Pasar al contenido principal

Salidas de campo enriquecen la formación en Ingeniería Ambiental

Durante el 2023-2, el programa llevó a cabo siete salidas que fueron muy significativas para los futuros ingenieros ambientales.
Noticentral Universidad Central

Salidas de campo enriquecen la formación en Ingeniería Ambiental

En el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central creemos firmemente en la importancia de la experiencia práctica para enriquecer la formación de nuestros estudiantes.

Por eso, durante este semestre hemos llevado a cabo un total de siete salidas de campo que han sido emocionantes y han dejado una huella duradera en la capacitación de nuestros futuros ingenieros ambientales. Las salidas se han realizado tanto a nivel nacional, como en Cundinamarca y dentro de Bogotá.

 

Central Hidroeléctrica de Prado, Tolima

Los profesores Jorge Enrique Muñoz, Yoldi Dalila Ortiz y Edson Ricardo Amaya llevaron a 74 estudiantes a observar de cerca la Central Hidroeléctrica y el sistema de acueducto del municipio de Prado, en Tolima.

En la visita, que se efectuó los días 21 y 22 de octubre de 2023, estuvieron varias asignaturas involucradas, entre ellas Hidráulica, Fenómenos Fluviales, Hidrología, Redes de Abastecimiento y Drenaje, Sistemas de Tratamiento de Agua y Sistemas de Tratamiento de Agua Avanzado.

El objetivo principal fue reconocer las aplicaciones prácticas de la hidrología en la operación de centrales hidroeléctricas y sistemas de abastecimiento y drenaje.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

La asignatura Geología, Geomorfología y Edafología, a cargo de la profesora Victoria Eugenia Vallejo Quintero, organizó una visita al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el 25 de octubre de 2023. Allí nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar la génesis y taxonomía de los suelos y participar en charlas actualizadas sobre la gestión sostenible de suelos.

Aprendizaje práctico

Hasta el momento, hemos realizado siete salidas de campo en diversas regiones de Cundinamarca y a nivel nacional. El aprendizaje práctico y las interacciones en el campo han demostrado ser invaluables para nuestros estudiantes, y aún nos quedan emocionantes salidas por delante.

Las próximas visitas programadas incluyen exploraciones en Manizales, Une y Bojacá, Cundinamarca, además de una visita técnica a Croydon Colombia, en Bogotá.

En el programa de Ingeniería Ambiental creemos que estas salidas de campo son un componente esencial de la educación, y estamos comprometidos en continuar brindando oportunidades de aprendizaje fuera del aula que inspiren a nuestros futuros ingenieros ambientales a hacer del mundo un lugar mejor.

Claudia Marcela Gutiérrez Jara
Programa de Ingeniería Ambiental
Bogotá, D. C., 16 de enero de 2024
Imágenes: cortesía Claudia Gutiérrez

Comparte esta noticia

Estudiante centralista se destaca por su desempeño académico

Por su esfuerzo y dedicación, María Paula Gómez recibió un reconocimiento por parte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.
Noticentral Universidad Central

Estudiante centralista se destaca por su desempeño académico

En la Universidad Central celebramos el compromiso y la dedicación de nuestros estudiantes para alcanzar sus metas personales y profesionales. En esta ocasión, María Paula Gómez Vanegas, estudiante del quinto semestre del programa de Ingeniería de Sistemas, recibió una mención de honor gracias a su compromiso con la excelencia académica. Acompáñanos en un recorrido a través de su experiencia universitaria, sus desafíos superados, y a conocer sus consejos para el éxito

Reconocimiento por desempeño académico

Este reconocimiento se otorga a aquellos estudiantes que obtienen una calificación superior en el semestre, en este caso, en los programas académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.

En esta ocasión, María Paula destaca con el mejor promedio acumulado ponderado por créditos de la Facultad, de 4,65 y un promedio ponderado por créditos del periodo académico 2023-1, de 4,65. Además, se destaca su desempeño como monitora de la asignatura Pensamiento Algorítmico en 2022-2.

“Los desafíos se convierten en oportunidades de crecimiento” así lo expresó María Paula Gómez, haciendo referencia a todos aquellos obstáculos que ha tenido que vencer para ser quien es hoy en día. Ella ve cada esfuerzo como un paso más hacia el éxito, y aunque ha tenido que dejar de lado algunas actividades que solía hacer, el aprendizaje y el conocimiento que ha adquirido son suficientes para sentirse dichosa lo que ha logrado para alcanzar sus metas.

Proyección a futuro

María Paula espera convertirse en una orgullosa egresada de esta prestigiosa Universidad, tal como lo hizo su padre.

Mirando hacia el futuro, su prioridad es obtener su título como Ingeniera de Sistemas y dominar el inglés. Después, espera asegurar un trabajo estable que esté relacionado con su profesión.

"Lucha por tus sueños y sigue lo que te apasiona", comentó María Paula como consejo para todos aquellos que aspiran a grandes logros en su paso por la Universidad.

María Paula Gómez Vanegas, es una inspiración de cómo la dedicación, la pasión y el apoyo pueden llevar a un estudiante a alcanzar la excelencia académica. Su historia es un recordatorio de que en la Institución, el esfuerzo y la determinación son recompensados y aseguran un futuro brillante.

Elvia Jimena Solano Llanes
Máster Central
Bogotá, D. C., 20 de noviembre de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Por un mundo restaurado y sostenible: la labor del biólogo de hoy

En el Día del Biólogo, destacamos el rol crucial que desempeñan estos profesionales en la construcción de un acuerdo pacífico con la naturaleza
Noticentral Universidad Central

Por un mundo restaurado y sostenible: la labor del biólogo de hoy

Transformación digital, el uso inteligente de la tecnología

Cada 17 de septiembre, Colombia celebra el Día del Profesional en Biología, una fecha destinada a reconocer la invaluable labor de estos expertos. Desde 1984, gracias a la iniciativa del Consejo Nacional de Biología de Colombia, estos investigadores son reconocidos por su contribución al conocimiento, la conservación y el aprovechamiento del componente biótico.

Los desafíos para proteger la diversidad biológica

Estos científicos, especializados en áreas como la evolución, la biología molecular, la filogenética, la botánica, la zoología y muchas otras, utilizan técnicas modernas para desentrañar los mecanismos que regulan los sistemas vivos y proponer soluciones para su conservación y restauración.

Sin duda, el mayor reto que enfrentan los biólogos de hoy es el cuidado del planeta ante la creciente crisis climática. Por ello, la formación de estos estudiosos de la vida y la naturaleza debe involucrar componentes como:

  • Investigación permanente en torno a los efectos del cambio climático en los ecosistemas y el bienestar de las especies.
  • Conocimientos críticos y estrategias contundentes que ayuden a mitigar fenómenos como la contaminación, la destrucción del hábitat, la escasez de agua y la salud global.

  • Actualización y aprendizaje de avances tecnológicos como la bioinformática y el uso responsable de recursos genéticos.

  • Creatividad y colaboración no solo con el fin de comunicar los hallazgos científicos, sino también para obtener financiamiento y recursos destinados a la investigación interdisciplinar y la generación de propuestas medioambientales para el futuro.

Colombia, epicentro de la biología y la naturaleza

Por primera vez en su historia, Colombia será la sede de la decimosexta edición de la Conferencia de las Partes (COP 16) sobre biodiversidad. Esta es la iniciativa global más importante en cuanto a la conservación de los recursos vivos del planeta, la cual se desarrollará del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, en Cali.

Con su lema “Paz con la Naturaleza”, el encuentro es la excusa perfecta para que los biólogos propongan y diseñen planes que incentiven la protección de la variedad biológica y los servicios ecosistémicos, factores claves para equilibrar el desarrollo humano con la preservación de los recursos bióticos y genéticos.

Además, dicha reunión busca que los biólogos y demás profesionales de la vida y la salud construyan un pacto justo y equitativo entre la economía, las comunidades originarias y el ambiente, a fin de consolidar un modelo socioambiental amigable con un mundo reparado y conservado.

Por último, este evento es el escenario idóneo para establecer derroteros, responsabilidades y marcos de acción colectiva para la lucha contra el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales. De hecho, esta es una de las misiones que los biólogos deberán asumir hoy de cara al futuro y con base en las metas mundiales para 2030 y los objetivos para 2050, para una economía competitiva, moderna y neutra.

 

Ana Rozo
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 17 de septiembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Centralistas se unen a carnaval por los derechos de niños y niñas

Estudiantes de Trabajo Social de la UCentral participaron en el III Carnaval por los derechos de las infancias, en la localidad de Los Mártires
Noticentral Universidad Central

Centralistas se unen a carnaval por los derechos de niños y niñas

Quizás cotidianamente para llegar a la U. pasamos rápida y desapercibidamente por Los Mártires, una localidad ubicada en el centro de Bogotá, reconocida por su intensa actividad comercial, como la de San Victorino, e icónicos lugares como la Estación de La Sabana y la Iglesia del Voto Nacional.

Se trata de una ubicación céntrica de la ciudad, en donde habitan numerosas familias migrantes, de trabajadores informales y hogares en pobreza extrema, en su mayoría con jefatura femenina.

En este contexto, la Fundación Cares, organización de Asistencia Preventiva e Inclusión Social, desarrolla una importante labor con hijos e hijas de estas familias para acompañarlas en el cuidado y formación de sus proyectos de vida, en alianza con instituciones educativas y entidades locales.

Promoviendo la acción comunitaria

Fue así como nuestros estudiantes participaron, el pasado 17 de noviembre, en el III Carnaval por los derechos de las infancias, cuyo propósito fue “visibilizar a la población infantil y adolescente que habita el centro de la ciudad de Bogotá y sus zonas de tolerancia, promoviendo el trabajo en red y la acción comunitaria en torno a la enunciación y priorización de los derechos de los niños y niñas”.

La comparsa se destacó por su color y alegría; los niños, niñas y adolescentes exhibieron sus pancartas y creativos vestuarios acompañados por una batucada, llamando así la atención sobre sus derechos, impactando significativamente a comerciantes y personas que deambulaban por la zona. El recorrido llegó hasta la Carpa Circo para Todos, en donde se hicieron presentaciones artísticas y reflexiones en torno a los derechos de las infancias.

Sandra García Herrera y estudiantes de práctica de octavo semestre
Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social
Bogotá, D. C., 18 de enero de 2024
Imágenes: Cortesía Camilo Gómez Ariza

 

Comparte esta noticia

Diomedes Díaz: el inolvidable hito del folclor vallenato

Sus canciones, su calidad interpretativa y la selección de los mejores acordeoneros de su tiempo hicieron que su música brillara con luz propia.
Noticentral Universidad Central

Diomedes Díaz: el inolvidable hito del folclor vallenato

Transformación digital, el uso inteligente de la tecnología

Diomedes Díaz es considerado por muchos como el mejor cantante e intérprete vallenato de todos los tiempos. Sin duda, formó parte de la época de oro de este género, tiempo en el que también destacaron otros cantantes y agrupaciones, como El Binomio de Oro, Miguel Morales y Los Diablitos, Los Chiches del Vallenato, Otto Serge, Jorge Oñate, entre otros, que con su estilo particular hicieron escuela tanto en el vallenato tradicional como en nuevas apuestas para el género.

Surgir y distinguirse en medio de tanto talento y competencia era difícil, pero Diomedes lo logró y alcanzó un éxito indudable e inigualable, tanto a nivel nacional como internacional, a lo largo de sus 38 años de carrera artística.

Dada la importancia de este peculiar personaje para el folclor vallenato, hemos querido indagar sobre la fórmula de su éxito, y para ello contamos con los valiosos aportes del profesor Juan Guillermo Villarreal, quien forma parte de la planta docente del programa de Estudios Musicales de la Universidad Central, y de José David Rodríguez, alumno del mismo programa, percusionista destacado y quien actualmente también estudia Dirección de Orquestas en la prestigiosa O`Academy.

 

Diomedes: el cantante, intérprete y autor

El Cacique de La Junta, como también se le conoce a Diomedes Díaz, tuvo como músico dos facetas claves en su carrera: la de cantante e intérprete y la de autor. En total, escribió 183 canciones, muchas de las cuales fueron interpretadas por otros cantantes vallenatos, en cuyas voces tuvieron reconocimiento y éxito, y muchas otras formaron parte de los álbumes de su historia musical. En este último grupo destacan temas como "Bonita" (Oye bonita), "Cantando", "Te necesito", "Mi muchacho", "Brindo con el alma", "Mi ahijado", "Un canto celestial", "Mi primera cana", y "26 de mayo", esta última compuesta en conmemoración de su cumpleaños.

 

¿En cuál de estas facetas destacó más Diomedes?

Para el profesor Juan Guillermo Villarreal, “en ambas fue relevante, pero como intérprete marcó un estilo y una época”. Y es que el nivel interpretativo de Diomedes es inigualable: ponía en cada palabra el tono y énfasis justo y adecuado para llegar al alma del oyente. Sus canciones estaban impregnadas de emoción y sentimiento, características que estuvieron presentes en sus grabaciones, en sus presentaciones en vivo y en los shows musicales para la radio y la televisión en los que participó.

Diomedes sentía y vivía cada canción, dejaba el alma en cada interpretación y así se lo transmitía a su público. Temas como Sin medir distancia, Tú eres la reina, Amarte más no pude, El culpable fui yo y El cóndor herido son ejemplos de ello.

 

Video: Tú eres la reina

Tu eres la reina

Rasgos diferenciadores de su propuesta musical

Rasgos diferenciadores de su propuesta musical

Diomedes fue un juglar, digno representante del vallenato clásico o tradicional que hablaba de vivencias del día a día, pero también incursionó en el vallenato romántico, ese que roba suspiros y enamora. En uno u otro caso, la esencia emotiva de sus temas e interpretaciones fue el sello distintivo de Diomedes. Como lo expresa José David Rodríguez, “el carácter emocional y profundo de sus letras e interpretaciones lo distinguió de otros cantantes vallenatos de su época”.

De hecho, aunque algunos de sus hijos que siguieron su camino en la música tenían un timbre similar al suyo, las características de su interpretación permitían reconocer la voz del padre.  

No solo su nivel interpretativo lo diferenció de otros cantantes, también lo hicieron sus cualidades vocales. Al respeto, esto comenta el profesor Villarreal:

“Diomedes fue un cantante muy versátil, dotado de una calidad vocal sin precedentes para su género. Tenía muy buena afinación y un rango vocal muy amplio, es decir, podría cantar notas graves y agudas sin problema”.

En cuanto a su estilo musical, el profesor Villarreal explica:

“Los artistas de su época buscaban influencia en otros géneros para lograr entrar a los mercados internacionales, él no necesitó hacerlo: representaba un vallenato arraigado a lo rural, muy campesino, apegado a las raíces del género”, y con ese estilo triunfó.

De otro lado, parte de su éxito se debió a la excelente selección de sus acordeoneros, a quienes les exigía calidad en todo momento. A su lado brillaron Juancho Rois, Colacho Mendoza, el Cocha Molina, Iván Zuleta, Franco Argüelles, Juancho de la Espriella e Iván López.

Se acompañó de los más influyentes y virtuosos intérpretes de este instrumento de su tiempo, músicos que dejaron un legado y establecieron los parámetros de cómo se debe interpretar el acordeón”, explica el profesor Villarreal.

Por su parte, José David encuentra otro rasgo que hizo la diferencia: su origen humilde.

“Diomedes no tuvo un músculo financiero o económico que lo impulsara en la música. Él surgió desde abajo, por eso fue y es considerado un cantante del pueblo. Siempre fue enfático en que empezó desde abajó y escaló en la música gracias a su talento”, comenta José David. Esa conexión con su pueblo se mantuvo desde sus inicios en la música hasta el final de su vida.

 

El legado de Diomedes al folclor vallenato

El profesor Villarreal y José David coinciden en que el gran legado de Diomedes fue su sentida interpretación de cada tema cantado. Pocos como él en este género musical. Pero su herencia también se encuentra en la defensa del folclor vallenato; al respecto, José David comenta:

Diomedes quería mantener la tradición vallenata, el estilo clásico; eso lo convirtió en uno de los grandes exponentes del vallenato de la vieja guardia. Además, criticaba a los cantantes del género cuyas presentaciones se centraban en el show y no en la música”.

Aun así, Diomedes apoyó en sus inicios a otro gran autor, compositor e intérprete vallenato, parte de la nueva ola del género: el gran Kaleth Morales.

Diomedes fue un artista que en sus letras plasmó una cultura y una época, y eso también es parte de su legado:

“Aunque muchos de sus temas hoy en día son considerados machistas, hay que tener en cuenta que en el contexto social y cultural de su tiempo no eran vistos así, solo eran la representación de su entorno, cuya existencia no podemos negar. Sus canciones muestran el tipo de vivencias de entonces”, explica José David.

La calidad de su música, la exigencia que demandaba a sus músicos y la entrega a su fanaticada son asimismo recuerdos de su herencia.

 

¿Cuál es la mejor canción de Diomedes?

Para José David Rodríguez, hay temas de Diomedes muy conocidos en el ámbito nacional, como Amarte más no pude. Sin embargo, a nivel internacional hay una canción que, cuando suena, representa e identifica al colombiano: "Tu cumpleaños"; en palabras de José David, “si se canta en el exterior, se sabe que hay un colombiano de por medio”.

Video: Tu cumpleaños

Tu cumpleaños

Por su parte, para el profesor Villarreal, esta es una pregunta muy complicada de responder.

“Creo que Diomedes tiene muchas épocas en su carrera interpretativa, lo cual nos presenta muchas canciones que fueron exitosas. Creo que la mejor manera de catalogar las canciones de este artista es examinar cuáles han sido sus grandes éxitos y la acogida de sus canciones, temas como Tú eres la reina (que no fue compuesta por él) y Ese muchacho (de su autoría) son ejemplo de ello”, comenta el docente.

El 26 de mayo de 1957 nació Diomedes Díaz, quien falleció el 22 de diciembre de 2013. Más allá de su vida personal, hoy lo recordamos como el gran músico que fue, el excelente cantante, el promisorio autor y el inigualable intérprete vallenato. Sabemos que, pese a su partida, sus melodías lo seguirán acercando eternamente a sus seguidores “sin medir distancia”.

 

Edith López
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 26 de mayo de 2022
Imágenes: Foto tomada de @diomedesdiaz

Comparte esta noticia

En busca del tiempo perdido o la importancia de la puntualidad

Respetar el tiempo propio y el de los demás es fundamental. No hacerlo, afecta tanto las relaciones personales como la convivencia en sociedad.
Noticentral Universidad Central

En busca del tiempo perdido o la importancia de la puntualidad


¿Eres de las personas que piensan: “si la cita es a las 9:00 a. m., llego a las 10:00 a. m.; al fin y al cabo, nadie llega temprano”?, o ¿justificas la impuntualidad porque “aquí somos así”?

Respetar el tiempo propio y el de los demás es fundamental. No hacerlo, afecta tanto las relaciones personales como la convivencia en sociedad.

La puntualidad es una virtud que históricamente ha sido elogiada y continúa siendo crucial en el tiempo moderno. Edward George Bulwer-Lytton, dramaturgo inglés del siglo XIX, escribió: "El tiempo es dinero" (más conocida en su versión en inglés: “Time is money”). Esta frase destaca la relación directa entre la puntualidad y la eficiencia.

El filósofo alemán Immanuel Kant también abordó la importancia de la puntualidad; para él, refleja la capacidad de una persona para cumplir con sus deberes y obligaciones de manera consistente, lo que contribuye a la construcción de una sociedad basada en el respeto mutuo y la confianza.

 

¿Por qué debemos ser puntuales?

En este acelerado mundo actual, la puntualidad es un factor determinante para el éxito individual y colectivo. No es solo una virtud personal, sino un elemento crucial en la dinámica de la sociedad moderna.

A continuación, encontrarás algunas razones por las cuales es importante ser puntuales:

  • Consideración y empatía: respetar el tiempo de los demás denota consideración y empatía hacia las necesidades y responsabilidades del otro. Reconocer que cada persona tiene una agenda y compromisos propios demuestra que valoras sus circunstancias y vas a actuar con sensibilidad hacia ellas. La puntualidad es esencial para mantener una buena reputación, tanto en el ámbito personal, como en el profesional.
     
  • Fortalecimiento de relaciones: cuando respetamos el tiempo de los demás construimos relaciones más saludables y sólidas. En el caso contrario, se pueden generar conflictos, malentendidos y frustración, lo que daña las conexiones personales y profesionales.
     
  • Eficiencia y productividad: respetar el tiempo propio y ajeno promueve la eficiencia y la productividad. Cumplir con los horarios y plazos establecidos permite llevar a cabo tareas y proyectos de manera más efectiva, evitando retrasos y pérdidas de tiempo innecesarios.
     
  • Promueve la confianza: cumplir con los compromisos de tiempo ayuda a construir confianza. Cuando otros saben que pueden confiar en que respetarás sus horarios y acuerdos, se establece una base de confianza que puede ser crucial en situaciones personales y laborales.
     
  • Establecimiento de límites saludables: respetar el tiempo propio y el de los demás también implica establecer límites saludables. Esto es importante para evitar el agotamiento y el estrés causados por una constante interrupción de los propios espacios y momentos de descanso.
     
  • Cortesía y buenos modales: mostrar respeto por el tiempo de los demás es una cuestión de cortesía y buenos modales. Es una forma de expresar tu consideración por las necesidades y obligaciones de los demás, lo que contribuye a una sociedad más amable y colaborativa.
     
  • Prevención de conflictos: la falta de respeto por el tiempo ajeno puede generar conflictos y tensiones innecesarias. Al mostrar respeto mutuo por los horarios y las agendas, se reducen las posibilidades de malentendidos y confrontaciones.

 

Frases sobre la puntualidad

  • "Si pierdes tiempo y no te importa, no eres consciente del valor del tiempo" – Séneca (filósofo romano).
  • "El respeto por el tiempo ajeno es la primera y más obvia característica de la urbanidad" - Baltasar Gracián (escritor español del Siglo de Oro).
  • “Es difícil mostrarte confiable cuando la gente tiene que esperarte” – Wes Fesler (jugador y entrenador de fútbol americano y baloncesto).
  • “Llegar tarde es una forma de decir que tu propio tiempo es más importante que el tiempo de la persona que te espera” – Karen Joy Fowler (escritora norteamericana contemporánea, de literatura de ficción).

 

María del Rosario González Alonso
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 12 de febrero de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Programa de inglés para niños cerró el 2023 con música y baile

Con el Christmas Magic Fest, la UCentral finalizó el proceso de aprendizaje de los niños entre 7 y 13 años. Las inscripciones para 2024 siguen abiertas.
Noticentral Universidad Central

Programa de inglés para niños cerró el 2023 con música y baile

Casi 170 niñas y niños participaron en el Christmas Magic Fest.

Casi 170 niñas y niños participaron en el Christmas Magic Fest.

Con música, baile y diversión, el 9 de diciembre de 2023 se realizó la clausura del Programa de Inglés, dentro de la modalidad de Educación Continua de la Universidad Central, en el que participaron 169 niñas y niños, de 7 a 13 años de edad.

En el evento Christmas Magic Fest los niños y niñas, en compañía de sus profesores, interpretaron villancicos en inglés como: Hello, Reindeer; Jingle Bells; You Deserve It All; Ho Ho Ho; Joy to the World; Santa Claus Is Coming to Town, entre otros. Los familiares, amigos e invitados tuvieron la oportunidad de conocer los avances en el aprendizaje de los niños en cada uno de sus niveles de formación.

El programa está dirigido a niñas y niños entre 7 y 13 años.

El programa está dirigido a niñas y niños entre 7 y 13 años.

Programa de inglés para niños integra el arte

El programa surgió en el 2008 con un diferencial importante puesto que integra la música y el arte como herramientas de aprendizaje para la enseñanza del inglés. Además, cuenta con un currículo acorde a las necesidades de los estudiantes para que adquieran los conocimientos de manera dinámica y fácil.

El programa está dividido en cinco ciclos:

  1. Starter A1
  2. Beginner A2
  3. Intermediate B1
  4. Advanced B2
  5. Expert C1

Cada nivel mensual comprende 24 horas, 20 de ellas con profesor y 4 de trabajo independiente.

“Durante 15 años, esta oferta estudiantil de la Dirección de Educación Continua (DEC) ha beneficiado a más de cinco mil niños. Este legado destaca la durabilidad y la calidad educativa que ha caracterizado al programa a lo largo del tiempo”, afirmó Ruth Domínguez, coordinadora del programa.

La diversión es un componente esencial del programa de Inglés para niños de la UCentral.

La diversión es un componente esencial del programa de Inglés para niños de la UCentral.

Las inscripciones para el 2024 estarán abiertas hasta el próximo 21 de enero. El 27 de enero iniciarán las clases presenciales.

Diana García
Máster Central
Bogotá, D. C., 19 de enero de 2024
Imágenes: cortesía María Fernanda Garzón

 

Comparte esta noticia

Egresada centralista ganó Premio Nacional de Libro de Poesía Inédito

María Fernanda Garzón, egresada de la Maestría en Creación Literaria, recibió este reconocimiento por su obra “Ruido Blanco”
Noticentral Universidad Central

Egresada centralista ganó Premio Nacional de Libro de Poesía Inédito

El pasado 5 de diciembre de 2023 el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes entregó los Premios Nacionales de Cultura. En esta ocasión fueron reconocidos 18 colombianas y colombianos que destacaron en distintas categorías. Entre los ganadores destacó María Fernanda Garzón, egresada de la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central, quien recibió el Premio Nacional de Libro de Poesía Inédito Escrito por Mujeres, con su poemario Ruido blanco.

Sobre su libro Ruido blanco

El poemario Ruido blanco nace como resultado de exploraciones artísticas de dos años continuos en el que la autora, en compañía de su esposo y editor, Miguel Ángel Capador, decidió volver a la exploración artística análoga y plasmar su rutina nocturna. “Comencé a escribir a máquina todo lo que sucedía en mi casa, la vida con mi esposo y mis dos gatos que empezaban su mayor actividad en horas de la noche. Empecé a tomar fotografías, a grabar sonidos, a percibir la luz que se colaba por la ventana. Todo lo plasmé en estas hojas”.

Garzón asegura que para ella es de vital importancia la creación experimental desde lo análogo, por eso desde que empezó a utilizar su máquina de escribir el error empezó a tomar una fuerza única en sus poemas: “El cuerpo tiene una influencia muy grande en este tipo de escritura porque no se puede volver y ajustar el error que es parte fundamental de mi exploración artística”.

Cuando María Fernanda terminó su libro Ruido Blanco, tomó la decisión de revisar estos relatos y organizarlos, editarlos y, finalmente, postularse en la convocatoria del Ministerio de Cultura con la que ganó su primer reconocimiento.

“Esta es una escritura disruptiva porque el error tiene una fuerza creadora. Es un poemario que tiene un flujo continuo; no hay puntuación, tiene mucho movimiento, solo hay mayúsculas para los nombres propios. Quiero reivindicar las voces susurradas como una forma de desaprender el lenguaje y volverlo a crear con estos elementos”.

María Fernanda está gratamente sorprendida con este reconocimiento que finalmente es una ventana de exposición ante nuevas formas de escritura.

María Fernanda Garzón y la literatura

Empezó a escribir desde los siete años, momento en el que decidió iniciar su formación literaria, lo que la llevó a construir las bases de su futuro como comunicadora social y ahora una gran poeta.

Desde muy pequeña tuvo la necesidad de registrar todo lo que vivía y plasmarlo en sus obras, lo que la motivó a estudiar periodismo para registrar lo que sucedía día a día: “cuando tomé la decisión de estudiar periodismo me emocionaba mucho la posibilidad de informar. Trabajé en El Tiempo un lugar que me enseñó mucho de la escritura periodística”.

Sin embargo, este tipo de escritura no la dejaba expresarse como realmente quería pues no podía dejar sobre el papel sus pensamientos sobre la vida. “Comencé a escribir mis diarios y mis cartas. En 2018 inicié mi Maestría en Creación Literaria en la Universidad Central y me fui por la poesía para plasmar mi percepción del mundo”. 

Orgullosa egresada centralista

María Fernanda explica que decidió estudiar en la Universidad Central por las buenas referencias de la Maestría en Creación Literaria y su experiencia personal cuando cursó el Taller de Escritores de la Universidad Central (TEUC) con el autor Isaías Peña Gutiérrez. “En los primeros semestres vi una materia con María Paz Guerrero y quedé encantada, ella tiene una forma de desatar lo poético dentro de cada persona rompiendo el lenguaje que está estructurado y preconcebido” afirmó.

Squirt fue el primer poemario de María Fernanda y el resultado de su trabajo de grado que realizó en compañía de su tutor Santiago Espinosa. La poeta resalta el trabajo de otros profesores que conoció gracias a su paso por la Universidad. “Exalto el trabajo que hizo la profesora Azuvia Licón, en su curso leímos sobre todo mujeres, nos enfocamos en la mirada de lo femenino, donde cambian las formas y los referentes literarios”.

La poeta asegura que estudiar en la Universidad Central es algo único porque la Maestría en Creación Literaria está muy bien estructurada y hay un gran acompañamiento por parte de los profesores. “Es un lugar maravilloso para encontrarse con uno mismo, buscar caminos diferentes para llegar a las letras y conocer referentes literarios. Este es un espacio de construcción colectiva para explorar y encontrar otras formas en la palabra”.

Squirt, su primer libro

Garzón publicó su primer libro Squirt con una editorial independiente y quiere que Ruido blanco siga por esa misma línea creativa. “El trabajo es más personalizado con este tipo de editoriales. Quiero un trabajo individual para Ruido blanco, que la forma del poemario corresponda a su escritura desde la portada… que sea una entrada a mi casa en la noche”.

Felicitamos a María Fernanda Garzón por este logro y a las demás egresadas centralistas galardonadas en estos importantes premios. Su destacada vocación ha dejado una marca indeleble en la escena literaria, siendo reconocida por su excepcional creatividad.
 
Diana García
Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de enero de 2024
Imágenes: cortesía Maria Fernanda Garzón

 

Comparte esta noticia

Celebremos el Día Nacional del Contador Público

Con la sexta edición de la Cátedra Nacional de Contabilidad Pública Édgar Fernando Nieto Sánchez conmemoraremos el valioso ejercicio de esta profesión
Noticentral Universidad Central

Celebremos el Día Nacional del Contador Público

Desde hace cerca de cincuenta años la profesión contable estableció el 1º de marzo como el Día del Contador Público. Es la ocasión no solo para destacar el trabajo de miles de contadores que en nuestro medio contribuyen a la preparación de información contable, financiera y fiscal junto con su aseguramiento, sino para destacar la memoria de quienes forjaron en el pasado un futuro promisorio para este noble oficio milenario de llevar cuentas.

Hoy se encuentran registrados 314.447 contadores públicos activos de los cuales el 65 % corresponde a mujeres, en una profesión que, como la mayoría, hasta hace unas pocas décadas era mayoritariamente masculina.

De este número de registrados nuestra Universidad ha titulado un selecto grupo de cerca de 13.500 colegas que durante décadas han aportado al desarrollo económico y social de nuestro país, mediante la preparación y el aseguramiento de información contable, fiscal y financiera, a la altura de las necesidades de las organizaciones tanto públicas como privadas.

En este contexto cabe destacar, como lo han reiterado nuestras altas cortes, que la contadora y el contador público son profesionales que detentan el privilegio, por el solo hecho de serlo, de dar fe pública sobre los actos propios de su experticia, es decir, que basta solo su firma o atestación para revestir de legalidad tales actos y servir de base para la toma de decisiones o la constitución de nuevas realidades económicas y financieras de las partes interesadas.

De forma reciente también se le han atribuido funciones relacionadas con la contabilidad para la sostenibilidad de las organizaciones, en interés publico y del bien común, en la preparación y aseguramiento de la llamada información no financiera.

Contaduría Pública de la Universidad Central

Nuestra Universidad ha estado presente en el desarrollo y evolución de la profesión de contador público, siendo el primer programa de formación profesional ofrecido por una institución de carácter privado (1960).

Durante varios años se ha contribuido a la modernización de la regulación legal con el impulso de la actual Ley 43 de 1990 que rige esta profesión; varios egresados han formado parte del Tribunal Disciplinario y del órgano técnico científico denominado Consejo Técnico de la Contaduría Pública; se ha contribuido a la consolidación de gremios como la Asociación de Facultades de Contaduría ASFACOP, hoy vigente y en su momento en la construcción de la Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos CONFECOP. Se han hecho publicaciones seminales como el libro denominado Historia de la Contaduría Púbica Siglo XX (tres ediciones), entre otros muchos logros.

No obstante, la importancia de estas ejecutorias, la de mayor relevancia es, a nuestro juicio, la creación de la institución del contador general prevista en el artículo 354 de la Constitución Política de Colombia.

Fue precisamente nuestro ilustre egresado y exdecano Edgar Fernando Nieto Sánchez que de consuno con el eximio jurista Jorge Enrique Ibáñez Najar (hoy magistrado de la Corte Constitucional) quienes con la ayuda de constituyente Ignacio Molina Giraldo establecieron la creación del funcionario contador responsable de la regulación contable pública para el país y la de llevar la contabilidad de la nación y consolidarla con la de las entidades territoriales, entre otras funciones.

 

Cátedra Nacional de Contabilidad Pública Édgar Fernando Nieto Sánchez

En buena hora, la Contaduría General de la Nación (CGN) ha decido reavivar la Cátedra de Contabilidad Pública cuya primera edición se realizó recién fallecido el maestro Nieto Sánchez (2009), y se llevó durante varios años por las principales ciudades de nuestro país.

Hoy, con el compromiso decido de la CGN en asocio con la Universidad Central, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT, la Universidad Libre - Cali y la Universidad del Valle, realizaremos la sexta edición de la Cátedra Nacional de Contabilidad Pública Édgar Fernando Nieto Sánchez cuyo propósito es fortalecer el conocimiento en contabilidad pública, el control de la gestión gubernamental en todos sus niveles y propender por una mayor cultura contable pública en nuestro medio.

Con ocasión de la efeméride del Día del Contador queremos hacer una invitación a toda la comunidad, en particular a los egresados, estudiantes y profesores de nuestro programa de Contaduría Pública para que se unan a las actividades organizadas en esta sexta edición de la Cátedra, cuya sesión inaugural se desarrollará el próximo 5 de marzo de 2024, en el Auditorio Félix Restrepo de la Pontificia Universidad Javeriana. En el mes de mayo tendremos una sesión especial en nuestra Universidad.

¡Felicitaciones a las contadoras y contadores centralitas en su día!

Fabio Raúl Trompa Ayala
Director del Programa de Contaduría Pública
Decano (e) Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 1 de marzo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Cómo organizarte para el regreso a clases

Un exitoso regreso a clases conlleva una buena organización. Que el retorno a las aulas no te tome desprevenido. Prepárate siguiendo estos sencillos consejos.
Noticentral Universidad Central

Cómo organizarte para el regreso a clases

Retomar la universidad implica reorganizar de nuevo nuestro tiempo, nuestro espacio y nuestras rutinas, motivo por el que te presentamos a continuación algunos consejos para organizarte de manera adecuada para el retorno a tus clases y puedas manejar tu nueva rutina. ¿Estás preparado para el regreso a la U?

1. Planifica tu jornada desde la noche anterior

“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, dice el refrán. Aplícalo en tu vida diaria. Deja preparado cada noche, antes de dormir, todo lo que necesitas para tu jornada siguiente: libros, cuadernos, trabajos pendientes, útiles y demás materiales que requieras para tus clases. También deja lista la ropa que usarás, así ganarás tiempo por la mañana. Igualmente, procura que tu lugar de estudio quede organizado.

Planifica también tu tiempo: programa desde la hora de levantarte hasta la hora de ir a dormir, el tiempo de ejercicio, de aseo y arreglo personal, el tiempo para tomar el desayuno, el de tu traslado a tu lugar de estudio, el que dispondrás para tus actividades de académicas y hasta el tiempo que dedicarás a otras cuestiones personales. Esta planificación, sin duda, te ayudará a realizar tus actividades sin apuros y sin el estrés que ello implica, lo cual será bueno para tu salud.

2. Duerme bien

Dice Calderón de la Barca que “la vida es sueño” y el sueño es reparador. Nada más lejano de un sano descanso que trasnochar o dormir solo un par de horas: estas prácticas te restarán energía al día siguiente y, si son constantes, pueden afectar tu salud. Por esta razón, procura dormir el tiempo suficiente por la noche, entre 7 y 8 horas, de manera que tu organismo repose adecuadamente y amanezca relajado y recargado de energía. Trata de ir a dormir y de despertar todos los días a la misma hora, así fijarás tu propio reloj biológico. Ten presente que dormir bien te traerá beneficios no solo físicos, sino también académicos, pues contribuirá a tu memoria y concentración.

3. Madruga

Al que madruga, no se le hace tarde. Dile adiós a la frase “cinco minuticos más” y sal temprano de la cama. Vence la pereza desde temprano con el solo acto de levantarte a tiempo, así podrás salir a clases sin apuros y evitarás estar afanado.

4. Ejercítate por la mañana

“Mente sana en cuerpo sano”, dijo el poeta romano Décimo Junio Juvenal en el siglo II a. C. En su época, esta frase resaltaba la importancia de dominar el pensamiento, las emociones y los instintos para forjar el carácter, acomodarse a las circunstancias, superar las dificultades y ser virtuoso. Sin duda, este consejo también es útil ahora. Sin embargo, con el tiempo su sentido cambió, de modo que hoy en día esta frase se asocia con el bienestar físico y la estabilidad mental como pilares de la salud integral, e incluye el ejercicio físico como práctica fundamental para su logro.

Trata de realizar una rutina de ejercicios por la mañana, nada de otro mundo; esta práctica te ayudará a despejarte, mejorará tu estado físico y te hará sentir de mejor humor, más vital y despierto. Además, el ejercicio, al igual que el sueño, favorece la atención y la memoria. Eso sí, pide asesoría a un experto para saber qué tipo de ejercicio es el que más te conviene y aprende cómo hacerlo para no lastimarte. Y, para finalizar, una buena ducha te refrescará.

5. Aliméntate bien

“La vida está en la muela”, dicen los abuelos y tienen la razón. Comer es parte fundamental de la vida. Y dicen los expertos que, de las comidas que consumimos a diario, la más importante es el desayuno. Por este motivo, procura desayunar bien, equilibra tu desayuno de tal manera que consumas en la proporción justa los alimentos que tu cuerpo necesita para empezar el día con energía.

Así mismo, procura llevar contigo alimentos sanos para consumir a media mañana y a media tarde: frutas frescas, frutos secos y lácteos son una buena opción. Los alimentos procesados te quitan el antojo o el hambre, pero te restan energía, en cambio, los snacks recomendados te aportarán la energía que necesitas a lo largo de la jornada.

En cuanto al almuerzo, lo aconsejable es que sea equilibrado. Y con respecto a la cena, trata de que esta sea leve y no comas tan tarde, esto favorecerá tu digestión y te garantizará un buen sueño.

El mejor consejo con respecto a los alimentos es que visites a tu médico o a un nutricionista para que te recomiende una dieta acorde a tus necesidades y estado de salud.

6. Prevé imprevistos en tu desplazamiento hacia tu lugar de estudio

Persona precavida vale por dos. Procura salir de tu casa con tiempo suficiente, puede ser media hora antes de lo acostumbrado. Ten presente que en el trayecto a tu lugar de estudio pueden presentarse imprevistos, como trancones, accidentes, tu carro se puede descomponer o si tomas transporte público quizá tu ruta se tarde. Adopta este hábito para llegar a tu primera clase a tiempo.

7. Hidrátate

Agua que sí has de beber, no la dejes correr. El consumo de agua es necesario para mantenerte hidratado. Puedes cargar un recipiente con agua ya sea natural o quizá saborizada con trozos de fruta. Se recomienda no añadir azúcar procesada al agua. Recuerda que la hidratación es clave para mantener un cerebro sano.

8. Crea un método de estudio que se adapte a ti

Hay varios métodos de estudio que se recomiendan de acuerdo con el estilo de aprendizaje de cada persona, muchos de ellos tienen en común las siguientes etapas:

  • Inspecciona los contenidos de tus asignaturas y los recursos de aprendizajes (textos, plataformas, etc.). Esta familiarización te servirá para ubicarte.
  • Formula preguntas acerca de los temas que vas a estudiar: ¿Qué conocimientos previos tienes al respecto? ¿Qué dudas te surgen sobre los contenidos?
  • Lee detenidamente los textos recomendados. Si debes revisar un video, concéntrate en lo que dice. Es aconsejable realizar una primera lectura de corrido para aproximarte al tema y luego llevar a cabo una lectura detallada a partir de la cual puedas subrayar, comentar o tomar nota. Ten presente que cuando escribimos memorizamos más rápido la información.
  • Elabora resúmenes o esquemas de la información que has aprendido.
  • Dedica una cantidad de tiempo diario a repasar cada materia, así conservarás la información fresca en tu memoria.

Te puede interesar: 10 recomendaciones para el regreso a clases

9. Realiza pausas activas

Las pausas activas son sesiones cortas de ejercicio físico, máximo de 10 minutos, por medio de las cuales se mejora el sistema cardiovascular, se fortalecen los músculos y se optimiza la flexibilidad. Puedes aprovechar los cambios de clase para realizar este tipo de ejercicios.

10. Elabora un horario de actividades académicas

Un planeador de actividades o llevar una agenda pueden ser recursos útiles para anotar tus pendientes y recordar las fechas de entrega de tus trabajos o la presentación de exámenes. También puedes valerte de tu teléfono móvil, pero no está de más tener un recordatorio extra en casa.

11. Establece prioridades

El que mucho abarca, poco aprieta. Identifica lo urgente y lo importante en cuanto a tus actividades diarias y fija prioridades al respecto. Toma en consideración no solo tus asuntos académicos, sino también los personales, así podrás hallar un equilibro entre ambos. El objetivo es evitar el posterior estrés por no haber hecho lo que se debía en su momento.

12. Realiza tus deberes tan pronto llegues a casa

Adoptar este hábito te será útil para evitar la procrastinación, es decir, la tendencia a aplazar la realización de ciertas actividades para darle cabida a otras, generalmente asociadas con el ocio; mejor, realiza tus deberes primero y luego dedica tiempo a otros asuntos. No dejes que te ocurra lo que dice el dicho: camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

13. Busca aplicaciones que te sean útiles

Descarga apps relacionadas con organización, productividad y temas afines con tu carrera, como diccionarios técnicos, plataformas y aplicaciones para realizar mapas conceptuales, mapas mentales u otros esquemas. Este tipo de ayudas te serán de gran utilidad.

14. Prepara tus exámenes con tiempo

Ante un examen próximo es aconsejable estudiar una hora diaria durante la semana previa sobre los temas que tratará la evaluación. Esta práctica resulta más efectiva que estudiar todos los temas el día antes por varias horas.

15. Otras recomendaciones que te pueden ayudar

Realiza pasatiempos y practica un deporte. Sudokus, rompecabezas, crucigramas, sopas de letras, acertijos… todas estas actividades son útiles no solo para mejorar tu atención, concentración y memoria, sino también para desarrollar habilidades de análisis. Es aconsejable realizar este tipo de actividades antes de iniciar una sesión de estudio.

En cuanto a la práctica deportiva, de manera individual o en grupo, esta forja la disciplina y potencia habilidades claves, como trabajar en equipo, valorar la sana competencia, desarrollar pensamiento estratégico y de solución de problemas, habilidades que requerirás en tu ámbito académico.

De seguro, estas recomendaciones te serán útiles para el retorno al segundo semestre académico. Nosotros estamos listos, ¿lo estás tú también?

 

Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de febrero de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral