Pasar al contenido principal

Plan de fortalecimiento profesoral

Un proyecto del CEP para potenciar las habilidades pedagógicas y metodológicas de nuestros docentes centralistas.

Plan de fortalecimiento profesoral: el qué y el para quién de este plan

¿Qué es el plan de fortalecimiento profesoral?
Es un proyecto que busca fortalecer diversas habilidades pedagógicas, metodológicas, tecnológicas e incluso algunas habilidades blandas en aquellos profesores que requieran un acompañamiento por parte del CEP, dada la puntuación en su evaluación docente.

¿A quien va dirigido el plan de fortalecimiento profesoral?
En un inicio, este plan está dirigido a aquellos docentes cuyo resultado en la evaluación docente tiene un rango aceptable, el cual puede mejorar con el acompañamiento del CEP y la aplicación de cada una de las fases por las que está compuesto este plan de acompañamiento.

Estimado profesor, si usted es invitado a participar en este plan de mejoramiento, lo invitamos a que lo tome como un servicio de primera mano que le permitirá fortalecer diversas aptitudes relacionadas con el ejercicio profesoral y que a su vez le mostrará nuevos elementos para el desarrollo de su clase.

Otros aspectos a tener en cuenta
Este plan de fortalecimiento es una iniciativa que se promueve desde la Vicerrectoría Académica y el Centro de Excelencia Profesoral como herramienta para la mejora pedagógica y metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Contáctanos

Innovación pedagógica

Una comunidad de docentes comprometidos con la mejora continua de sus prácticas a través del trabajo colaborativo.

Innovación pedagógica

La Red de Innovación Pedagógica es una comunidad de práctica que emerge del proceso de identificación de las mejores prácticas formativas de la Universidad. La Red está conformada por docentes que se han destacado por la innovación de sus prácticas de aula y que están interesados en seguir transformándolas. La conformación de la Red apunta a promover mejoras constantes en las prácticas de los docentes mediante el trabajo sinérgico que se genera cuando los esfuerzos aislados se convierten en apuestas colectivas. Este propósito supone la generación de espacios de socialización en el que sus miembros puedan trabajar, compartir y socializar sus avances.

Innovación

Metodologías activas

Aprendizaje

Contáctanos

Programa: Inglés para niños

Curso de inglés para niños de 7 a 13 años con enfoque en arte y valores. Aprendizaje dinámico, efectivo y divertido con plataformas educativas.

Programa: Inglés para niños

Información general

Modalidad

Presencial

Horario

Sábados 7:30 a. m. a 1: 00 p. m.

Valor

$206.394 (Valor mensual)

Duración

816 horas distribuidas en 32 meses aproximadamente.
Nivel certificado C1

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Programa de Inglés para niños

Resumen

Programa de inglés diseñado para niños entre 7 y 13 años que integra el arte como vehículo de aprendizaje y complementa la formación en valores ciudadanos.

Nuestro programa está alineado con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y se apoya en el uso de plataformas educativas (Learning Management System-LMS) y en contenidos digitales para hacer el aprendizaje más dinámico, efectivo y divertido.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Distribución de niveles

Cada ciclo mensual comprende 24 horas, 20 de instrucción con el profesor y mínimo 4 de trabajo independiente. Al final del programa los estudiantes tendrán un nivel de usuario independiente C1 (Dominio operativo Eficaz) según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)

Tiene una intensidad total de 816 horas de las cuales 640 son de acompañamiento directo con el docente y 156 corresponden al trabajo independiente del estudiante. El programa está dividido en 8 etapas de aprendizaje, Elemental, Básico, Preintermedio, Intermedio, Intermedio alto, Avanzado, Consolidación y Profundización.

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Cursos y horarios

Cursos y horarios están sujetos a disponibilidad

Certificado

Se hace entrega de certificado de aprobación del programa con notas superiores a 3.0

Formación profesoral

Fortalecemos competencias clave para impulsar el desarrollo académico y alcanzar los objetivos institucionales.

Formación profesoral

El Sistema de Formación Profesoral es un componente fundamental del Programa de Desarrollo Profesoral y es el mecanismo Institucional establecido para fortalecer una serie de competencias ideales en el cuerpo profesoral, cuyo desarrollo promueva tanto el logro de los objetivos Institucionales, como el desarrollo del proyecto de vida académico de los profesores centralistas.

Esta oferta se concibe desde cuatro áreas de formación:

  • Pedagogía general y TIC
  • Gestión o roles
  • Investigación e interacción social
  • Desarrollo humano

A continuación, te invitamos a consultar la Circular n.° 1 del Vicerrector Académico sobre el Sistema de Formación Profesoral:

Plan de Formación Profesoral

El Centro de Excelencia Profesoral (CEP) reconoce que las iniciativas de formación deben responder a las diferentes necesidades de la Institución, pero además, favorecer en gran medida el desarrollo de competencias ideales del profesor centralista. Por esta razón, el CEP ha diseñado y coordinado el Plan de Formación Profesoral, por medio del cual se espera contribuir al mejoramiento de las prácticas educativas de los profesores centralistas en los diferentes cursos y proyectos donde participen, de manera que haya pertinencia y calidad en los procesos misionales de la Universidad.

¿Qué contiene el Plan de Formación Profesoral?

El Plan está conformado por 28 cursos (entre 12 y 20 horas cada uno) que se ofrecerán a lo largo del año. En total, la oferta contempla 565 horas de formación, sin contar con que se incluirán algunos webinars que contarán con la participación de expertos extranjeros, así como también algunos cursos cortos sobre el manejo de herramientas tecnologías de aprendizaje y del conocimiento (TAC).

¿Qué criterios se emplean en la configuración de la oferta?

En la conformación de una oferta relevante y pertinente para los maestros centralistas, se emplearon los siguientes criterios:

  • Las necesidades institucionales de cara al proceso de transformación que atraviesa la Universidad.
  • El Sistema de Formación Profesoral, como eje de la propuesta de formación.
  • Las competencias profesorales deseadas: tecnológicas, comunicativas, pedagógicas, éticas, entre otras.
  • La evaluación docente, entendida como un insumo para mejorar la práctica académica.

En general, los procesos formativos propuestos abordan los siguientes temas: conocimiento y apropiación del marco normativo de la Universidad (PEI), para que los profesores lo integren en su labor; contexto actual de la Institución (reforma curricular); pedagogía y didáctica (estrategias para optimizar la práctica docente en las modalidades presencial y virtual, así como para fomentar la innovación y la creatividad en el salón de clases); evaluación; uso de las TIC y las TAC en el aula; e-Learning; manejo de emociones; habilidades comunicativas; producción científica; manejo de bases de datos e investigación formativa, entre otros.

¿Quién dictará los cursos?

Si bien el CEP coordina todos los procesos de formación, para su realización cuenta con el valioso apoyo de otras áreas, que desde su experiencia aportan en pro de la calidad académica: Bienestar Estudiantil, Dirección de Estudiantes, Dirección de Desarrollo Curricular, Dirección de Educación Virtual, Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento y el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Adicionalmente, se contará con el apoyo de expertos externos en el desarrollo de algunos cursos.

*Las fechas pueden variar según oferta.

Contáctanos

Dirección del programa de Creación Literaria

El Programa de Creación Literaria, adscrito a la Escuela de Artes, es una unidad académico-administrativa enfocada en la formación de escritores y la promoción de la creatividad literaria.

Dirección del programa de Creación Literaria

El programa de Creación Literaria fue creado en 1973, siete años después de la fundación de la Universidad Central. Su organización inicial fue como Departamento y desde entonces y hasta el 27 de marzo de 1997, estuvo dirigido por el filósofo y escritor Álvaro Rojas de la Espriella. En su primera etapa, el Departamento cumplió con una intensa labor de extensión cultural, en la cual se ofrecieron diversos ciclos de conferencias, seminarios y lanzamientos de libros. Luego tomó a su cargo el desarrollo del Cineclub de la Universidad Central, la organización del Concurso Nacional de Ensayo para Bachilleres y el apoyo a la edición de la revista Hojas Universitarias. En 1981, el Taller de Escritores de la Universidad Central, fundado por Isaías Peña Gutiérrez como programa de la Rectoría, también recibió el apoyo logístico de esta dependencia.

A partir de 1998, las funciones del entonces Departamento de Creación Literaria se incrementaron con la creación de nuevos cursos de extensión cultural, de nuevas unidades artístico-culturales y se reorganizó su vinculación a las áreas humanísticas de las distintas facultades centralistas.

En el 2003, asumió las asignaturas de humanidades de todas las facultades de la Universidad, lo que implicó una reorganización interna por áreas y trajo consigo un aumento significativo en el número de docentes, tanto de tiempo completo y medio tiempo como de hora cátedra.

Desde el segundo semestre del 2010, ofrece el pregrado de Creación Literaria.

Misión

Contribuir a la formación de capital social y cultural, mediante el desarrollo de programas universitarios de pregrado, posgrado y educación continuada en humanidades, que articulen las funciones de docencia, investigación y proyección social en torno a la formación integral de individuos críticos, creativos, sensibles, dotados de un alto sentido de ciudadanía, comprometidos con un proyecto de ciudadanía y de país ecológicamente viable, productivo, democrático, plural y solidario, afianzados en su identidad latinoamericana.

Visión

El programa de Creación Literaria busca consolidarse como un programa pionero en el área de creación literaria a nivel local y nacional. Además, busca favorecer los procesos de formación de profesionales en las áreas humanísticas que mantienen una visión crítica, autónoma y prospectiva ante las necesidades de su entorno.

Objetivo general

Apoyar la formación del estudiante a partir del conocimiento de la sociedad a la que pertenece y brindarle los instrumentos necesarios que le permitan generar procesos de transformación en el ámbito local y nacional.

Objetivo específico

Apoyar la formación del estudiante en las áreas que se erigen como columna vertebral del proceso educativo en los pregrados y los posgrados, así como vincular al estudiante con los problemas nacionales y locales.

Objetivo específico

Promover el pensamiento crítico de los estudiantes frente a los problemas sociales, científicos y culturales del mundo contemporáneo, haciendo énfasis en lo latinoamericano y en lo nacional.

Contáctanos

Suscribirse a