Pasar al contenido principal

Tutoriales - Docentes Presencialidad

Video tutoriales

Apoyo en el uso del aula virtual

Aquí encontrarás guías para ingresar y navegar dentro de nuestra aula virtual, así como conocimientos básicos para moverte dentro de tu curso.

Navegación en la plataforma

Actividades evaluativas

Tutoriales - Presencialidad

Video tutoriales

Apoyo en el uso del aula virtual

Aquí encontrarás guías para ingresar y navegar dentro de nuestra aula virtual, así como conocimientos básicos para moverte dentro de tu curso.

Estudiantes Modalidad Presencialidad

Gestores académicos Modalidad Presencialidad

Modalidad Presencial

Aula Virtual - Aulas Integradas a la Presencialidad

Plataforma de apoyo académico donde podrás acceder a materiales, actividades y comunicación con tus profesores.

Servicios para estudiantes y gestores académicos

Información General - Portal Institucional

Accede al portal institucional para encontrar toda la información académica y administrativa. Consulta noticias, eventos, bienestar universitario y recursos específicos para estudiantes, gestores académicos y egresados.

Modalidad

Bienvenido(a) al Campus Digital: Selecciona tu modalidad

Modalidad Presencial

Modalidad Presencial

Encuentra herramientas y plataformas de apoyo para estudiantes y gestores académicos de la modalidad presencial. Accede a aulas integradas, solicitudes académicas y principales canales de soporte.
Modalidad Virtual

Modalidad Virtual

Accede a tu aula virtual y a los servicios diseñados para estudiantes y gestores académicos en modalidad virtual. Aquí encontrarás herramientas académicas, soporte técnico, y toda la información relevante sobre la modalidad virtual.

Beneficios profesores virtuales

Beneficios para nuestros

PROFESORES VIRTUALES

Porque tu talento y dedicación merecen ser recompensados

¡Ten en cuenta! Si eres profesor vinculado de manera presencial, ¡puedes disfrutar de los beneficios publicados en la RAAI, en el micrositio de Gestión Humana! Si eres profesor en modalidad virtual (única), estos beneficios son ¡pensados para ti!

Si tienes alguna inquietud o quieres ampliar la información de alguno de los beneficios de salario emocional que tenemos para ti, no dudes en comunicarte al correo desarrollohumanogh@ucentral.edu.co

Disfruta de los siguientes beneficios

Sigue deslizando y descubre lo que tenemos para ti

¡Celebremos juntos!

Queremos ampliar las opciones de bienestar para ti. Por eso, estamos creando alianzas con diversas entidades que te ofrecerán una amplia gama de servicios y actividades. ¡Pronto podrán descubrir todas las sorpresas que tenemos preparadas!

Tu desarrollo profesional es nuestra prioridad

Participa en webinars, masterclass y bootcamps diseñados por expertos de la universidad y aliados.

¡Amplía tus conocimientos y conecta con nuestra comunidad!

A tu correo estaremos enviando la información

Obtén un 50% de descuento en diplomados, talleres y cursos de la DEC.

Conoce la oferta aquí

Accede a recursos electrónicos especializados y de investigación en todas las áreas del saber.

¡La biblioteca virtual está a un clic!

 

¡Tu bienestar nos importa!

Estamos contigo en cada etapa

Recibirás una tarjeta virtual en tu aniversario, cumpleaños, momentos difíciles, maternidad o incapacidad.

Estamos contigo en cada etapa

Cuidamos tu salud

Alianzas con EPS y servicios de salud con tarifas preferenciales

Cuidamos tu salud

Estarás tranquilo en caso de incapacidad

Cubrimos el 100% de tu salario en incapacidades por enfermedad general.

Ten en cuenta que debes enviar tu incapacidad al correo:

gestionhumana@ucentral.edu.co

Estarás tranquilo en caso de incapacidad

Vida saludable

Tips y recordatorios de hábitos saludables, pausas activas y más para cuidar tu bienestar físico y emocional.

Vida saludable

Seguridad para ti y tu familia

Contamos con un seguro de vida que te protege desde el momento de la vinculación. Además, tenemos un auxilio de maternidad para las nuevas mamás

Seguridad para ti y tu familia

Acompañamiento psicológico

Sabemos que la salud mental es clave. Por eso, te ofrecemos teleconsultas con profesionales.

Inscríbete aquí para acceder a este beneficio

Acompañamiento psicológico

¡Más beneficios para ti!

Caja de compensación más cerca de ti

Aprovecha los beneficios y descuentos en establecimientos que ofrece la Caja de Compensación Colsubsidio. Conoce las opciones aquí.

Coopucentral, tu cooperativa

Conoce los servicios y beneficios que te ofrece Coopuncentral

Para más información escribe a:

gerencia@coopucentral.com

comercial@coopucentral.com

¿Tienes alguna pregunta?

¡Estamos aquí para ayudarte! Contáctanos a desarrollohumanogh@ucentral.edu.co y resolveremos todas tus dudas.

Dirección de Educación Centrada en el Estudiante

El programa SIGUE (Seguimiento Integral y Gestión Unificada para Estudiantes) está diseñado para mejorar tu experiencia universitaria, brindándote apoyo y recursos para un desarrollo académico y personal exitoso.

Dirección de Educación Centrada en el Estudiante

La Dirección de Educación Centrada en el Estudiante, con su programa SIGUE, Seguimiento Integral y Gestión Unificada para Estudiantes, tiene como propósito brindar al estudiante una experiencia de vida universitaria satisfactoria, a través de estrategias de seguimiento que garanticen confidencialidad y orientación oportuna, permitiéndoles afrontar los desafíos de cada etapa académica para su permanencia y graduación exitosa.

Política de Educación Centrada en el Estudiante


Renovamos nuestro enfoque de formación con el desafío de ofrecer a nuestros estudiantes un aprendizaje significativo en concordancia con sus intereses, habilidades y proyecciones.

Consulta aquí la política

SIGUE

El modelo de acompañamiento de la política de Educación Centrada en el Estudiante está diseñado para que distintos actores (profesor, consejero académico y gestor de seguimiento) faciliten herramientas y de esta manera se pueda realizar un seguimiento integral y oportuno a cada uno de los estudiantes, en pro de aportar a una experiencia de vida universitaria satisfactoria, proyectando a la Universidad Central como la casa de estudios de cada uno de los miembros de la comunidad estudiantil.

Haz clic en la imagen para ampliarla.


 

Los gestores de seguimiento se encargan de informar, recordar y acompañar al estudiante durante su vida universitaria, para la resolución de dudas relacionadas con temas administrativos, financieros y orientación sobre los apoyos académicos y de bienestar. El gestor trabaja de manera articulada con los consejeros académicos, directores, coordinadores de estudiantes y demás áreas de la Universidad, con el fin de apoyar a los estudiantes y así ellos puedan tener una experiencia de vida universitaria exitosa.
Adicionalmente, emplean formas efectivas de comunicación con los estudiantes: encuentros presenciales, WhatsApp, Google Meet, teléfono, celular y correo institucional; de este modo pueden dar respuesta a sus inquietudes en un lapso no mayor a 24 horas.

¿En qué casos el gestor contacta al estudiante?

  • Para hacer seguimiento de acuerdo con los resultados académicos de cada corte: se destacan los resultados positivos o se indaga en las causas posibles por las que no se obtuvieron resultados satisfactorios
  • En articulación con los consejeros académicos para el acompañamiento efectivo
  • Cuando es necesaria la actualización de documentos y datos personales
  • Con el fin de presentarle opciones de actividades que conlleven éxito académico e información de servicios extracurriculares (cursos de idiomas, formación en educación continua, conferencias, etc.)

¿En qué casos el estudiante se contacta al gestor?

  • Para resolver sus inquietudes y solicitar orientación o apoyos de orden académico, financiero o de bienestar
  • En fechas destacadas del calendario académico y la agenda universitaria
  • Cuando desea obtener una guía en los procesos y requerimientos administrativos (constancias, certificaciones, inasistencias, incapacidades, doble programa, reingresos, aplazamientos, supletorios, etc.)

La Historia de Vida Universitaria y Laboral surge a partir de la necesidad de identificar de manera holística al estudiante, con el propósito de que desde las distintas áreas de la Universidad se tenga un panorama general del estudiante y así poder acompañarlo desde aspectos académicos, institucionales, personales y socioeconómicos.

Tras la articulación de diferentes instancias institucionales, se ha desarrollado esta herramienta que permite contar con información oportuna sobre los factores de riesgo que puede presentar un estudiante, y de esta manera plantear estrategias de prevención e intervención orientadas a desestimular fenómenos como el rezago y la deserción.

Adicionalmente, en la HVUL se pueden evidenciar las diferentes alertas académicas en que se encuentra el estudiante, lo cual le permite a las unidades académicas generar estrategias de intervención oportunas.

Son estrategias definidas institucionalmente para implementar acciones preventivas a lo largo del ciclo de vida del estudiante con el ánimo de que este se adapte rápidamente a la dinámica universitaria, obtenga resultados académicos satisfactorios, aproveche las opciones de formación integral que se le ofrecen, de continuidad a su plan de estudios dentro de los tiempos estimados y consiga realizar una ruta de graduación exitosa.

Como complemento a la Historia de Vida Universitaria y Laboral, se generan reportes de alertas académicas tempranas, con el propósito de promover y fortalecer acciones preventivas frente a potenciales riesgos de deserción o pérdida. Estos reportes se generan durante cada periodo académico y, de acuerdo con los resultados obtenidos, se clasifican en riesgo alto, medio, bajo o sin riesgo.

Al comienzo del periodo, y como primer referente, se analizan los promedios del último periodo que haya cursado el estudiante y el promedio acumulado, así como el número de veces de repitencia de las asignaturas matriculadas. Adicionalmente, se identifica el riesgo financiero para los estudiantes que cuentan con crédito Icetex, dado que la renovación del mismo depende de los resultados académicos obtenidos en el periodo.

Por otra parte, durante cada periodo académico se hace el cálculo de riesgos para cada cohorte (al 30 % y al 60 %), identificando los estudiantes que tienen riesgo de pérdida de asignaturas y a las fallas que se encuentren reportadas en el sistema académico. Lo anterior, permite generar de manera oportuna mecanismos de apoyo al estudiante, de tal forma que encuentre diferentes opciones para superar sus dificultades.

Para los estudiantes que se ubican en riesgo alto, los Programas, por intermedio de sus consejeros académicos y los gestores del programa SIGUE, establecen estrategias para identificar dificultades, priorizar la atención, y organizar acciones oportunas, para que el estudiante fortalezca sus conocimientos y supere las dificultades, aumentando de esta forma las posibilidades de mejorar su promedio y disminuir la repitencia.

Ruta de integración

Esta ruta representa un momento esencial de acercamiento del estudiante con las dinámicas institucionales, las estrategias de acompañamiento, orientación, socialización de beneficios, servicios y programas institucionales que facilitan su adecuada adaptación a la vida universitaria y les permiten avanzar positivamente desde el ingreso hasta la graduación oportuna. En términos generales, la ruta de integración está constituida por actividades que debe realizar el estudiante de primera vez, transferencia o reintegro, relacionadas con:

  • Diligenciamiento de instrumentos de caracterización
  • Conocimiento de la organización y estructura de la Institución
  • Navegación por el portal web y el subportal de Estudiantes
  • Activación de usuario, cuenta de correo, portal y redes sociales
  • Información detallada sobre recursos disponibles para fortalecer su entorno formativo
  • Participación en talleres o actividades de nivelación en temas prioritarios para la Universidad como matemáticas, lectura, escritura y oralidad, segunda lengua, etc.
  • Explicación de los apoyos y acompañamientos dispuestos para el estudiante durante su vida universitaria y el relacionamiento con la respectiva dirección de programa y profesores, consejero académico y gestor de seguimiento.
  • Preparación para la dinámica universitaria y fortalecimiento de competencias blandas

Experiencia centralista

A través de medios como correo electrónico y WhatsApp, compartimos información relevante y momentos de interés de las actividades establecidas en el calendario académico y procesos institucionales para que nuestros estudiantes cuenten con información oportuna y participen activamente durante su vida universitaria.

 

Desde el 2020 hemos acompañado a los estudiantes de primera vez, trabajando en un acompañamiento permanente para evitar la deserción estudiantil. El equipo de gestores se ha capacitado para resolver las dudas e inquietudes que se puedan presentar para los estudiantes, una vez se les asigne un gestor a los estudiantes estos pueden realizar sus consultas, dudas y dificultades a través de los diferentes medios de comunicación, con un tiempo de respuesta no mayor a 24 horas.
¡Nuestro equipo trabaja centrado en los estudiantes!

Estructura de SIGUE

Condiciones institucionales de calidad

Encuentra aquí toda la información consolidada para demostrar el cumplimiento de las condiciones institucionales de calidad exigidas por el Ministerio de Educación Nacional, respaldando la excelencia académica.

Condiciones institucionales de calidad

En este espacio puedes encontrar la información consolidada para demostrar las condiciones institucionales de calidad exigidas por el Decreto n.º 1330 de 2019 y la Resolución del Ministerio de Educación Nacional n.º 15224 de 2020 para el trámite de pre-radicado (certificación de condiciones institucionales).

Identidad institucional                           


Plan de desarrollo institucional           


Inspección y vigilancia                   

Mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y profesores


 

Proceso de admisión de estudiantes      

                                                                 

 


 

Reglamento estudiantil       

Adiciones y modificaciones

                    

 


 

Políticas y estrategias para el bienestar         

                             

 


 

Seguimiento de los procesos de inscripción, admisión, ingreso, matrícula, evaluación y graduación de estudiantes

               

 


 

Proceso de evaluación, seguimiento y realimentación a los estudiantes

         

 


 

Medios y estrategias dispuestos para la comunicación e información con estudiantes 

 

  

Redes sociales
           


 

Mecanismos de selección y evaluación de profesores     

    

    

 


 

Desarrollo del reglamento profesoral

         

 


Características cuantitativas y cualitativas del cuerpo de profesores

    

 

   

   

      

Gobierno institucional y rendición de cuentas

         

      

 


 

Políticas institucionales

         

  

 



Gestión de la información     

 


 

Arquitectura organizacional

  • Descripción general de los procesos que soportan el desarrollo de la institución
  • Descripción de la estructura organizacional aprobada
  • Definición de cargos en número y funciones para el cumplimiento de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión
  • Descripción de los mecanismos para la evaluación y actualización de procesos, organización y cargos
  • Acto administrativo de la aprobación de la estructura organizacional

   

  • Descripción de los servicios de bienestar que ofrece a la comunidad institucional
  • Descripción de los mecanismos de comunicación y de difusión de los servicios disponibles para la comunidad institucional
  • Descripción de los procesos de gestión de peticiones, quejas y reclamos de la comunidad institucional
  • Proyección semestral o anual, para los próximos siete años, de actividades y recursos requeridos para la prevención de la deserción y la promoción de la graduación de los estudiantes
  • Descripción de los mecanismos de apoyo financiero a los estudiantes cuando así se requiera y cuando la institución disponga de los recursos

 

               

       

Comités de la Vicerrectoría Académica

La Vicerrectoría Académica de la Universidad Central cuenta con seis comités encargados de definir políticas, normas y procedimientos clave para el desarrollo institucional. A través de estos comités, se fortalecen las funciones académicas y se garantiza el cumplimiento de los objetivos misionales de la Universidad.

Comités de la Vicerrectoría Académica

La Vicerrectoría Académica es una dependencia adscrita a la Rectoría, encabezada por el vicerrector académico. Este es designado por el Consejo Superior, con base en una terna presentada por el rector. Esta vicerrectoría desarrolla, en coordinación con las facultades y escuelas, los planes tendientes al fortalecimiento de la docencia, la investigación y la extensión de los programas de pregrado y posgrado, en las modalidades presencial y a distancia.

Comité de Admisiones

Este Comité establece las políticas, las normas y los procedimientos relativos al proceso de admisiones.

Las siguientes son las funciones principales del Comité:

  1. Determinar los criterios de selección y admisión de acuerdo con las disposiciones legales e institucionales vigentes
  2. Planear, organizar, implementar, controlar y evaluar las actividades del proceso de selección y de admisión
  3. Realizar el proceso de selección y admisión de aspirantes para cada ciclo académico
  4. Hacer el seguimiento a los procesos de convocatorio y selección de nuevos estudiantes
  5. Las demás que dentro del marco normativo de la Institución se relacionen con la aplicación de las políticas sobre el proceso de admisión de nuevos estudiantes
  6. Mantener informado al rector sobre las decisiones que se tomen

El Comité está integrado por los siguientes miembros:

  1. Vicerrector Académico, quien lo preside
  2. Vicerrector Administrativo y Financiero
  3. Los decanos de facultad
  4. El Director de la Oficina de Registro Académico
  5. El Director del Departamento de Mercadeo y Admisiones
  6. El Director de la Oficina de Apoyo Financiero
  7. El Director del Departamento de Crédito y Cartera

Comité de Decanos (ad hoc)

Este comité está precedido por el vicerrector académico y tiene como asistentes al vicerrector administrativo y financiero, a los decanos de cada una de las facultades (Ciencias Administrativas, Económicas y Contables; Ingeniería, y Ciencias Sociales, Humanidades y Arte) y a un grupo de invitados especializados en la temática que se quiera desarrollar.

Estudiar, proponer y presentar proyectos, políticas, direccionamientos, reglamentos y normas, relacionadas con las tres funciones básicas de la Universidad (docencia, investigación y extensión).

Comité de Biblioteca

El Comité de Biblioteca es un órgano consultivo y asesor de la Universidad en todos los aspectos relacionados con la ejecución de las políticas generales sobre divulgación, promoción, fomento de la lectura, adquisiciones, salas de lectura y bibliocafé.

Las siguientes son las funciones principales del Comité:

  1. Proponer a la Universidad los planes de desarrollo, el plan de trabajo anual físico y de requerimientos, las políticas y los reglamentos internos del Departamento de Biblioteca y las políticas y planes del Fondo Bibliográfico.
  2. Fijar las fechas para presentar las solicitudes de compra de material bibliográfico, por parte de los directores de carrera y de los decanos.
  3. Aprobar las adquisiciones y suscripciones, así como el descarte del material bibliográfico, de acuerdo con las políticas de la Universidad.
  4. Evaluar semestralmente las estadísticas sobre los servicios del Departamento de Biblioteca y rendir informe de ello.
  5. Recomendar a la Dirección de Planeación y Desarrollo las condiciones y requerimientos sobre la infraestructura física de la Biblioteca.
  6. Asignar las tarifas de las multas que impondrá la Biblioteca durante el año lectivo correspondiente.
  7. Fijar el término de suspensión de los servicios de la Biblioteca al estudiante que permita que, con su carné, otra persona utilice los servicios bibliotecarios.
  8. Determinar las sanciones para los usuarios que incumplan con este reglamento o con los procedimientos establecidos.
  9. Fijar los criterios y maneras como un usuario puede reponer un libro o revista que entregue en malas condiciones o que no devuelva.

El Comité está integrado por los siguientes miembros:

  1. El vicerrector académico, quien lo preside.
  2. Un decano designado de común acuerdo por los integrantes del comité.
  3. Dos directores de departamento, designados por los decanos.
  4. Dos profesores designados por el vicerrector académico de los candidatos propuestos por los decanos (uno por cada uno).
  5. Un delegado del vicerrector administrativo y financiero.

Comité de Posgrados

La Resolución Rectoral 13-2011, del 14 de febrero de 2011, ordena la conformación, define los integrantes y las funciones del Comité de Posgrados bajo la dirección de la Vicerrectoría Académica, según lo dispuesto por el Artículo 58 del Estatuto General.

Las siguientes son las funciones principales del Comité:

  1. Asesorar al Consejo Académico en la elaboración de calendarios académicos, reglamentación y adopción de políticas generales en materia de posgrados.
  2. Actuar como equipo articulador entre los pregrados y los posgrados para proponer políticas, procesos y procedimientos, emitir concepto sobre la apertura de programas de posgrado, especialización, maestría y doctorado, atendiendo los lineamientos institucionales y los de la Vicerrectoría Académica (Escuela de Pedagogía).
  3. Asesorar al Consejo Académico respecto de los estudios de mercado para los posgrados e informar sobre exigencias, normas y requerimientos de cada programa académico.
  4. Asesorar al Consejo Académico en el establecimiento de convenios con otras instituciones universitarias, con el objeto de organizar y ejecutar programas conjuntos de posgrado.
  5. Asesorar a la Dirección de Planeación y a los consejos de facultad respecto a los estudios de sostenibilidad y mejoramiento de los programas actuales de posgrado.
  6. Las demás que le asignen la dirección de la Universidad o el vicerrector académico.

El Comité está integrado por los siguientes miembros:

  1. El vicerrector académico, quien lo preside.
  2. Un decano designado por el rector, que se rotará anualmente.
  3. Un directivo representante de maestrías designado por el rector, que se rotará anualmente.
  4. Un coordinador representante de las especializaciones designado por el rector, que se rotará anualmente.
  5. Un representante de los docentes designado por los docentes de posgrado, que se rotará anualmente.
  6. Un representante de los estudiantes de posgrado designado por los estudiantes del posgrado, que se rotará anualmente.
  7. Un asesor de la Escuela de Pedagogía designado por el comité, quien actuará como invitado permanente y tendrá voz, pero no voto, dentro de las deliberaciones.
  8. Actuará como secretario técnico del comité, con voz pero sin voto, el coordinador de posgrados, quien deberá llevar actas del comité y citar a las reuniones programadas con antelación con el presidente del Comité.

Comité de Desarrollo del Personal Académico

Como resultado de lo dispuesto en el Artículo 18 del Reglamento del Personal Académico, mediante la Resolución Rectoral 149 de 2006 se creó el Comité de Desarrollo del Personal Académico, encargado de emitir las recomendaciones sobre los candidatos que buscan acceder a los programas de formación, actualización y perfeccionamiento previstos por la Universidad para sus docentes.

El Comité desempeña las siguientes funciones, entre otras:

  1. Analizar y avalar las ofertas que presenten las unidades académicas para el desarrollo de los componentes de iniciación en la formación, formación en pedagogía y formación en idiomas.
  2. Analizar las candidaturas presentadas para las modalidades del componente Apoyo a Estudios de Posgrado y Educación Continuada, con base en criterios de equidad, trayectoria, pertinencia y resultados de la evaluación del candidato, según disponibilidad presupuestal y de cupos.
  3. Recomendar al rector la asignación de apoyo a estudios de posgrado y educación continua a los académicos, de acuerdo con los soportes recibidos y las condiciones académicas y presupuestales establecidas por la Universidad para tal fin.
  4. Estudiar y recomendar ante el rector, con base en el informe de los consejos de facultad, la continuidad o no de los beneficiarios en el Programa de Apoyo a Estudios de Posgrado.
  5. Analizar los logros de los académicos para proponer al Consejo Superior o al Rector, según corresponda, el otorgamiento de distinciones, reconocimientos a la Excelencia Académica o estímulos, según lo establecido en el Reglamento del Personal Académico.
  6. Apoyar a la Vicerrectoría Académica en la aplicación, seguimiento y control del Sistema de Evaluación del Personal Académico.

El Comité está integrado por los siguientes miembros:

  1. El vicerrector académico, quien lo preside.
  2. El director de la Escuela de Pedagogía, quien se encarga de la secretaría técnica.
  3. El director de la Dirección de Planeación y Desarrollo.
  4. Un representante de los decanos y de los directores de institutos.
  5. Un representante de los directores de programa.
  6. Un representante de los directores de departamento.
  7. Un representante del personal académico.

Comité de Becas

Este Comité es la instancia decisoria en materia de becas y su quehacer está orientado al cumplimiento de las políticas y directrices dadas por el Consejo Superior y el Rector.

Las siguientes son las funciones principales del Comité:

El Comité desempeña las siguientes funciones, entre otras:

  1. Definir promedios académicos y criterios de valoración con el objeto de garantizar la excelencia académica y la equidad, según las propuestas del Departamento de Bienestar para las modalidades de excelencia deportiva o cultural y socioeconómica
  2. Definir los procedimientos y el cronograma para la asignación de las becas en cada periodo académico
  3. Velar por el cumplimiento de los requisitos académicos, financieros y reglamentarios para el otorgamiento de las becas en cada una de las modalidades
  4. Presentar al Consejo Superior y al Rector, cada periodo académico, un informe sobre las becas asignadas
  5. Proponer modificaciones y ajustes al Reglamento de Becas
  6. Preparar las resoluciones con la propuesta de asignación de becas y presentarlas a consideración del Rector
  7. Establecer los requisitos y procedimientos para la asignación de préstamos y recomendar su adjudicación
  8. Fijar criterios para la adjudicación de becas en casos especiales

El Comité está integrado por los siguientes miembros:

  1. El Vicerrector Administrativo y Financiero, quien lo preside
  2. El Vicerrector Académico
  3. El Director de Bienestar Institucional, quien hace las veces de Secretario del Comité
Suscribirse a Vicerrectoría académica