Pasar al contenido principal

Nuestros Programas informativo - Sintopía

Conoce los programas informativos de Sintopía Radio. Con temas diversos de actualidad, ciencia, tecnología, cultura, hasta las experiencias de nuestros estudiantes y egresados.

Amapola Sorora

Miembros

Miembros

Miembros

Angie Sofía Diez Jiménez
Mariana Hernández López
Camila Alejandra Padilla
Valentina Guerrero Rojas
María Paula Abril Velásquez
Maria Valentina Hospital Celis

Sobre nosotras

En Amapola Sorora nos dedicamos a informar, debatir y contextualizar, con perspectiva de género, los diversos aspectos sociales que enfrentamos tanto hombres como mujeres. En cuanto a las brechas de género, buscamos visibilizar los roles que asumimos según los privilegios y condiciones en los que vivimos y nos formamos. Creamos un espacio para promover conversaciones sobre temas políticos, económicos, deportivos, culturales, de entretenimiento y salud. Nuestras sesiones contarán con la participación de personas externas, expertas o interesadas en compartir sus conocimientos y opiniones sobre cada tema.

A través de una radio con enfoque de género, abierta a todo el público, brindamos un espacio seguro para nuestras compañeras, buscamos integrar a los hombres en la conversación. Generamos oportunidades de aprendizaje para el diálogo y promovemos un cambio social, fomentando la participación y el acompañamiento.

Miércoles de 6:00 a 8:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta pagina sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Concéntrika al Oído

Miembros

Miembros

Miembros

José Duley Escobar Romero
Laura Polanco
William Fuquen
Sebastián Arias Zuluaga

Sobre nosotros

Nuestro programa nace con el propósito de dar visibilidad a los temas periodísticos que abordamos semanalmente en Concéntrika Medios, en sintonía con los intereses de nuestra audiencia. Además, buscamos, como medio de comunicación, expandirnos hacia nuevas audiencias mediante formatos sonoros innovadores, y consolidar un proyecto transmedia para difundir en diversas plataformas y medios.

Seguimos un formato periodístico-informativo, con la participación de expertos en los temas que tratamos, y es conducido por dos comunicadores en la mesa de trabajo.

Buscamos resaltar el especial de la semana de Concéntrika. Nos centramos en un tema coyuntural presentado previamente en los medios digitales de Concéntrika Medios, como nuestra página web y redes sociales. En el estudio, contamos con un conductor, varios periodistas y un invitado interno, además de invitados externos, quienes se conectan de manera remota (a través de Meet o llamadas telefónicas) para dinamizar la conversación.

Jueves de 2:00 a 3:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta pagina sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Infomaníakos

Miembros

Miembros

Miembros

Sarai Angarita
Alejandra Rodríguez
Paula Ramírez
Gerardo Campo
Andrés Pedroza

Sobre nosotros

Infomaníakos combina investigación y humor para atraer a una audiencia juvenil. Con un formato interactivo y entretenido, exploramos actualidad, ciencia, tecnología, cultura y curiosidades siempre con un tono fresco y desenfadado. Nuestro propósito es educar, fomentar el pensamiento crítico y, sobre todo, divertir. En cada episodio equilibramos el rigor informativo con un estilo ligero y gracioso, haciendo del aprendizaje una experiencia amena y estimulante.

Cada episodio inicia con una investigación profunda sobre un tema relevante para la audiencia juvenil, desde avances tecnológicos y fenómenos culturales hasta curiosidades científicas o sociales. Aunque el análisis es riguroso, siempre buscamos presentar la información de manera amena. Nuestro mayor diferencial radica en los invitados, los comentarios espontáneos y la playlist perfecta para cada capítulo. 

Jueves de 6:00 a 7:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta pagina sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Red de Radios Universitarias

Miembros

Miembros

Miembros

Ángela Plazas
Carolina León
Briceida Valderrama
Fabián Pérez

Sobre nosotros

Nuestro objetivo es informar a la comunidad universitaria, en este sentido, nuestro programa está liderado por varias universidades adscritas a la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC).

Cada semana, nos conectamos con distintas instituciones, y cada una de ellas promociona lo que sucede en el ámbito académico universitario. Invitamos a personajes del mundo de la academia, el arte y la música para enriquecer nuestras conversaciones.

Jueves de 10:00 a 11:00 a. m.

Escúchanos en Spotify

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta pagina sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Regresados

Miembros

Miembros

Miembros

Adolfo Mongui González

Sobre nosotros

Con Regresados buscamos destacar las experiencias profesionales y personales de nuestros estudiantes y egresados, su impacto en la sociedad a partir de la formación académica que ofrece la Universidad Central. Entrevistamos a egresados influyentes en sus respectivos campos, incluyendo emprendedores, ejecutivos, directores y artistas.

Creemos en la importancia de ofrecer un espacio informativo sobre los servicios que brinda la Dirección de Egresados, incluyendo eventos, convenios y alianzas dentro de la universidad.

Incluimos noticias y actividades relevantes de la Universidad Central donde participen egresados y estudiantes, así como entrevistas a egresados y estudiantes destacados de cualquier área. También compartiremos crónicas sobre actividades significativas de nuestros egresados, como debates y tertulias.

Lunes de 4:30 a 5:30 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta pagina sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Rubik

Miembros

Miembros

Miembros

Sebastián Arias Zuluaga
Carlos Andrés Pérez Sánchez
Maria Camila Álvarez Huérfano
Juan Sebastián Babativa Torres
Andrés Céspedes
Juliana Martínez

Sobre nosotros

Nuestro objetivo es combatir la apatía y el desconocimiento sobre aspectos importantes que los jóvenes universitarios deberían conocer para poder opinar y debatir, contribuyendo así a la construcción y el avance de nuestro país.

Nuestro programa, de género informativo, aporta contextos, reseñas, opiniones y análisis de la información, generando espacios para la discusión y profundización de los temas seleccionados cada semana. Nos enfocamos en la trascendencia de los hechos ocurridos a nivel nacional, respaldando nuestras afirmaciones con datos y fuentes que expliquen y profundicen en el área de interés.

Viernes de 4:00 a 6:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta pagina sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Conoce nuestros programas

Órganos colegiados y comités

Conoce los órganos colegiados y comités de la UCentral, encargados de fijar las políticas y lineamientos de la Institución en materia organizativa, académica y administrativa.

Órganos colegiados y comités

Los órganos colegiados de la Universidad Central son:

Los órganos colegiados de la Universidad Central son:

las instancias colectivas de discusión, asesoramiento, decisión y control, encargadas de fijar las políticas y los lineamientos de la Institución en materia organizativa, académica y administrativa.

Consejo Superior

El Consejo Superior es la máxima autoridad de gobierno de la Universidad.

  • Darse su propio reglamento.
  • Expedir y modificar el Estatuto General de la Universidad y vigilar su pleno cumplimiento.
  • Expedir y reformar los reglamentos de la Universidad.
  • Establecer la organización académica, administrativa y financiera de la Universidad Central.
  • Definir la planta de personal y asignar los salarios.
  • Velar porque se cumplan las políticas de la Universidad y evaluar sus resultados.
  • Aprobar la creación, modificación, suspensión o supresión de programas académicos de acuerdo con las disposiciones legales y el Estatuto General.
  • Estudiar, admitir y declarar la pérdida de la investidura de sus miembros.
  • Designar y remover al Rector, al Secretario General, a los Vicerrectores, a los Decanos y al Revisor Fiscal de la Universidad Central, de acuerdo con lo establecido en el Estatuto General.
  • Designar al funcionario que deba reemplazar al Rector en sus ausencias temporales.
  • Adoptar y evaluar el plan de desarrollo de la Universidad.
  • Resolver en última instancia los conflictos institucionales que se presenten en la Universidad Central e interpretar el Estatuto General.
  • Aprobar el presupuesto anual de la Universidad y autorizar adiciones y traslados.
  • Aceptar donaciones o legados.
  • Crear, suprimir o modificar los símbolos y emblemas de la Universidad Central.
  • Aprobar la creación de institutos y centros de investigación de la Universidad.
  • Otorgar títulos honoríficos y distinciones académicas.
  • Conocer en la instancia correspondiente los asuntos que sean de su competencia.
  • Establecer la fecha de las elecciones de los representantes profesorales y estudiantiles.
  • Aprobar los programas de capacitación para el personal docente, administrativo y directivo de la Universidad, puestos a su consideración por el Consejo Académico.
  • Autorizar las comisiones para el personal directivo, docente y administrativo de la Universidad.
  • Tomar las decisiones de tipo disciplinario que según los reglamentos le correspondan.
  • Declarar la disolución y liquidación de la Universidad Central de acuerdo con lo establecido en la ley y el presente Estatuto General.
  • Las demás que le señale el Estatuto General.

 

Este Consejo se reunirá ordinariamente cada quince días y extraordinariamente cuando lo convoque su presidente o el rector, o cuando cinco de sus miembros los soliciten por escrito a la Secretaría del Consejo Superior.

El Consejo Superior, como máxima autoridad de gobierno de la Universidad Central, estará integrado por:

  • Un número no mayor de cinco (5) ni menos de tres (3) consejeros permanentes.
  • Consejeros invitados.
  • Un (1) representante de los docentes, elegido de forma democrática y directa.
  • Un (1) representante de los estudiantes, elegido de forma democrática y directa.
  • Un (1) representante de los egresados, elegido de conformidad con la normatividad que disponga el Consejo Superior.
  • El rector, quien tendrá voz, pero no voto.

 

El Consejo Superior podrá tener invitados para casos específicos, de acuerdo con los temas que se traten en cada sesión, con voz y sin voto.

No obstante, en la actualidad, hacen parte del Consejo Superior tres consejeros permanentes, una representante de los docentes, un representante de los estudiantes, el rector y dos consejeros invitados.

Los consejeros permanentes podrán desempeñar cargos directivos, administrativos o académicos dentro de la Universidad, sin perder su condición de consejeros. Así mismo, estarán sujetos al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previstos en la ley y en el presente Estatuto.

Los representantes de docentes y estudiantes serán elegidos por voto secreto y directo de los integrantes de los respectivos estamentos. Uno y otro tendrán un periodo de dos años y podrán ser reelegidos.

Consejo Académico

El Consejo Académico es la máxima autoridad académica de la Universidad.

Serán funciones del Consejo Académico:

  • Presentar al Consejo Superior las políticas, reglamentos y estrategias para el desarrollo de las funciones misionales, así como sus modificaciones. En particular: curriculares, educación centrada en el estudiante, bienestar estudiantil, egresados, investigación, interacción con el entorno, educación virtual, calidad académica, desarrollo profesoral, movilidad nacional e internacional, organización y gestión académica.
  • Estudiar y aprobar los lineamientos, reglamentos y demás normas que permitan el desarrollo de las políticas y estrategias de orden académico institucional.
  • Presentar al Consejo Superior las iniciativas y los informes que muestren el nivel de avance del desarrollo académico y científico de la Universidad.
  • En coordinación con el Consejo de Programas, estudiar, aprobar y someter a aprobación del Consejo Superior las propuestas curriculares de nivel institucional (currículo transversal) y mesocurricular (currículo común de facultades y escuelas).
  • Estudiar y someter a aprobación del Consejo Superior las propuestas o actualizaciones de los proyectos académicos de las facultades y escuelas, y estudiar y aprobar las propuestas o actualizaciones de los proyectos académicos de programa.
  • Actuar como comité de autoevaluación institucional, que le permita a la Universidad monitorear y evaluar el cumplimiento de las normas internas y externas en la materia, en articulación con los procesos de transformación y mejoramiento continuo de los programas, facultades y escuelas.
  • Estudiar, aprobar y monitorear los procesos de aseguramiento de la calidad académica de los programas, desde la autoevaluación y construcción de los planes de mejoramiento integral de programas, facultades y escuelas, hasta su articulación con los planes de mejoramiento institucionales y su adecuada presupuestación en coordinación con la Vicerrectoría Administrativa y Financiera.
  • Estudiar y aprobar el Calendario Académico.
  • Estudiar y aprobar los sistemas de evaluación del rendimiento académico de profesores y estudiantes.
  • Estudiar y aprobar el plan anual de formación del personal académico, dentro del Programa de Desarrollo Profesoral.
  • Expedir resoluciones de acuerdo con el ámbito de su competencia.
  • Las demás que le correspondan de acuerdo con su naturaleza o le sean asignadas por el Consejo Superior.

El Consejo de Académico estará integrado por:

  • El rector, quien lo preside.
  • Los vicerrectores.
  • El director de Calidad Académica.
  • El director de Desarrollo Curricular.
  • El director del Centro de Excelencia Profesoral.
  • El director de Educación Centrada en el Estudiante.
  • El director de Investigación y Transferencia de Conocimiento.
  • El director de Planeación y Desarrollo.
  • Un (1) representante de los decanos y los directores de Escuelas, elegido por el voto mayoritario de sus miembros, en sesión convocada para el efecto por el Vicerrector de Programas.
  • Un delegado de la Dirección de Comunicaciones, quien solo tendrá voz.
  • El secretario general y de asuntos jurídicos, quien ejercerá la secretaría técnica y tendrá solo voz.

Consejo de Programas

El Consejo de Programas desempeña las siguientes funciones:

  • Presentar al Consejo Superior el análisis de los programas de pregrado, posgrado y educación continua para su evaluación periódica.
  • Evaluar y aprobar anualmente el portafolio de programas nuevos a nivel de facultades, escuelas y educación continua que se desarrollará atendiendo la estrategia institucional definida por el Consejo Superior.
  • Proponer al Consejo Superior la creación, suspensión o supresión de programas académicos de pregrado y posgrado.
  • Asegurar, en coordinación con el Consejo Académico, la articulación curricular de los programas académicos con la estructura curricular de facultad o escuela, así como con la estructura transversal institucional.
  • Evaluar y aprobar las modificaciones menores o mayores a los planes de estudio de pregrado y posgrado, en coordinación con la Vicerrectoría Académica.
  • Estudiar y recomendar ajustes a los planes de mejoramiento integral a nivel de programa, de facultad y de escuela, de acuerdo con las megas institucionales y resultados de su autoevaluación y normativa interna, así como con los requerimientos externos.
  • Recomendar al Consejo Superior el otorgamiento de distinciones académicas a estudiantes y profesores.
  • Recomendar al Consejo Superior el otorgamiento de títulos honoríficos y distinciones académicas, en los campos que son de su competencia.
  • Aplicar las sanciones disciplinarias que sean de su competencia y conocer y fallar en segunda instancia las apelaciones de sanciones reservadas a los consejos de facultad y consejos de escuela.
  • Expedir resoluciones de acuerdo con el ámbito de su competencia.
  • Las demás que le correspondan de acuerdo con su naturaleza o le sean asignadas por el Consejo Superior.

Este Consejo está integrado por los siguientes miembros:

  • El rector, quien lo preside.
  • Los vicerrectores.
  • Los decanos de facultad y directores de escuela.
  • El director de la Escuela de Negocios - ENEX.
  • El director de Educación Continua y Permanente.
  • El director de Planeación y Desarrollo.
  • Un (1) representante de los docentes.
  • Un (1) representante de los estudiantes.
  • Un (1) representante de los directores de programa y de los centros de posgrado.
  • Un (1) delegado de la Dirección de Comunicaciones, quien solo tendrá voz.
  • El secretario general y de asuntos jurídicos, quien ejercerá la secretaría técnica y tendrá solo voz.

 

Los representantes de los directores de programa y de escuela, docentes y estudiantes son elegidos de conformidad con lo establecido en los reglamentos respectivos. Los miembros de elección permanecen dos años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos. Las fechas de las elecciones son propuestas por el mismo Consejo Académico y establecidas por el Consejo Superior.

Consejo Administrativo y Financiero

El Consejo Administrativo y Financiero tendrá las siguientes funciones:

  • Estudiar, observar o avalar el anteproyecto del presupuesto presentado por el vicerrector administrativo y financiero, para aprobación del Consejo Superior.
  • Controlar la ejecución del presupuesto de la Universidad y presentar informes ante el Consejo Superior sobre dicha ejecución.
  • Proponer al Consejo Superior las políticas financieras que rijan en la Universidad, así como ejecutarlas e implementarlas según las disposiciones de dicha instancia.
  • Establecer políticas de austeridad y racionalidad del gasto.
  • Estudiar y presentar ante el Consejo Superior, para su aprobación, la programación de las inversiones financieras, los planes de financiación o crédito para lograr la ejecución, eficiencia y eficacia de los planes y proyectos contemplados dentro del Enfoque Estratégico Institucional.
  • Estudiar, evaluar y emitir recomendación al Consejo Superior sobre las ofertas de compra o venta de inmuebles que le sean presentadas.
  • Revisar y evaluar los proyectos de infraestructura física o adecuaciones por montos a partir de 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
  • Determinar los procesos y procedimientos de operación en el manejo del portafolio de inversiones de la Universidad Central.
  • Realizar seguimiento a la situación de liquidez de la Universidad, así como implementar los mecanismos y toma de decisiones que se requieran al respecto.
  • Tomar las decisiones de inversiones financieras de la Universidad, de conformidad con las orientaciones del Consejo Superior, e informar trimestralmente sobre dichos movimientos.
  • Estudiar, evaluar y emitir recomendación al Consejo Superior para establecer el incremento de matrículas.
  • Asesorar al rector en la toma de decisiones administrativas y financieras que sean de su competencia.
  • Las demás que establezca el Consejo Superior en asuntos administrativos y financieros

 

Este Consejo se reunirá por lo menos cuatro (4) veces al año, mediante citación realizada por el Vicerrector Administrativo y Financiero.

Este Consejo está integrado por los siguientes miembros:

  • Un (1) miembro del Consejo Superior, quien lo presidirá.
  • El rector.
  • El vicerrector administrativo y financiero.
  • El vicerrector académico.
  • El vicerrector de Programas.
  • El secretario general y de asuntos jurídicos.
  • Un (1) invitado especial definido por el Consejo Superior
  • El director de Planeación y Desarrollo
  • El director de Tesorería

Consejos de Facultad y de Escuela

Son el máximo órgano de gobierno de cada facultad y escuela.

Los Consejos de Facultad y los Consejos de Escuela desempeñan las siguientes funciones:

  • Diseñar el proyecto académico de la facultad o de escuela, según corresponda de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad (PEI) y someterlo a la aprobación del Consejo Académico.
  • Velar por el desarrollo armónico e integral de la investigación, la extensión y la docencia en las distintas unidades que integran la facultad.
  • Estimular la autoevaluación de los programas académicos y las actividades de los departamentos o escuelas.
  • Estudiar y conceptuar sobre los informes periódicos que presenten los directores de los distintos departamentos sobre su gestión.
  • Estudiar y recomendar propuestas y proyectos de programas académicos cuya aprobación sea competencia de instancias superiores.
  • Estudiar y aprobar las comisiones de estudios que deben ser presentadas al Consejo Superior por conducto del rector y los demás asuntos relacionados con el personal docente de la facultad.
  • Adoptar el proyecto anual de publicaciones de la facultad o la escuela, que será presentado ante el Comité de Publicaciones de la Universidad por conducto del decano.
  • Conocer y resolver los asuntos disciplinarios de su competencia.

 

Los Consejos de Facultad y de Escuela se reúnen ordinariamente una vez al mes, por convocatoria del decano o director de escuela, y extraordinariamente cuando estos lo consideren conveniente, según corresponda.

Constituye quorum para sesionar la presencia de la mitad más uno de sus miembros. Las decisiones se adoptarán con el voto de las dos terceras partes de los asistentes.

Estos consejos están integrados por los siguientes miembros:

  • El decano o el director de Escuela, quien lo presidirá.
  • Los directores de programa.
  • El director del centro de posgrado que corresponda.
  • Un (1) representante de los docentes, elegido en forma democrática y directa.
  • Un (1) representante de los estudiantes, elegido en forma democrática y directa.
  • Un (1) representante de los egresados, que no posea la calidad de docente de la Universidad.
  • Los secretarios académicos que correspondan a cada facultad y escuela, quienes tendrán voz, pero no voto.

 

Los representantes docentes, estudiantil y de egresados serán elegidos de acuerdo con la normatividad interna vigente. Todos estos representantes permanecerán dos (2) años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelegidos. Las elecciones se llevarán a cabo conforme al calendario de elecciones aprobado.

Consejo de los programas de pregrado

El Consejo de los programas de pregrado estará conformado por:

  • El director del programa
  • Un (1) docente con carga en el programa, designado mediante resolución rectoral, con previa postulación por el decano o director de escuela. Esta representación se rotará anualmente.
  • Un (1) estudiante con los más altos promedios académicos del programa respectivo, designado mediante resolución rectoral, con previa postulación por el director del programa y con visto bueno del decano o director de escuela. Esta representación se rotará anualmente.
  • Un (1) profesional egresado del programa académico respectivo, designado mediante resolución rectoral de terna propuesta por la Dirección de Egresados. Esta representación se rotará anualmente.
  • El asistente del programa, quien llevará la secretaría técnica del comité, con voz, pero sin voto.
  • Posibilidad de un invitado del sector externo, propuesto por el director de programa, con visto bueno del decano o director de escuela. Con voz, pero sin voto.

Consejo de los Centros de Posgrados

El Consejo de los Centros de Posgrados cumplirá las siguientes funciones:

  • Elaborar y someter a aprobación los proyectos académicos de los programas de posgrado que tenga a su cargo el centro de posgrados de cada facultad o escuela.
  • Elaborar los informes necesarios para dar cuenta del cumplimiento de los estándares de calidad académica en la formación de los estudiantes.
  • Constituirse como comité de autoevaluación dentro de los procesos de aseguramiento de calidad, particularmente para los procesos de autoevaluación, registro calificado, acreditación, apertura, suspensión y supresión de los programas de posgrado de su competencia.
  • Analizar y tomar medidas en relación con los niveles de permanencia, promoción y deserción de estudiantes.
  • Atender los casos disciplinares que sobre los estudiantes de posgrado puedan llegar a presentarse.
  • Diseñar estrategias pedagógicas para el mejoramiento académico.
  • Informar a la decanatura o dirección de escuela correspondiente a través de la secretaría de profesores, sobre los resultados de la evaluación de personal docente que brinda servicio al centro de posgrados.
  • Aplicar los instrumentos diseñados para la recolección de información en los procesos de cualificación académica.
  • Aplicar los reglamentos estudiantiles en lo referente a su competencia.
  • Articular los espacios propicios al desarrollo de la investigación formativa, de acuerdo con los lineamientos institucionales y el proyecto académico de la facultad o escuela.
  • Evaluar periódicamente el contenido de los cursos, planes y programas de estudio y sus modificaciones.

El Consejo de los Centros de Posgrados estará conformado por:

  • El decano de facultad o director de escuela, quien lo preside.
  • El director del Centro de Posgrados, quien ejercerá la secretaría técnica.
  • Un (1) profesor representante de los docentes por cada programa del centro de posgrados de facultad o escuela, designado mediante resolución rectoral, con previa postulación por el decano o director de escuela. Esta representación se rotará cada dos años.
  • Un (1) representante por todos los estudiantes de los posgrados de cada facultad o escuela, designado mediante resolución rectoral, con previa postulación por el director del centro de posgrados, con visto bueno del decano o del director de escuela. Esta representación se rotará anualmente.
  • Un (1) representante egresado de alguno de los programas del centro de posgrados correspondiente, designado mediante resolución rectoral de terna propuesta por la Dirección de Egresados. Esta representación se rotará cada dos años.
  • Posibilidad de un (1) invitado externo propuesto por el director del centro de posgrados, para visto bueno del decano de facultad o director de escuela.

A continuación, podrás conocer a los integrantes de los órganos colegiados haciendo clic en los siguientes botones:

Integrantes del Consejo Superior

Para mayor información haz click aquí

Representantes de los órganos colegiados

Para mayor información haz click aquí

Comités

A continuación podrás consultar algunos de los comités de nuestra Institución:

Comité de Investigación e Interacción con el Entorno

Es un órgano colegiado adscrito a la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Vicerrectoría Académica.

El Comité de Investigación desempeña las siguientes funciones:

  • Evaluar, actualizar y presentar ante el Consejo Académico las propuestas de políticas y lineamientos en asuntos de investigación e interacción con el entorno, entre otros, los lineamientos y directrices para avalar la creación de los grupos de investigación y las agendas bienales de investigación de los grupos existentes.
  • Proponer al Consejo Académico los criterios de aprobación, financiación, normalización, seguimiento y evaluación de los programas, líneas y proyectos de investigación o creación formativa e interacción con el entorno y transferencia del conocimiento, de acuerdo con los portafolios anuales de proyectos.
  • Hacer seguimiento, evaluar resultados e impactos de las actividades de investigación e interacción con el entorno, así como solicitar ajustes a las estrategias y acciones de investigación formativa e interacción con el entorno que forman parte de las estructuras curriculares de las facultades y escuelas, en los casos que sea necesario.
  • Aprobar los procesos y procedimientos relacionados con investigación e interacción con el entorno, así como los ajustes que sean necesarios.
  • Articular las estrategias comunicativas orientadas a cada público para el cumplimiento de los objetivos del comité, e implementarlas en coordinación con Máster Central.

Este Comité está integrado por los siguientes miembros:

  • El vicerrector académico, quien lo preside.
  • El vicerrector de programas.
  • El vicerrector administrativo y financiero.
  • El director de Investigación y Transferencia de Conocimiento, quien ejercerá la secretaría técnica del Comité.
  • Los decanos y directores de escuela.

Comité de Educación Continua y Permanente

Es un órgano colegiado adscrito a la Vicerrectoría de Programas.

El Comité de Educación Continua y Permanente desempeña las siguientes funciones:

  • Proponer las políticas generales de la Dirección Educación Continua y Permanente y, cuando sea pertinente, su modificación.
  • Validar la pertinencia de nuevas propuestas y la conveniencia de alianzas y convenios con las entidades con las que se desarrollan los programas de educación continua, y recomendar su suscripción a la Rectoría y demás instancias de aprobación a las que haya lugar.
  • Socializar y evaluar la gestión de la Dirección de Educación Continua y Permanente en relación con sus metas, indicadores y presupuesto logrado desde las líneas estratégicas y portafolios.
  • Socializar el comportamiento de los programas ofertados mensualmente.
  • Realizar seguimiento, evaluar y socializar el plan de ejecución de programas de educación continua y permanente en articulación con las áreas académicas respectivas.
  • Velar por el cumplimiento de las disposiciones institucionales de los cursos, diplomados y otros programas que conforman la oferta de educación continua y permanente.

Este comité está integrado por los siguientes miembros:

  • El rector, quien lo preside.
  • El vicerrector de programas.
  • El director de Educación Continua y Permanente, quien ejercerá la secretaría técnica del comité.
  • Un (1) representante de decanos y directores de escuela, designado por el vicerrector de programas.
  • El director de Mercadeo y Admisiones.

Comité de Auditoría Interna

Es un órgano colegiado adscrito al Consejo Superior.

El Comité de Auditoría Interna desempeña las siguientes funciones:

  • Proyectar la planeación anual y el alcance de la Auditoría Interna para que sea aprobada por el Consejo Superior.
  • Hacer seguimiento a la ejecución del plan anual de la Auditoría Interna y evaluar la eficiencia en el cumplimento de las funciones de esta dependencia.
  • Solicitar las auditorías adicionales o especiales requeridas para el cumplimento de los objetivos estratégicos y el buen funcionamiento de la Universidad.
  • Revisar los informes de auditoría y el seguimiento a los mismos.
  • Evaluar la consistencia del informe anual de gestión de la administración con los resultados de la Institución en cuanto a los aspectos financieros, de gestión, riesgos, control interno y cumplimiento de leyes y regulaciones.
  • Vigilar la efectividad del sistema de auditoría de la Universidad.
  • Evaluar el alcance y la efectividad de los sistemas de información y gestión de riesgos de la Universidad.
  • Vigilar los planes de mejoramiento y acciones correctivas a corto y mediano plazo.
  • Elaborar informes para ser presentados al Consejo Superior.

Este comité está integrado por los siguientes miembros:

  • Un (1) miembro permanente del Consejo Superior, quien lo preside.
  • El rector o su delegado.
  • El auditor interno, quien a su vez tendrá la secretaría técnica del comité.
  • El director de Planeación y Desarrollo.

Comité de Planeación

Es un órgano colegiado adscrito a la Rectoría.

Este Comité desempeña las siguientes funciones:

  • Revisar los avances de los proyectos del Plan de Transformación Institucional y planes de aporte de las facultades y las escuelas a las megas institucionales, así como su contribución al cumplimiento de la visión de la Universidad.
  • Coordinar el despliegue y alineación del direccionamiento estratégico con los proyectos estratégicos de las dependencias académicas y administrativas, y los planes anuales de aporte de las facultades y las escuelas a las megas institucionales.
  • Avalar los proyectos estratégicos.
  • Vigilar el cumplimiento de las megas institucionales.
  • Avalar los informes de rendición de cuentas, los resultados de los proyectos estratégicos y planes de aporte a las megas institucionales.
  • Proponer planes y proyectos que contribuyan a alcanzar las megas y la visión institucional.
  • Recomendar la actualización de la visión y los objetivos estratégicos institucionales.

Este Comité está integrado por los siguientes miembros:

  • El rector, quien lo presidirá.
  • El vicerrector académico.
  • El vicerrector administrativo y financiero.
  • El vicerrector de programas.
  • El director de Planeación y Desarrollo, quien ejercerá la secretaría técnica del comité.
  • El coordinador de Planeación y Desarrollo.

Comité Institucional de Publicaciones

Es un órgano colegiado adscrito a la Vicerrectoría Académica.

El Comité Institucional de Publicaciones desempeña las siguientes funciones:

  • Aprobar el plan editorial institucional para cada año, teniendo en cuenta la pertinencia política e institucional y las solicitudes de las facultades y de las escuelas, así como su viabilidad financiera.
  • Autorizar la creación o modificación de las colecciones editoriales de acuerdo con los enfoques institucionales y la política editorial.
  • Aprobar y hacer seguimiento a las estrategias de divulgación, visibilidad, circulación, comercialización, uso y financiación de los productos editoriales, así como la incorporación de nuevas tecnologías para el quehacer editorial.
  • Autorizar la publicación de los productos editoriales de la Universidad Central y en los que participe en coedición con otras instituciones.
  • Promover en la comunidad centralista y en la sociedad la publicación científica y académica, así como incentivar su lectura y apropiación.

Este comité está integrado por los siguientes miembros:

  • Un (1) integrante permanente del Consejo Superior, quien lo preside.
  • El vicerrector académico.
  • El vicerrector administrativo y financiero o su delegado.
  • El director de Investigación y Transferencia de Conocimiento.
  • El director del CRAI, quien ejercerá la secretaría técnica del comité.

Comité de Bienestar Estudiantil

El Comité de Bienestar Estudiantil está adscrito a la Vicerrectoría Académica.

Este comité desempeña las siguientes funciones:

  • Proponer estrategias para afianzar el bienestar de los estudiantes y que contribuyan a su satisfacción en relación con los servicios que la Institución les ofrece.
  • Proponer acciones de organización, fomento y seguimiento de actividades que faciliten la vida universitaria, así como la atención a la comunidad universitaria estudiantil.
  • Configurar e implementar, de manera articulada y focalizada, los mecanismos de acompañamiento requeridos desde el modelo de Educación Centrada en el Estudiante, para apoyar el éxito en el proceso académico y el proyecto formativo.
  • Evaluar y recomendar ajustes a los programas y proyectos de bienestar estudiantil enfocados en fortalecer la autoestima de los estudiantes, la apreciación de sus potencialidades y el desarrollo de sus talentos, su inclusión en actividades deportivas, culturales y artísticas; sensibilizando hacia el compromiso de participación en los problemas de su entorno, al igual que una especial valoración por el trabajo.
  • Participar en la creación de programas, proyectos y acciones que busquen el mejor bienestar de la comunidad estudiantil en articulación con los programas académicos y otras dependencias.
  • Articular con el Comité de Gestión Humana y el Comité de Desarrollo Profesoral los elementos de política y lineamientos necesarios para contar con un modelo de bienestar institucional, así como su implementación, monitoreo y evaluación.
  • Aprobar los procesos y procedimientos relacionados con bienestar estudiantil, así como los ajustes que sean necesarios.
  • Articular las estrategias comunicativas orientadas a cada público para el cumplimiento de los objetivos del Comité, e implementarlas en coordinación con Máster Central.

Este comité está integrado por:

  • El vicerrector académico, quien lo presidirá.
  • El vicerrector de programas o su delegado.
  • El vicerrector administrativo y financiero o su delegado.
  • El director de Bienestar Estudiantil, quien ejercerá la secretaría técnica.
  • El director de Educación Centrada en el Estudiante.
  • Un coordinador de dimensión de Bienestar Estudiantil.

Comité Ético Investigativo

Este comité está adscrito a la Unidad de Investigación e Interacción con el Entorno de la Vicerrectoría Académica.

El Comité Ético Investigativo desempeña las siguientes funciones:

  • Velar por el cumplimiento de las políticas relacionadas con la protección de los derechos e intereses de las personas, la preservación biológica y de los ecosistemas involucrados en los proyectos de investigación de la Universidad, en el marco de la legislación sobre la materia.
  • Expedir, a través de su presidente, las certificaciones e informes que sobre el cumplimiento de las políticas indicadas en el literal anterior soliciten las autoridades pertinentes.
  • Estudiar y emitir concepto sobre la viabilidad de los proyectos de investigación en los que pueda existir duda razonable sobre una probable afectación de los derechos fundamentales de las personas, la protección de seres vivos, las especies biológicas y el medio ambiente.
  • Elaborar informes a las autoridades de la Universidad sobre los eventuales problemas éticos relacionados con los proyectos de investigación de la Institución.
  • Promover el debate en la comunidad centralista, y en el país en general, sobre aspectos relacionados con la responsabilidad bioética.

El Comité Ético Investigativo está integrado por los siguientes miembros:

  • Un (1) miembro permanente del Consejo Superior, quien lo presidirá.
  • Un (1) profesor designado por el presidente del Comité Ético Investigativo, quien ejercerá la secretaría técnica.
  • Un (1) profesor investigador representante de cada uno de los tres focos estratégicos de investigación institucional, designado por el Vicerrector Académico.

Comité Financiero

El Comité Financiero está adscrito a la Vicerrectoría Administrativa y Financiera.

Este comité desempeña las siguientes funciones:

  • Evaluar y monitorear el comportamiento financiero de la Universidad.
  • Proponer políticas, procesos y procedimientos financieros y contables para contribuir al mejoramiento del manejo de los recursos financieros, mediante la mitigación de riesgos, el fortalecimiento patrimonial y la garantía de solvencia de la Universidad.
  • Evaluar y emitir concepto sobre la viabilidad financiera de proyectos estratégicos con un monto superior a 1000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).
  • Presentar anualmente la propuesta de incremento de matrículas y otros derechos pecuniarios al Consejo Administrativo y Financiero.
  • Analizar las proyecciones financieras de la Universidad, elaboradas entre la Vicerrectoría Administrativa y Financiera y la Dirección de Planeación y Desarrollo, para posterior presentación ante las instancias institucionales pertinentes, con el fin de contar con el aval para remitirlas a las entidades externas que las requieran.
  • Evaluar el anteproyecto de presupuesto previa presentación al Consejo Administrativo y Financiero.
  • Analizar en forma mensual la ejecución presupuestal y, en caso de presentarse desbalance, recomendar medidas al Consejo Administrativo y Financiero para mantener el equilibrio presupuestal.
  • Evaluar las propuestas de adición o de ajustes presupuestales para consideración y aval de Rectoría y posterior aprobación del Consejo Superior.
  • Evaluar semestralmente los estados financieros consolidados de la Universidad y sus indicadores, y proponer acciones para su mejora.
  • Evaluar mensualmente el flujo de caja y, en caso de presentarse déficit, proponer medidas para mantener el equilibrio de caja.
  • Analizar la viabilidad de las alternativas de financiación, en caso de requerir recursos externos para cumplir los compromisos institucionales.
  • Proponer los lineamientos para el manejo del portafolio de inversiones de la Universidad, bajo parámetros de seguridad, oportunidad y rentabilidad, y determinar las alternativas de inversión que mejor se ajusten a la Institución.
  • Recomendar las políticas para el otorgamiento de créditos, descuentos, abonos, devoluciones y cartera.
  • Evaluar semestralmente la gestión de créditos, el cupo asignado, la tasa de interés y demás condiciones de los créditos a otorgar.

Está compuesto por los siguientes integrantes:

  • El vicerrector administrativo y financiero o su delegado, quien lo presidirá.
  • El director de Apoyo Financiero Estudiantil.
  • El director de Contabilidad y Presupuesto, quien ejercerá la secretaría técnica del comité.
  • El director de Tesorería.
  • El director de Planeación y Desarrollo o su delegado.

Comité de Infraestructura

Mediante el Acuerdo del Consejo Superior n.° 10 de 2021 se creó el Comité de Infraestructura en la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, con el fin de garantizar el óptimo desarrollo de los proyectos, planes y cronogramas de infraestructura que requieran decisiones colegiadas.

El Comité desempeña las siguientes funciones, entre otras:

  • Garantizar el óptimo desarrollo de los proyectos, planes y cronogramas de infraestructura que requieran decisiones colegiadas, basadas en los intereses académicos, administrativos, de investigación y bienestar de la Universidad.
  • Proponer, a las instancias pertinentes, políticas y lineamientos necesarios para la gestión de proyectos de infraestructura de la Universidad.
  • Emitir concepto y recomendaciones para las instancias decisorias pertinentes sobre los proyectos de infraestructura física de la Universidad y su orden de prioridad, con base en el crecimiento proyectado y las posibilidades financieras existentes.
  • Analizar y evaluar los requerimientos de las áreas de la Universidad en cuanto a las intervenciones de infraestructura.
  • Revisar y aprobar cronogramas de ejecución de proyectos de adecuación de infraestructura.
  • Realizar seguimiento y control a la ejecución de los proyectos de infraestructura aprobados.
  • Aprobar el Plan de Mantenimiento Institucional de la Universidad.
  • Gestionar el desarrollo del Plan de Regularización y Manejo de la Universidad, contemplando su alcance.
  • Aplicar la política de protección ambiental y sostenibilidad para los proyectos de infraestructura de la Universidad.

La siguiente es la composición de este comité:

  • La vicerrectora administrativa y financiera o su delegado, quien lo presidirá.
  • El director de Planeación y Desarrollo.
  • El director de Tecnología Informática.
  • Un (1) representante de la Unidad Financiera, designado por la Vicerrectoría Administrativa y Financiera.
  • El director de Infraestructura, quien ejercerá la secretaría técnica del comité.

Copasst

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (Copasst) tiene como objetivo principal motivar prácticas, hábitos y condiciones saludables en la comunidad centralista.

La palabra paritario se refiere a paridad, equidad e igualdad. Teniendo en cuenta que la normatividad vigente establece que el Comité debe estar compuesto por el mismo número de representantes del empleador y de los trabajadores, para que ejerzan sus funciones en igualdad de condiciones, el Comité lleva el nombre de paritario.

  • Proponer la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
  • Vigilar el desarrollo de las actividades en materia de medicina, higiene y seguridad industrial, además de promover su divulgación y observación.
  • Proponer y participar en actividades de capacitación de SST.
  • Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer las medidas correctivas que tengan lugar para evitar su ocurrencia.
  • Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y operaciones realizadas, así como sugerir las medidas correctivas y de control.
  • Estudiar y considerar las sugerencias que tengan los funcionarios de la Universidad, en lo referente a medicina, higiene y seguridad industrial.
  • Servir como organismo de coordinación en la solución de los problemas relativos a la SST.
  • Tramitar las sugerencias, recomendaciones y oportunidades de mejora, asociados a la salud ocupacional.
  • Solicitar periódicamente al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) los informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la normatividad vigente.

Si deseas conocer los demás comités, te invitamos a consultarlos en cada vicerrectoría:

Directorio de dependencias unicentralistas

Accede al directorio completo de dependencias centralistas. Encuentra información de contacto de diferentes áreas, facultades, escuelas y servicios administrativos.

Directorio de dependencias unicentralistas

Contact center

601 7442680 

Rectoría

Dirección de Auditoría Interna

Secretaría General y de Asuntos Jurídicos

Dirección de Planeación y Desarrollo

Coordinación de Registro Académico

Máster Central

Vicerrectoría Académica

Vicerrectoría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular

---

Ext.: 4101

Dirección de Calidad Académica

calidadacademica@ucentral.edu.co

Ext.: 1110, 1113, 1236

Dirección General UC Virtual

educacionvirtual@ucentral.edu.co

Ext.: 1270, 1272, 1275

Dirección de Bienestar Estudiantil

bienestar@ucentral.edu.co

Ext.: 1503, 1513, 1514

Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)

Centro de Excelencia Profesoral

Dirección de Educación Centrada en el Estudiante

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Dirección de Egresados

Vicerrectoría Administrativa y Financiera

Vicerrectoría Administrativa y Financiera

Dirección de Mercadeo y Admisiones

Dirección de Tecnología Informática

Dirección de Tesorería

tesoreria@ucentral.edu.co

Ext.: 2708, 2709

Dirección de Gestión Humana

Dirección de Apoyo Financiero Estudiantil

Dirección de Contabilidad y Presupuesto

Dirección de Infraestructura

---

---

Dirección de Adquisiciones y Suministros

Vicerrectoría de Programas

Vicerrectoría de Programas

Dirección de Educación Continua y Permanente

Escuela de Negocios - ENEX

Escuelas de Artes

Dirección de la Escuela de Artes

Secretaría Académica y de Currículo

Secretaría de Profesores

Centro de Posgrados

Creación Literaria

Estudios Musicales

Escuelas de Comunicación Estratégica y Publicidad

Dirección de la ECEP

Secretaría Académica y de Currículo

Secretaría de Profesores

Centro de Posgrados

Comunicación Social y Periodismo

Publicidad

Consejero académico

Álvaro Mauricio Barreto Sánchez

abarretos@ucentral.edu.co

Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social

Dirección de la ESCPS

Secretaría Académica y de Currículo

Secretaría de Profesores

Trabajo Social

Escuela de Estudios Transversales

Escuela de Estudios Transversales

Secretaría Académica y de Currículo, y Secretaría de Profesores

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Decanatura FCEJ

Administración de Empresas

Contaduría Pública

Derecho

derecho@ucentral.edu.co

Ext.: 4252, 4253

Economía

economia@ucentral.edu.co

Ext.: 3855, 3856

Mercadología

Consejero académico

Jhon Jairo Cuellar Escobar

jcuellare@ucentral.edu.co

Consejera académica

Marisol Pulido López

mpulidol@ucentral.edu.co

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Decanatura de la FICB

Dirección de Laboratorios e Infraestructura FICB

Secretaría de Profesores

Secretaría Académica y de Currículo

Secretaría de Desarrollo Académico y Calidad

Secretaría de Currículo Común de Facultad

Centro de Posgrados

Maestría en Analítica de Datos

Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología

Maestría en Modelado y Simulación

Biología

Matemáticas

Ingeniería Ambiental

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Industrial

Ingeniería Mecánica

Ingeniería de Sistemas

Consejera académica

Aida Vanessa Wilches Morales

awilchesm1@ucentral.edu.co

Consejera académica

Maritza Páez Silva

mpaezs2@ucentral.edu.co

Consejero académico

José Leonardo Arturo Cortés Buitrago

jcortesb@ucentral.edu.co

Cartas y café con la Rectoría

¡Lee las Cartas de la Rectoría para mantenerte informado y participar activamente en la vida universitaria! Esta vía de comunicación directa promueve la inclusión de toda la comunidad unicentralista, compartiendo decisiones y eventos clave para nuestra Universidad.

Cartas y café con la Rectoría

Las Cartas de la Rectoría son una forma de comunicación más directa que busca la participación e inclusión de toda la comunidad centralista. Estas cartas son periódicas y dan cuenta de las decisiones o hechos más relevantes para la Universidad. A continuación, puedes consultar las cartas enviadas por la rectora Paula López:

Cartas de la Rectoría

2024

En el balance de los primeros diez meses de esta rectoría, se destacan avances como la consolidación del modelo de Educación Centrada en el Estudiante, la implementación de la reforma curricular, el lanzamiento de nuevos programas académicos y la creación de la unidad UCentral Virtual. También se evidencian el cumplimiento del 95 % de las metas de matrícula, la estabilidad financiera y el exitoso cierre del Plan de Transformación Institucional 2020-2024. La rectora expresa su agradecimiento a toda la comunidad unicentralista por su esfuerzo y les desea unas felices fiestas, invitándolos a continuar construyendo juntos el futuro de la universidad.

 

Los estudiantes unicentralistas son el corazón del proyecto educativo, por ello se les invita a reflexionar sobre su papel en la sociedad. La rectora resalta su compromiso con su formación integral y les agradece su esfuerzo y dedicación. Los motiva a seguir adelante con determinación, asegurándoles el apoyo de toda la comunidad universitaria para alcanzar sus metas y construir un mejor futuro.

 

La Universidad Central participó en la COP16 con la iniciativa “Sostenibilidad ambiental digital”, destacando su compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad. El panel se llevó a cabo el pasado 27 de octubre, liderado por directivos y 38 estudiantes. Se invita a la comunidad a reflexionar sobre su impacto ambiental y a contribuir en la reducción de la huella de carbono.

 

Con el ánimo de que todos los unicentralistas puedan hacer parte activa del gobierno institucional de nuestra casa de estudios, desde 2006 se ha dispuesto que, cada dos años, se genere un espacio de participación, las Elecciones Unicentralistas, en el cual estudiantes y docentes pueden postularse para integrar los órganos colegiados de la Universidad. Este año abrimos paso nuevamente a las Elecciones, por lo cual se extiende una cordial invitación a que se involucren activamente en este trascendental proceso democrático durante todas sus fases. Son muchos los proyectos, iniciativas y metas que tenemos que impulsar y consolidar en la Universidad Central durante los próximos años y nuestra Institución necesita en este momento líderes y portavoces de las opiniones, sugerencias y necesidades de sus colegas y compañeros.

 

El Grupo de Reacción Inmediata (GRI) es el equipo multidisciplinario encargado de atender diferentes tipos de violencia para responder a ellos con rapidez y efectividad, ofrecer apoyo integral a las y los afectados, y acordar la ruta de atención para incorporar procesos pedagógicos, de sensibilización y no revictimización. Este mes se lanzó la iniciativa Embajadores GRI y la Dra. Paula Andrea López es la orgullosa primera embajadora. Esta es una invitación a sumarse a esta iniciativa tan significativa para nuestra comunidad y recordar que nadie debe poner en riesgo nuestro bienestar, seguridad, salud física y emocional ni atentar contra nuestra integridad.

 

La Universidad enfrenta desafíos que requieren respuestas ágiles y disruptivas. Es por esto que en el marco del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC, 2025-2030)se ha diseñado un proyecto de expansión de la Universidad en Bogotá y otras regiones de Colombia, con el objetivo de aumentar su impacto y cobertura. La regionalización se llevará a cabo en tres etapas: expansión en Bogotá, en Cundinamarca y en otras regiones del centro de Colombia. Aunque es un objetivo ambicioso, el trabajo colaborativo permitirá alcanzar las metas de crecimiento y expansión, y contribuir al desarrollo de las regiones y mejorando la vida de los nuevos estudiantes.

Damos una cálida bienvenida a los estudiantes al semestre 2024-2 y destacamos el arduo trabajo de toda la comunidad educativa en el crecimiento de nuestra institución. Resaltamos el avance y cierre del Plan de Transformación Institucional (PTI, 2020-2024) y construcción y desarrollo del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC, 2025-2030). La Universidad ha demostrado capacidad para gestionar la incertidumbre y enfrentar desafíos. Así, en este nuevo semestre, continuamos con la ejecución de proyectos estratégicos para mantener la estabilidad financiera y crear nuevos programas de pregrado y posgrado.

 

Con el Plan de Consolidación y Crecimiento (2025-2030), se implementará la Transformación Digital, este proyecto integrará tecnologías digitales en todas las áreas. Ya que su objetivo es instaurar una cultura digital; emplear herramientas tecnológicas en procesos académicos y administrativos; y fomentar la innovación pedagógica, es imprescindible un cambio en la perspectiva, la automatización de procesos y el uso de tecnología. De esta manera, será posible potenciar el trabajo colectivo, responder a los desafíos futuros y construir un ecosistema digital y un futuro sostenible.

Los 10 valores colectivos de la Universidad Central, en su calidad de principios orientadores, tienen el propósito de guiar nuestros comportamientos, acciones y decisiones. Como bien lo expresa el poeta y filósofo japonés Ryunosuke Satoro, “Individualmente, somos una gota. Juntos, somos el mar”: abracemos estos valores para que se conviertan en parte de nuestro quehacer y sean la base para construir un mejor futuro para los unicentralistas.

 

Estamos próximos a cumplir 58 años de fundación de la Universidad Central, un hito que nos llena de orgullo y nos invita a mirar hacia atrás con gratitud y hacia adelante con esperanza y optimismo. Este es un momento crucial para nuestra Institución, puesto que estamos visualizando y construyendo una Universidad centrada en las personas, orientada a la excelencia, que desarrolla prácticas sustentables, inteligente, innovadora, digital y sostenible, que con sus acciones transforma la sociedad.

La definición, apropiación y práctica de valores institucionales son un aspecto clave en la consolidación de nuestra Universidad como una organización orientada hacia la excelencia. Los 10 valores individuales que identifican el comportamiento de cada colaborador unicentralista y las acciones y decisiones del desempeño de cada rol específico son esenciales para una vivencia más intencional, consciente y constante como miembros de esta comunidad.

 

La Universidad busca alcanzar una cultura de excelencia en todas sus áreas y servicios, promoviendo la autoevaluación continua y la adopción de nuevas formas de pensar y actuar que prioricen el trabajo colectivo. Esto se logrará fortaleciendo una cultura organizacional basada en valores definidos y el compromiso de todos los miembros de la comunidad universitaria.

La Universidad ha llevado a cabo una reforma académica que incluye la reestructuración de políticas y lineamientos curriculares. Esta reforma se ha implementado en tres niveles: macro, meso y microcurrículo. Los cambios incluyen una duración estándar de ocho semestres para los pregrados, la posibilidad de cursar dobles programas y un énfasis en la formación transversal e institucional, así como en la articulación entre pregrado y posgrado. Entérate cómo ha avanzado este proceso a través de esta carta.

 

La construcción del PCC está orientado a la expansión y el afianzamiento de la calidad educativa, por lo que es un momento crucial para la Institución. Este Plan se está trabajando con la colaboración de la comunidad para integrar proyectos y programas que impulsen el crecimiento de la UC; por eso, invitamos a la comunidad a participar mediante sugerencias y recomendaciones para enriquecer el plan. El esfuerzo, compromiso y comprensión de toda la comunidad para llevar a cabo el PCC, nos permitirá ir unidos hacia los propósitos compartidos del futuro de la Universidad.

La Universidad está en un proceso de transición del Plan de Transformación Institucional al Plan de Consolidación y Crecimiento. Para lo cual es clave estar informados y participar de manera activa en las decisiones y cambios que se presenten como fruto de la Universidad que queremos; la participación de todos es fundamental en este proceso de renovación institucional.

 

Un café con Paula

Este es un espacio de diálogo institucional en el que se discuten temas de interés para todos y se exponen inquietudes, asuntos de nuestra actual realidad institucional y proyectos enfocados a los distintos estamentos de la Universidad. Este café se ha llevado a cabo con la comunidad de docentes y de estudiantes de todas las escuelas y facultades. Espera el próximo y agéndate con la UC:

Ir a eventos

Tratamiento datos personales fuga informacion

¿Trabajas con datos personales y podrías estar causando una fuga de información? Conoce las consideraciones clave para asegurar la adecuada recolección de datos como lo establece la ley.

¿Trabajas con datos personales y podrías estar causando una fuga de información?

La Universidad Central, como responsable del tratamiento de datos personales, protege cuidadosamente la información de su comunidad y del personal externo en eventos organizados. Esto es necesario, debido a la posibilidad de que terceros no autorizados accedan a datos exclusivos de la Institución, lo que se conoce como fuga de información. Estas situaciones afectan la confidencialidad y pueden tener consecuencias graves tanto para la Universidad como para los responsables de la situación.

¿Qué prácticas pueden estar causando fugas de información?

Nunca reenvíes información institucional o de nuestros usuarios (colaboradores, estudiantes, egresados, proveedores, entre otros) a cuentas de correo electrónico personales. Este tipo de backup o respaldos personales están prohibidos.

No utilices medios de almacenamiento personales para descargar o compartir información, más si se trata de bases de datos con información de tipo personal.

No debes hacer uso de servicios gratuitos no autorizados tales como: convertir pdf a word, separar o unir pdf, entre otros. Estos servicios exponen la información al público en general.

No intercambies información institucional o datos personales sujetos a la responsabilidad de la Universidad a través de redes sociales, portales, aplicaciones de mensajería o en físico.

Consecuencias de malas prácticas

Disciplinarias

Sanciones conforme al reglamento interno de trabajo, tales como suspensión o terminación de contrato.

Económicas

Obligación o condena al pago de indemnizaciones por los perjuicios causados.

Judiciales

Procesos judiciales o incluso consecuencias penales.

Consideraciones clave para asegurar la adecuada recolección de datos personales con las autorizaciones respectivas como lo establece la ley en nuevas iniciativas o proyectos

Informar a la Secretaría General y de Asuntos Jurídicos, a través del correo electrónico datospersonalessg@ucentral.edu.co, la nueva propuesta, campaña, encuesta, iniciativa o formulario de invitación, que implique la recolección de datos personales, como: herramientas para recolección, uso o visualización de información, canales o mecanismos de recolección de nuevos datos o información, acceso a nueva información o uso de datos ya existentes para nuevas actividades.

Al identificar alguno de los siguientes eventos o similares, informa al correo electrónico datospersonalessg@ucentral.edu.co para poder orientarte:

  • Lanzamiento de actividad promocional o publicitaria que implique registro o recolección de datos personales de interesados en programas de formación.
  • Habilitación de plataforma digital para remplazar formato físico de inscripción o recolección de información de estudiantes y proveedores.
  • Uso de los datos de los estudiantes o de colaboradores para participación en programa de beneficios, descuentos promocionales, campañas, entre otros.
  • Lanzamiento de nueva herramienta para llevar el control y hacer seguimiento a las condiciones de salud de los colaboradores y estudiantes.
  • Desarrollo de actividades de contactabilidad comercial utilizando información recopilada exclusivamente durante el registro de eventos realizados en las instalaciones de la Universidad.

Tu privacidad es importante para nosotros.
Si tienes alguna pregunta o inquietud sobre el tratamiento de tus datos personales, no dudes en contactarnos:

Contáctanos

Rectores de la Universidad Central

Descubre la línea de tiempo de los Rectores de la Universidad Central, su trayectoria y legado.

Rectores de la Universidad Central

Línea de tiempo de nuestros rectores

Paula Andrea López

Paula Andrea López

2024

Administradora de empresas con Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia tiene más de 18 años de experiencia en Instituciones de Educación Superior. Comenzó como docente y luego ocupó cargos de dirección académica y administrativa. Realizó consultoría a empresas en estrategias de internacionalización y participó en proyectos de investigación. Ha sido docente en varias universidades y ha dirigido trabajos de grado. Sus investigaciones se centran en competitividad empresarial y estrategias de internacionalización de pymes. Ha publicado artículos y coescrito tres libros. En la Universidad Central, fue profesora y luego directora del Departamento de Administración de Empresas. En 2020 ocupó el cargo de vicerrectora administrativa y financiera, donde enfrentó el desafío de mantener la estabilidad financiera en tiempos de pandemia y crisis del sector educativo.

Jaime Arias

Jaime Arias

2019-2023

Médico de la Pontificia Universidad Javeriana, con especializaciones en Salud Pública y Administración, en las universidades Nacional de Colombia y de Harvard. En su experiencia en el sector educativo universitario ha sido docente, investigador, consultor internacional, además de directivo y administrador. Ha sido catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Los Andes, profesor del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, e investigador asistente en la Escuela Médica de la Universidad de Harvard.

En 2003 ocupó la Rectoría de la Universidad Central y, luego, se desempeñó como presidente del Consejo Superior hasta ser designado nuevamente como rector en la sesión del 26 de septiembre de 2019.

Rafael Santos Calderón

Rafael Santos Calderón

2013-2019

El doctor Santos ha forjado una meritoria carrera académica en nuestra Universidad desde hace varios lustros. Sus lazos con nuestra Institución datan de 1979, cuando fue llamado a dirigir la entonces recién creada Facultad de Periodismo y se convirtió, a los 25 años, en el decano más joven que ha tenido la Universidad Central. A los pocos años de asumir ese cargo, el programa de Comunicación Social y Periodismo obtuvo la aprobación oficial, hito que se registró el 4 de agosto de 1983.

Sus realizaciones al frente de la Facultad lo hicieron merecedor, en 1994, del título de doctor honoris causa en Periodismo, conferido por la Universidad Central. Un año después, en marzo de 1995, fue designado como miembro permanente del Consejo Superior, dignidad que ha ejercido desde entonces de forma ininterrumpida.

Guillermo Páramo Rocha

Guillermo Páramo Rocha

2003-2013

Guillermo Páramo Rocha tomó posesión como rector de la Universidad el 2 de diciembre de 2003. Estuvo al frente de la Rectoría hasta el 15 de agosto de 2013.

José Luis Gómez Valderrama

José Luis Gómez Valderrama

1996-1998

El 26 de enero de 1996 fue nombrado consejero superior de la Universidad el médico Fernando Sánchez, en reemplazo de Jorge Enrique Molina, recientemente fallecido, y fue ratificado como rector José Luis Gómez Valderrama.

Darío Samper

Darío Samper

1978-1979

Poeta, periodista y escritor, nacido en Guateque, Boyacá, el 18 de diciembre de 1909.

Ante la renuncia de Eduardo Santa, el 24 de febrero de 1978 el Consejo Superior nombró como rector a Darío Samper.

Eduardo Santa

Eduardo Santa

1977-1978

El 28 de enero de 1977 fue nombrado rector de la Universidad Central el historiador Eduardo Santa.

Jorge Enrique Molina

Jorge Enrique Molina

1972-1976 y 1979-1995

Abogado y educador nacido en Bogotá el 12 de julio de 1932.

El 14 de diciembre de 1972 el Consejo Superior nombró a Rubén Amaya Reyes como presidente de la Fundación Universidad Central, y a Jorge Enrique Molina como nuevo rector en su reemplazo.

Luego, en 1979, Jorge Enrique Molina Mariño fue nombrado por segunda vez como rector por el Consejo Superior, ante la renuncia de Darío Samper, quien fue designado para un cargo diplomático. En este segundo periodo Molina estuvo al frente de la rectoría hasta el 18 de noviembre de 1995, cuando falleció.

 Rubén Amaya Reyes

Rubén Amaya Reyes

1968-1972 y 1998-2002

El doctor Rubén Amaya Reyes fue el segundo rector que tuvo nuestro claustro unicentralista: sucedió al doctor Carlos Medellín Forero. Ocupó por primera vez dicho cargo de febrero de 1968 a diciembre de 1972 y de 1998 a 2002 fue designado nuevamente para esta posición.

De origen santandereano, el doctor Rubén Amaya Reyes era abogado de la Universidad Libre y contador público de la Universidad Nacional. En 1966, además de la Universidad Central, con otros abogados fundó el Instituto Colombiano de Derecho Tributario. También fue director de Impuestos Nacionales, superintendente de Sociedades y presidente de la Junta Central de Contadores, entre otros.

Carlos Medellín

Carlos Medellín

1966-1968

Abogado, educador, poeta y escritor nacido en Pacho, Cundinamarca el 8 de abril de 1928.

Carlos Medellín Forero fue el primer rector de la Universidad Central hasta su renuncia en 1968. El doctor Medellín se desempeñaba como presidente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en 1985, y fue inmolado durante la toma al Palacio.

Reflexiones desde la Rectoría

Explora las Reflexiones desde la Rectoría con Jaime Arias, un espacio para compartir con la comunidad centralista y el público en general respecto a las problemáticas del país y el mundo.

Reflexiones desde la Rectoría

Este espacio nace de la intención de Jaime Arias de compartir con la comunidad centralista y con el público en general algunas de sus reflexiones con respecto a las problemáticas del sector educativo, social, económico y político de nuestro país y del mundo. Gracias a su bagaje como ministro de educación, ministro de salud y senador, ha generado análisis y escritos de opinión que buscan poner sobre la mesa temas de actualidad y de interés general que constituyan aportes al desarrollo integral de Colombia y que les compete acometer a las futuras generaciones para construir una mejor sociedad, te invitamos a conocer estas reflexiones a continuación.

Uso del carné institucional

Conoce los usos de tu carné institucional, el documento que te identifica como parte de la familia centralista.

Uso del carné institucional

Tu carné institucional es el documento que te identifica como parte de la familia centralista, por eso, no olvides que:

  1. Solamente debes pórtalo tú, pues no servirá para el uso de terceros.
  2. Es el único documento válido que te identifica como centralista ante las autoridades de la Universidad.
  3. Si lo usas de manera indebida, esto podrá acarrear sanciones de acuerdo con las normas legales y reglamentarias vigentes.
  4. Si te retiras de la Universidad, debes devolver el carné para estar a paz y salvo con la institución.

¿Olvidaste tu carné y necesitas ingresar a la U?

Ahora, puedes habilitar tu carné digital por una hora para ingresar al Edificio principal. Para ello, sigue estos pasos:

  1. Ingresa en el siguiente enlace:

  1. Ingresa con tu correo institucional y verás el código QR asociado a tu usuario.
  2. Ubícate frente a los torniquetes que cuentan con lector de código QR.
  3. Toca la pantalla del lector, presiona el botón "OK" y ubica tu código debajo de la luz infrarroja.

En caso de pérdida

Deberás gestionar un nuevo carné en la extensión 1302,o acercarte a la Coordinación de Registro Académico.

imagen carnet

En caso de encontrar un carné extraviado

Por favor devuélvelo a la Universidad Central o comunicate con la Coordinación de Registro Académico.

Contáctanos

Identidad institucional

Conoce los elementos que componen nuestra identidad institucional: imagen gráfica, bandera, himno y Manual de estilo.

Identidad institucional

Una Universidad singular

Video institucional

En consonancia con lo establecido en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), la Universidad Central está comprometida con brindar un servicio educativo de carácter social y humanístico. En ese sentido, los elementos que componen la imagen corporativa de nuestra Institución —imagen gráfica, bandera, himno y Manual de estilo— reflejan esta intención, así como su estrecho vínculo con el centro de Bogotá y su compromiso con la conservación del patrimonio histórico y cultural del país.

Imagen gráfica


Bandera de la universidadad central. Esta compuesta por cuatro hojas de curubo y un circulo central color vinotintoLa bandera es la insignia más visible de la Universidad en los eventos académicos, culturales, deportivos, protocolarios y sociales. Hay dos versiones de nuestra bandera. En ambos casos el fondo es un rectángulo de color blanco, sobre el cual, en la primera versión aparece la imagen gráfica de la Universidad. En la segunda versión, esta imagen se ve además rodeada por el nombre "Universidad Central".

En cualquiera de las dos versiones de la bandera, el color blanco del fondo hace que la imagen gráfica se convierta en el centro de atención del espectador. Sabemos que el blanco es el color neutro por excelencia y que corresponde al de la luz pura. Pues bien, estas características físicas lo hacen ideal para expresar los siguientes principios de la Universidad:

  • Su carácter no vinculado a religiones ni partidos, que garantiza la total libertad de cátedra y de expresión, únicamente limitada por el absoluto respeto a la dignidad del individuo y a los derechos humanos.
  • La misión iluminadora de la Universidad, que busca mostrar los caminos que lleven a los estudiantes a brillar no solo en sus respectivos campos del saber sino, ante todo, como ciudadanos ejemplares.
  • La pureza de las intenciones, que debe guiar la construcción del conocimiento y su aplicación práctica.

 


Coro
Central, eres de lucha y sapiencia
en Colombia consigna de unión,
eres cóndor que reina en los Andes;
la igualdad, el primer eslabón.

I
La invisible verdad que nos une
lo que hubo y lo que ha de venir.
El presente que no se detiene,
el honor, la razón de vivir.

II
Alma máter que no discriminas
y haces uno el color de la piel;
y unes credos en haz de pendones
al destino de América fiel.

III
Los derechos humanos defiendes
y proclamas que no hay libertad
ni habrá paz donde no haya justicia
y lo enseñas porque es lo esencial.

IV
Alma máter, señala el camino
y la voz que debemos oír.
De Bolívar sigamos el vuelo
en la cita con el porvenir.

Pedro Medina Avendaño
Poeta y abogado




El himno es uno de nuestros símbolos, que expresa los valores institucionales que distinguen a la Universidad Central. Fue compuesto por Pedro Medina Avendaño, quien también es autor de los himnos de Bogotá y del departamento de Boyacá, entre otros. El himno se interpreta al comienzo de los actos universitarios solemnes (por ejemplo, la posesión del rector, la ceremonia de bienvenida a los estudiantes al iniciar el semestre, el acto de entrega de las distinciones por servicios meritorios al personal académico y administrativo, y las ceremonias de graduación). El himno también debe ser interpretado al comienzo de los actos universitarios institucionales, como ceremonias de entrega de becas y otros estímulos académicos a los estudiantes; inauguración de edificios, auditorios, oficinas y otros espacios arquitectónicos, y ceremonias de firma de convenios, entre otros.

hoja de curubo

La imagen gráfica de la Universidad ha sido construida tomando como base la hoja del curubo (Passiflora tripartita mollissima), enredadera de la familia de las pasifloráceas, que es indígena de las zonas tropicales y templadas de la América meridional.

Por su condición de planta autóctona y fuertemente ligada a la cultura, a la medicina tradicional y a la alimentación de las comunidades aborígenes de la América prehispánica, el curubo es el referente ideal para comunicar aquellos rasgos que nos hacen peculiares. Con este símbolo se quiere expresar el carácter hondamente colombiano del proyecto educativo de la Universidad Central, que se reconoce como una institución que busca construir un saber pertinente a partir de nuestra propia realidad.

El espíritu humanista de la Universidad Central se remonta a la Ilustración, movimiento filosófico e intelectual que se originó en la Europa del siglo XVIII y que se fundaba en los ideales de la autonomía y libertad del ser humano para pensar y obrar. La Ilustración también fue la corriente de pensamiento que dio origen a la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, vasto proyecto de exploración y clasificación de la flora de nuestro país, emprendido en el siglo XVIII bajo la dirección del sabio José Celestino Mutis. Las flores, los zarcillos y las lianas trepadoras del curubo debieron cautivar de manera especial a Mutis y a sus expedicionarios, quienes inmortalizaron esta bella planta nativa en magníficas láminas que despertaron la admiración de los naturalistas de la época.

La Expedición Botánica no solo ayudó a introducir el ideario ilustrado en Colombia, el cual habría de tener una gran influencia en la gesta independentista: también fue la primera toma de conciencia de nuestra rica biodiversidad.

En el corazón del nuevo símbolo está un círculo vinotinto, legado del antiguo emblema de la Universidad. Al transmitir la noción de "centro" y de "central", este círculo representa la ya larga trayectoria institucional de la Universidad Central, así como el respeto y el reconocimiento de los directivos, docentes, funcionarios y estudiantes de las nuevas generaciones hacia quienes fundaron y ayudaron a construir en el pasado este singular proyecto educativo, al igual que hacia todos los egresados que alguna vez estuvieron en sus aulas.

Las cuatro hojas de curubo simbolizan las cuatro funciones principales de esta Universidad, que siempre deben estar presentes en su quehacer institucional, complementándose entre sí: docencia, investigación, extensión y preservación del patrimonio natural y cultural. A su vez, la orientación de las hojas (cada una de las cuales apunta hacia uno de los rumbos principales de la rosa de los vientos) expresa las ideas de universalidad, diversidad y pluralidad, que son principios fundacionales de una institución que profesa la libre cátedra. Alrededor del círculo vinotinto, las hojas se enlazan para sugerir el sentido de tolerancia y respeto por las ideas ajenas, que debe reinar en la academia.

como se construye el logo de la universidad central

La composición gráfica de las cuatro hojas también puede verse como una unidad modular que, de frente, parece abrirse al espectador como si se tratara del cáliz que envuelve el botón floral al eclosionar a la vida. Esta interpretación visual sugiere una actitud filosófica de apertura hacia el mundo, condición indispensable para adquirir el conocimiento cierto, la formación ética y la educación de la sensibilidad que la Universidad busca inculcar en sus alumnos.

En el símbolo, las hojas del curubo actúan como una sinécdoque gráfica que permite representar la totalidad de la planta. El uso de esta figura da lugar a nuevas interpretaciones y asociaciones. Así, las raíces de la planta transmiten la idea de pertenencia a la tierra, mientras que su flor, como arquetipo universal de la fecundidad y de la promesa de un fruto futuro, remite al cultivo provechoso del intelecto humano, que es el objeto último de la academia ("cultura" viene de "cultivar"). Finalmente, su tallo y sus ramas, como los de cualquier planta, se asocian al árbol de la sabiduría, imagen de muchísimas culturas, que también está presente entre los aborígenes americanos.

letra renacentista en el logo de la universidad central

En la imagen gráfica de identidad de la Central también se destaca la nominación institucional, compuesta con la familia tipográfica Galliard ligeramente modificada con algunos rasgos de los tipos del alfabeto que diseñó Alberto Durero (1471-1528) a partir de las inscripciones de la famosa columna de Trajano. Estos sutiles cambios no solo singularizan el nombre de la Universidad; también son un homenaje al espíritu iluminador y liberador del Renacimiento. De esta manera, la Central expresa su reconocimiento al aporte europeo en el complejo mestizaje cultural que dio origen a nuestra civilización y a nuestra Universidad.

Logosímbolo de la Universidad Central

Para que todos los funcionarios de la Universidad Central puedan hacer un uso adecuado de la imagen institucional, en este espacio se encuentran los logosímbolos oficiales en varias versiones y formatos.

Es importante descargar el Manual de Identidad Visual, ya que en él se encuentran los lineamientos de uso de dichos logosímbolos.

Si deseas descargar alguna de las versiones del logosímbolo, haz clic con el botón secundario del ratón sobre la imagen para que aparezca un menú; allí selecciona la opción "guardar imagen", o descarga el PDF que aparece a continuación con los diversos tamaños.

Recuerde que todas las piezas gráficas de circulación externa deberán incluir la advertencia Vigilada Mineducación de acuerdo con los siguientes lineamientos.

Plantillas en PowerPoint generales

Nuestros Programas Infantil - Sintopía

Conoce “Érase una Vez: al Aire”, programa infantil de Sintopía Radio. Escucha historias y cuentos infantiles con una moraleja, incluidas obras de autores como Rafael Pombo.

Érase una Vez: al Aire

Miembros

Miembros

Miembros

Camilo León
Santiago Rincón
Alison Tabares
Luisa Ruiz
Julian León
Valentina Rueda
Juan Yara

Sobre nosotros

Nos proponemos contar historias y cuentos infantiles con una moraleja en cada relato. Incluiremos obras de autores conocidos, como Rafael Pombo, y también crearemos e inventaremos nuestros propios cuentos.

Narramos las historias con voces actorales, lo cual permite a los niños y niñas que se sientan más cómodos, entretenidos y disfruten del programa. Además de los cuentos, compartimos consejos a las familias sobre cómo ayudar a sus hijos e hijas a aprender y entretenerse a través del programa radial.

Sábado de 8:00 a 9:00 a. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta pagina sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Conoce nuestros programas

Suscribirse a Institucional