Pasar al contenido principal

Compromiso y visión: Lorena Ramírez asume la decanatura de la FCEJ

Con una destacada trayectoria en economía y educación, la nueva decana llega a la UCentral para asumir nuevos retos y construir en equipo.
Noticentral Universidad Central

Compromiso y visión: Lorena Ramírez asume la decanatura de la FCEJ

A partir de 2025, la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas cuenta con una nueva decana. Se trata de Débora Lorena Ramírez Vargas, quien llega en remplazo de Fabio Raúl Trompa Ayala, que dejó su cargo en la Universidad Central tras lograr su jubilación.

Ramírez Vargas es economista de la Universidad de la Salle, tiene una maestría en administración de la Universidad Nacional de Colombia y ha realizado diplomados y cursos en formulación y gestión de proyectos sociales, gestión de proyectos orientados a obtener la certificación PMP, marketing digital, inteligencia artificial, metodologías ágiles y ciencia de datos. Inició su carrera profesional como pasante en Asobancaria, luego se vinculó a la Fiduciaria Popular, posteriormente estuvo durante varios años en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y en el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), entre otras entidades.

Su primera experiencia en la docencia se dio mientras realizaba su maestría: se postuló a una beca para asistente docente y tuvo a su cargo la materia de Fundamentos de Finanzas. En paralelo a su trabajo en el Ministerio de Hacienda, realizó consultorías en educación desde las políticas públicas e hizo evaluación de proyectos de inversión social. Toda esta experiencia jugó a su favor cuando llegó al IDU y rastreó el ciclo de vida de cada uno de los proyectos que estaban a su cargo.

“Me fui oficina por oficina, anotando qué hacía cada área, y eso me posicionó en la entidad porque nadie había tenido antes esa iniciativa. A partir de esto pudimos establecer el ciclo de vida de los proyectos de infraestructura vial e implementar un modelo de gerencia con enfoque PMI”, recuerda.

Finalizado su proceso profesional en el IDU, quiso dedicarse a la escritura, pero a la vez llegó la maternidad, y como en sus trabajos anteriores, se propuso a realizar esa labor con excelencia. Por eso, les enseñó idiomas a sus hijas desde muy temprana edad. Tal fue el entusiasmo en ese propósito que a los tres años la mayor de ellas ya sabía leer y escribir en inglés, francés y español.

Con ese objetivo logrado volvió al mercado laboral en la Fundación Educa en la República Dominicana y retomó las labores de consultoría, hasta que, en octubre de 2022, la Universidad ECCI le ofreció la decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. En 2025, tras un largo proceso que tomó ocho meses, llega a ser parte de la comunidad unicentralista.

 

Universidad Central: un lugar para asumir nuevos retos y crecer

La decana Lorena Ramírez ha asumido con mucho entusiasmo su llegada a la Universidad Central. Asegura que trabajar en una Institución que cuenta con acreditación académica representa crecimiento profesional.

Actualmente trabaja en el plan de trabajo de los docentes de la Facultad. Considera que el mayor aporte que puede brindar a la Universidad es la implementación de modelos de gestión eficientes en momentos en los que la Institución traza su hoja de ruta para los próximos cinco años con el Plan de Consolidación y Crecimiento. Cree firmemente que por encima de las instituciones están las personas.

Otro de sus propósitos es implementar una estrategia de comunicación para que tanto profesores como estudiantes de la FECJ puedan manifestar sus inquietudes y plantear ideas a través de canales bidireccionales que muestren el trabajo de la Facultad.

“En la Universidad quiero encontrar disposición y apertura a nuevas ideas porque el éxito de la implementación de cualquier modelo de gerencia está en la gestión del cambio. Eso va permeando la cultura institucional y es lo que permite que logremos todo lo que nos proponemos”, concluye.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de febrero de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Cinco herramientas de inteligencia artificial para periodistas en 2025

En el Día del Periodista, exploramos cómo la IA potencia el periodismo sin reemplazar su esencia, y aportamos algunos recursos para optimizar su labor.
Noticentral Universidad Central

Cinco herramientas de inteligencia artificial para periodistas en 2025

El debate sobre si la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los periodistas ha sido constante en los últimos años, especialmente con el avance de herramientas capaces de redactar textos, analizar datos y generar contenido en segundos. Sin embargo, la IA no puede sustituir la esencia del periodismo: la investigación profunda, el análisis crítico, la empatía y el criterio humano.

Aunque algunas inteligencias artificiales pueden agilizar procesos y proporcionar información estructurada, carecen de la capacidad de contextualizar eventos con sensibilidad, interpretar matices culturales y cuestionar el poder con la profundidad que solo un periodista puede lograr. Recordemos que el periodismo no es solo producción de contenido, sino una labor social clave en la democracia que necesita de la intuición, la ética y la creatividad de un profesional en el oficio.

 

En conmemoración del Día del Periodista, exploramos cómo la IA se ha convertido en una aliada esencial para nosotros. Por ello, aquí presentamos algunas herramientas que están transformando el ejercicio periodístico:

1. ChatGPT

  • Características principales: ChatGPT es un modelo avanzado de comprensión del lenguaje natural y generación de texto, desarrollado por OpenAI. Es capaz de generar contenido coherente y relevante en función de las instrucciones proporcionadas, lo que lo hace útil para una variedad de tareas en la interacción humano-máquina.
  • Nivel de dificultad: la herramienta es intuitiva y fácil de usar, adecuada tanto para periodistas con experiencia técnica como para aquellos sin conocimientos profundos en IA.
  • Costo: ChatGPT ofrece una versión gratuita con funcionalidades básicas y una versión de pago que amplía sus capacidades y acceso.
  • Aplicaciones comunes: los periodistas pueden utilizar ChatGPT para generar ideas de contenido, crear titulares atractivos y traducir textos. Sin embargo, es esencial revisar y verificar la información generada para asegurar su precisión y evitar la difusión de datos incorrectos.

2. Trint

  • Características principales: Trint es una herramienta de transcripción que convierte archivos de audio y video en texto editable. Admite más de 30 idiomas y ofrece opciones de edición y colaboración en tiempo real, herramienta muy útil para la generación de crónicas, reportajes y otros formatos. 
  • Nivel de dificultad: la plataforma es user-friendly, diseñada para facilitar su uso incluso a quienes no están familiarizados con herramientas de transcripción.
  • Costo: Trint ofrece una versión de prueba gratuita que permite transcribir tres archivos de audio. Posteriormente, se requiere una suscripción de pago para acceder a todas las funcionalidades.
  • Aplicaciones comunes: Ideal para periodistas que necesitan transcribir entrevistas, conferencias de prensa o cualquier grabación de audio, agilizando el proceso de conversión de voz a texto y permitiendo una edición eficiente del contenido transcrito.

3. VerificAudio

  • Características principales: desarrollada por PRISA Media, VerificAudio es una herramienta diseñada para combatir la desinformación mediante la verificación de deepfakes de audio en español. Utiliza modelos de IA para comparar y analizar grabaciones de audio, determinando su autenticidad.
  • Nivel de dificultad: está dirigida a profesionales con experiencia en verificación de información, pero su interfaz es accesible para aquellos familiarizados con herramientas de análisis de audio.
  • Costo: actualmente, su disponibilidad está orientada a medios y organizaciones periodísticas; para detalles específicos sobre acceso y costos, es recomendable contactar directamente con PRISA Media.
  • Aplicaciones comunes: esencial para verificar la autenticidad de grabaciones de audio, especialmente en contextos donde la desinformación a través de deepfakes es una preocupación, lo que asegura la integridad de la información difundida.

4. NewsWhip

  • Características principales: NewsWhip es una plataforma que utiliza IA para monitorear y predecir tendencias en noticias y redes sociales. Analiza en tiempo real qué historias y temas están ganando atracción, y proporciona información sobre el interés del público y los medios.
  • Nivel de dificultad: aunque ofrece una amplia gama de datos, su interfaz está diseñada para ser accesible, permitiendo a los usuarios filtrar y analizar información de manera efectiva.
  • Costo: es una herramienta de pago, con diferentes planes según las necesidades del usuario o la organización.
  • Aplicaciones comunes: ayuda a los periodistas a identificar temas emergentes, comprender las conversaciones en línea y anticipar qué historias podrían volverse virales, lo que permite una cobertura más oportuna y relevante.

5. DALL-E 2 de OpenAI

  • Características principales: DALL-E 2 es un sistema de IA capaz de crear imágenes y arte realistas a partir de descripciones en lenguaje natural. Genera ilustraciones únicas basadas en las indicaciones proporcionadas por el usuario.
  • Nivel de dificultad: aunque la generación de imágenes es sencilla, obtener resultados óptimos puede requerir práctica en la formulación de descripciones detalladas y específicas.
  • Costo: OpenAI ofrece una cantidad limitada de créditos gratuitos para generar imágenes. Una vez agotados, es necesario adquirir créditos adicionales para continuar utilizando la herramienta.
  • Aplicaciones comunes: los periodistas pueden emplear DALL-E 2 para crear imágenes que acompañen sus artículos, especialmente cuando no se dispone de fotografías adecuadas o se busca una ilustración específica que complemente el contenido escrito.

Utilizar estas herramientas de IA en nuestro trabajo no solo lo optimiza, sino que también amplía las opciones de creación de contenido. Como periodistas es crucial que nos mantengamos actualizados sobre estas tecnologías, integrándolas de manera ética y efectiva en nuestra labor diaria.

Alejandra Quintero Nonsoque
Directora del programa de Comunicación Social y Periodismo
Bogotá, D. C., 9 de febrero de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

La UCentral y Ascofade se articulan por la educación

Esta alianza traza una ruta que facilitará el acceso a información clave, la capacitación de profesores y la consolidación de nuevos programas académicos.
Noticentral Universidad Central

La UCentral y Ascofade se articulan por la educación

El pasado miércoles 12 de febrero, la Universidad Central recibió a la dirección ejecutiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade), en un encuentro clave con la Escuela de Estudios Transversales (ETT). Durante la reunión, se lograron acuerdos estratégicos que permitirán a la Universidad consolidar su papel en la formación de maestros y la transformación del sector educativo en el país.

Acuerdos clave para la formación docente

El profesor Daniel Cardona, director de la EET, y María Fernanda González, directora ejecutiva de Ascofade, destacaron, como uno de los principales logros del encuentro, la próxima firma de un acuerdo de cooperación que permitirá a la Universidad Central acceder a información actualizada sobre las necesidades y demandas de formación de docentes en Colombia. Esta base de datos, consultada por organismos como el Banco Mundial y el Gobierno nacional, será fundamental para la construcción del proyecto académico de la Escuela de Educación unicentralista.

Además, como parte del fortalecimiento de la formación docente, Ascofade otorgará cinco becas a profesores de la Escuela de Estudios Transversales para capacitación en herramientas pedagógicas avanzadas con Google. También se acordó la participación de Ascofade, con dos conferencias de alto nivel, en el segundo Coloquio de Educación de la Universidad Central, que se realizará en agosto de este año 2025.

Hacia una alianza estratégica

Aunque la Escuela de Educación aún no está formalmente constituida, Ascofade recibe a la UCentral como invitada especial, “ya que para ellos somos, también, una aliada estratégica en la formación de maestros para nuestro país, con una oferta de programas académicos que promete ser disruptiva y pertinente para los diferentes territorios de Colombia y las necesidades de formación del profesorado colombiano”, explicó Cardona.

Uno de los aspectos más relevantes de esta colaboración es la posibilidad de acceder a recursos gubernamentales destinados a la formación de docentes a nivel de posgrado. Ascofade gestiona y moviliza estos fondos para que lleguen a las escuelas de educación, lo que representa una gran oportunidad para la Universidad Central, que proyecta lanzar en 2026 sus programas de posgrado en educación en modalidad virtual.

Impacto en el desarrollo institucional

La articulación con Ascofade abre un panorama prometedor para la Universidad Central en el ámbito educativo nacional. De acuerdo con el profesor Daniel Cardona, esta alianza refuerza la meta de consolidar la Escuela de Educación unicentralista como la más grande e influyente del país en el sector privado.

Este encuentro se enmarca en las estrategias definidas como parte del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC) de la Universidad Central, que busca fortalecer su impacto en la educación del país mediante la creación de la Escuela de Educación y el fortalecimiento del Centro de Idiomas. La colaboración con Ascofade representa un paso fundamental en este camino y reafirma el compromiso institucional con la excelencia académica y la formación de educadores que transformen la sociedad.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 14 de febrero de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Nueva especialización: apuesta por la eficiencia y la sostenibilidad

Con 38 estudiantes, inicia la Especialización en Gerencia de Mantenimiento y Activos Físicos para formar líderes en optimización de recursos.
Noticentral Universidad Central

Nueva especialización: apuesta por la eficiencia y la sostenibilidad

La Universidad Central le dio la bienvenida, en este primer semestre de 2025, a 38 estudiantes que se convirtieron en la primera cohorte de la Especialización en Gerencia de Mantenimiento y Activos Físicos.

Con una duración de dos semestres, esta nueva especialización que ofrece la UCentral tiene como objetivo formar a gerentes de proyectos encaminados a fortalecer el mantenimiento de los recursos productivos de las organizaciones y gestionar eficientemente sus activos físicos, para asegurar la productividad, disponibilidad y confiabilidad mediante la incorporación de tecnologías emergentes.

El evento de bienvenida se llevó a cabo el pasado 30 de enero en el Auditorio Francisco José de Caldas, con la participación de Wilmer Mesías López, decano(e) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas; Pedro William Pérez, director del programa de Ingeniería Mecánica; Federico Cervera, docente y líder de la creación de la Especialización, y Karim Julieth Camacho, coordinadora de estudiantes del centro de posgrados de la Facultad.

“Para nosotros es un orgullo iniciar esta especialización que es una apuesta innovadora de la Universidad. Queremos que la disfruten, que tengan una gran experiencia y realmente hagan un cambio en sus apreciaciones a partir de todo este campo de conocimientos que estamos desarrollando”, dijo Mesías López a los nuevos estudiantes.

De acuerdo con el profesor Pedro William Pérez, la especialización continúa un proceso iniciado en el programa de Ingeniería Mecánica. Por eso, invitó a los nuevos estudiantes a que sean partícipes de la construcción de conocimiento común a partir de la experiencia que tiene cada uno de ellos.

Por su parte, el profesor Cervera llamó a los estudiantes a reflexionar sobre lo que esperan lograr con esta especialización y explicó algunas de las necesidades que tienen las organizaciones y las empresas, actualmente, en la materia de estudio de este posgrado.

“Cada uno de los módulos de esta especialización tiene que darles las herramientas para que puedan desarrollar el conocimiento necesario para potenciar en ustedes la eficiencia. El objetivo es que sea una plataforma de despegue que les ayude a encontrar otras alternativas de trabajo”, indicó Cervera.

Durante este encuentro, los estudiantes conocieron los horarios y contenidos de las clases, los espacios de atención institucional, la ubicación de diferentes edificios de la Universidad Central y las diversas alternativas de financiación que tienen a su disposición, tanto internas como externas.

Lo que dicen los nuevos estudiantes

¿Por qué estudiar la Especialización en Gerencia de Mantenimiento de Activos Físicos?

Actualmente, la eficiencia y la sostenibilidad son elementos fundamentales para la competitividad empresarial. La gestión adecuada de los activos físicos se ha convertido en una necesidad estratégica de las organizaciones.

Sectores como la manufactura, la energía, el transporte y la infraestructura requieren profesionales capacitados para garantizar la operatividad, optimización y vida útil de sus activos e instalaciones. Esta especialización forma a expertos capaces de implementar modelos de mantenimiento avanzados, minimizar costos operativos y contribuir al desarrollo sostenible de las organizaciones.

También hay que tener en cuenta que la transformación digital y la industria 4.0 han revolucionado la manera en que se gestionan los activos físicos. Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), el análisis de datos y la inteligencia artificial permiten prever fallos y mejorar la eficiencia operativa. De allí la importancia de conocer cómo estas innovaciones pueden liderar la transición hacia modelos de mantenimiento basados en datos, que favorecen la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas.

El enfoque práctico de esta especialización permite que los profesionales apliquen de inmediato lo aprendido en sus empresas y, de esta forma, generen impacto desde el primer día. Con esta formación, la Universidad Central fortalece el sector empresarial y contribuye al desarrollo de una economía eficiente y sostenible.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de febrero de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralistas proponen arbitraje social en concurso jurídico

Estudiantes de Derecho de la UCentral participaron en el Concurso Internacional de Semilleros del Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas proponen arbitraje social en concurso jurídico

La Universidad Central, a través de su programa de Derecho, participó por primera vez en el Concurso Internacional de Semilleros del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, evento que se llevó a cabo en Bucaramanga, en el marco del XLV Congreso Colombiano de Derecho Procesal, entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre, y contó con la participación de delegaciones nacionales e internacionales.

Las estudiantes Laura Márquez y Ludy Romero, ambas de décimo semestre e integrantes del semillero Daecol, del programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas (FCEJ), representaron a la Universidad con su ponencia titulada: "Arbitraje social para una justicia mejor", bajo la dirección del profesor Carlos Mario Dávila.

La ponencia presentada por las estudiantes propuso el arbitraje social como una alternativa innovadora para mejorar el acceso a la justicia en Colombia. Explicó el profesor Dávila que "esta iniciativa busca deconstruir el aparato judicial existente para optimizar su funcionamiento y hacer la justicia más accesible a la población".

La participación de las estudiantes significó un importante logro académico y permitió que el programa de Derecho de la Universidad Central se diera a conocer ante las demás facultades de Derecho de Colombia e Iberoamérica en uno de los eventos más importantes del país en esta materia.

Una mirada al futuro del derecho procesal

La propuesta de Laura Márquez y Ludy Romero incluye la creación de colegios regionales de arbitraje, que permitirían a los abogados convertirse en árbitros mediante la realización de un curso de formación de al menos 60 horas. Estos árbitros recibirían un porcentaje limitado de las pretensiones de los casos resueltos, sin que sus ingresos mensuales superen los 10 salarios mínimos legales vigentes.

Este enfoque, conocido como “arbitraje social”, tiene el potencial de generar un impacto significativo en las dinámicas sociales y económicas del país. "En últimas, lo que se busca es desestatizar la justicia y acercarla más a las personas, brindando soluciones más ágiles y eficientes", destacó el profesor Dávila.

Verónica Pérez Traviezo

Máster Central 

Bogotá, D. C., 29 de octubre de 2024 
Imágenes: cortesía profesor Carlos Mario Dávila

Comparte esta noticia

Justicia, reparación y bienestar: la labor del trabajador social de hoy

En el Día del Trabajador Social, destacamos la versatilidad y adaptación al cambio de una profesión dedicada al bienestar integral y comunitario.
Noticentral Universidad Central

Justicia, reparación y bienestar: la labor del trabajador social de hoy

Cada 22 de octubre, en Colombia celebramos el Día Nacional del Trabajador Social, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de esta profesión en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sanas.

La labor del trabajador social ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, adaptándose a los paradigmas sociales, económicos y políticos globales.

Desde principios del siglo XX, los trabajadores sociales han centrado su atención en la asistencia a grupos vulnerables y desamparados. Con el tiempo, su enfoque se amplió para incluir la prevención y la promoción del bienestar social, un marco de acción que se hizo muy necesario en Colombia tras la adopción del modelo neoliberal de finales del siglo XX. En la actualidad, el trabajo social abarca una variedad de ámbitos, desde la atención a la salud mental hasta la intervención en crisis, la mediación familiar y, en especial, el desarrollo comunitario.

Campos de acción del trabajador social colombiano

Pese a que la profesionalización de la labor del trabajador social se ha consolidado durante los últimos setenta años en nuestro país, estos expertos enfrentan constantemente algunas dificultades, como la carga emocional, la escasez de recursos para llevar a cabo sus funciones, así como las aceleradas transformaciones sociales vinculadas con el desplazamiento, el cambio climático y la mediación tecnológica. Por ello, es importante entender tres campos de acción fundamentales en los que estos profesionales participan activamente dentro del contexto colombiano:

  • Las migraciones internacionales, fenómeno que el trabajador social apoya con análisis y atención de grupos sociales que deciden trasladarse a otras naciones en busca de una mejor calidad de vida.
  • La atención psicosocial, que sirve como escenario de acompañamiento por parte del trabajador social para evidenciar situaciones en distintas poblaciones víctimas de la violencia. Al intervenir, este profesional contribuye a la restitución y la protección de los derechos vulnerados, como la educación, la salud, el trabajo, entre otros.
  • La salud, entendida por el trabajador social como un conjunto de acciones y prácticas que edifican un bienestar humano completo. Promover la salud implica, en suma, integridad familiar, laboral, académica, entre otras esferas cotidianas.

 

Programa de Trabajo Social 
Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social 

Universidad Central 

Bogotá, D. C., 22 de octubre de 2024 
Imágenes: Máster Central 

Comparte esta noticia

La UCentral decidió: resultados de Vota UC Elecciones 2024

A las 4:00 p. m., de este jueves 14 de noviembre, se cerró el sistema de votación de las Elecciones 2024. Conoce aquí los resultados.
Noticentral Universidad Central

La UCentral decidió: resultados de Vota UC Elecciones 2024

Las elecciones unicentralistas son el mecanismo dispuesto para que estudiantes y docentes tengan voz y voto en los cuerpos colegiados de la Institución: Consejo Superior, Consejo de programas y Consejos de Facultad o Escuela.

A continuación, presentamos los resultados de las votaciones realizadas entre el 13 y el 14 de noviembre de 2024.

Representantes profesorales:

Consejo Superior

Dupla 1. Aida Vanessa Wilches y Vladimir Minorta-Cely, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Consejo de programas

Dupla 2. Nicolás Cortés Serrano y Mayra Amparo Sáenz Oviedo, de la Escuela de Estudios Transversales

Consejos de Facultad o Escuela

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Dupla 1. Jorge Leonardo González Calderón y Ramón Eduardo Gutiérrez Rodríguez

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Dupla 1. Aida Vanessa Wilches y Vladimir Minorta-Cely

Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social

Dupla 1. Julia Bedoya Ramírez y Lorena Patiño Gordillo

Los demás consejos de Facultad o Escuela no tuvieron inscripciones.

Representantes estudiantiles:

Consejo Superior

Dupla 5. Karen Sofía Cuervo y Johana Milena Asela, del programa de Comunicación Social y Periodismo

Consejos de Facultad o Escuela

Escuela de Artes

Dupla 1. Natalia Gutiérrez y Michael Rodríguez, del programa de Creación Literaria

Los demás consejos de Facultad o Escuela no tuvieron inscripciones.

El proceso electoral refleja la diversidad de opiniones y posiciones en la Universidad, así como permite que las decisiones del Gobierno Institucional recojan las inquietudes, necesidades y propuestas de la mayoría, expresadas por la voz de sus representantes estudiantiles y docentes.

Comité de Elecciones
Universidad Central
Bogotá, D. C., 14 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Música, cultura y tecnología: retos del músico en la contemporaneidad

En el Día Internacional del Músico, exploramos cómo estos profesionales asumen nuevos desafíos creativos y tecnológicos que redefinen la forma de hacer arte.
Noticentral Universidad Central

Música, cultura y tecnología: retos del músico en la contemporaneidad

Cada 22 de noviembre esta celebración nos invita a reflexionar sobre la evolución y los desafíos que enfrenta la música en la actualidad. A lo largo de los años, las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas han influido profundamente en la forma en que se ejerce la música, tanto en su creación como en su interpretación, distribución y enseñanza.

En este contexto, la Universidad Central, con su programa de Estudios Musicales, se posiciona como un agente clave para la formación de nuevos músicos que se enfrentan a estas nuevas realidades, en especial: la importancia de desarrollar un pensamiento musical, la comprensión de la música como expresión cultural y el impacto de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.

El desarrollo del pensamiento musical: un diferencial formativo unicentralista

Uno de los aspectos clave para los músicos del presente y futuro es la capacidad de desarrollar un pensamiento musical integral que les permita no solo interpretar obras artísticas, sino también crear y descubrir nuevas formas de expresión. Puntualmente, en la UCentral, los estudiantes tienen la oportunidad de cultivar esta habilidad a través de un enfoque formativo que promueve la reflexión crítica y creativa sobre la música. Este diferencial formativo se refleja en la manera en que los estudiantes son guiados para desarrollar sus propias propuestas artísticas, fusionando técnicas tradicionales y contemporáneas.

En general, se puede decir que los músicos no se limitan a ser intérpretes; son creadores y pensadores que pueden proponer nuevas formas de escuchar y entender la música. En el proceso formativo, estos artistas aprenden a interpretar y crear música de una manera que se conecta profundamente con las necesidades y la visión cultural actual. Esto les permite abordar las obras de compositores del pasado y desarrollar nuevas formas de expresión musical que resuenen con las realidades culturales actuales, para explorar así nuevos lenguajes musicales que desafían los límites de la tradición.

La música como puente entre el pasado y el presente: una visión cultural integral

Otro de los grandes retos para estos profesionales es entender la música como un canal artístico que puede poner en diálogo el mundo pretérito y el actual. La música, como lenguaje universal, tiene la capacidad de conectar generaciones y de permitir la reflexión sobre el contexto histórico y cultural en el que se crea. En este sentido, la UCentral promueve la formación de músicos que entienden la importancia de esta valiosa conexión. De ahí que el pregrado en Estudios Musicales avanza hacia un nuevo enfoque académico que piensa en el alumno como un ser creativo multidimensional para desempeñarse plenamente en la industria musical actual, un sector que en Latinoamérica creció un 31,2 % en 2022, según el Global Music Report de IFPI.

La música no solo es una técnica, sino también una manera de experimentar y contar historias, de conservar la memoria cultural y de ofrecer nuevas perspectivas sobre los cambios sociales y políticos. A través de la interpretación, la creación y la pedagogía, los músicos tienen la oportunidad de explorar cómo las obras del pasado siguen siendo relevantes, pero también cómo la música puede ser transformada y enriquecida por las influencias del presente para componer jingles, piezas audiovisuales, bandas sonoras o anuncios publicitarios, por ejemplo. Este enfoque les permite, en últimas, ser agentes de cambio sociocultural.

Los retos tecnológicos: la inteligencia artificial (IA) y la música

La evolución de la tecnología, particularmente el avance de herramientas automatizadas, ha generado un nuevo conjunto de oportunidades para los músicos. Entre las principales transformaciones, se pueden destacar:

  • Creación musical: este proceso está cada vez más influenciado por algoritmos y aplicaciones capaces de generar composiciones, modificar sonidos y realizar procesos de mezcla, entre otras capacidades. Entre las herramientas más conocidas se pueden señalar: AivaSoundraw o Endlesss.
  • Nuevas formas de producción: al respecto, se puede nombrar el caso del Laboratorio de Música del programa de Estudios Musicales de la UCentral, el cual cuenta con equipos y controladores MIDI, monitores de audio, así como hardware y software especializados, lo que brinda a los estudiantes herramientas de vanguardia para llevar su creatividad a otro nivel. Este entorno tecnológico les permite experimentar con la producción de música electrónica, la composición asistida por computadora y otras formas de creatividad innovadora que incorporan la inteligencia artificial en el proceso artístico.
  • Aprendizaje ágil, consciente y efectivo: los estudiantes pueden ahora utilizar programas de análisis musical asistidos por IA para mejorar su técnica y comprensión de la música, lo que les permite contar con una retroalimentación más precisa y personalizada. En este punto, es importante hacer conciencia del respeto a los derechos de autor y propiedad intelectual, la transparencia en la creación musical humana y la accesibilidad y desigualdad tecnológica, con el propósito de hacer un uso responsable y ético de la IA.
  • Distribución asistida y controlada: plataformas de streaming (como Spotify, Deezer, Apple Music y más), algoritmos de recomendación y sistemas de composición automática están reconfigurando tanto la producción como la distribución de la música. Los futuros músicos, por tanto, deben estar preparados para aprovechar estas herramientas y facilitar el acceso a audiencias globales, tanto en el escenario como en el estudio de grabación.

Para conmemorar el Día Internacional del Músico, recordamos este capítulo de la innovadora serie audiovisual Central Sessions, en el cual participó la banda de rock unicentralista Neo:

¡Felicitamos a todos los músicos unicentralistas! Gracias por transformar cada desafío artístico en una oportunidad para construir un mundo mejor!

Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La UCentral avanza hacia la innovación tecnológica para la biodiversidad

Tras su participación en la COP16 (Conferencia de las Partes), la Institución reafirma su compromiso con un futuro sostenible y digital.
Noticentral Universidad Central

La UCentral avanza hacia la innovación tecnológica para la biodiversidad

La presencia de la Universidad Central en la COP16 en Cali, entre el 21 de octubre y 1 de noviembre, fue sumamente activa y enriquecedora, pues involucró a directivos, docentes y estudiantes en una variedad de actividades y debates cruciales para la sostenibilidad global. A través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB), y con la representación de los programas de Ingeniería AmbientalIngeniería de Sistemas y ComputaciónBiología y Ciencia de Datos, la Institución consolidó su presencia en espacios clave con el fin de demostrar su firme compromiso con la integración de la tecnología y el cuidado del medioambiente.

Uno de los logros más destacados fue la participación en el foro “Diálogos Universitarios”, con el panel “Sostenibilidad Ambiental Digital”, en el cual la UCentral presentó una perspectiva innovadora sobre el uso de tecnologías digitales para la conservación de la biodiversidad. En este espacio se abordaron temas fundamentales como el uso de inteligencia artificial para monitorear ecosistemas y la aplicación de big data en la detección de patrones de pérdida de biodiversidad. En estas líneas, la Institución ha desarrollado investigaciones y proyectos a fin de fortalecer el nexo entre tecnología y sostenibilidad como parte de su misión educativa.

Adicionalmente, el programa de Ingeniería Ambiental lideró la representación en la Red de Decanos y Directores de Ingeniería Ambiental, Sanitaria y Afines (REDDIAM), la cual propuso el panel “Formación de profesionales en Ingeniería Ambiental, clave para la gestión eficaz de la biodiversidad”, desarrollado entre el 23 y el 25 de octubre. A través de REDDIAM se impulsaron también el Encuentro Nacional de Semilleros y el taller “Exploradores de la biodiversidad: descubriendo y protegiendo nuestro entorno”.

Otras actividades unicentralistas para la conservación de la biodiversidad

En el marco de la COP16, 34 estudiantes, profesores y directivos de la UCentral visitaron la Reserva Natural Bosque de Yotoco, administrada por la Universidad Nacional, sede Palmira. Durante esta experiencia, exploraron el bosque seco tropical y participaron en actividades dedicadas a la conservación de la biodiversidad y el manejo de áreas protegidas, lo que se convirtió en un aprendizaje significativo sobre la importancia de estos ecosistemas en la mitigación del cambio climático.

En la Zona Verde de la COP16, la delegación universitaria también asistió a conferencias y talleres especializados, incluidas las visitas a la Casa Humboldt, para expandir así su visión sobre la integración de la tecnología en prácticas sostenibles y estrategias de preservación.

Estudiantes y profesores unicentralistas en la Reserva Bosque de Yotoco.

Estudiantes y profesores unicentralistas en la Reserva Bosque de Yotoco.

Una Universidad aliada y comprometida con la sostenibilidad ambiental

Durante la COP16, la Universidad Central fortaleció su posición en el escenario global mediante la consolidación de alianzas estratégicas con reconocidas organizaciones e instituciones educativas, tanto nacionales como internacionales, con el propósito de impulsar soluciones innovadoras en sostenibilidad y conservación de la biodiversidad. Entre las colaboraciones establecidas, se pueden resaltar:

  • Alianzas internacionales. A partir de su participación en el panel “Sostenibilidad Ambiental Digital”, la UCentral estableció un valioso vínculo con la International University Network on Cultural and Biological Diversity, liderada por el profesor Pierluigi Bozzi. Esta conexión representa una oportunidad a corto plazo para que la Institución trabaje en proyectos conjuntos que integren el conocimiento cultural y biológico en soluciones de sostenibilidad.
  • Conexiones nacionales. Se estableció un contacto clave con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, específicamente con el Grupo de Gestión de la Biodiversidad, para coordinar los avances en sostenibilidad ambiental digital en Colombia y las sinergias que impulsen políticas y acciones conjuntas en esta línea estratégica.
  • Colaboración con ONG y organismos gubernamentales. La UCentral, a través de la decanatura de la FICB, consolidó su relación con Bureau Veritas para establecer una línea de desarrollo conjunto, orientada a generar certificaciones, asesorías especializadas y eventos colaborativos en materia de sostenibilidad y calidad.
Decano de la FICB junto a las directoras de Ingeniería Ambiental y Biología durante el panel.

Decano de la FICB junto a las directoras de Ingeniería Ambiental y Biología durante el panel.

La visión: proyectar una Universidad de calidad, eficiente, sostenible y digital

En el marco del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC) de la Universidad Central, los resultados derivados de la participación en la COP16 representan un paso decidido hacia la consolidación de la Institución como un referente en sostenibilidad y tecnología.

En primer lugar, la inclusión de nuevas asignaturas y proyectos interdisciplinares en los programas de la FICB responde al compromiso de la Universidad por ofrecer una educación innovadora y orientada a los desafíos globales. Los planes de estudio, que integran el análisis de datos ambientales, el desarrollo de aplicaciones de monitoreo y la simulación digital, robustecen las capacidades académicas y formativas de los estudiantes.

Asimismo, la UCentral se propone adoptar herramientas digitales que optimicen los procesos académicos y administrativos. Esta modernización contriubuye a una mayor digitalización de los servicios de la Institución, alineándose con las tendencias globales de innovación tecnológica y gestión sostenible.

Finalmente, la participación en la COP16 posiciona a los Centros de Pensamiento Ambiental en Sostenibilidad y Tecnologías Digitales de la UCentral, lo que refuerza su reputación como una institución comprometida con la conservación de la biodiversidad. Al integrar la sostenibilidad ambiental con las tecnologías digitales en sus programas y proyectos, la Universidad sigue consolidando su liderazgo en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos ambientales con un enfoque integral y multidisciplinario.

Máster Central y programa de Ingeniería Ambiental
Máster Central
Bogotá, D. C., 21 de noviembre de 2024
Imagen: cortesía de Carolina Espitia

Comparte esta noticia

Pedagogía STEM+ y salud mental en la educación básica

La UCentral realizará el 1.er Coloquio Central Educación, una jornada de reflexión y diálogo sobre los retos de la docencia en la Educación Básica.
Noticentral Universidad Central

Pedagogía STEM+ y salud mental en la educación básica

En un contexto donde la educación enfrenta cambios vertiginosos y exige respuestas transformadoras, la Universidad Central realiza el 1.er Coloquio Central Educación: Retos de la docencia en la educación básica, que se llevará a cabo el próximo 20 de noviembre. Este espacio académico, impulsado por la Escuela de Estudios Transversales (EET), abordará la implementación de las competencias STEM+ (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas junto con el arte, las humanidades y las ciencias sociales) y la atención a la salud mental en el ámbito escolar.

Será una jornada de diálogo y construcción conjunta para reflexionar sobre los retos de la educación básica, en especial los relacionados con el fortalecimiento de la enseñanza STEM+ mediante la exploración de enfoques innovadores para integrar las disciplinas científicas en el aula, y la atención a la salud mental de estudiantes y docentes, un tema que preocupa cada vez más a la comunidad educativa y que afecta significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje.

STEM+ y salud mental, ejes de transformación en la educación

Durante la mañana, expertos como el Dr. Germán Puerta Restrepo y panelistas de amplia trayectoria debatirán sobre las mediaciones didácticas que permiten acercar a los estudiantes al aprendizaje STEM+. Las sesiones incluirán estrategias para la enseñanza efectiva de estas disciplinas en un entorno inclusivo y multidisciplinario, alineado con las exigencias del contexto colombiano.

En la tarde, el coloquio se centrará en la salud mental escolar. La participación de expertos, como el Dr. José Antonio Lara Peinado, académico mexicano que dictará la conferencia: Malestar docente y atención socioemocional del educador, permitirá a los asistentes conocer enfoques de apoyo emocional y autocuidado dentro y fuera del aula. Este segmento enfatizará la importancia de dotar a los docentes de herramientas prácticas para afrontar situaciones de crisis y promover un ambiente de aprendizaje saludable.

En este primer coloquio, la Universidad creará un espacio de diálogo académico en el que participarán profesores de educación primaria y secundaria de colegios públicos y privados de Bogotá, a partir de la conciencia de que la educación básica es, como su nombre lo indica, el inicio del desarrollo de gran parte de las competencias que harán de niños, niñas y adolescentes, profesionales y sujetos sociales constructivos.

"La Universidad Central siempre se ha preguntado con mucho rigor sobre las prácticas pedagógicas de los profesores, y ha buscado brindar herramientas a sus profesores, pero también a los docentes de todos los niveles educativos de diferentes instituciones, para el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas y la innovación de su didáctica. De aquí el hecho de crear este espacio para el encuentro entre y con los profesores de la educación básica, el cual esperamos sea de provecho para todos”, comentó Yairsiño Oviedo, secretario académico, de currículo y de profesores de la EET.

El profesor Oviedo agregó que otra característica habitual de la Universidad Central es “monitorear constantemente el entorno en busca de las necesidades reales de los diferentes actores contextuales, con el fin de brindar propuestas pertinentes, tanto en lo social como en lo académico, lo ambiental, lo económico y lo cultural”.

El 1.er Coloquio Central Educación también busca incentivar que la universidad y los colegios compartan un compromiso activo en la formación de ciudadanos preparados para los desafíos globales. Con este encuentro, la Universidad Central reafirma su interés en consolidarse como un espacio de reflexión y construcción en torno a las estrategias para enfrentar los retos del sistema educativo en Colombia.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 15 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral