Pasar al contenido principal

Inscripciones

Elige entre nuestros pregrados, especializaciones o maestrías según tu tipo de ingreso. Da el siguiente paso en tu formación profesional y asegura tu futuro. ¡Inscríbete ahora!

Inscripciones

Queremos ayudarte en tu proceso para convertirte en unicentralista. Por tal razón, hemos dispuesto canales de atención virtual con las siguientes características:

Derechos económicos de inscripción

Valor de la inscripción*

$ 23.000 pesos  / 1

*Según la Resolución Rectoral n.º 232 de 2017 en el artículo 6°. Otros derechos pecuniarios: “El pago de otros derechos pecuniarios, distintos al concepto de matrículas, tales como formularios e inscripciones, supletorios, constancias y certificaciones, duplicado de carné estudiantil, entre otros, no son en ningún caso reembolsables, ni abonables”.
Estos valores están sujetos al incremento anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Aspirante nuevo de pregrado

Aspirante nuevo de pregrado

Deberás elegir este Tipo de ingreso si eres un aspirante nuevo y quieres estudiar un programa profesional en la Universidad Central.

*Por favor ten a la mano tu documento de identidad y el resultado de la prueba Saber 11.

Aspirante nuevo de posgrado

Aspirante nuevo de posgrado

Deberás elegir este Tipo de ingreso si eres un aspirante nuevo y quieres estudiar una especialización o maestría en la Universidad Central.

Estudiante de transferencia externa

Estudiante de transferencia externa

Elige este Tipo de ingreso si has cursado estudios en otras instituciones y quieres homologar asignaturas en la Universidad Central.

Estudiante de reintegro

Estudiante de reintegro

Deberás elegir este Tipo de ingreso si fuiste estudiante de la Universidad Central y quieres regresar y continuar con tus estudios profesionales.

Diplomados, cursos y talleres

Diplomados, cursos y talleres

Deberás elegir este Tipo de ingreso si deseas acceder a la oferta académica de la Dirección de Educación Continua.

Contáctanos

Congreso Internacional y Simposio Nacional de Bionanotecnología

Participa en el Congreso Internacional y Simposio de Bionanotecnología en octubre en la Universidad Central. Este evento gratuito fomenta el diálogo sobre investigación, innovación y soluciones en temas como medio ambiente, salud y nuevos materiales. ¡Únete a esta importante conversación!

Congreso Internacional y Simposio Nacional de Bionanotecnología

Eventos Universidad Central
Congreso Internacional y Simposio Nacional de Bionanotecnología

Congreso Internacional y Simposio Nacional de Bionanotecnología

La UCentral, la Universidad del Rosario, la Universidad Antonio Nariño y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) los invitan a participar en este Congreso y Seminario Nacional de Bionanotecnología

La bionanotecnología es un área de convergencia entre la nanotecnología, la ingeniería y las ciencias biológicas, que implica también algunos aspectos de las ciencias básicas. Los científicos que usan la bionanotecnología pueden no solo crear materiales, sino dispositivos y sistemas novedosos para la solución de diversas problemáticas a escala nano.

Más eventos

El objetivo principal de este evento es fomentar la comunicación en la investigación, innovación y desarrollo de diversas soluciones en bionanotecnología relacionadas con el ambiente y el cambio climático, la energía y los nuevos materiales sostenibles para la construcción y la ingeniería, la salud, el agro y la seguridad alimentaria. Por lo tanto, este evento está abierto a la participación de investigadores, así como estudiantes de pregrado y posgrado, que estén involucrados o interesados en realizar investigaciones en el campo de la bionanotecnología.

Información importante

Fechas: 5 y 6 de octubre de 2023

Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, Edificio principal, Universidad Central, carrera 5 n.° 21 - 38

Modalidades de participación: asistencia, ponencia o póster

Ejes temáticos

En esta primera edición del Congreso y tercera versión del Simposio de Bionanotecnología, se han establecido cuatro ejes temáticos que se centran en los campos de estudio más relevantes en el ámbito de la bionanotecnología. Estos ejes temáticos son:

Gobiernos e investigadores de todo el mundo se enfrentan actualmente a diversas problemáticas ambientales como la contaminación y el calentamiento global. En un plazo de 40 a 50 años, se espera que la temperatura superficial media mundial aumente entre 1,5 y 2 °C. Si esta tendencia persiste, el próximo siglo será inadecuado para la vida en la Tierra (Chausali et al., 2023). Se han examinado una amplia gama de materiales nanoestructurados, como marcos orgánicos metálicos (MOF), materiales carbonosos nanoporosos, nanosílices, nanozeolitas, nanomateriales funcionalizados y nanocompuestos, que se examinan en detalle por su capacidad para capturar los gases de efecto invernadero y diversos contaminantes (Subramanian et al., 2020). Entre tanto, la nanobiotecnología es un nuevo campo de investigación que combina la nanotecnología y la biotecnología, aplicando los nanomateriales y la biorremediación como técnicas para la descontaminación de residuos; esto implica el uso de organismos para eliminar o neutralizar los contaminantes de un lugar determinado (Tripathi y Prakash, 2022).

La nanotecnología es la ciencia que estudia cómo funcionan los materiales a nivel molecular o subatómico. La manipulación de partículas de tamaño inferior a 100 nanómetros (un nanómetro es una mil millonésima parte de un metro), está relacionada con la creación de materiales o dispositivos de ese tamaño, que son invisibles para el ojo humano. Los nanomateriales son clasificados en inorgánicos o duros, orgánicos o blandos y combinados (de Ariño, 2018). Otros de los que se están desarrollando actualmente están basados en carbón como el grafeno; estos tienen características ópticas únicas, excelente biocompatibilidad, bajo costo, fácil modificación y funcionalización, y tienen un gran potencial para un amplio espectro de aplicaciones. Se han discutido varios tipos de tecnologías de captación solar modernas que utilizan los nanomateriales con éxito. Los nanomateriales se han utilizado en una variedad de dispositivos para mejorar la eficiencia energética, como colectores solares, pilas de combustible, fotocatálisis y sistemas solares fotovoltaicos (Abdin et al., 2013).

Las aplicaciones para la salud y medicina han sido uno de los grandes ejes sobre los cuales se ha desarrollado la nanotecnología. Esto se debe a que, la atención médica es un derecho humano básico. Uno de los desafíos que se han abordado es la incapacidad del cuerpo humano para absorber toda la dosis de un medicamento (Anjum et al., 2021). Los científicos pueden usar la nanotecnología para asegurarse de que las medicinas sean liberadas en áreas específicas del cuerpo con mayor precisión (Cohen-Erez et al., 2019). Otra de las aplicaciones que está generando gran impacto en el campo es el desarrollo de bionanosensores en los campos de la biomedicina y la atención sanitaria debido a su amplio uso en la atención clínica, la medicina. Algunas de sus múltiples aplicaciones son el diagnóstico de enfermedades (Mohankumar et al., 2021).

El aumento de la población en el mundo hace que crezca la demanda de alimentos y otros insumos agrícolas. Por lo tanto, el mayor desafío que enfrentan los investigadores agrícolas en la actualidad es innovar y generar nanotecnología para producir la cantidad y calidad de comida suficiente para alimentar a todos sin comprometer la salud del suelo y los agroecosistemas. Algunos desafíos son el control de patógenos, aumentar la seguridad alimentaria y minimizar el desperdicio de alimentos. Se han desarrollado aplicaciones en este campo como nanosensores con aplicaciones en el campo y la poscosecha, bionanofertilizantes, nanofertilizantes, nanobiopesticidas y sistemas nanointeligentes (Medina-Pérez et al., 2019; Wang et al., 2022; Dadmehr et al., 2022).

Transmisiones

Conferencias magistrales sobre energía y nuevos materiales.

Conferencias magistrales.

Fuentes bibliográficas

  • Abdin, Z., Alim, M. A., Saidur, R., Islam, M. R., Rashmi, W., Mekhilef, S., & Wadi, A. (2013). Solar energy harvesting with the application of nanotechnology. Renewable and sustainable energy reviews, 26, 837-852. https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.06.023
  • Anjum, S., Ishaque, S., Fatima, H., Farooq, W., Hano, C., Abbasi, B. H., & Anjum, I. (2021). Emerging applications of nanotechnology in healthcare systems: Grand challenges and perspectives. Pharmaceuticals (Basel, Switzerland), 14 (8), 707. https://doi.org/10.3390/ph14080707
  • Chausali, N., Saxena, J., & Prasad, R. (2023). Nanotechnology as a sustainable approach for combating the environmental effects of climate change. Journal of Agriculture and Food Research, 12 (100541), 100541. https://doi.org/10.1016/j.jafr.2023.100541
  • Cohen-Erez, I., Issacson, C., Lavi, Y., Shaco-Levy, R., Milam, J., Laster, B., Gheber, L. A., & Rapaport, H. (2019). Antitumor effect of lonidamine-polypeptide-peptide nanoparticles in breast cancer models. ACS Applied Materials & Interfaces, 11 (36), 32670–32678. https://doi.org/10.1021/acsami.9b09886
  • Dadmehr, M., Korouzhdehi, B., Hosseini, M. (2022). Nanotechnology in Food Security and Quality. In: Chandra, P., Panesar, P.S. (eds) Nanosensing and Bioanalytical Technologies in Food Quality Control. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-16-7029-9_6
  • de Ariño Otxoa, Amaia. (2018). Nanotecnología y seguridad alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 35 (n.° extra. 4), 146-149.
  • Medina-Pérez, G., Fernández-Luqueño, F., Campos-Montiel, R. G., Sánchez-López, K. B., Afanador-Barajas, L. N., & Prince, L. (2019). Nanotechnology in crop protection: Status and future trends. Nano-biopesticides today and future perspectives, 17-45.
  • Mohankumar, P., Ajayan, J., Mohanraj, T., & Yasodharan, R. (2021). Recent developments in biosensors for healthcare and biomedical applications: A review. Measurement, 167, 108293.
  • Subramanian, K. S., Karthika, V., Praghadeesh, M., & Lakshmanan, A. (2020). Nanotechnology for Mitigation of Global Warming Impacts. Global Climate Change: Resilient and Smart Agriculture, 315-336.
  • Tripathi, A., & Prakash, S. (2022). Nanobiotechnology: Emerging trends, prospects, and challenges. Agricultural Nanobiotechnology, 1-21
  • Wang, D., Saleh, N.B., Byro, A. et al. (2022). Nano-enabled pesticides for sustainable agriculture and global food security. Nat. Nanotechnol. 17, 347–360 https://doi.org/10.1038/s41565-022-01082-8

Actividades programadas

5 de octubre

Energía y nuevos materiales

  • 8:30 a. m. Bienvenida
  • 9:00 a. m. Conferencia magistral
  • 10:00 a. m. - 12:00 m. Ponencias

Ambiente y cambio climático

  • 2:00 p. m. Conferencia magistral
  • 3:00 p. m. Ponencias
  • 5:00 p. m. Sesión de pósteres

6 de octubre

Salud

  • 8:30 a. m. Bienvenida
  • 9:00 a. m. Conferencia magistral
  • 10:00 a. m. - 12:00 m. Ponencias

Agro y seguridad alimentaria

  • 2:00 p. m. Conferencia magistral
  • 3:00 p. m. Ponencias
  • 5:00 p. m. Sesión de pósteres
  • 6:30 p. m. Cierre (copa de vino)

Conferencistas

Energías y nuevos materiales

Ph. D. Meikun Fan

Southwest Jiaotong University, China

Conferencia (en inglés): Surface enhanced Raman scattering, from single chemical analysis to complex sample differentiation.

Meikun Fan

Licenciado en Educación Química por la Southwest Jiaotong University de China y doctor en Química Analítica por la University of Victoria de Canadá, ha desarrollado una destacada trayectoria como investigador académico en la Southwest Jiaotong University, contribuyendo significativamente a la investigación en límite de detección y química.

Su proyecto de investigación se centra principalmente en la fabricación, modificación y autoensamblaje de nanopartículas metálicas para aplicaciones de espectroscopia vibracional de superficie mejorada y resonancia de plasmón de superficie localizada. Específicamente, su grupo de investigación ha desarrollado diversos sustratos SERS que se utilizan en la monitorización medioambiental. Recientemente, ha dedicado su esfuerzo a combinar el aprendizaje automático con la espectroscopia Raman mejorada por superficie para resolver los desafíos relacionados con la trazabilidad de contaminantes.

Universidad del Rosario, Colombia

Conferencia: Microscopía túnel y nuevos materiales.

José Galvis

Licenciado en Física por la Universidad de los Andes y doctor en Física de la Materia Condensada y Nanotecnología por la Universidad Autónoma de Madrid, España, se desempeña como profesor principal en la Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario. Es experto en microscopía de sonda de barrido.

Resumen de la conferencia:

En esta conferencia, el experto abordará la técnica de microscopía de efecto túnel y detallará el proceso de desarrollo de uno de estos equipos en Colombia. Durante la presentación, se ilustrará cómo esta herramienta se emplea en la investigación de diversas propiedades de la materia, con perspectivas prometedoras y su potencial incorporación en dispositivos electrónicos. Además, se expondrán investigaciones centradas en el material superconductor URu2S2, que presenta pozos cuánticos y lo convierte en un candidato viable para aplicaciones computacionales. Asimismo, se explorarán los estudios sobre estados multiferroicos en el material bidimensional WSe2 y sus posibles aplicaciones en el contexto científico y tecnológico.

Ambiente y cambio climático

Palacký University Olomouc, República Checa

Conferencia (en inglés): Iron nanoparticles for water treatment: summary of more than 15 years experience.

Jan Filip

Licenciado y doctor en Mineralogía por la Masaryk University de Brno, República Checa, con una destacada tesis centrada en la química cristalina de minerales de borosilicato y los defectos de OH en minerales nominalmente anhidros. Actualmente, ocupa el cargo de investigador principal y lidera el grupo de Nanotecnologías medioambientales en el Centro Regional de Tecnologías y Materiales Avanzados de la Facultad de Ciencias de la Palacký University Olomouc, República Checa.

Resumen de la conferencia:

Las partículas Nanoscale Zero-Valent Iron (nZVI) han sido objeto de interés durante más de dos décadas debido a su alta reactividad y su potencial como una innovadora herramienta en la remediación de aguas subterráneas en tecnologías de tratamiento avanzadas. En la Palacký University Olomouc, se llevan a cabo investigaciones que abarcan múltiples aspectos de las nZVI, desde la síntesis y modificación de superficies hasta el estudio de sus transformaciones químicas, la formación de nanocompuestos y la evaluación de su reactividad. Además, se exploran sus posibilidades de combinación con otros procesos de remediación, así como su impacto en la toxicidad y su destino en el medio ambiente.

Estas partículas nZVI, producidas a nivel industrial, se han aplicado con éxito en numerosos ensayos de campo y proyectos de remediación a gran escala, contribuyendo a la restauración de sitios contaminados y la recuperación de aguas subterráneas. La presentación también incluirá una visión de las perspectivas futuras y las líneas de investigación en curso relacionadas con las nZVI.

Universidad Central, Colombia

Conferencia: Bionanotecnología para la remediación de ecosistemas contaminados con metales pesados.

Yaneth Vásquez

Bióloga con maestría en Ciencias Biológicas y doctorado en Biotecnología Ambiental, la Profesora Asociada de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central cuenta con una experiencia de 25 años en la institución. Actualmente, ocupa el rol de Coordinadora Científica del proyecto Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes NBIC (Nano, Bio, Info, Cogno), encargada de fomentar la investigación interdisciplinaria e interinstitucional en este campo. Su experiencia abarca la ejecución de proyectos de remediación de agua y suelo contaminados por metales pesados, originados en actividades mineras y de curtiembres.

Resumen de la conferencia:

La presencia de metales pesados en diversos ecosistemas representa uno de los desafíos ambientales más apremiantes en Colombia. Aspectos como el uso de mercurio en la extracción de oro, la emisión de hierro, manganeso, zinc y arsénico en los drenajes ácidos de minas, así como la alta concentración de cromo en los vertimientos de las curtiembres, han provocado que los niveles de metales pesados superen los límites permitidos por las autoridades ambientales en matrices como el agua y el suelo, impactando negativamente en la biota y la salud humana.

Durante el congreso, se compartirá la valiosa experiencia del grupo de investigación Bioingeniería, nanotecnología y transferencia de conocimiento en la creación de técnicas de bionanorremediación para la inmovilización de metales pesados en agua y suelo. Los resultados exitosos de esta investigación, realizada tanto en laboratorio como en el campo, tras 15 años de trabajo, serán destacados en la presentación.

Salud

nstituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), Colombia

Conferencia: Estrategias de modificación molecular para la generación de nanopartículas biológicas con potencial aplicación terapéutica.

Gustavo Salguero

Médico graduado de la Universidad Nacional de Colombia y con un Ph.D en Medicina Molecular de la Escuela de Medicina de Hannover, ha llevado a cabo estudios postdoctorales en el departamento de Hematología y Oncología de la misma institución, donde formó parte del grupo de Terapia celular linfática.

Desde el año 2015, se desempeña como líder de la Unidad de Terapias Avanzadas en el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) en Colombia. Su principal área de investigación se centra en el desarrollo de terapias avanzadas para la regeneración del sistema inmunológico en el contexto de trasplantes de células hematopoyéticas y tratamientos contra el cáncer.

Adicionalmente, lidera proyectos de investigación y desarrollo de productos médicos innovadores basados en tecnologías avanzadas de terapia celular y génica. Estos proyectos incluyen el proceso de escalamiento clínico y la obtención de autorizaciones para su uso en pacientes colombianos que padecen enfermedades como el cáncer o enfermedades autoinmunes.

Universidad de la Sabana, Colombia

Conferencia: Nanobiosensores como Point of Care en la medicina personalizada

Rosa Helena Bustos

Química farmacéutica graduada de la Universidad Nacional de Colombia, con un Ph.D. de la Eberhard Karls Universität Tübingen, Alemania y experiencia posdoctoral en la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, ejerce como profesora en la Facultad de Medicina y lidera el grupo de investigación Evidencia terapéutica en la Universidad de La Sabana.

Resumen de la conferencia:

El desenlace clínico favorable de los pacientes constituye un pilar fundamental para brindar una atención de salud de calidad, y esto es facilitado por el trabajo de los profesionales de la salud. El monitoreo terapéutico de una terapia farmacológica (TDM), la evaluación de la progresión de enfermedades, la predicción de biomarcadores de diagnóstico y el análisis de datos en tiempo real, se traducen en la posibilidad de ofrecer una medicina altamente personalizada a los pacientes. En este contexto, el desarrollo de sistemas inteligentes y a medida para evaluar una amplia gama de parámetros biológicos, incluso a nivel molecular de biomoléculas, ha permitido la creación de dispositivos que pueden utilizarse directamente en el entorno del paciente.

Los nanobiosensores, como ejemplos destacados de estos dispositivos, son capaces de convertir o transducir las interacciones biológicas en señales cuantificables. Dependiendo de los sistemas de transducción empleados, los nanobiosensores pueden caracterizar diversos parámetros biológicos en pacientes, así como ser herramientas valiosas en investigaciones de laboratorio que involucran cultivos celulares, caracterización de medicamentos biológicos, y análisis de la expresión de proteínas, entre otros usos.

Esta conferencia tiene como objetivo principal presentar los avances en el desarrollo de nanobiosensores y su aplicación en el tratamiento de enfermedades crónicas, que suelen tener un impacto significativo en los costos del sistema de salud. Además, se destacará la contribución del grupo de investigación Evidencia terapéutica en la creación y caracterización de nanobiosensores aplicables en el ámbito clínico, subrayando la importancia de la colaboración interdisciplinaria entre biotecnólogos, biólogos, clínicos, ingenieros y otros profesionales en esta área de investigación convergente.

Agricultura y seguridad alimentaria

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Conferencia: Ensayo in vitro de la digestibilidad ruminal del forraje de plantas pasto (Festuca arundinacea Schreb) acondicionado con nanopartículas de Selenio.

Gabriela Medina

Ingeniera agroindustrial y magíster en Ciencias de los Alimentos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Doctora en Ciencias del Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad con énfasis en Nanotecnología Agrícola del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).

Su destacada trayectoria la ha llevado a ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con ingreso reciente en la categoría de candidato. Actualmente, se desempeña como profesora e investigadora de tiempo completo en el área académica de ingeniería agroindustrial e ingeniería de alimentos en el Instituto de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde también asume la responsabilidad de coordinadora general de extensión del instituto.

Resumen de la conferencia:

La ganadería extensiva es una fuente significativa de emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Se ha explorado el potencial de las nanotecnologías para abordar esta problemática y sus efectos en la mitigación del cambio climático. Adicionalmente, los alimentos balanceados han incorporado selenio en las dietas de rumiantes a gran escala. En este contexto, se llevó a cabo un estudio para evaluar el impacto de la biofortificación foliar con nanopartículas de selenio (en concentraciones de 0, 1.5, 3.0 y 4.5 ppm) en la especie forrajera Festuca arundinacea Schreber.

El estudio se enfocó en parámetros fenológicos, características fisicoquímicas, contenidos de compuestos bioactivos y actividad antioxidante. También se analizó la digestibilidad in vitro y se cuantificó la producción de gases de efecto invernadero, incluyendo metano, junto con otros parámetros de digestión. Los resultados más destacados se observaron en los tratamientos con aplicaciones foliares de 3.0 y 4.5 ppm, evidenciándose mejoras en el tamaño de raíz y altura del pasto, mayor contenido de selenio, fenoles totales y flavonoides totales, así como una mayor digestibilidad in vitro y una reducción en la producción total de gas y metano. Estos hallazgos sugieren que la biofortificación con nanopartículas de selenio podría ser una estrategia prometedora para mejorar tanto las características del cultivo de Festuca arundinacea como su sostenibilidad ambiental al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH), México

Conferencia: Aportes de la bionanotecnología en la agricultura: aplicaciones innovadoras.

Martha González

Química farmacéutica bióloga egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guanajuato, con una maestría en Biología Experimental y un doctorado en Ciencias Médicas de la misma institución. Actualmente, ocupa el cargo de profesora titular e investigadora en la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán, donde se desempeña en el ámbito de la ingeniería en nanotecnología. Su labor académica abarca la docencia, tutoría, divulgación científica, investigación y gestión académica, incluyendo la enseñanza de materias como Nanotoxicología, Biología Celular y Molecular, Bioquímica, Ciencias de la Vida y TICs.

Resumen de la conferencia:

La bionanotecnología está causando una auténtica revolución en múltiples áreas y disciplinas, incluyendo la agricultura. Durante esta charla, se presentarán avances y aplicaciones innovadoras que ofrecen soluciones a diversos desafíos que afectan a los cultivos. La manipulación de materiales a escala nanométrica posibilita la creación de bionanomateriales a partir de fuentes biológicas renovables, lo que promueve una agricultura más sostenible y eficiente. En combinación con la química verde, esta tecnología ofrece propuestas de síntesis más respetuosas con el medio ambiente.

Los bionanomateriales presentan numerosas ventajas, desde la liberación controlada de nutrientes y pesticidas hasta la mejora de la eficiencia en la captura de energía solar y la detección temprana de enfermedades en los cultivos. Asimismo, la bionanotecnología abre nuevas posibilidades en términos de nutrición de plantas y técnicas de mejoramiento genético más precisas. Esta presentación destacará cómo la bionanotecnología está transformando la agricultura, mejorando significativamente la productividad y sostenibilidad en este campo.

Videotutoriales - Tutores

Video tutoriales

Apoyo en el uso del aula virtual

Navegación Plataforma

Actividades evaluativas

Apertura de foros

Apertura de foros

Ver video

Exportar notas

Exportar notas

Ver video

Videotutoriales - Estudiantes

Video tutoriales

Apoyo en el uso del aula virtual

Navegación Plataforma

Actividades evaluativas

Herramientas y recursos

Seminario de Investigación Clúster NBIC

Un seminario imperdible para estudiantes, investigadores, profesionales del área ambiental y demás personas comprometidas con la sostenibilidad.

Seminario de Investigación Clúster NBIC

Eventos Universidad Central
Seminario de Investigación Clúster NBIC

Seminario de Investigación Clúster NBIC

La Universidad Central y el Seminario de Investigación Clúster NBIC te invitan a descubrir nuevas oportunidades académicas en el diseño de sistemas fotocatalíticos para la reducción del CO₂

La Universidad Central y el Seminario de Investigación Clúster NBIC tienen el gusto de invitarte a este seminario cuyo objetivo es ampliar las oportunidades académicas en el diseño de sistemas fotocatalíticos para la reducción del dióxido de carbono mediante métodos de cartacterización de muestras.

 

Más eventos

La exposición estará a cargo de Diana Vanessa Cordero Rodríguez, ingeniera química y estudiante de la maestría en química aplicada de la Universidad del Río Yangtsé, en China.

A continuación, te presentamos la agenda de actividades por día:

Martes 10 de septiembre de 2024

II Carrera de ascenso

Hora: 4:30 a 5:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.

 

Conéctate a la transmisión

 

Elecciones centralistas

Conoce las elecciones centralistas, el proceso democrático de la UCentral que permite que las ideas y propuestas de la comunidad, en pro del mejoramiento continuo, sean escuchadas.

Elecciones centralistas

Para nuestra Universidad es importante participar en los diferentes procesos democráticos del país y de las instituciones a las que pertenecemos. Por eso, desde 2006, con las elecciones centralistas, la Institución garantiza que las ideas y propuestas de la comunidad, en pro del mejoramiento continuo, sean escuchadas, y que estudiantes y docentes hagan parte de los distintos órganos colegiados (Consejo Superior, Consejo de Programas, Consejos de Facultad y de Escuela), encargados de discutir, asesorar, decidir y controlar las políticas y los lineamientos de la Universidad.

El proceso democrático de la UC permite que la diversidad de opiniones y posiciones existentes al interior de la Universidad se reflejen en las decisiones del Gobierno Institucional y que estas recojan las inquietudes, necesidades y propuestas de la mayoría, expresadas por la voz de sus representantes estudiantiles y docentes.

¿Qué son los órganos colegiados?

Los órganos colegiados de la Universidad Central son instancias colectivas de discusión, asesoramiento, decisión y control, encargadas de fijar las políticas y los lineamientos de la Institución en materia organizativa, académica y administrativa. En las Elecciones centralistas se eligen los representantes de docentes y estudiantes en los siguientes órganos colegiados:

Organización del proceso electoral

La Secretaría General y de Asuntos Jurídicos y el Comité de Elecciones son las unidades encargadas de la organización y desarrollo del proceso de elecciones de los representantes ante los órganos colegiados de la Institución.

1. Consejo Superior

El Consejo Superior es la máxima autoridad de gobierno de la Universidad.

  • Darse su propio reglamento.
  • Expedir y modificar el Estatuto General de la Universidad y vigilar su pleno cumplimiento.
  • Expedir y reformar los reglamentos de la Universidad.
  • Establecer la organización académica, administrativa y financiera de la Universidad Central.
  • Definir la planta de personal y asignar los salarios.
  • Velar por que se cumplan las políticas de la Universidad y evaluar sus resultados.
  • Aprobar la creación, modificación, suspensión o supresión de programas académicos de acuerdo con las disposiciones legales y el Estatuto General.
  • Estudiar, admitir y declarar la pérdida de la investidura de sus miembros.
  • Designar y remover al Rector, al Secretario General, a los Vicerrectores, a los Decanos y al Revisor Fiscal de la Universidad Central, de acuerdo con los establecido en el Estatuto General.
  • Designar al funcionario que deba reemplazar al Rector en sus ausencias temporales.
  • Adoptar y evaluar el plan de desarrollo de la Universidad.
  • Resolver en última instancia los conflictos institucionales que se presenten en la Universidad Central e interpretar el Estatuto General.
  • Aprobar el presupuesto anual de la Universidad y autorizar adiciones y traslados.
  • Aceptar donaciones o legados.
  • Crear, suprimir o modificar los símbolos y emblemas de la Universidad Central.
  • Aprobar la creación de institutos y centros de investigación de la Universidad.
  • Otorgar títulos honoríficos y distinciones académicas.
  • Conocer en la instancia correspondiente los asuntos que sean de su competencia.
  • Establecer la fecha de las elecciones de los representantes profesorales y estudiantiles.
  • Aprobar los programas de capacitación para el personal docente, administrativo y directivo de la Universidad, puestos a su consideración por el Consejo Académico.
  • Autorizar las comisiones para el personal directivo, docente y administrativo de la Universidad.
  • Tomar las decisiones de tipo disciplinario que según los reglamentos le correspondan.
  • Declarar la disolución y liquidación de la Universidad Central de acuerdo con lo establecido en la ley y el presente Estatuto General.
  • Las demás que le señale el Estatuto General.

Este Consejo se reunirá ordinariamente cada quince días y extraordinariamente cuando lo convoque su presidente o el rector, o cuando cinco de sus miembros los soliciten por escrito a la Secretaría del Consejo Superior.

Estatutariamente, este Consejo está integrado por los siguientes miembros:

  • Cinco (5) consejeros permanentes.
  • Un (1) representante de los docentes, elegido en forma democrática y directa.
  • Un (1) representante de los estudiantes, elegido en forma democrática y directa.
  • El rector, quien tendrá voz, pero no voto.

No obstante, en la actualidad, hacen parte del Consejo Superior tres consejeros permanentes, una representante de los docentes, un representante de los estudiantes, el rector y tres consejeros invitados.

Los consejeros permanentes podrán desempeñar cargos directivos, administrativos o académicos dentro de la Universidad, sin perder su condición de consejeros. Así mismo, estarán sujetos al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previstos en la ley y en el presente Estatuto.

Los representantes de docentes y estudiantes serán elegidos por voto secreto y directo de los integrantes de los respectivos estamentos. Uno y otro tendrán un periodo de dos años y podrán ser reelegidos.

2. Consejo de Programas

El Consejo de Programas desempeña las siguientes funciones:

  • Presentar al Consejo Superior el análisis de los programas de pregrado, posgrado y educación continua para su evaluación periódica.
  • Evaluar y aprobar anualmente el portafolio de programas nuevos a nivel de facultades, escuelas y educación continua que se desarrollará atendiendo la estrategia institucional definida por el Consejo Superior.
  • Proponer al Consejo Superior la creación, suspensión o supresión de programas académicos de pregrado y posgrado.
  • Asegurar, en coordinación con el Consejo Académico, la articulación curricular de los programas académicos con la estructura curricular de facultad o escuela, así como con la estructura transversal institucional.
  • Evaluar y aprobar las modificaciones menores o mayores a los planes de estudio de pregrado y posgrado, en coordinación con la Vicerrectoría Académica.
  • Estudiar y recomendar ajustes a los planes de mejoramiento integral a nivel de programa, de facultad y de escuela, de acuerdo con las megas institucionales y resultados de su autoevaluación y normativa interna, así como con los requerimientos externos.
  • Recomendar al Consejo Superior el otorgamiento de distinciones académicas a estudiantes y profesores.
  • Recomendar al Consejo Superior el otorgamiento de títulos honoríficos y distinciones académicas, en los campos que son de su competencia.
  • Aplicar las sanciones disciplinarias que sean de su competencia y conocer y fallar en segunda instancia las apelaciones de sanciones reservadas a los consejos de facultad y consejos de escuela.
  • Expedir resoluciones de acuerdo con el ámbito de su competencia.
  • Las demás que le correspondan de acuerdo con su naturaleza o le sean asignadas por el Consejo Superior.

Este Consejo está integrado por los siguientes miembros:

  • El rector, quien lo preside.
  • Los vicerrectores.
  • Los decanos de facultad y directores de escuela.
  • El director de la Escuela de Negocios - ENEX.
  • El director de Educación Continua y Permanente.
  • El director de Planeación y Desarrollo.
  • Un (1) representante de los docentes.
  • Un (1) representante de los estudiantes.
  • Un (1) representante de los directores de programa y de los centros de posgrado.
  • Un (1) delegado de la Dirección de Comunicaciones, quien solo tendrá voz.
  • El secretario general y de asuntos jurídicos, quien ejercerá la secretaría técnica y tendrá solo voz.

Los representantes de los directores de programa y de escuela, docentes y estudiantes son elegidos de conformidad con lo establecido en los reglamentos respectivos. Los miembros de elección permanecen dos años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos. Las fechas de las elecciones son propuestas por el mismo Consejo Académico y establecidas por el Consejo Superior.

3. Consejos de Facultad y Consejos de Escuela

Son el máximo órgano de gobierno de cada facultad o escuela.

Los Consejos de Facultad y los Consejos de Escuela desempeñan las siguientes funciones:

  • Diseñar el proyecto académico de la facultad o de escuela, según corresponda de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad (PEI) y someterlo a la aprobación del Consejo Académico.
  • Velar por el desarrollo armónico e integral de la investigación, la extensión y la docencia en las distintas unidades que integran la facultad.
  • Estimular la autoevaluación de los programas académicos y las actividades de los departamentos o escuelas.
  • Estudiar y conceptuar sobre los informes periódicos que presenten los directores de los distintos departamentos sobre su gestión.
  • Estudiar y recomendar propuestas y proyectos de programas académicos cuya aprobación sea competencia de instancias superiores.
  • Estudiar y aprobar las comisiones de estudios que deben ser presentadas al Consejo Superior por conducto del rector y los demás asuntos relacionados con el personal docente de la facultad.
  • Adoptar el proyecto anual de publicaciones de la facultad o la escuela, que será presentado ante el Comité de Publicaciones de la Universidad por conducto del decano.
  • Conocer y resolver los asuntos disciplinarios de su competencia.

Los Consejos de Facultad y de Escuela se reúnen ordinariamente una vez al mes, por convocatoria del decano o director de escuela, y extraordinariamente cuando estos lo consideren conveniente, según corresponda.

Constituye quorum para sesionar la presencia de la mitad más uno de sus miembros. Las decisiones se adoptarán con el voto de las dos terceras partes de los asistentes.

Estos consejos están integrados por los siguientes miembros:

  • El decano o el director de Escuela, quien lo presidirá.
  • Los directores de programa.
  • El director del centro de posgrado que corresponda.
  • Un (1) representante de los docentes, elegido en forma democrática y directa.
  • Un (1) representante de los estudiantes, elegido en forma democrática y directa.
  • Un (1) representante de los egresados, que no posea la calidad de docente de la Universidad.
  • Los secretarios académicos que correspondan a cada facultad y escuela, quienes tendrán voz, pero no voto.

Los representantes docentes, estudiantil y de egresados serán elegidos de acuerdo con la normatividad interna vigente. Todos estos representantes permanecerán dos (2) años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelegidos. Las elecciones se llevarán a cabo conforme al calendario de elecciones aprobado.

Elecciones centralistas

Elecciones centralistas

El proceso democrático de la UC permite que la diversidad de opiniones y posiciones existentes al interior de la Universidad se reflejen en las decisiones del Gobierno Institucional y que estas recojan las inquietudes, necesidades y propuestas de la mayoría, expresadas por la voz de sus representantes estudiantiles y docentes.

¿Qué es la participación democrática UC?

¿Qué es la participación democrática UC?

Desde el año 2006, los estudiantes y docentes han tenido la oportunidad de ser parte de los órganos colegiados como representantes de cada uno de sus estamentos, contribuyendo con sus aportes a la toma de decisiones que orientan el devenir de la Universidad.

Requisitos e inscripciones

Requisitos e inscripciones

El[la] representante de los egresados será elegido[a] por el voto mayoritario de los representantes de egresados ante los consejos de facultades y escuelas, los consejos de los programas de pregrado y los consejos de los centros de posgrado que se encuentren con periodo vigente al momento de la elección; su periodo será de dos (2) años, y podrá ser reelegido[a] hasta por dos (2) periodos.

Contáctanos

Gestor Acompañamiento Profesores

¿Qué hace tu gestor de acompañamiento?

El Gestor de Acompañamiento al Profesor Tutor es el encargado de brindar apoyo integral y continuo a los docentes en el desarrollo y gestión de sus cursos virtuales. Su labor se enfoca en la orientación metodológica y el fortalecimiento de estrategias pedagógicas para garantizar una experiencia de enseñanza innovadora y de calidad.

Este rol no solo facilita el uso eficaz de las tecnologías educativas y el Aula Virtual, sino que también promueve buenas prácticas de enseñanza en entornos virtuales, asegurando que la interacción entre profesores tutores y estudiantes sea efectiva y enriquecedora.

Lista de funciones

  • Soporte técnico-pedagógico en el uso de plataformas LMS.
  • Apoyo en la evaluación y retroalimentación de actividades formativas.
  • Apoyo continuo en pedagogía digital.

Contacta a tu gestor

Para resolver tus dudas o solicitar apoyo, contacta a nuestro equipo de acompañamiento a través de los siguientes canales.

 

Fortalece tu práctica docente

Fortalece tu práctica docente

Encuentra soluciones a tus dudas más frecuentes y fortalece tu práctica docente con nuestro acompañamiento integral, desde lo tecnológico hasta lo pedagógico.

Preguntas frecuentes

P: ¿Cómo configuro las fechas de mis actividades en el LMS?

R: Sigue el procedimiento a continuación:

  1. Accede al aula virtual 
  2. Ingresa al curso en el cual quieres hacer el ajuste 
  3. Identifica la actividad o recurso al que quieres asignar fechas específicas
  4. Presiona clic sobre el recurso y selecciona la opción “configuración”
  5. En la sección Disponibilidad, marca la casilla y selecciona “Fecha de entrega” y “Fecha límite”, si lo deseas también “Permitir entregas desde” se refiere al periodo inicial en el cual se recibirán las entregas de los estudiantes y también puedes configurar “Recordarme calificar en” que te enviará una notificación para que no olvides asignar calificaciones a la actividad. 

P: ¿Cómo soluciono inconvenientes técnicos con la plataforma virtual?

R: Sigue el procedimiento a continuación:

  • Verifica tu conexión a internet y asegúrate de que tu dispositivo funcione correctamente.
  • Confirma que estés utilizando la versión recomendada del navegador o la aplicación.
  • Borra la caché y las cookies, y vuelve a iniciar sesión en la plataforma.
  • Si el problema persiste, contacta al Soporte Técnico para recibir asistencia especializada.

P: ¿Cómo gestiono trámites administrativos y actualizo mi información en el portal docente?

R: Sigue el procedimiento a continuación:

  • Ingresa al portal docente con tus credenciales institucionales.
  • Accede a la sección “Mi Perfil”.
  • Selecciona la opción correspondiente al trámite o actualización de datos que deseas realizar.
  • Sigue las instrucciones en pantalla.
  • Si requieres apoyo adicional, contacta al área administrativa para recibir soporte.

Herramientas de soporte en línea

Accede a nuestras herramientas de autogestión y resuelve tus consultas de forma rápida. Estas herramientas están disponibles 24/7 para que puedas gestionar tus solicitudes de manera autónoma

Recursos para la Enseñanza

Encuentra guías y materiales de apoyo que te ayudarán a mejorar tu experiencia de enseñanza en línea.

Aprende a aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles.

Gestión de Contenidos para el Aula – Leganto

Accede y gestiona los recursos académicos de tus cursos.

Evaluación de tu Experiencia y Conocimientos

Queremos conocerte mejor y apoyarte en tu proceso de aprendizaje. Completa nuestra evaluación diagnóstica para identificar tus fortalezas y áreas de oportunidad. Con esta información, podremos ofrecerte recursos y estrategias personalizadas que potencien tu desarrollo académico en el entorno virtual.

¡Prepárate para un ciclo exitoso!

Gestor Acompañamiento Estudiantes

¿Qué hace tu gestor de acompañamiento?

 

Tu Gestor de Acompañamiento estará contigo durante todo tu ciclo formativo, brindándote apoyo en aspectos tecnológicos, académicos y administrativos. Además, identificará posibles riesgos en tu progreso académico para ofrecerte el soporte adecuado.

Lista de funciones

  • Responde a consultas y solicitudes administrativas.
  • Identifica y da seguimiento a riesgos académicos.
  • Ofrece orientación sobre uso de plataformas tecnológicas.
  • Actúa como tu punto de contacto principal en la Universidad.

Contacta a tu gestor

Para resolver tus dudas o solicitar apoyo, contacta a nuestro equipo de acompañamiento a través de los siguientes canales.

 

Resuelve tus dudas y descubre cómo te acompañamos en cada paso de tu formación.

 

Preguntas frecuentes

P: ¿Cómo accedo a mis clases virtuales? ¿Cómo solicito una extensión para una tarea?

R: Comprueba las siguientes indicaciones.

  • Verifica tus credenciales de acceso al aula virtual
  • Utiliza la opción “Olvidé mi contraseña” y sigue los pasos
  • Contacta a tu Gestor de acompañamiento

P: ¿Cómo resuelvo inconvenientes técnicos con la plataforma virtual?

R: Comprueba las siguientes indicaciones:

  • Verifica la estabilidad de tu conexión a internet.
  • Asegúrate de usar un navegador o aplicación actualizada.
  • Contacta al Soporte Técnico para recibir asistencia.

P: ¿Cómo actualizo mi información personal o gestiono trámites administrativos?

R: Comprueba las siguientes indicaciones:

  • Ingresa a la sección “Mi Perfil” en el portal estudiantil.
  • Sigue las instrucciones para actualizar tus datos o enviar solicitudes.
  • Contacta al área administrativa para obtener mayor soporte.

Herramientas de soporte en línea

Accede a estas herramientas para gestionar tus solicitudes y consultas de manera rápida y autónoma.
¡Estamos aquí para apoyarte!

Ruta de Integración

Curso de inducción

Conoce el curso de inducción diseñado para ayudarte a integrarte a la vida universitaria y al entorno virtual.

¡Prepárate para un ciclo exitoso!

Iniciar curso

Encuesta de caracterización

Ayúdanos a conocer más sobre ti completándosela nuestra encuesta de caracterización. Así podremos ofrecerte un acompañamiento personalizado y adecuado a tus necesidades.

¡Prepárate para un clico exitoso!

¿Cómo Voy Yo en la comunicación centralista?

¿Cómo Voy Yo en la comunicación centralista? Conoce el CVY, que aporta a una comunicación efectiva y coherente con la imagen de la Universidad Central.

¿Cómo Voy Yo en la comunicación centralista?

La planificación, la asertividad, la capacidad de identificar oportunidades y tomar la iniciativa, el relacionamiento permanente y la proyección de la imagen y la identidad son algunos de los aspectos clave para asegurar que nuestra comunicación sea efectiva y coherente con la imagen de la Universidad Central.

"Nuestra conexión y acción comunicativa son esenciales en la proyección de la personalidad, identidad, imagen y valores y reputación".

El CVY en la comunicación tiene por objetivo ayudarnos a reflexionar sobre ¿Cómo Voy Yo en este complejo entramado? y nos plantea los siguientes tips:

La comunicación es responsabilidad de todos

Debemos recordar que la comunicación es responsabilidad de todos. Todo comunica, todo el tiempo.

Aprender a escuchar y recordar que las palabras limitan o catapultan

La comunicación es humana, lo que implica que no es perfecta. Debemos aprender a escuchar y recordar que las palabras limitan o catapultan. Es necesario que sea un proceso consciente.

Es importante que nos involucremos

La comunicación amerita participación activa; por lo tanto, es importante que nos involucremos.

Los procesos comunicativos necesitan planeación

Considerar los tiempos que requieren y aportar información clara, oportuna y detallada de lo que necesitamos es el mejor camino para alcanzar los objetivos.

La vocería es una oportunidad para la marca personal e institucional

La vocería es una oportunidad para la marca personal e institucional, y puede contribuir a la proyección profesional de los centralistas.
Inscríbete a continuación si quieres ser vocero (voz experta y oficial de la Institución ante los medios) o corresponsal (proveedor y multiplicador de información de tu dependencia).

Corresponsabilidad

Máster Central es una unidad asesora, pero la comunicación en la Universidad también me atañe y es mi corresponsabilidad.

Proyección

Debemos tener presente que con el mismo cuidado con el que proyectamos nuestra marca personal, proyectamos también la de la Universidad Central.

Recuerda

Máster Central es la unidad asesora para las comunicaciones de la Universidad Central. Está conformada por expertos en el área, con conocimientos y la experiencia para asumir la responsabilidad de cuidar la imagen y la identidad institucional, a partir de unos objetivos definidos y conforme a las disposiciones vigentes aprobadas por el Consejo Superior:

Política de Comunicación

La Política de Comunicación y Proyección de la Imagen Corporativa de la Universidad Central, que institucionaliza la gestión de la comunicación y define las directrices y los responsables de su ejecución, basada en un enfoque transversal y participativo de la comunicación, así como en los principios de oportunidad, pertinencia, veracidad, transparencia, participación, inclusión y equidad.

Conoce aquí la política de Comunicación en 10 sencillos pasos

El Reglamento para la Comunicación

El Reglamento para la Comunicación Institucional de la Universidad Central, cuyo propósito es que los procesos comunicativos que se desarrollan en la Institución respondan a los principios, fundamentos y objetivos planteados en la Política de Comunicación.

Juntos tejemos la comunicación en la Universidad Central!

Si requieres apoyo o asesoría para potenciar tu papel en la comunicación, Máster Central te podrá guiar.

Suscribirse a