Pasar al contenido principal

¿Broma o bullying? Identifica las red flags

Según Unicef, uno de cada tres estudiantes en el mundo es víctima de bullying. Bienestar Estudiantil te cuenta cuáles son las señales y cómo actuar.
Noticentral Universidad Central

¿Broma o bullying? Identifica las red flags

¿Alguna vez te ha pasado que todos se ríen de algo relacionado contigo, pero tú no te ríes? ¿O te han enviado mensajes por tus redes sociales, sin ninguna intención positiva?

¿Alguna vez has hecho un comentario –para ti divertido– sobre la persona que está contigo, y a esa persona no le causa ninguna gracia? ¿O has hecho “juicios de valor” sobre el comportamiento de otras personas, ante un grupo de compañeros?

Si has contestado sí a alguno de los interrogantes anteriores, es posible que estés siendo víctima (en los dos primeros ejemplos) o victimario (en los dos últimos casos) de bullying

Se denomina hostigamiento, acoso, matoneo o bullying al comportamiento repetitivo e intencional, destinado a causar daño (físico, mental, emocional) y degradar a una persona. Quien causa este daño generalmente ostenta una posición de poder, superior a la de su “objetivo”.

El 'enemigo silencioso'

Según datos de Unicef, uno de cada tres estudiantes, a nivel mundial, es víctima de matoneo, al interior de las instituciones educativas. Esto motivó a que desde el año 2013 se conmemore, cada 2 de mayo, el Día Mundial contra el Acoso Escolar.

Creencias tales como que “un joven que haya sido víctima de matoneo será un adulto con mayor tolerancia y habilidades para sortear las dificultades que se le presenten”, son totalmente alejadas de la realidad. Los jóvenes que son víctimas de acoso, serán personas inseguras, que terminarán considerando que ser maltratados es la única forma de relacionarse.

En palabras del Dr. Javier Miglino, titular de la ONG Bullying Sin Fronteras, “el bullying es un enemigo silencioso que se nutre de tres venenos: la soledad, la tristeza y el miedo”.

Las bromas se convierten en matoneo cuando:

  • Su intención es insultar y humillar a la otra persona.
  • Son repetitivas.
  • A pesar de solicitar que se detenga el comportamiento, éste persiste.

Señales que pueden indicar que una persona está siendo víctima de acoso:

  • Cambios en su estado de ánimo.
  • Tristeza, apatía.
  • No querer ir a estudiar.
  • Descenso en su rendimiento académico.

Tipos de matoneo o bullying

  • Físico: se refiere al uso de la fuerza física para intimidar, dominar o controlar. Es el más conocido y utilizado, sobre todo en los colegios.
     
  • Verbal: hace referencia a la utilización de apodos, insultos, comentarios sugestivos o palabras cuya intención es degradar. Es el más común en las universidades.
     
  • Social: también conocido como “matoneo emocional” o “matoneo relacional”. Se refiere a los chismes, rumores, excluir a las personas de eventos o manipular situaciones sociales para minar la reputación de los otros.
     
  • Cyberbullying: o “matoneo en línea” es el que se ejerce a través de las redes sociales. Puede hacerse de manera anónima y sus alcances se mantienen a largo plazo.
     
  • Sexual: es un tipo de acoso que genera altos niveles de ansiedad, pues las víctimas no suelen denunciarlo por vergüenza. Incluye insultos sobre sexualidad o supuesta promiscuidad, así como presiones para participar en sexting (enviar por redes o participar en fotos de desnudos o videos íntimos). Su forma más extrema es la agresión sexual.

¿Qué debo hacer en caso de conocer o ser víctima de matoneo? ¡Buscar ayuda!


Puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata al correo grupodereaccioninmediata@ucentral.edu.co

También puedes acudir a:

  • Línea púrpura (violencias contra la mujer): 300 7551846 – 018000112137.
  • Línea Calma (violencias contra el hombre): 018000423614.


María del Rosario González Alonso
Coordinadora de la Dimensión Psicosocial, Salud y Corporalidad
Bogotá, D. C., 30 de marzo de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

12 requisitos para constituir una corporación o una asociación

Si compartes intereses, conocimientos y recursos con otras personas con las que tengan un objetivo social y altruista, conformar una asociación u corporación puede ser tu mejor opción.
Noticentral Universidad Central

12 requisitos para constituir una corporación o una asociación

De conformidad con lo señalado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y la guía 2 ESAL de la Cámara de Comercio de Bogotá, las entidades sin ánimo de lucro (Esal) “son personas jurídicas que se constituyen por la voluntad de asociación o creación de otras personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades en beneficio de los asociados o de terceras personas o de la comunidad en general y no persiguen el reparto de excedentes entre sus miembros”.

La clase jurídica de estas entidades se concreta mediante la creación de personas jurídicas que pueden ser fundaciones, asociaciones o corporaciones. Ahora bien, es importante establecer las diferencias entre asociaciones y corporaciones. El portal web www.legalapp.gov.co resalta que:

  1. “Una corporación, entendida como una entidad privada sin ánimo de lucro formada por la unión de varias personas con la finalidad de velar por su bienestar y el de su sector. Las corporaciones tienen un carácter restringido ya que para ser integrante de estas se debe contar con algún requisito o realizar alguna actividad en particular que identifica a sus miembros.
     
  2. Una asociación, entendida como una entidad privada sin ánimo de lucro formada por la unión de varias personas con fines benéficos. A nivel general, las asociaciones tienen un carácter abierto ya que cualquier persona puede llegar a ser integrante de esta”.

En ese sentido, se señala que los requisitos para constituir una corporación o una asociación son los mismos. Estos se pueden constituir por escritura pública, acta de constitución o documento privado en el cual se expresará, como mínimo, lo siguiente: 

 

Si se realiza la constitución mediante documento privado es necesaria la presentación personal de los constituyentes. En caso de efectuarla a través de acta la presentación personal la deben realizar el presidente y secretario que la suscriben. De igual manera, es posible llevar a cabo la diligencia de presentación personal ante juez o notario o ante el secretario de la Cámara de Comercio correspondiente.

Asimismo, debe realizar el registro ante la Cámara de Comercio del lugar de domicilio principal de la asociación y solicitar el Registro Único Tributario (RUT) ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Una vez registrado este documento, debe remitirse copia del acta de constitución (entre otros documentos) a la entidad que ejerce las funciones de inspección, vigilancia y control.

En el caso de las asociaciones (régimen común) las realiza, si se encuentran domiciliadas en Bogotá, la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía, y en los departamentos, la Gobernación.

Ángela Farfán
Corresponsal
Dirección de Egresados
Bogotá, D. C., 18 de diciembre 2020
Imágenes: Foto de Tarjeta de visita creado por rawpixel.com - www.freepik.es

Comparte esta noticia

La comadreja colombiana

En el marco de la clase de zoología de cordados de la carrera de Biología, te invitamos a aprender sobre 'Mustela felipei', conocida como comadreja colombiana.
Noticentral Universidad Central

La comadreja colombiana


En Colombia contamos con una diversidad increíble de animales, desde carnívoros, mamíferos reptiles, anfibios, etc. Por eso, hoy conocerás al carnívoro más pequeño de Colombia, la comadreja, aquí aprenderás sus hábitos alimenticios, su estado de conservación y sus generalidades. Sigue leyendo y acompáñanos a conocer un poco más sobre esta criatura.

Generalidades

  • Es una especie poco común perteneciente a la familia Mustelidae.
  • Sus pieles se utilizan para la elaboración de abrigos.
  • Es un controlador ecológico de las plagas de insectos y roedores.
  • Es probable que sean solitarios y sedentarios.
  • La coloración de su pelaje les permite camuflarse en su hábitat y protegerse de sus depredadores.

 

¿Cómo son?

  • Orejas cortas, gruesas y redondas.
  • Su cabeza mide 7 cm.
  • Marcas de forma ovalada.
  • Cola relativamente corta 12 cm.
  • Patas palmeadas.
  • La anchura de su cuerpo es de 15 cm.

 

Ubicación

  • Se encuentran en la cordillera central de Colombia, San Agustín, Huila, Popayán y Cauca, y en Ecuador.

 

Hábitos alimenticios

  • Son individuos carnívoros como sus primos comadrejas. Debido a sus patas palmeadas y su presencia en hábitos ribereños, se infiere que comen peces y otros organismos acuáticos, además de pequeños mamíferos e insectos terrestres.

 

Estado de conservación

  • Las comadrejas colombianas son reconocidas como vulnerables con una tendencia de población decreciente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se sabe muy poco de este espécimen y el estado de su población, pero su rareza y el hecho de que en las áreas donde habitan se han visto gravemente afectadas por la deforestación sugiere que las poblaciones están amenazadas.

 

Alisson Dennis González Cortés
Hugo Santiago Sanabria Araque
Luisa Fernanda Cabrera Meza
Estudiantes de Biología de la UCentral
Bogotá, D. C., 30 de diciembre de 2020
Imagen y texto: Tomados de la infografía realizada por los estudiantes con base en artículos
científicos consultados en las bases de datos de la Universidad Central durante el semestre 2020-2.

Comparte esta noticia

¿Qué habilidades son indispensables para el ingeniero de hoy?

En conmemoración del Día del Ingeniero, expertos comparten su punto de vista en torno a las habilidades que todo profesional en ingeniería debe tener.
Noticentral Universidad Central

¿Qué habilidades son indispensables para el ingeniero de hoy?

 

En Colombia se estableció el 17 de agosto como el Día del Ingeniero. Esta fecha se designó con el fin de reconocer a los profesionales que, mediante la constante innovación y aplicación de conocimiento, alcanzan avances tecnológicos e industriales que representan soluciones a problemáticas sociales.

Por ello, en honor a esta ocasión especial, algunos expertos en el campo de la ingeniería, que cuentan con una amplia trayectoria en el ejercicio y continuo desarrollo de la profesión, comparten a los ingenieros e ingenieras las cualidades, que, a su juicio, juegan un rol principal a la hora de ejercer la ingeniería.

 

1. Comunicación

 

Julio Pinto, ingeniero electrónico y Magíster en Ingeniería en Sistemas, quien también es empresario, periodista y acreedor de múltiples reconocimientos como el que le fue otorgado por la revista Poder de Miami como uno de los personajes más poderosos en tecnología, expresó que una de las mayores habilidades que se debe ver potenciada en los ingenieros es la comunicación.

El ingeniero Pinto reconoce que contar con una apropiada habilidad técnica y un manejo óptimo de saberes propios de cada rama de la ingeniería es fundamental. También menciona que los ingenieros de hoy deben contar con una buena oratoria y capacidad de interacción con los otros, ya que es una cualidad muy valorada en el entorno laboral.

 

El apartado comunicativo parecer ser uno de los valores agregados con mayor repercusión en el entorno laboral de los ingenieros, pues para Caterin Salas, ingeniera eléctrica y electrónica con Maestría en Nanotecnología, las habilidades comunicativas también son uno de los aspectos que tienen relevancia en el entorno laboral. El constante contacto con los demás es lo que define si se tiene un correcto o fallido desempeño como profesional.

 

2. Interdisciplinariedad

 

La ingeniera Salas también hace énfasis en la importancia de ser interdisciplinario, es decir, acompañar y complementar el perfil con diversas habilidades, por ejemplo, como en aprender un segundo o hasta un tercer idioma. Estas y otras habilidades se pueden adquirir mediante cursos de interés, talleres o investigación.

 

Por su parte, Adolfo Naranjo, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB), coincide en contemplar la comunicación y el ser interdisciplinarios como apartados de importancia para que un ingeniero tenga un buen provenir en su ejercicio, y, por su parte, agrega que al entender y apropiarse de las fortalezas y definir aquellos campos donde cada quien se desenvuelve mejor, le permite al profesional saber en cuáles escenarios representa un aporte significativo y qué aspectos debe potenciar.

 

 

3. Pensamiento analítico

Otra cualidad significativa que menciona el decano Naranjo es el pensamiento analítico encaminado a situaciones reales y actuales, que le permite al ingeniero resolver problemáticas complejas teniendo en cuenta todos los factores que intervienen en este tipo de circunstancias. Es decir, el profesional debe ser capaz de determinar todos los aspectos que influyen en un problema y de proponer, planear y ejecutar una solución.

 

¿Cómo pueden adquirir los ingenieros estas cualidades?

Para que estas habilidades mencionadas por los expertos sean apropiadas por los actuales y futuros ingenieros e ingenieras, es necesario que tanto en los entornos académicos como laborales se empiece a incentivar en los profesionales la adquisición de estos atributos.

Por su parte, el decano Naranjo expresa cómo, desde la FICB, se estableció un perfil profesional “T”, que consiste en una base disciplinar de saberes sólida (línea vertical) que se complementa mediante un conjunto de habilidades transversales diferenciales (línea horizontal).

 

 

 

  • Solución de problemas con una visión contextual: Busca que el estudiante entienda las problemáticas como una oportunidad para que se motive a buscar una solución, pero siempre teniendo presente el entorno, manteniéndose al tanto de su tema de interés y consultando fuentes pertinentes y veraces.
     
  • Habilidades de emprendimiento: En este caso, el término emprendimiento no se refiere a la capacidad de consolidar una oportunidad de negocio, sino que representa esa motivación diaria de planear y desarrollar el proyecto que se ha propuesto el ingeniero.
     
  • Buscar transformar el entorno: Por último, al ejecutarse dichos proyectos, deben significar un impacto positivo en los sectores sociales en donde serán implementados.

Asimismo, el ingeniero Pinto recalca que se debe destinar un espacio académico que se dedique a desarrollar alguna de estas habilidades y, a su vez, reconoce que el entorno laboral debe velar porque este conjunto de capacidades ya mencionadas sea potenciadas dentro de los grupos de trabajo.

 

Los expertos extendieron sus mensajes a la comunidad y en especial a los ingenieros centralistas:

 

 

Daniel Steven Castro Alfonso
Máster Com
Bogotá, D. C., 17 de agosto de 2022
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Beneficios de obtener un buen resultado en la prueba Saber Pro

Accede a mayores oportunidades laborales, facilidad de financiamiento para posgrados, reconocimientos y más. ¡Ponte las pilas con la prueba Saber Pro!
Noticentral Universidad Central

Beneficios de obtener un buen resultado en la prueba Saber Pro

Saber Pro es una prueba de estado que mide el nivel de desarrollo de las competencias que debes tener como futuro profesional. El resultado que obtengas en esta prueba es un indicador de tu calidad académica y demostrar un buen desempeño te brinda beneficios a nivel laboral, académico y económico.

Beneficios profesionales

Se te abren múltiples oportunidades laborales dado que varias empresas y compañías tienen en cuenta los resultados de la prueba para sus procesos de contratación.

Beneficios académicos

El Icetex financia estudios de posgrado (especialización, maestría y doctorado) a aquellos estudiantes que tengan los puntajes más altos en esta prueba de estado. En el siguiente enlace podrás encontrar información en detalle sobre este estímulo.

¿Cómo me preparo para la prueba?

La Universidad Central te ofrece múltiples herramientas para que puedas fortalecer tus competencias y ser merecedor de estos reconocimientos.

Este año, en el Aula virtual encontrarás en un espacio denominado PRUEBAS SABER PRO - 2023, en donde podrás consultar la información más detallada sobre la estructura del examen y el material complementario de repaso de los contenidos necesarios para que te prepares en las competencias genéricas (Razonamiento Cuantitativo, Lectura Crítica, Comunicación Escrita, Inglés y Competencia Ciudadana).

De igual forma, consulta en este documento una serie de recomendaciones para que estés listo al momento de presentar la prueba.


Máster Central

Bogotá, D. C., 11 de abril de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Tolerancia: otra forma de ver las cosas

Ser tolerantes nos permite convivir sanamente. Y tú, ¿lo eres? Revisa las características que te presentamos a continuación.
Noticentral Universidad Central

Tolerancia: otra forma de ver las cosas


Para entender qué es la tolerancia, es necesario entender lo que no es:

La tolerancia no es resignación, derrota, ni sumisión. La resignación inmoviliza, la tolerancia promueve; la derrota implica aceptar que hay perdedores; con tolerancia, todos ganan; la sumisión es darse por vencido, la tolerancia posibilita triunfar.

Según la UNESCO, la tolerancia es el reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. Es aceptación y respeto a las creencias, cultura y opiniones de los otros; debe ser recíproca. Es un deber y un derecho. No puedo exigir tolerancia hacia mis ideas, si no estoy dispuesto/a a tolerar las ideas de los demás. Y en un mundo tan diverso como el nuestro, para poder convivir en armonía, es necesaria.

La tolerancia tiene un componente de rechazo, pero también uno de aceptación. Esa tensión entre rechazo y aceptación tiene que ver con los valores de cada uno y se debe procurar un justo equilibrio entre ellos:

  • No debo tolerar la violencia (rechazo)
  • Debo tolerar opiniones diferentes a la mía (aceptación)

 

Características de las personas tolerantes

  • Empáticas: logran ponerse en el lugar de la otra persona y aceptarla tal y como es.
  • Respetuosas: saben respetar las opiniones, creencias y formas de actuar de los demás.
  • Receptivas: escuchan a las demás personas, para conocer los motivos que las llevan a pensar o a actuar de una determinada forma.
  • Abiertas a la diversidad: aceptan que en el mundo existe una gran diversidad social; que no todos somos iguales.
  • Flexibles: no pretenden imponer sus ideas a la fuerza. Son capaces de ceder en algunos puntos, con tal de lograr acuerdos.

"Cuando entiendas que hay otra forma de ver las cosas entenderás el significado de la palabra tolerancia”. Dalai Lama

María del Rosario González Alonso
Psicóloga
Área de Acompañamiento Psicosocial
Departamento de Bienestar Estudiantil
Imágenes: Foto tomada de Freepik

Comparte esta noticia

Mono araña café

En el marco de la clase de zoología de cordados de la carrera de Biología, te invitamos a aprender sobre 'Ateles hybridus', conocido como mono araña café.
Noticentral Universidad Central

Mono araña café


El mono araña café, también conocido como marimonda del Magdalena o choibo, es un primate que se encuentra en Colombia y Venezuela. En la actualidad se encuentran en peligro crítico de extinción. Acompáñanos a conocer más sobre esta especie.

Características

    • Ateles hybridus es una especie de mono araña conocida comúnmente como choibo o Marimonda del Magdalena.

 

Alimentación

  • Frutos maduros
  • Semillas
  • Hojas

 

Distribución

  • Colombia y Venezuela
  • En Colombia se encuentran en los departamentos de Bolívar, Antioquia y Caldas
  • Bosques interandinos con elevaciones entre los 280 y los 600 m. s. n. m.

 

Taxonomía

  • Clase: Mammalia
  • Orden: Primates
  • Familia: Atelidae
  • Género: Ateles

 

Reproducción

  • Críticamente amenazada (CR) según las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la rápida reducción de su hábitat, la cacería y el tráfico de especies.
  • Hay pocos estudios en zonas con gran potencial de conservación.

 

Ecología

  • Dispersión de semillas
  • Regeneración y mantenimiento de los bosques
  • Existe diferencia comportamental entre machos, hembras, adultos jóvenes y madres con crías en su espalda
  • Son saladeros

 

Tatiana Aguas
Manuela Chabur
Jéssica Ortiz
Estudiantes del programa de Biología de la UCentral
Bogotá, D. C., 18 de enero de 2021
Imagen y texto: Tomados de la infografía realizada por los estudiantes con base en artículos
científicos consultados en las bases de datos de la Universidad Central durante el semestre 2020-2.

Comparte esta noticia

Energías renovables para un desarrollo sostenible

Nuestro futuro y el de las próximas generaciones dependerá de cómo cuidamos nuestro planeta.
Noticentral Universidad Central

Energías renovables para un desarrollo sostenible

En la actualidad el consumo global de energía es reflejado de manera desigual. Hemos apreciado las imágenes tomadas desde el espacio en donde se evidencian las diferencias entre países desarrollados y ricos en contraste con los países del tercer mundo que resaltan por un gran vacío energético.

“Claudio Madaune, integrante de la ONG Change The World en Noruega, nos menciona que “es fundamental que los nuevos profesionales se formen con una visión más amplia a la de su propia especialidad profesional, ya que esto es primordial para las necesidades del planeta”.

¿Qué ventajas ambientales tiene el uso de energías limpias o renovables?

    • Reducción en las tarifas de los servicios de luz, agua y gas.
    • Llevar energía eléctrica a comunidades alejadas y lograr el desarrollo de las mismas.

Actualmente se ve más seguido el uso y la fabricación de medios de transporte verde como carros, motos, patinetas, entre otros, lo que significa un impacto positivo en el ambiente, además, quienes los utilizan obtienen beneficios como movilizarse sin restricciones de pico y placa.

Las energías limpias que actualmente están disponibles son:

  • Eólica, obtenida a través del viento.
  • Solar, aprovechada por medio de tecnología fotovoltaica y térmica.
  • Hidráulica o hidroeléctrica, generada a través de ríos y corrientes de agua dulce.
  • Marina, generada por las mareas y corrientes de las olas.
  • Geotérmica, extraída del calor natural del interior terrestre para usarlo en los sistemas de calefacción y agua caliente.

Las funciones de docencia e investigación son claves para una transición hacia un futuro sustentable; a través de estas se generan estrategias que permitan la formación de profesionales y generaciones conscientes de la problemática ambiental y capaces de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fuente: Conversatorio sobre la vida sustentable como estrategia de transformación social, a cargo del programa de Ingeniería Mecánica.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 24 de febrero de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Cinco cosas que debes saber sobre la prueba Saber Pro

¿Qué es?, ¿qué evalúa?, ¿cuándo presentarla?, ¿es obligatoria?, ¿cómo inscribirse? Conoce las respuestas a estas preguntas y prepárate para la prueba Saber Pro.
Noticentral Universidad Central

Cinco cosas que debes saber sobre la prueba Saber Pro

1. ¿Qué es la prueba Saber Pro?

Esta prueba es el examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior. Saber Pro, es un instrumento de evaluación estandarizada para la medición externa de calidad de la educación superior que evalúa las competencias de los estudiantes que están próximos a culminar los distintos programas profesionales universitarios. Asimismo, forma parte, junto con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio educativo y ejercer su inspección y vigilancia.

 

2. ¿Cuáles son las competencias que evalúa la prueba Saber Pro?

La prueba Saber Pro está dividida en dos sesiones:

La primera sesión es una evaluación de competencias genéricas. Es decir, son preguntas dirigidas para todos los estudiantes, sin importar su área de formación y consta de cinco módulos:

 

La duración de esta primera sesión es de 4 horas y 40 minutos, es decir, aproximadamente un minuto y medio para responder cada pregunta.

 

La duración de esta segunda sesión puede variar desde 1 hora y 30 minutos hasta 4 horas y 40 minutos, según el manejo de los módulos específicos.

 

3. ¿Cuándo debo presentar la prueba de Saber Pro?

Cuando tenga aprobado más del 75 % de los créditos académicos exigidos en el programa adscrito. Este semestre, las pruebas de Estado Saber Pro se llevarán a cabo desde el sábado 22 hasta el domingo 30 de octubre. Para tener mayor claridad sobre la fecha específica, el horario y el lugar de presentación de la prueba, el Icfes enviará la citación formal el día sábado 8 de octubre.

 

4. ¿Por qué es importante la prueba de Estado Saber Pro?

La presentación de la prueba de Estado Saber Pro es un requisito obligatorio para la graduación, según la ley 1324 de 2009. El propósito de las pruebas es evaluar y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimientos generales de los y las estudiantes de programas de formación universitaria profesional.

De igual manera, es muy importante saber que el Ministerio de Educación Nacional, a través del Icetex, según la resolución 5 de junio de 2020, otorga estímulos a los estudiantes que obtengan mejores puntajes en las pruebas Saber Pro. Dichos incentivos, además del reconocimiento y de las certificaciones que avalan dicho logro, también permiten acceder a la condonación de créditos del Icetex y acceso a becas de posgrado.

 

5. ¿Cómo me inscribo?

El proceso de inscripción para el examen Saber Pro, tiene dos etapas principales: 

  • El preregistro de estudiantes y programas académicos, el cual es responsabilidad de la Institución Educativa de Educación Superior.
     
  • El registro el cual es responsabilidad de los estudiantes. La inscripción se debe realizar a través del formulario en línea de cada Escuela o Facultad.

 

Después de realizar el registro, se debe descargar el cupón de pago y, luego de 24 horas de realizar el pago, cada estudiante recibe un correo confirmando su registro.

Las comunicaciones del Icfes se realizan al correo institucional inscrito, y a ese mismo correo les llegará el usuario y contraseña para que cada estudiante pueda registrar su información personal en la plataforma del Icfes.

Para saber más sobre las fechas específicas se debe consultar el calendario, según el cual la Institución da cumplimiento al cronograma establecido por el Icfes.

 

Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de enero de 2023
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Suscribirse a