Pasar al contenido principal

La comadreja colombiana

En el marco de la clase de zoología de cordados de la carrera de Biología, te invitamos a aprender sobre 'Mustela felipei', conocida como comadreja colombiana.
Noticentral Universidad Central

La comadreja colombiana


En Colombia contamos con una diversidad increíble de animales, desde carnívoros, mamíferos reptiles, anfibios, etc. Por eso, hoy conocerás al carnívoro más pequeño de Colombia, la comadreja, aquí aprenderás sus hábitos alimenticios, su estado de conservación y sus generalidades. Sigue leyendo y acompáñanos a conocer un poco más sobre esta criatura.

Generalidades

  • Es una especie poco común perteneciente a la familia Mustelidae.
  • Sus pieles se utilizan para la elaboración de abrigos.
  • Es un controlador ecológico de las plagas de insectos y roedores.
  • Es probable que sean solitarios y sedentarios.
  • La coloración de su pelaje les permite camuflarse en su hábitat y protegerse de sus depredadores.

 

¿Cómo son?

  • Orejas cortas, gruesas y redondas.
  • Su cabeza mide 7 cm.
  • Marcas de forma ovalada.
  • Cola relativamente corta 12 cm.
  • Patas palmeadas.
  • La anchura de su cuerpo es de 15 cm.

 

Ubicación

  • Se encuentran en la cordillera central de Colombia, San Agustín, Huila, Popayán y Cauca, y en Ecuador.

 

Hábitos alimenticios

  • Son individuos carnívoros como sus primos comadrejas. Debido a sus patas palmeadas y su presencia en hábitos ribereños, se infiere que comen peces y otros organismos acuáticos, además de pequeños mamíferos e insectos terrestres.

 

Estado de conservación

  • Las comadrejas colombianas son reconocidas como vulnerables con una tendencia de población decreciente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se sabe muy poco de este espécimen y el estado de su población, pero su rareza y el hecho de que en las áreas donde habitan se han visto gravemente afectadas por la deforestación sugiere que las poblaciones están amenazadas.

 

Alisson Dennis González Cortés
Hugo Santiago Sanabria Araque
Luisa Fernanda Cabrera Meza
Estudiantes de Biología de la UCentral
Bogotá, D. C., 30 de diciembre de 2020
Imagen y texto: Tomados de la infografía realizada por los estudiantes con base en artículos
científicos consultados en las bases de datos de la Universidad Central durante el semestre 2020-2.

Comparte esta noticia

¿Qué habilidades son indispensables para el ingeniero de hoy?

En conmemoración del Día del Ingeniero, expertos comparten su punto de vista en torno a las habilidades que todo profesional en ingeniería debe tener.
Noticentral Universidad Central

¿Qué habilidades son indispensables para el ingeniero de hoy?

 

En Colombia se estableció el 17 de agosto como el Día del Ingeniero. Esta fecha se designó con el fin de reconocer a los profesionales que, mediante la constante innovación y aplicación de conocimiento, alcanzan avances tecnológicos e industriales que representan soluciones a problemáticas sociales.

Por ello, en honor a esta ocasión especial, algunos expertos en el campo de la ingeniería, que cuentan con una amplia trayectoria en el ejercicio y continuo desarrollo de la profesión, comparten a los ingenieros e ingenieras las cualidades, que, a su juicio, juegan un rol principal a la hora de ejercer la ingeniería.

 

1. Comunicación

 

Julio Pinto, ingeniero electrónico y Magíster en Ingeniería en Sistemas, quien también es empresario, periodista y acreedor de múltiples reconocimientos como el que le fue otorgado por la revista Poder de Miami como uno de los personajes más poderosos en tecnología, expresó que una de las mayores habilidades que se debe ver potenciada en los ingenieros es la comunicación.

El ingeniero Pinto reconoce que contar con una apropiada habilidad técnica y un manejo óptimo de saberes propios de cada rama de la ingeniería es fundamental. También menciona que los ingenieros de hoy deben contar con una buena oratoria y capacidad de interacción con los otros, ya que es una cualidad muy valorada en el entorno laboral.

 

El apartado comunicativo parecer ser uno de los valores agregados con mayor repercusión en el entorno laboral de los ingenieros, pues para Caterin Salas, ingeniera eléctrica y electrónica con Maestría en Nanotecnología, las habilidades comunicativas también son uno de los aspectos que tienen relevancia en el entorno laboral. El constante contacto con los demás es lo que define si se tiene un correcto o fallido desempeño como profesional.

 

2. Interdisciplinariedad

 

La ingeniera Salas también hace énfasis en la importancia de ser interdisciplinario, es decir, acompañar y complementar el perfil con diversas habilidades, por ejemplo, como en aprender un segundo o hasta un tercer idioma. Estas y otras habilidades se pueden adquirir mediante cursos de interés, talleres o investigación.

 

Por su parte, Adolfo Naranjo, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB), coincide en contemplar la comunicación y el ser interdisciplinarios como apartados de importancia para que un ingeniero tenga un buen provenir en su ejercicio, y, por su parte, agrega que al entender y apropiarse de las fortalezas y definir aquellos campos donde cada quien se desenvuelve mejor, le permite al profesional saber en cuáles escenarios representa un aporte significativo y qué aspectos debe potenciar.

 

 

3. Pensamiento analítico

Otra cualidad significativa que menciona el decano Naranjo es el pensamiento analítico encaminado a situaciones reales y actuales, que le permite al ingeniero resolver problemáticas complejas teniendo en cuenta todos los factores que intervienen en este tipo de circunstancias. Es decir, el profesional debe ser capaz de determinar todos los aspectos que influyen en un problema y de proponer, planear y ejecutar una solución.

 

¿Cómo pueden adquirir los ingenieros estas cualidades?

Para que estas habilidades mencionadas por los expertos sean apropiadas por los actuales y futuros ingenieros e ingenieras, es necesario que tanto en los entornos académicos como laborales se empiece a incentivar en los profesionales la adquisición de estos atributos.

Por su parte, el decano Naranjo expresa cómo, desde la FICB, se estableció un perfil profesional “T”, que consiste en una base disciplinar de saberes sólida (línea vertical) que se complementa mediante un conjunto de habilidades transversales diferenciales (línea horizontal).

 

 

 

  • Solución de problemas con una visión contextual: Busca que el estudiante entienda las problemáticas como una oportunidad para que se motive a buscar una solución, pero siempre teniendo presente el entorno, manteniéndose al tanto de su tema de interés y consultando fuentes pertinentes y veraces.
     
  • Habilidades de emprendimiento: En este caso, el término emprendimiento no se refiere a la capacidad de consolidar una oportunidad de negocio, sino que representa esa motivación diaria de planear y desarrollar el proyecto que se ha propuesto el ingeniero.
     
  • Buscar transformar el entorno: Por último, al ejecutarse dichos proyectos, deben significar un impacto positivo en los sectores sociales en donde serán implementados.

Asimismo, el ingeniero Pinto recalca que se debe destinar un espacio académico que se dedique a desarrollar alguna de estas habilidades y, a su vez, reconoce que el entorno laboral debe velar porque este conjunto de capacidades ya mencionadas sea potenciadas dentro de los grupos de trabajo.

 

Los expertos extendieron sus mensajes a la comunidad y en especial a los ingenieros centralistas:

 

 

Daniel Steven Castro Alfonso
Máster Com
Bogotá, D. C., 17 de agosto de 2022
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Beneficios de obtener un buen resultado en la prueba Saber Pro

Accede a mayores oportunidades laborales, facilidad de financiamiento para posgrados, reconocimientos y más. ¡Ponte las pilas con la prueba Saber Pro!
Noticentral Universidad Central

Beneficios de obtener un buen resultado en la prueba Saber Pro

Saber Pro es una prueba de estado que mide el nivel de desarrollo de las competencias que debes tener como futuro profesional. El resultado que obtengas en esta prueba es un indicador de tu calidad académica y demostrar un buen desempeño te brinda beneficios a nivel laboral, académico y económico.

Beneficios profesionales

Se te abren múltiples oportunidades laborales dado que varias empresas y compañías tienen en cuenta los resultados de la prueba para sus procesos de contratación.

Beneficios académicos

El Icetex financia estudios de posgrado (especialización, maestría y doctorado) a aquellos estudiantes que tengan los puntajes más altos en esta prueba de estado. En el siguiente enlace podrás encontrar información en detalle sobre este estímulo.

¿Cómo me preparo para la prueba?

La Universidad Central te ofrece múltiples herramientas para que puedas fortalecer tus competencias y ser merecedor de estos reconocimientos.

Este año, en el Aula virtual encontrarás en un espacio denominado PRUEBAS SABER PRO - 2023, en donde podrás consultar la información más detallada sobre la estructura del examen y el material complementario de repaso de los contenidos necesarios para que te prepares en las competencias genéricas (Razonamiento Cuantitativo, Lectura Crítica, Comunicación Escrita, Inglés y Competencia Ciudadana).

De igual forma, consulta en este documento una serie de recomendaciones para que estés listo al momento de presentar la prueba.


Máster Central

Bogotá, D. C., 11 de abril de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Tolerancia: otra forma de ver las cosas

Ser tolerantes nos permite convivir sanamente. Y tú, ¿lo eres? Revisa las características que te presentamos a continuación.
Noticentral Universidad Central

Tolerancia: otra forma de ver las cosas


Para entender qué es la tolerancia, es necesario entender lo que no es:

La tolerancia no es resignación, derrota, ni sumisión. La resignación inmoviliza, la tolerancia promueve; la derrota implica aceptar que hay perdedores; con tolerancia, todos ganan; la sumisión es darse por vencido, la tolerancia posibilita triunfar.

Según la UNESCO, la tolerancia es el reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. Es aceptación y respeto a las creencias, cultura y opiniones de los otros; debe ser recíproca. Es un deber y un derecho. No puedo exigir tolerancia hacia mis ideas, si no estoy dispuesto/a a tolerar las ideas de los demás. Y en un mundo tan diverso como el nuestro, para poder convivir en armonía, es necesaria.

La tolerancia tiene un componente de rechazo, pero también uno de aceptación. Esa tensión entre rechazo y aceptación tiene que ver con los valores de cada uno y se debe procurar un justo equilibrio entre ellos:

  • No debo tolerar la violencia (rechazo)
  • Debo tolerar opiniones diferentes a la mía (aceptación)

 

Características de las personas tolerantes

  • Empáticas: logran ponerse en el lugar de la otra persona y aceptarla tal y como es.
  • Respetuosas: saben respetar las opiniones, creencias y formas de actuar de los demás.
  • Receptivas: escuchan a las demás personas, para conocer los motivos que las llevan a pensar o a actuar de una determinada forma.
  • Abiertas a la diversidad: aceptan que en el mundo existe una gran diversidad social; que no todos somos iguales.
  • Flexibles: no pretenden imponer sus ideas a la fuerza. Son capaces de ceder en algunos puntos, con tal de lograr acuerdos.

"Cuando entiendas que hay otra forma de ver las cosas entenderás el significado de la palabra tolerancia”. Dalai Lama

María del Rosario González Alonso
Psicóloga
Área de Acompañamiento Psicosocial
Departamento de Bienestar Estudiantil
Imágenes: Foto tomada de Freepik

Comparte esta noticia

Mono araña café

En el marco de la clase de zoología de cordados de la carrera de Biología, te invitamos a aprender sobre 'Ateles hybridus', conocido como mono araña café.
Noticentral Universidad Central

Mono araña café


El mono araña café, también conocido como marimonda del Magdalena o choibo, es un primate que se encuentra en Colombia y Venezuela. En la actualidad se encuentran en peligro crítico de extinción. Acompáñanos a conocer más sobre esta especie.

Características

    • Ateles hybridus es una especie de mono araña conocida comúnmente como choibo o Marimonda del Magdalena.

 

Alimentación

  • Frutos maduros
  • Semillas
  • Hojas

 

Distribución

  • Colombia y Venezuela
  • En Colombia se encuentran en los departamentos de Bolívar, Antioquia y Caldas
  • Bosques interandinos con elevaciones entre los 280 y los 600 m. s. n. m.

 

Taxonomía

  • Clase: Mammalia
  • Orden: Primates
  • Familia: Atelidae
  • Género: Ateles

 

Reproducción

  • Críticamente amenazada (CR) según las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la rápida reducción de su hábitat, la cacería y el tráfico de especies.
  • Hay pocos estudios en zonas con gran potencial de conservación.

 

Ecología

  • Dispersión de semillas
  • Regeneración y mantenimiento de los bosques
  • Existe diferencia comportamental entre machos, hembras, adultos jóvenes y madres con crías en su espalda
  • Son saladeros

 

Tatiana Aguas
Manuela Chabur
Jéssica Ortiz
Estudiantes del programa de Biología de la UCentral
Bogotá, D. C., 18 de enero de 2021
Imagen y texto: Tomados de la infografía realizada por los estudiantes con base en artículos
científicos consultados en las bases de datos de la Universidad Central durante el semestre 2020-2.

Comparte esta noticia

Energías renovables para un desarrollo sostenible

Nuestro futuro y el de las próximas generaciones dependerá de cómo cuidamos nuestro planeta.
Noticentral Universidad Central

Energías renovables para un desarrollo sostenible

En la actualidad el consumo global de energía es reflejado de manera desigual. Hemos apreciado las imágenes tomadas desde el espacio en donde se evidencian las diferencias entre países desarrollados y ricos en contraste con los países del tercer mundo que resaltan por un gran vacío energético.

“Claudio Madaune, integrante de la ONG Change The World en Noruega, nos menciona que “es fundamental que los nuevos profesionales se formen con una visión más amplia a la de su propia especialidad profesional, ya que esto es primordial para las necesidades del planeta”.

¿Qué ventajas ambientales tiene el uso de energías limpias o renovables?

    • Reducción en las tarifas de los servicios de luz, agua y gas.
    • Llevar energía eléctrica a comunidades alejadas y lograr el desarrollo de las mismas.

Actualmente se ve más seguido el uso y la fabricación de medios de transporte verde como carros, motos, patinetas, entre otros, lo que significa un impacto positivo en el ambiente, además, quienes los utilizan obtienen beneficios como movilizarse sin restricciones de pico y placa.

Las energías limpias que actualmente están disponibles son:

  • Eólica, obtenida a través del viento.
  • Solar, aprovechada por medio de tecnología fotovoltaica y térmica.
  • Hidráulica o hidroeléctrica, generada a través de ríos y corrientes de agua dulce.
  • Marina, generada por las mareas y corrientes de las olas.
  • Geotérmica, extraída del calor natural del interior terrestre para usarlo en los sistemas de calefacción y agua caliente.

Las funciones de docencia e investigación son claves para una transición hacia un futuro sustentable; a través de estas se generan estrategias que permitan la formación de profesionales y generaciones conscientes de la problemática ambiental y capaces de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fuente: Conversatorio sobre la vida sustentable como estrategia de transformación social, a cargo del programa de Ingeniería Mecánica.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 24 de febrero de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Cinco cosas que debes saber sobre la prueba Saber Pro

¿Qué es?, ¿qué evalúa?, ¿cuándo presentarla?, ¿es obligatoria?, ¿cómo inscribirse? Conoce las respuestas a estas preguntas y prepárate para la prueba Saber Pro.
Noticentral Universidad Central

Cinco cosas que debes saber sobre la prueba Saber Pro

1. ¿Qué es la prueba Saber Pro?

Esta prueba es el examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior. Saber Pro, es un instrumento de evaluación estandarizada para la medición externa de calidad de la educación superior que evalúa las competencias de los estudiantes que están próximos a culminar los distintos programas profesionales universitarios. Asimismo, forma parte, junto con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio educativo y ejercer su inspección y vigilancia.

 

2. ¿Cuáles son las competencias que evalúa la prueba Saber Pro?

La prueba Saber Pro está dividida en dos sesiones:

La primera sesión es una evaluación de competencias genéricas. Es decir, son preguntas dirigidas para todos los estudiantes, sin importar su área de formación y consta de cinco módulos:

 

La duración de esta primera sesión es de 4 horas y 40 minutos, es decir, aproximadamente un minuto y medio para responder cada pregunta.

 

La duración de esta segunda sesión puede variar desde 1 hora y 30 minutos hasta 4 horas y 40 minutos, según el manejo de los módulos específicos.

 

3. ¿Cuándo debo presentar la prueba de Saber Pro?

Cuando tenga aprobado más del 75 % de los créditos académicos exigidos en el programa adscrito. Este semestre, las pruebas de Estado Saber Pro se llevarán a cabo desde el sábado 22 hasta el domingo 30 de octubre. Para tener mayor claridad sobre la fecha específica, el horario y el lugar de presentación de la prueba, el Icfes enviará la citación formal el día sábado 8 de octubre.

 

4. ¿Por qué es importante la prueba de Estado Saber Pro?

La presentación de la prueba de Estado Saber Pro es un requisito obligatorio para la graduación, según la ley 1324 de 2009. El propósito de las pruebas es evaluar y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimientos generales de los y las estudiantes de programas de formación universitaria profesional.

De igual manera, es muy importante saber que el Ministerio de Educación Nacional, a través del Icetex, según la resolución 5 de junio de 2020, otorga estímulos a los estudiantes que obtengan mejores puntajes en las pruebas Saber Pro. Dichos incentivos, además del reconocimiento y de las certificaciones que avalan dicho logro, también permiten acceder a la condonación de créditos del Icetex y acceso a becas de posgrado.

 

5. ¿Cómo me inscribo?

El proceso de inscripción para el examen Saber Pro, tiene dos etapas principales: 

  • El preregistro de estudiantes y programas académicos, el cual es responsabilidad de la Institución Educativa de Educación Superior.
     
  • El registro el cual es responsabilidad de los estudiantes. La inscripción se debe realizar a través del formulario en línea de cada Escuela o Facultad.

 

Después de realizar el registro, se debe descargar el cupón de pago y, luego de 24 horas de realizar el pago, cada estudiante recibe un correo confirmando su registro.

Las comunicaciones del Icfes se realizan al correo institucional inscrito, y a ese mismo correo les llegará el usuario y contraseña para que cada estudiante pueda registrar su información personal en la plataforma del Icfes.

Para saber más sobre las fechas específicas se debe consultar el calendario, según el cual la Institución da cumplimiento al cronograma establecido por el Icfes.

 

Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de enero de 2023
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Habilidades y competencias que todo líder debe fortalecer

Alexander Torres, egresado del programa de Administración de Empresas de la UCentral, habla sobre el impacto del liderazgo en las organizaciones.
Noticentral Universidad Central

Habilidades y competencias que todo líder debe fortalecer

Dentro de las organizaciones pensamos en procesos, tecnologías, alianzas, producto, innovación y demás aspectos relevantes que hacen parte del desarrollo del negocio, sin embargo, el factor clave para lograr el éxito está en cabeza de los líderes.

Muchos llegan a encabezar equipos de trabajo gracias a su experiencia laboral y a sus estudios posgraduales, pero es importante resaltar que un verdadero líder debe tener la mirada en la parte humana de su equipo y no en una meta o un resultado específico.

En la actualidad mucho se habla de neuroliderazgo y esto es porque es un tema trascendente. Es necesario cambiar la forma de liderar y más con las nuevas generaciones que no funcionan con estilos de liderazgos negativos, sino con conexión, empatía y cercanía.

Es así como un líder auténtico no se distingue por su talento o conocimiento técnico, sino por su capacidad de inspirar energía, pasión, entusiasmo y actitud positiva. Esta es la única forma en que se puede conectar con los demás, pues sin estas habilidades se pierde al equipo.

Grandes compañías entendieron este concepto, por eso, se enfocan en fortalecer estas habilidades en sus líderes para que puedan desarrollar su relacionamiento.

Principales cualidades de un líder

  1. Saber controlar sus propias emociones es movilizar los resultados con la gente. Un líder no puede permitir que sus emociones lo controlen, además debe aprender a identificar las emociones del equipo y más allá de “ponerse en los zapatos de los demás” debe “caminar con ellos un rato para comprobar qué tal son esos zapatos, si le quedan bien, si tallan o si son de buena calidad”.
     
  2. Ser un líder resonante, es decir, impactar en las personas. Esto requiere conocer a su equipo, interesarse por él, saber cómo contagiarlos de energía positiva, motivarlos y hacerles sentir importantes en cada aspecto de su trabajo. Cuando el equipo de trabajo está inspirado es creativo, innovador, propositivo y comprometido, se alcanzan mejores resultados organizacionales.
     
  3. Dar buen ejemplo. El equipo de trabajo es la copia del líder, si este es positivo así mismo impacta a las personas, pero si no, eso se notará en el desempeño.
     
  4. Confiar en el equipo. Un ejemplo claro de esto es que en la modalidad de trabajo desde casa muchos líderes perdieron el “control” sobre su recurso humano y empezaron a implementar herramientas para controlar su hora de ingreso y salida, verificar si sí estaban trabajando todo el tiempo, etc. Sin embargo, eso solo demuestra la falta de conexión que hay. La falta de confianza desmotiva al equipo.
    Un equipo no debe medirse por la cantidad de horas que trabaja sino por sus resultados.
     
  5. Ser empático, esta habilidad es una de las más importantes para conectar con el recurso humano. A continuación te presentamos tres elementos para desarrollarla:
  • Atención y escucha activa: Muchas veces las personas hablan tanto que olvidan escuchar, por tanto es vital intentar entender, desde el primer punto, todo lo que la otra persona está hablando, no solo escuchar lo que nos interesa o la información que consideramos más valiosa para nosotros.
     
  • Lenguaje corporal: Los líderes pierden coherencia cuando dicen una cosa y expresan otra. Hay tres canales en que el cerebro recibe información: 7 % con palabras, 34 % con el tono de la voz y 59 % con el lenguaje no verbal. Por tanto, lo que expresemos y sintamos debe ser coherente y se debe percibir en estos tres aspectos.
  • Comunicación eficaz: es importante brindar la información adecuada y necesaria de lo que se espera, saber solicitar las cosas y entender el mejor momento para hacerlo.

 

¿Qué valora más el equipo de un líder?

  1. Un líder que rompe moldes: cuando en pro del equipo rompe esquemas y es diferente para lograr resultados.
     
  2. Empático: debe entender el punto de vista del otro.
     
  3. Autorregular sus emociones: debe ser capaz de equilibrar sus emociones y llevar las cosas negativas de forma constructiva.
     
  4. Cercano: alguien con sentido del humor y cercano con su equipo. No por tener una posición más alta debe olvidar saludar o hablar de forma cordial. No ser egocéntrico ni buscar generar cierto “respeto” que finalmente se convierte en miedo.

¿Qué hacer cuando un líder no empata con el equipo?

  1. Principalmente un líder debe tener ese objetivo, pues a muchos no les interesa el relacionamiento, solo los resultados. Sin embargo, si la intención es trabajar de manera cercana con su equipo, debe escuchar a las personas, compartir y conocerse mutuamente; saber sus expectativas, fortalezas y potenciar sus habilidades.

    Es importante que el líder tenga cercanía con su equipo y esto se ve muy fortalecido en espacios ajenos al trabajo en los que se permita una conversación y un relacionamiento más estrecho, como un almuerzo, un café, etc. Sin embargo, el mismo líder pone los límites para evitar que esa cercanía se confunda.

    Fuente: charla El impacto del liderazgo en el desarrollo exitoso de las organizaciones, con el invitado John Alexander Torres.

Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 26 de febrero de 2021
Imágenes: Foto de Negocios creado por javi_indy - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Tesis laureada de Creación Literaria rescata el género gótico tropical

Enrique Zalamea concibió, diseñó, dibujó y escribió la novela gráfica “Efraín”, en la que explora nuevas formas de representar la violencia en Colombia.
Noticentral Universidad Central

Tesis laureada de Creación Literaria rescata el género gótico tropical

César Wester Paul Enrique Rodríguez Zalamea, egresado centralista.

César Wester Paul Enrique Rodríguez Zalamea, egresado centralista.

César Wester Paul Enrique Rodríguez Zalamea, más conocido como Enrique Zalamea, reivindicó el género de terror originado en Colombia: el gótico tropical, con su novela gráfica Efraín, obra que presentó como trabajo de grado en el programa de Creación Literaria, de la Escuela de Artes de la Universidad Central. Con ella recibió mención de Tesis Laureada.

Efraín es una propuesta innovadora para la creación, no solo literaria, sino artística en general. Por un lado, explora nuevas formas de representar la violencia en Colombia. Desde el canon toma el género creado por Álvaro Mutis como “gótico tropical” y lo traduce a la forma de la novela gráfica para reunir el lenguaje verbal y el cómic en una sola propuesta; finalmente, aborda la discusión de temas complejos, como la identidad de género.

La tesis fue presentada en enero de este año por Enrique Zalamea y su profesora acompañante, Aleyda Gutiérrez Mavesoy, ante el jurado conformado por los docentes Óscar Pantoja y Sergio González.

La sustentación estuvo conformada por seis instalaciones de artes plásticas, con técnicas como escultura de yeso, pintura sobre tela e ilustración digital. Los jurados decidieron otorgarle la máxima calificación y candidatizaron la obra a la mención de “Laureada”, que la Universidad concedió en el acto de grado realizado el pasado 15 de marzo.

En la sustentación del trabajo de grado, Zalamea presentó seis instalaciones de artes plásticas.

En la sustentación del trabajo de grado, Zalamea presentó seis instalaciones de artes plásticas.

Sobre la novela gráfica "Efraín"

En la síntesis de Efraín, su autor señala: “Es febrero del año 2012, está por arrancar el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. Efraín González Betancourt, un estudiante de artes escénicas de la Universidad Javeriana, se prepara para interpretar el papel de Carmilla, en la adaptación al teatro de la novela homónima de Sheridan Le Fanu. Los días transcurren entre sentirse saboteado por sus compañeros, tener cada noche más pesadillas, sufrir una disociación de la realidad y ver una doble malvada en el espejo. Después de creer que fue mordido por sus compañeros, piensa que los vampiros son reales y comienza una indagación exhaustiva sobre la verdad: la de la compañía, la del vampiro, la de la violencia en Colombia y la suya propia”.

Aunque Efraín quiere conocer “la verdad” sobre los vampiros, en el fondo va tejiendo la historia del conflicto armado colombiano. “Y eso es justamente el gótico tropical: resignificar, subvertir, tergiversar, un género tan canónico, europeo, como es el gótico, y traerlo a nuestro país, impulsado por Caliwood y Álvaro Mutis, a finales de la segunda mitad del siglo XX, y retomado ahora en esta novela gráfica que escribí y dibujé”, comentó Enrique.

Una novela gráfica sobre vampiros que, en el fondo, aborda la historia del conflicto armado.

Una novela gráfica sobre vampiros que, en el fondo, aborda la historia del conflicto armado.

Excepcional calidad literaria

Óscar Pantoja destacó que “como estudiante del programa de Creación Literaria ha logrado aportar una mirada diferente a los procesos de creación y sustentación con su obra, fusionando muchos géneros y lenguajes artísticos, y explorando temas poco vistos en las propuestas literarias nacionales”.

Por su parte, Sergio González considera que se trata de una novela compleja “en la medida en que confluyen en una sola obra tres aspectos importantes de la literatura: la novela gráfica, innovándola y proponiendo nuevos juegos en la perspectiva de la imagen como narradora en sí misma; el gótico tropical, un género que recoge la fórmula del gótico europeo y se apropia de ella, la pone en un contexto social y político latinoamericano, la reivindica. Y, en tercer lugar, explora nuevas formas de representar el tema de la violencia en Colombia”.

Esta obra, en opinión de la profesora Aleyda Gutiérrez Mavesoy, no sólo es la culminación de los estudios de pregrado; “es además la revelación de un talento propio para crear en la simbiosis de palabra e imagen. Efraín nos trae distintas caras de la violencia en Colombia, de las matanzas, de la violencia sexual, de la identidad, de la familia y del absurdo de las ideas cuando son ideología. Efraín es un guiño hermoso a la literatura en forma de gótico tropical y es una renovación de la novela en forma de novela gráfica”.

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 14 de abril de 2023
Imágenes: Cortesía Enrique Zalamea

Comparte esta noticia

Suscribirse a