Pasar al contenido principal

10 mandamientos en ciberseguridad para proteger tus datos en la web

La Universidad Central invita a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a cuidar el suministro de información con las siguientes recomendaciones.
Noticentral Universidad Central

10 mandamientos en ciberseguridad para proteger tus datos en la web

Sin seguridad tecnológica, muchos usuarios podrían estar ante la probabilidad de robo de identidad, pérdida de información, afectaciones económicas y legales, e incluso un asunto más grave: la seguridad nacional y global podrían estar en jaque. Con el propósito de incentivar el resguardo responsable de los datos sensibles y con ello implementar una oportuna prevención de ciberataques, la Dirección de Tecnología e Informática de la Universidad Central propone adoptar estos 10 mandamientos cotidianos:

  1. Usarás contraseñas robustas para acceder a tus cuentas digitales. Incluye números, letras, símbolos, y activa la autenticación de dos factores o en dos pasos siempre que sea posible.
  2. Utilizarás claves distintas para tus perfiles laborales y personales. Esto reduce el riesgo de comprometer múltiples cuentas en caso de un ataque. Es mejor que las memorices y las cambies periódicamente.
  3. Harás copias de seguridad de tu información importante. Plataformas como OneDrive o Google Drive sirven para mantener tus datos seguros en la nube.
  4. Evitarás el uso de redes wifi públicas. Dichas conexiones inalámbricas pueden capturar información personal o de tus cuentas. Usa redes seguras y de confianza.
  5. No dejarás datos sensibles anotados y expuestos. Es importante no revelar información personal ni de otros individuos al alcance de cualquier persona. Es imperativo que conozcas y cumplas con las normativas institucionales que protegen la privacidad y la seguridad de la información.
  6. Usarás la opción de copia oculta (CCO) en correos masivos. Cuando envíes mensajes masivos que no sean de la Institución, emplea esta opción para evitar la exposición de las direcciones de correo de tus compañeros de trabajo o estudio.
  7. Serás cauteloso con dispositivos externos en los equipos de la Universidad y en otros espacios. Nunca conectes USB o discos duros que no sean de confianza a los equipos que uses diariamente; asimismo, evita usar la misma unidad de almacenamiento en computadores de acceso público. Estos objetos pueden contener programas malignos o virus que se transmiten a los equipos de la Institución sin que lo sepas.
  8. No dejarás documentos o archivos expuestos de manera desprevenida. A diario utilizas formatos impresos o digitales con información delicada, por lo que se recomienda no guardar ni dejar estos insumos en los escritorios o carpetas de los computadores de uso compartido, por ejemplo.
  9. Desconfiarás de correos inesperados o sospechosos. No abras enlaces ni descargues archivos sin verificar su origen. Reporta cualquier incidencia a ciberseguridad@ucentral.edu.co
  10. Tendrás cuidado con ofertas y enlaces sospechosos. Revisa bien los vínculos a los que accedes; analiza con cuidado a qué sitio o administrador le suministras información personal o laboral. Si tienes dudas al ingresar a una página web, no dudes en comunicárselo a los servicios de ciberseguridad de la Universidad Central (ciberseguridad@ucentral.edu.co).

En definitiva, la ciberseguridad es un compromiso de todos los ciudadanos. Ese fue precisamente uno de los principales retos que el viceministro de Transformación Digital, Belfor García Henao, resaltó el pasado jueves 19 de septiembre en la inauguración de la jornada académica “Defensa Digital: taller práctico de ciberseguridad para directores de TI”, en la Universidad Central.

Formarnos y aplicar las anteriores recomendaciones permite que resguardemos conscientemente nuestro rastro en el mundo virtual, y que, además, contribuyamos a un ecosistema digital más seguro para todos. En este universo de posibilidades que ofrece la tecnología, ¿estás preparado para adoptar estos 10 mandamientos de ciberseguridad?

Miguel Ángel Pineda
Máster Central
Bogotá, D. C., 3 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Diálogo abierto con profesores en el Café con Paula 2024-II

Los profesores unicentralistas conocieron de primera mano los ajustes y proyecciones de la Universidad para el próximo año en el marco del PCC.
Noticentral Universidad Central

Diálogo abierto con profesores en el Café con Paula 2024-II

El pasado jueves 14 de noviembre, en el auditorio Francisco José de Caldas, la rectora Paula Andrea López llevó a cabo el tradicional ‘Café con Paula’, un espacio de diálogo abierto, constructivo y cercano, esta vez con los profesores de la Institución.

Durante el evento, la rectora hizo un repaso por la situación que atraviesa la Universidad y se refirió a los objetivos para el 2025 enmarcados en el Plan de Consolidación y Crecimiento, que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos cinco años.

La rectora inició su intervención con la presentación de las cifras y proyecciones relacionadas con la matrícula de estudiantes, contextualizando la situación que se ha vivido en el sector educativo colombiano en los últimos años. López destacó la posición de la Universidad, resaltó su fortaleza institucional y brindó tranquilidad a la comunidad profesoral unicentralista.

“El momento que hoy estamos viviendo como institución lo debemos analizar con sentido de realidad porque, de lo contrario, se generarían incertidumbres innecesarias y aunque es una situación difícil, retadora y desafiante, puedo decirles con tranquilidad que nuestra condición sigue siendo privilegiada y favorable”, indicó la rectora.

López atribuyó esta fortaleza al Plan de Transformación Institucional y describió a la Universidad Central como una institución que ha sabido navegar en medio de esa “tormenta perfecta” por la que atraviesa la educación superior en el país.

“La Universidad no atraviesa una situación de crisis, pero sí de cuidado y tenemos un camino claro para enfrentarla. Implicará tener un presupuesto austero para 2025, pero priorizaremos la asignación de recursos a proyectos y acciones que mantengan las condiciones de calidad de la Universidad. Eso no va a estar en riesgo: mantener ese equilibrio entre la estabilidad financiera y la calidad académica es un reto, pero es posible porque ya lo hemos hecho”, enfatizó.

“Las decisiones que tomemos en el presente van a garantizar el futuro de esta Universidad”, indicó la rectora Paula en el encuentro con profesores.

“Las decisiones que tomemos en el presente van a garantizar el futuro de esta Universidad”, indicó la rectora Paula en el encuentro con profesores.

Manos, mentes y corazones trabajando por la Universidad Central

La rectora López indicó que además de hacer ajustes en lo financiero, la Universidad debe fortalecer su capacidad de trabajo, lograr más cohesión y priorizar lo colectivo sobre lo individual.

En ese sentido, adelantó una serie de lineamientos equitativos, únicos y transparentes en cada una de las facultades y escuelas para la distribución de horas de docencia y la asignación de labores y productos, teniendo en cuenta el perfil de cada uno de los docentes. No obstante, fue enfática en que no se contratará a más profesores de cátedra.

Finalmente, la rectora indicó que, como en los dos últimos años, tratará en lo posible de mantener el equipo profesoral existente para el año que viene.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

2024: año de logros en la cualificación de profesores unicentralistas

El CEP lideró importantes iniciativas para enriquecer la práctica docente, con enfoque en tecnología, innovación y bienestar académico.
Noticentral Universidad Central

2024: año de logros en la cualificación de profesores unicentralistas

Las diferentes acciones en las que participan los profesores para concretar los proyectos académicos de facultades y de escuelas implican disposición para desarrollar conversaciones que favorezcan el intercambio de reflexiones desde diferentes campos disciplinares, la fundamentación conceptual de las prácticas de enseñanza, el análisis de las características e intereses de las personas, situaciones y contextos que inciden en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, la revisión de tendencias actualizadas y la comprensión de la dinámica de cambio constante.

Dicha disposición supone procurar condiciones que faciliten estar listos y sentirse mejor preparados para asumir el rol de guías, acompañantes, promotores y ejemplos significativos para los estudiantes que confían en la promesa de valor que presenta la Universidad en cada uno de los programas formativos.

Así, enseñar para favorecer aprendizajes exige: sentir, dialogar, comprender, estudiar, preguntar, aprender, decidir, transformar y, en últimas, recorrer un camino de búsqueda y recopilación permanente de elementos que le den sentido a la apropiación del currículo y a la interacción con los estudiantes.

El camino es divergente, ofrece un horizonte amplio y asegura oportunidades para autoreconocerse, valorar y proyectar nuevas contribuciones. Esta es la senda en la que avanzaron en 2024 los profesores que se unieron a las iniciativas coordinadas por el Centro de Excelencia Profesoral (CEP).

Un balance positivo

Durante el año tuvimos el privilegio de acompañarlos en asesorías personalizadas que dieron lugar a la planeación y puesta en marcha de variadas estrategias pedagógicas con la finalidad de enriquecer sus prácticas incorporando herramientas que motiven los aprendizajes de los estudiantes. Ofrecimos formación continua mediante cursos, talleres y píldoras formativas encaminadas a sumar en el desarrollo de competencias pedagógicas, digitales, disciplinares e institucionales.

Con los equipos profesorales trabajamos en el diseño de los planes de cursos que dan vida a la reforma curricular de acuerdo con la programación definida por la Universidad. La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas junto con la Escuela de Estudios Transversales dieron inicio a este proceso en el segundo semestre de este año; continuará la Escuela de Comunicación Estratrégica y Publicidad en el primer período de 2025 y, de manera subsiguiente, la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas.

Compartimos momentos especiales, como la celebración del Día del Profesor, la bienvenida a los nuevos profesores que se vincularon a la Universidad, el intercambio de prácticas pedagógicas en la Semana de la Ingeniería y el Festival Biodiverso.

En un mundo cada vez más interconectado, las alianzas son necesarias; por esto, participamos en la iniciativa denominada SinergIA Interuniversitaria que integra a las universidades Católica, Jorge Tadeo Lozano y la Salle. Realizamos un bootcamp con 80 profesores representantes de estas instituciones y conectamos nuestras experiencias y aprendizajes para movilizar redes y enriquecer las enseñanzas con el apoyo de las funcionalidades de la inteligencia artificial.

Ante el reconocimiento de que en la academia son indispensables los espacios de encuentro y escucha activa para compartir inquietudes y plantear ideas, mantuvimos el Tardeando, que nos permitió emocionarnos, confirmar que entre colegas el trabajo tiene magia e identificar posibilidades para diseñar nuevas estrategias pedagógicas y didácticas, así como adecuar ambientes de aprendizaje que respondan a las realidades y expectativas de los estudiantes.

También dedicamos tiempo a analizar opciones para formalizar la operatividad del plan de trabajo profesoral y a conversar sobre otros aspectos de mejora que nos ayudarán a afianzar la gestión académica, como, por ejemplo, el proceso de evaluación del desempeño profesoral.

Ángela Nocua
Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Estudiantes unicentralistas triunfan en el Bogotá Audiovisual Market

El corto “Vestigio”, un relato íntimo y conmovedor en torno al alzheimer, fue el único proyecto estudiantil seleccionado entre 110 producciones.
Noticentral Universidad Central

Estudiantes unicentralistas triunfan en el Bogotá Audiovisual Market

Leslye AcostaCristian Ángel y Juan José Marín, estudiantes del programa de Cine de la Universidad Central, fueron ganadores en el Bogotá Audiovisual Market (BAM), en la categoría Rough Shorts, con su cortometraje Vestigio.

Este festival, que representa el mercado audiovisual más importante de Colombia, cuenta con el respaldo de Proimágenes Colombia y de la Cámara de Comercio de Bogotá el cual busca ofrecer espacios de encuentro entre agentes del sector audiovisual, fomentar intercambios entre profesionales, propiciar nuevos negocios e impulsar talentos.

“A esta convocatoria se presentaron alrededor de 110 cortos, de los cuales fueron seleccionados siete, entre estos el nuestro como el único proyecto estudiantil”, explica Christian Ángel, productor y montajista en Vestigio.

Este documental inició como un proyecto de clase de Leslye Acosta, la directora, quien quiso reflejar cómo la infancia se ve marcada por las enfermedades mentales y para esto grabó la rutina de su familia en torno a la enfermedad de alzheimer de una de sus miembros. Fueron 100 horas de material que se condensaron en un documental de 20 minutos.

“Es una producción que tiene registro de lo bueno y lo malo, pues recoge momentos felices y celebraciones, pero también el recuento de una enfermedad terriblemente dolorosa como lo es el alzheimer”, explica Leslye.

Ese retrato íntimo al interior de una familia y la honestidad en el relato es lo que sus creadores creen llamó la atención de los jurados que premiaron el documental, y también una dificultad para Leslye al atreverse a hacer público el drama de sus cercanos.

Los estudiantes unicentralistas enriquecieron su visión con otros documentales como Amazona, de Clare Weiskopf; Como el cielo después de llover, de la colombiana Mercedes Gaviria y Visión nocturna, de la chilena Carolina Moscoso.

Además del reconocimiento, los estudiantes obtuvieron seis turnos de colorización y de diseño o mezcla sonora, otorgados por el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana; acceso al catálogo de Audio Network para musicalización, de parte de Proimágenes Colombia; la transcripción y traducción desde o hacia el inglés y subtitulado en inglés o español, a cargo de Lingua Viva, y por último, dos acreditaciones para el Bogoshorts Film Market 2024.

Para “Vestigio”, los estudiantes trabajaron siete versiones distintas hasta escoger la que presentaron ante el jurado del Festival BAM.

Para “Vestigio”, los estudiantes trabajaron siete versiones distintas hasta escoger la que presentaron ante el jurado del Festival BAM.

“Todos ustedes pueden”

Leslye, Christian y Juan José aseguran que uno de los factores por los que se enfrentan sin temor a diversos festivales es el ánimo continuo que reciben por parte de la Universidad. Han asistido a varios de estos eventos y vuelven a su salón de clase a compartir experiencias con sus demás compañeros y docentes.

“El año pasado asistí al Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), como representante del Cineclub de la Universidad Central, y uno empieza a evidenciar otros mercados alrededor de Colombia y a motivar a otros compañeros. Quienes van a otros festivales hacen lo mismo y nos animamos mutuamente”, explica Leslye. Christian agrega: “Hay algo con esos festivales y es que al asistir nos damos cuenta de que tenemos el talento y el nivel para participar a pesar de que somos estudiantes. En ese sentido, los profesores alientan mucho”.

Además del ánimo y la confianza, la Universidad Central respaldó a sus estudiantes pagando la acreditación de uno de los tres en el BAM, de modo que la experiencia fuera igual de enriquecedora para todos ellos.

“La convocatoria ya ofrecía la acreditación para el director y el productor, pero como los tres hemos estado en este proyecto desde el comienzo nos acercamos al programa de Cine y se logró”, apunta Juan José.

Actualmente, los tres estudiantes junto a un cuarto compañero que no participó en Vestigio tienen un colectivo audiovisual denominado Antagonía Cine, en el que planean proyectos de ficción y documentales, y a través del cual distribuyen trabajos audiovisuales a diversos festivales.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Programa: Español para extranjeros

Programa: Español para extranjeros

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Presencial

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Próximamente

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

24 horas

Valor

$2.000.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Programa: Español para extranjeros

Resumen

En este contexto de globalización y el aumento de extranjeros en el país por motivos laborales, turísticos y educativos, surge la necesidad de ofrecer un programa de español como segunda lengua en el Centro de Idiomas de la Universidad Central.

El programa de español para extranjeros del Centro de Idiomas de la Universidad Central se basa en una metodología intercultural que incorpora los principios del enfoque comunicativo, enfoque por tareas y proyectos brindando a los estudiantes la oportunidad de aprender y vivir el español a través de una experiencia cultural enriquecedora.

Requisitos: Contar con el permiso o visa válida vigente.

Contact in English for international students: Coordinator of Spanish as a Foreign Language, Ruth Domínguez. Email: rdominguezc@ucentral.edu.co. Phone: +57 310 850 6582.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Distribución de los niveles

Al finalizar este programa los estudiantes estarán en un nivel C1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCERL).  Los estudiantes podrán participar en una variedad de situaciones relacionadas con los temas cotidianos que les son familiares y de interés personal. Así mismo, estarán en capacidad de comprender ideas principales y secundarias de diferentes discursos en un español estándar y desenvolverse en la mayoría de las situaciones comunicativas, de manera efectiva, haciendo uso de diferentes tiempos para argumentar puntos de vista y describir experiencias y eventos.

80 horas de acompañamiento docente, 16 horas de trabajo autónomo

En el nivel A1, los estudiantes adquieren habilidades lingüísticas básicas para hablar sobre sí mismos, su familia y entorno, utilizando vocabulario y estructuras simples. Son capaces de reconocer y producir oraciones sencillas en contextos personales, y participan en intercambios básicos, a pesar de las limitaciones en vocabulario y gramática. Además, se familiarizan con las costumbres culturales del idioma, cómo saludos y normas de cortesía, adaptando su comunicación según el contexto. Muestran interés y respeto por las normas culturales, ajustándose al contexto social del español.

100 horas de acompañamiento docente, 20 horas de trabajo autónomo

En el nivel A2, los estudiantes mejoran su capacidad para usar el español en situaciones cotidianas, tanto en comprensión como en producción. Son capaces de emplear frases y expresiones comunes relacionadas con temas diarios, reconocer pronunciación en frases sencillas y utilizar formas de cortesía en intercambios básicos. Pueden comprender información relevante de textos breves y describir personas y condiciones de vida de forma oral y escrita, utilizando conectores básicos. Participan con confianza en conversaciones simples sobre temas rutinarios y muestran seguridad en situaciones cotidianas. En cuanto a la competencia intercultural, reconocen diferencias culturales simples, como horarios de comidas y festividades, y muestran apertura hacia el aprendizaje de costumbres y tradiciones del idioma que están aprendiendo.

 

148 horas de acompañamiento docente, 28 horas de trabajo autónomo

En el nivel B1, los estudiantes mejoran su dominio del español, participando activamente en conversaciones sobre temas más complejos, narrando historias y describiendo experiencias pasadas. Son capaces de comprender ideas principales de programas sobre temas actuales y extraer información de textos relacionados con intereses personales, laborales o familiares. Participan en conversaciones espontáneas, redactan textos sencillos y dan coherencia a sus intervenciones. En el ámbito intercultural, comparan aspectos culturales de su cultura con los países hispanohablantes y muestran interés en aprender sobre las costumbres y tradiciones de estos, manteniendo una actitud abierta hacia la cultura colombiana.

160 horas de acompañamiento docente, 40 horas de trabajo autónomo

En el nivel B2, los estudiantes adquieren una competencia avanzada en español, lo que les permite interactuar efectivamente en diversos contextos y abordar temas complejos. Son capaces de extraer ideas principales en discursos, conferencias y programas de televisión, comprendiendo el contexto cultural y su impacto en la comunicación. Además, pueden analizar artículos sobre problemas contemporáneos, enlazar expresiones y usar estructuras complejas para presentaciones detalladas. Participan con eficacia en conversaciones formales e informales, defendiendo sus puntos de vista, redactan informes argumentativos claros y adaptan su discurso a diversas situaciones sociales. Demuestran seguridad y flexibilidad al interactuar con hablantes nativos y no nativos, mostrando respeto por las diferencias culturales y una actitud abierta y confiada en contextos multiculturales

160 horas de acompañamiento docente, 40 horas de trabajo autónomo

En el nivel C1, los estudiantes alcanzan una competencia avanzada en español, lo que les permite interactuar eficazmente en contextos complejos y desarrollar habilidades lingüísticas tanto en situaciones formales como informales. Son capaces de debatir temas complejos, integrando diversas ideas y proponiendo soluciones adecuadas, además de interpretar matices culturales y entender su impacto en la interacción social. Domina estructuras gramaticales avanzadas y un amplio vocabulario, lo que les permite presentar información detallada y adaptarse al contexto social y profesional con flexibilidad. En cuanto a habilidades, producen textos bien estructurados sobre temas complejos, se comunican con fluidez en discusiones formales y comprenden discursos complejos. Los estudiantes muestran empatía y respeto hacia otras culturas, aceptando las diferencias en contextos diversos y utilizando el español con facilidad y precisión en situaciones profesionales de alta complejidad.

Valores Agregados

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Máster TEC

Conoce Máster Tec, encargados de la gestión planificada y estratégica de los procesos y recursos de Máster Central, especialmente de los tecnológicos, junto a su óptimo funcionamiento.
Logo Máster TEC

Sobre nosotros

Nos encargamos de la gestión planificada y estratégica de todos los procesos y recursos de Máster Central, especialmente de los tecnológicos, para garantizar su óptimo funcionamiento al servicio de todos los integrantes de nuestra comunidad.

Nuestras funciones y servicios

Estrategia

  • Gestión tecnológica de la unidad
  • Definición e implementación del Plan de Gestión Tecnológica
  • Definición e implementación del Plan de Capacitaciones sobre recursos y espacios para los estudiantes y funcionarios
  • Reglamentos

Apoyo a la operación de Máster Central

  • Fortalecimiento operativo de la relación con la academia
  • Desarrollo y mantenimiento de software en el portal institucional
  • Análisis de datos e indicadores
  • Capacitación tecnológica
  • Optimización de los procesos
  • Gestión administrativa y logística
  • Sistema de Gestión de la Calidad Administrativa (SIGA)
  • Administración de hardware y software

Asesoría y gestión

  • Gestión de sistemas de información
  • Gestión de la infraestructura tecnológica
  • Search Engine Optimization (SEO)

Contáctanos

Semana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Semana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Eventos Universidad Central
Manage IT services

Manage IT services

Participa en todas las actividades del 28 al 30 de octubre de 2024. Seremos el punto de encuentro para el conocimiento de las tendencias que transforman el entorno de las empresas.

La Tercera Semana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas (FCEJ) es la oportunidad para que toda la comunidad unicentralista junto con emprendedores y empresarios conozcan de primera mano los análisis y la opinión informada de expertos del sector público y privado respecto a las Tendencias para el desarrollo y la productividad empresarial. Se discutirá sobre las transformaciones fundamentales en la producción y consumo de bienes y servicio en el marco de los retos que plantean la responsabilidad social y sostenibilidad ambiental, temas de alta relevancia en el contexto nacional que demandan un abordaje multidisciplinario que involucre las perspectivas gubernamentales, profesionales, académicas, éticas y legal

Más eventos

Los asistentes podrán conocer las estrategias disruptivas de casos de empresas exitosas y las propuestas de emprendedores que llevaron sus ideas a la acción, quienes a su vez participarán de la Feria de emprendimiento. También tendrá lugar el III Encuentro de Semilleros de Investigación Formativa de la FCEJ con el fin de fortalecer la investigación formativa y articular redes de conocimiento; se destacará a los mejores estudiantes de la facultad y se presentarán los resultados de la Segunda versión del Concurso de Oratoria y la Primera versión de la Competencia de Business Game. Además de todo ello, los asistentes serán partícipes del lanzamiento de la nueva imagen de la Revista Visiones, lo cual será la excusa perfecta para reconocer los logros y proyección de esta publicación en 20 años de producción y difusión académica.

Por último, los participantes podrán disfrutar de muestras culturales como La Feria del Trueque del Libro, exposición fotográfica Tenderos: Mercados de la Memoria, intervenciones de danzas artísticas y grupo musical.

Información importante

Fecha: 28, 29 y 30 de octubre de 2024

Lugar: Edificio principal, carrera 5 n.° 21 - 38

Conoce la agenda y prográmate*

Lunes 28 de octubre

Miércoles 30 de octubre

Martes 29 de octubre

Te invitamos a descargar la programación y planificar tu participación en las diversas actividades que hemos preparado para la III Semana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas.

Prueba de Estado Saber Pro

La prueba Saber Pro es un requisito obligatorio de grado. Para presentarla, debes haber aprobado al menos el 75 % de los créditos de tu programa. Consulta aquí el cronograma y los pasos de inscripción. Para más detalles, visita el portal web del Icfes.

Prueba de Estado Saber Pro

La prueba Saber Pro es un requisito de grado obligatorio y para presentarlo debes haber aprobado por lo menos el 75 % de los créditos académicos de tu programa.

Consulta en esta página el cronograma y los pasos a seguir para inscribirte a esta prueba.

Para conocer los detalles de esta prueba visita el portal web del Icfes.

Festival Internacional de Cine de la Universidad Central

Prográmate con el Festival Internacional de Cine de la Universidad Central, donde cineastas y estudiantes se reunirán en talleres, proyecciones y conversatorios innovadores.

FICUC 2024: interviniendo la historia

Eventos Universidad Central
FICUC 2024: interviniendo la historia

FICUC 2024: interviniendo la historia

Prográmate con el Festival Internacional de Cine de la Universidad Central, donde cineastas y estudiantes se reunirán en talleres, proyecciones y conversatorios innovadores.

En la vigésima tercera edición de este evento, exploraremos temáticas transversales al cambio climático, las ciudades inteligentes y las tecnologías digitales. Tendremos actividades diseñadas para estudiantes, profesores y egresados en colaboración con las áreas de Bienestar Estudiantil y el Centro de Excelencia Profesoral. Además, habrá experiencias prometedoras y enriquecedoras para toda la comunidad, desde cursos cortos certificables hasta concursos y una elaborada muestra de proyectos. ¡Únete al evento más importante del año y prepárate para construir sinergias para la sostenibilidad!

 

Más eventos

En su séptima edición, el FICUC ofrece una programación diversa que abarca desde el cine experimental hasta producciones nacionales e internacionales de gran impacto. Bajo el lema “Interviniendo la historia”, este festival propone repensar la historia del cine y los modelos de producción ya establecidos para formular nuevas maneras de hacer y experimentar el séptimo arte.

A continuación, te presentamos la agenda de actividades:

Suscribirse a