Pasar al contenido principal

"Hermanas": el documental de profesora centralista que ya está en cines

Noticentral habló con Paola Ochoa sobre su ópera prima y su interés por trabajar en historias donde la mujer adulta es protagonista
Noticentral Universidad Central

"Hermanas": el documental de profesora centralista que ya está en cines

Desde el pasado 11 de abril de 2024, diferentes salas de cine de todo el país tienen en proyección el documental Hermanas, producido y dirigido por Paola Ochoa Betancurth, profesora del programa de Cine de la Universidad Central.

El documental ha participado en diferentes espacios y festivales. A nivel nacional recibió el premio a Mejor Ópera Prima del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia y Mejor Largometraje Nacional en el Santander Festival Internacional de Cine Independiente. En el campo internacional obtuvo la primera mención de honor en el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires.

Hermanas no solo es la recopilación de historias de cuatro mujeres en su edad adulta, sino también un testimonio de lo que es ser mujer en Colombia. Noticentral habló con la directora para conocer cómo se concibió esta película, el proceso que siguió hasta llegar a las salas de cine y detalles sobre su producción.

Noticentral: ¿De qué trata el documental Hermanas y cómo llegó a los festivales en los que ha sido reconocido?

Paola Ochoa: Hermanas es una película documental sobre las mujeres de mi familia que, a partir de las conversaciones que tenemos durante unas vacaciones, retrata las reflexiones sobre la vida y el amor desde la mirada de la mujer adulta colombiana. Nació en el marco de mi tesis de maestría en fine arts en cine documental.

Inicialmente era un cortometraje, pero después de graduarme sentí que tenía más para contar. Por eso seguí grabando y desarrollando la historia. En ese proceso la película participó en distintos laboratorios y mercados y le fue muy bien, tuvo mucha retroalimentación y se fortaleció, especialmente en la parte del montaje: se conformó un equipo más grande y tuvimos la oportunidad de estar en distintos países durante el proceso de posproducción.

La película pasó por estos espacios de laboratorio en festivales muy importantes como el Visions du Réel, en Suiza; el Festival Doc Buenos Aires, en Argentina; el SANFIC, que es el festival de cine de Santiago de Chile. Ahí la película tuvo un camino importante antes de terminarse y, sobre todo, una respuesta muy positiva, ya que no era una película que resonara solo en los colombianos, sino que había personas de otros países que también se sentían identificadas con la historia. Fue muy importante entender eso en el proceso de construcción. Finalizada la película, hemos tenido un camino muy bonito con la participación en festivales hasta llegar hoy a las salas de cine.

Desde 2016, Paola Ochoa se ha desempeñado como docente e Investigadora en diferentes instituciones educativas, entre ellas la Universidad Central.
Desde 2016, Paola Ochoa se ha desempeñado como docente e Investigadora en diferentes instituciones educativas, entre ellas la Universidad Central.

NC: Hermanas tiene como protagonistas a mujeres colombianas de una región particular del país. ¿Cómo crees que se relaciona la visión de las protagonistas con la de mujeres en otros países? ¿Cuál crees que es ese hilo conductor?

PO: Creo que tiene que ver con las familias, las relaciones disfuncionales y los traumas, esos son asuntos universales. Las costumbres obviamente varían de país a país, pero siento que hay experiencias que trascienden, por ejemplo, hablar del amor o las relaciones de pareja. Si bien puede haber costumbres algo distintas en diferentes culturas, nos podemos ver reflejados en historias de mujeres y hombres de otros lugares.

NC: ¿Qué tan difícil fue para ti separarte de la historia, teniendo en cuenta que eres la sobrina de las protagonistas? ¿Cómo decidiste qué fragmentos podían no solo ser interesantes para ti, sino también para las personas desconocidas que vieran el documental?

PO: Fue un proceso muy difícil. De hecho, en algún momento del documental trataba de salir totalmente de la historia, no tener voz en off, nada, y era raro porque soy parte de la grabación, estoy ahí preguntando detrás de cámara, entonces resultaba difícil ocultar mi presencia y la relación que tengo con las protagonistas. Me di cuenta de que era importante mostrar esa relación, sobre todo para tener perspectiva luego en el montaje.

Llegó un punto en el que con el equipo tomamos la decisión de tener un coeditor, porque yo venía editando bastante tiempo la película, pero era difícil separarme. Entonces empecé a trabajar con Juan Soto, que también es director, y con él siento que pude tener esa perspectiva, encontrar la forma final de la película y cerrarla en el montaje.

NC: La crítica ha calificado este documental como un testimonio feminista, ¿fue algo que tenías en mente desde que comenzó la grabación o, al contrario, surgió en el proceso?

PO: Siento que es algo que fui encontrando como directora en la construcción de la película. Desde el inicio una decisión importante para mí fue tener solo a las mujeres de la familia, eso obviamente marca el resto, pero nunca sucedió que yo les dijera a mis personajes: “Esto es feminista y vamos a hablar de estos y estos temas”, para nada. Lo que hice fue tratar de capturar la cotidianidad de mi familia, pero al hacerlo me di cuenta de que había muchos temas de los que terminábamos hablando que tienen que ver con la experiencia de ser mujer y, en últimas, para mí eso se convirtió en una apuesta feminista.

En Bogotá el documental Hermanas se proyecta en las salas de la Cinemateca Distrital.

En Bogotá el documental Hermanas se proyecta en las salas de la Cinemateca Distrital.

NC: ¿Qué repercusiones tuvo entre las protagonistas la decisión de hacer de un ejercicio académico algo mucho más masivo y que esas historias, que son muy personales, se hicieran más conocidas, incluso en las salas de cine?

PO: Siento que, en general, ha sido una experiencia muy positiva que nos ha permitido hablar como familia, compartir, sanar muchas cosas. Sin embargo, esto de llegar a las salas es algo totalmente nuevo para todas y apenas lo estamos asumiendo. Por supuesto que es impactante, y así lo han manifestado mis tías, que, de repente, salga de ese espacio privado y que otras personas puedan conocer y a partir de eso rememorar y hablar de sus familias y experiencias. Es raro, pero lo chévere y bonito de todo es que muchas personas nos comparten los recuerdos de sus propias familias, las vacaciones, las tías, las madres. Creo que ha sido muy emotiva la respuesta para todas nosotras.

NC: ¿Cuáles fueron las razones que tuviste en cuenta a la hora de escoger a mujeres para que trabajaran también en la posproducción? ¿Qué crees que se hubiera perdido del documental si en vez de mujeres hubieran participado hombres o por lo menos algunos hombres

PO: No creo que sea un tema de si hay más o menos mujeres que hombres. Por supuesto que sí quise tener mujeres en mi equipo porque esa falta de oportunidades en la industria audiovisual la he vivido yo y me gusta apoyar a amigas y compañeras que están en el medio. De hecho, en el montaje, que es una parte esencial en la película porque es donde se le da forma, tuve la fortuna de tener a un hombre, que fue Juan Soto. En otros cargos sí tuve participación exclusiva de mujeres, por ejemplo, en la colorización estuvo Pilar Perdomo y en el rodaje Paula Náñez. Allí sí me pareció muy importante que fuéramos solo mujeres para mantener la intimidad de las conversaciones, cosa que no habría pasado si hubiera tenido un equipo supergrande, como es común en un rodaje; hubiera sido muy disruptivo

Si hubiéramos tenido hombres quizás sería otra película. Esto sí lo cuidé mucho en el rodaje: que el equipo fuera lo más pequeño e íntimo posible. Ya en adelante el equipo más grande fue en la posproducción, ahí tuvimos una participación más equitativa. En general, lo importante es mantener la sensibilidad para la historia y conectar con esta.

NC: ¿En qué se diferencia el diálogo que surgió en la cinta con mujeres que son mayores y que son tu familia, del que tienes, por ejemplo, con tus amigas? ¿Qué reflexión hiciste de esas diferencias?

PO: Es muy difícil responder porque no sé cómo se hablaba antes, pero escuchando a mis tías y viendo cómo hablo con mis amigas siento que quizás las nuevas generaciones ya no aguantan o no aceptan las cosas que no convienen en temas de pareja. Creo que esas dinámicas no son solo de las mujeres, también de los hombres. Considero que las relaciones afortunadamente han cambiado hacia algo más equitativo, eso va cambiando en el discurso.

NC: ¿Qué otro nombre crees que habría podido tener el documental? ¿Por qué escogiste Hermanas como el título?

PO: ¡Cuatro hermanas! (risas) Casi siempre los títulos que pensé para este documental llevaban la palabra “hermanas”, incluso hay una novela de Chejov titulada Las tres hermanas que no conocía y que se cruzó cuando estaba pensando el nombre.

Siento que desde el inicio siempre fue “hermanas” porque las protagonistas lo son. Más allá de eso, es una palabra que define la película porque es poder hablar del afecto, los lazos de amistad, el cariño y, en general, de muchas cosas que construimos entre las mujeres.

NC: Hermanas es tu ópera prima. ¿Crees que marcará de alguna manera el futuro de tu carrera? ¿Tienes otros planes en mente de lo que quisieras llevar a las pantallas en un futuro cercano?

PO: Ahora mismo es difícil proyectarme a largo plazo porque estoy viviendo, disfrutando y trabajando muy duro por este momento, pero sí quisiera seguir explorando historias de mujeres en próximas producciones. Tengo mucha curiosidad por esta perspectiva de las mujeres adultas y estoy escribiendo una nueva historia que las tiene como protagonistas. Es un interés muy fuerte que quiero seguir desarrollando.

NC: Finalmente, cuéntanos de tu experiencia profesional en la Universidad Central en el programa de Cine.

PO: Yo empecé como profesora acá en la Universidad en 2018, primero como docente de tiempo completo durante tres años y medio y en los últimos años como profesora de cátedra en distintas asignaturas, siempre en documental, que es lo que más me apasiona y me gusta enseñar.

Uno de los fuertes de esta carrera es el enfoque. Yo tengo formación en pregrado como comunicadora social y periodista, entonces soy consciente de lo valioso que es tener un programa totalmente enfocado en el cine y además tan fuerte en esas áreas de profundización, donde los estudiantes pueden conocer todos los roles y practicarlos. Es un programa que, así como tiene ese fundamento teórico, no deja de lado la parte práctica para formar profesionales. Creo que es lo diferente y valioso.

Si te interesa conocer a profundidad el mundo del séptimo arte, conoce más:

Programa de Cine

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Claudia Hernández, la arquitecta que lideró la restauración del Faenza

Ingenieros, arquitectos y científicos, con la asesoría de casi 20 directores de teatro, convirtieron el antiguo escenario en un espacio polivalente
Noticentral Universidad Central

Claudia Hernández, la arquitecta que lideró la restauración del Faenza

El pasado 3 de abril, la Universidad Central inició la conmemoración de los 100 años de existencia del Faenza-Teatro de la Paz y en este 2024 se cumplieron 20 años del comienzo de las labores de restauración con las que se recuperó este monumento arquitectónico bogotano.

Al frente de este trabajo estuvo la arquitecta Claudia Hernández, egresada de la Universidad La Gran Colombia y con maestría en restauración de monumentos arquitectónicos de la Universidad Javeriana.

Durante los siete años que duró la restauración se enfrentó a múltiples retos junto a un equipo que en ocasiones contó con más de 100 personas, la mayoría de ellas mujeres.

En Noticentral hablamos con ella de lo que significó esta experiencia y averiguamos cuál será el futuro de este espacio tan importante como querido por los capitalinos.

Noticentral: ¿Cuáles fueron las primeras dificultades que encontró en el momento de la restauración del Teatro Faenza?

Claudia Hernández: Creo que más que dificultades eran procesos porque te encuentras todos los días con un problema, pero se soluciona a diario cuando uno llega a trabajar. Al iniciar todo básicamente encontramos un teatro que era una bodega de basura. La platea, la serie de sillas y todo lo que se puede apreciar hoy, nada de esto se reconocía en ese entonces. Cuando llegamos encontramos las paredes pintadas de café, los techos oscuros… realmente era una sala que en ese momento había dejado de ser triple x.

La primera parte investigativa la desarrollamos con un cuerpo técnico interdisciplinario conformado por ingenieros, arquitectos, restauradores y científicos. Logramos planear cómo sería la primera fase y comenzamos a hacer una investigación muy importante, donde encontramos las yeserías, la pintura mural, la carpintería y, en general, todos los elementos ornamentales. La primera dificultad que encontramos fue cómo lograr que un teatro con un estilo italiano muy clásico sirviera para todo, cómo lograr esa polivalencia. No era fácil reforzarlo estructuralmente sin afectar una pintura, un muro o la arquitectura, todo eso representó grandes retos.

NC: ¿Qué papel jugó la Universidad en ese proceso de restauración, más allá de lo que tiene que ver con el financiamiento?

CH: En todo ese trabajo hubo mucha pasión y eso marcó la calidad y los hallazgos que se dieron. También teníamos a una universidad que todo el tiempo nos estaba monitoreando, un rector (Guillermo Páramo Rocha) que se apasionaba con la labor de las restauradoras y admiraba lo que hacían.

La Universidad Central siempre quiso que la restauración apuntara a un teatro polivalente, abierto y presto a cualquier tipo de evento. Tuvimos que cambiar el chip porque como arquitectos restauradores somos conservadores. Entonces trajimos aquí a la platea a casi 20 directores de teatro para que nos ayudaran a pensar qué era lo que debía ser este recinto.

NC: ¿Hubo algo que definitivamente no se pudo recuperar durante el proceso de restauración?

CH: Creo que recuperamos la mayor cantidad de elementos: el fondo de orquesta, la tramoya, los palcos de avance, la cubierta que es bellísima y que se puede ver si se sube al café. Considero que en el proyecto urbano lo que sí se perdió fue la plazoleta lateral. Eso no sé si se va a hacer, pero en cuanto a la filigrana del proyecto logramos rescatar bastante.

NC: En diferentes declaraciones usted ha mencionado que en el proceso de restauración participaron sobre todo mujeres, ¿hubo alguna razón para que así fuera?

CH: No hubo ninguna razón en especial. Creo que fue coyuntural que llegaran mujeres del medio. Aquí había mucho rigor de trabajo, un rigor absurdo, éramos muy ‘ñoñas’ y realmente hubo una gran resistencia y un trabajo aguerrido por parte de estas chicas.

En los hombres comenzó a generarse como un susto de venir a trabajar acá y no duraban mucho (risas). Hubo un momento en el que ellos eran nuestros operarios, entonces nos tocó volvernos más fuertes porque realmente hay una fortaleza mayor cuando tú no tienes un soporte, pero también había más atención al detalle.

NC: Finalmente, cuéntenos cuál es esa obra soñada que le gustaría ver en este espacio después de haber participado en la restauración del teatro.

CH: Hay muchas. Por ejemplo, todas las que son de teatro contemporáneo en el que se usan máscaras y que permite que uses todo el espacio, sobre todo el centro del escenario que me parece superinteresante. Tenemos una tramoya, un alto de boca que son espacios interesantes, pero tener teatro contemporáneo de gran alcance, aquel que te llena el espacio, es el más adecuado para este lugar. En el Faenza el espacio es muy colaborativo, pienso que es donde más se puede aprovechar el teatro.

Celebración 100 años del Faenza-Teatro de la Paz
Celebración 100 años del Faenza-Teatro de la Paz

¿Qué viene para el Faenza?

Durante la conmemoración de los 100 años del Faenza, la rectora de la Universidad Central, Paula Andrea López López, indicó que la Institución tiene entre sus planes continuar con la restauración de esta histórica edificación, aunque esto tomará tiempo.

“No hemos avanzado aún en la fase dos de la restauración que se requiere, pero sí hay una apuesta permanente, no solo por este teatro, sino también por el Teatro México y por el Teatro de Bogotá, que son nuestros espacios de desarrollo natural y académico, por ejemplo, para nuestra Escuela de Artes”, explicó.

La rectora aseguró que, debido a la difícil situación enfrentada tanto por la Universidad Central como por las demás universidades privadas del país luego de la pandemia, ve muy difícil que esa segunda fase de adecuaciones se lleve a cabo en los próximos años.

“Vienen retos de mucha naturaleza y ha habido dificultades, pero es claro que vamos a mantener este espacio. Ojalá que podamos mejorar las condiciones. No vamos a retroceder en lo que se ha logrado hasta el momento, eso es una decisión institucional. Sabemos lo que falta y que deberíamos hacer mucho más con el teatro”, indicó.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

¡Profe, conoce el programa de monitorías en inglés!

Potencia tus clases, involucra más a tus estudiantes y promueve el uso del inglés dentro de los espacios académicos
Noticentral Universidad Central

¡Profe, conoce el programa de monitorías en inglés!

La Línea de Lenguas de la Escuela de Estudios Transversales, a través del programa de Fortalecimiento del uso del inglés, busca apoyarte en el desarrollo de tus clases con la planeación, creación, desarrollo y aplicación de actividades en este idioma para reforzar el componente disciplinar.

Este apoyo comprende la inclusión de artículos, textos, videos, dinámicas y estrategias de lectura para apoyar las mediaciones en clase y el acompañamiento a tus estudiantes para que potencien sus habilidades en inglés. Por eso, queremos recordarte todas las opciones con las que cuentas para mejorar tus competencias comunicativas en inglés y aplicarlas en tus clases.

¿Cómo puedes beneficiarte del programa de monitorias de inglés?

El programa ofrece apoyo de monitores tanto en modalidad grupal como individual. El primero de ellos contempla la asignación de un monitor para que asista a tus clases y, de acuerdo con el Plan de Curso y la estrategia que tengas en mente, te ayude en la creación de actividades de vocabulario interactivas, lúdicas y dinámicas, para familiarizar a los estudiantes con la terminología propia de un artículo, documento o video; o para presentar un tema y verificar o evaluar su comprensión, favoreciendo la utilización del inglés en el espacio académico.

El segundo apoyo consiste en monitorías personalizadas para asesorar a los estudiantes y acompañarlos en su proceso de formación. Estas pueden ser remotas o presenciales, para estudiar los temas que requieran.

Han sido varios los profesores que han vinculado estas prácticas en sus clases con éxito, entre ellos Mary Lee Berdugo, en la asignatura Zoología de Cordados, del programa de Biología de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, quien ha contado con el apoyo de un monitor de inglés desde el 2023 para acompañar a los estudiantes en el salón de clase cuando se trabajan bibliografía o talleres en inglés.

El rol del monitor ha sido de gran importancia pues, además de estar dentro del espacio académico y en horario de clase aportando a la temática a desarrollar, también acompaña a los estudiantes durante las sesiones de atención personalizada y les ayuda en la comprensión de contenidos gramaticales y léxicos con actividades, talleres y enlaces a páginas web, para que practiquen y refuercen los temas de estudio de manera autónoma y autorregulada.

Queremos que los profesores de los diferentes programas de facultades y escuelas se animen a aprovechar este servicio de monitorías de inglés para fortalecer la formación en la competencia en una segunda lengua, con vistas a la implementación de la reforma académica.

Línea de Lenguas
Escuela de Estudios Transversales
Bogotá, D. C., 5 de agosto de 2024
Imágenes: Freepik

 

Comparte esta noticia

10 hechos históricos claves en la lucha de las mujeres por la igualdad

En el Día Internacional de la Mujer, hacemos un recuento de acciones que han sido fundamentales para lograr la reivindicación de los derechos femeninos.
Noticentral Universidad Central

10 hechos históricos claves en la lucha de las mujeres por la igualdad

Aunque no seamos capaces de imaginarlo hoy en día, algunas de las acciones que hoy llevamos a cabo de manera cotidiana, como votar, divorciarnos, tener independencia económica o incluso ¡usar pantalones!, eran imposibles para muchas mujeres hace apenas 100 años. ¡No tenían esos derechos!

El Día Internacional de la Mujer es una nueva oportunidad para reflexionar y tomar conciencia sobre la lucha histórica que ha permitido la reivindicación de los derechos de las mujeres y, por eso, hoy te presentamos 10 hechos claves de ese largo proceso:

  1. El primer movimiento sufragista surgió en el siglo XIX en Inglaterra, liderado por mujeres como Emmeline Pankhurst y su hija Christabel Pankhurst, quienes lucharon por el derecho al voto femenino.
     
  2. En 1848, se celebró en Seneca Falls, Nueva York, la primera Convención de Derechos de la Mujer y la Declaración de Sentimientos, donde se exigió el derecho al voto, la igualdad de oportunidades y la eliminación de la discriminación por razón de género.
     
  3. En 1903, Emmeline Pankhurst fundó la Unión Social y Política de las Mujeres, una organización que abogaba por los derechos de las mujeres y utilizó tácticas de protesta más militantes como huelgas de hambre y la destrucción de propiedad.
     
  4. Durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres en varios países europeos comenzaron a trabajar en fábricas y en otros empleos previamente ocupados solo por hombres. Esto llevó a un aumento de acciones en el movimiento feminista y contribuyó a la obtención del derecho al voto de las mujeres en muchos países después de la guerra.
     
  5. En 1920, las estadounidenses obtuvieron el derecho al voto después de una larga campaña encabezada por mujeres como Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton.
     
  6. En 1946, tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, se crea la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el primer órgano intergubernamental que vela por la igualdad de género. Lo que a su vez, propició que en 2010 se creara ONU Mujeres, el primer organismo de la ONU que tiene como objetivo principal trabajar exclusivamente por los derechos de la mujer.
     
  7. En 1954 se llegó al Acto Legislativo No. 3 reformatorio de la Constitución Nacional, en el que se otorgó a la mujer colombiana el derecho activo y pasivo del sufragio.
     
  8. En 1963, se aprobó en los Estados Unidos la Ley de Igualdad Salarial, que prohibía la discriminación salarial por razón de género.
     
  9. En 1979, la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer" fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta convención, que entró en vigencia en 1981, define la discriminación contra las mujeres y establece una agenda para la acción para la igualdad de género.
     
  10. En 1995, se celebró en Beijing la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, donde se estableció la Plataforma de Acción de Beijing, que identificó 12 áreas prioritarias para el avance de las mujeres, incluyendo la igualdad de género, la violencia contra las mujeres y su participación en la toma de decisiones.


La Universidad reconoce el valor de todas las mujeres que a lo largo de la historia, a través de su lucha, han permitido alcanzar tantos logros. Aunque falta mucho camino por recorrer, es momento de aplaudir cómo las mujeres aportan conocimientos, descubrimientos e innovaciones en todas las áreas del saber y del quehacer, liberándose de estigmas y estereotipos para seguir construyendo un mundo más justo.


Máster Central

Bogotá, D. C., 8 de marzo de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Lizzeth, una historia inspiradora

Lizzeth Santos, estudiante del programa de Matemáticas, cuenta cómo después de lidiar con retos para estudiar, sostener su hogar y enfrentar un grave accidente, no se rinde por salir adelante.
Noticentral Universidad Central

Lizzeth, una historia inspiradora

Esta historia comienza en el instante en que Jessica Lizzeth Santos decide contar un relato inspirador en el que revive todo aquello que ha tenido que atravesar como mujer, hija, madre y estudiante para fortalecerse y cumplir con lo que desea; una joven que se ha reinventado y quien ahora sueña con ayudar a otras personas.

Estudiar, lo imposible

Tal vez la palabra “universidad” no haría parte de sus expresiones actuales si un día, a sus siete años, su papá no le hubiera dirigido un par de palabras que la cautivaron en su niñez soñadora: le habló en lenguaje matemático, le explicó en qué consistía un centímetro cúbico y para ella esto fue revelador. La forma en que su padre le explicaba operaciones matemáticas fue para ella un universo mágico que la hizo desenvolverse muy bien en esta área durante sus estudios secundarios:

“Él fue mi mejor maestro en matemáticas. Era un hombre empírico al que le gustaba leer. Siempre me inculcó el amor por ellas y cuando salí del colegio las tenía en mi alma”, afirma.

A pesar de la muerte temprana de su padre, Lizzeth lo recuerda con un gran brillo en su mirada, pues el amor que le compartió en sus primeros años de vida la dejó marcada para siempre. Fue su mentor en el amor por los números y los cálculos numéricos.

Inicio universitario

Para Lizzeth la idea de estudiar el arte de Pitágoras fue incrementando a medida que fue creciendo. Empezó a convertirse en su meta más anhelada debido a que su amor por ser profesional cada día era más grande. Sin embargo, estudiar no era algo que en su contexto pensara que fuera posible, pues sus amigos, en su mayoría, no tuvieron esa oportunidad. No obstante, dando salto a cualquier pronóstico, un día logró conseguir el dinero para matricularse en el programa de Matemáticas y acceder a un crédito ofrecido por la U. Central.

Este ritmo tan pesado hacía que Lizzeth llegara somnolienta a las clases y no pudiera rendir tanto en el estudio, lo que le hizo volver a pensar en que estudiar tal vez no era lo que a ella le pertenecía por lo que pensó en desistir. No obstante, aparecieron ángeles que la animaron a continuar, como la voz de sus padrinos (Heidi Rojas y Carlos Trujillo), y el apoyo de un profesor y la de su mejor amigo de la Universidad, con quienes tuvo la idea de tramitar el beneficio de la media beca y una ayuda externa, con las que logró continuar sus estudios.

Además, se le ocurrió emprender y empezó a hacer ropa. Lizzeth comenzó a dirigir una pequeña empresa de producción de leggins y buzos infantiles llamada Línea. Después de mucho esfuerzo, su estabilidad económica comenzó a mejorar. Sin embargo, la vida tenía preparados para ella nuevos retos que no esperaba que pudiera sobrellevar. Una experiencia cercana a la muerte marcó su destino para siempre.

Un instante cambia la vida

Imagen: Freepik

Imagen: Freepik

Lizzeth estaba en sexto semestre y había logrado en ese momento sortear muchas dificultades como madre cabeza de familia, emprendedora y estudiante. Luego de trabajar muy duro en su empresa para la temporada de final de año, decidió realizar un viaje en moto con familiares y amigos desde Bogotá, con el propósito de llegar al Carnaval de Negros y Blancos en Pasto. En la primera parte de su recorrido de Bogotá hacia el Valle de Cauca, conoció lugares maravillosos con los que guardó el recuerdo de gratas experiencias.

En un solo instante se sumaron varios factores que cambiaron el rumbo de su vida: el cansancio, la inexperiencia en carretera, un hueco enorme, una mula por fuera de su carril en sentido contrario y una curva muy cerrada. El resultado: un accidente que la dejó en coma inducido durante tres días, después de varios procesos de reanimación y tres transfusiones de sangre. Al despertar, la incomparable verdad de verse sin una de sus piernas, como decisión médica para poder salvar su vida, la impactó en sobremanera y, a la vez, le dio la conciencia de que continuaba con vida a manera de milagro, con pleno uso de razón y sin daños neuronales comprometedores.

El regreso a una nueva vida

Imagen de archivo personal de Lizzeth.

Imagen de archivo personal de Lizzeth.

Es posible pensar que después de este episodio, Lizzeth habría guardado un gran tiempo de reposo, pero no fue así. Después de que despertó, pasó dos días más en el hospital y decidió viajar a Bogotá para el cumpleaños de su hijito.

“Al día siguiente tomé un vuelo para Bogotá. No podía esperar más para verlo después de pensar que no lo iba a volver a ver nunca. Cuando lo vi, no aguanté las ganas de llorar. Pensar que casi no lo vuelvo a ver… Yo misma le preparé su fiesta y él estuvo muy feliz. Él ni se fijó en la pierna, simplemente me vio tal cual soy. Él no vio nada grave, ni del otro mundo, con mi cambio físico. Me sentí por primera vez incluida”

Luego de la celebración, volver a la Universidad fue terapéutico para Lizzeth, pues quedarse en casa hubiera sido triste para ella: “Mi decisión fue que no iba a dejar mis estudios. Pensé en todo lo que había luchado para entrar a la universidad, para que me dieran la media beca, todo lo que hice para mantenerme”. Su nueva condición no ha sido ningún impedimento para lograr llegar a clase cada día. Estuvo un tiempo yendo en muletas, con grandes esfuerzos de movilidad, antes de que le entregaran su nueva prótesis.

Aunque su adaptación no ha sido fácil, su cuerpo ha respondido relativamente rápido a la recuperación. Afirma que todavía se encuentra en un proceso de recuperación emocional y, gracias a los docentes, compañeros y grupos de apoyo, se ha sentido rodeada y en un lugar seguro para continuar con sus estudios.

Un presente que sueña

 Lizzeth Santos y Mariana Campos.

Lizzeth Santos y Mariana Campos.

El deseo más profundo de Lizzeth es tener una fundación que ayude a otras mujeres, en especial a las madres cabezas de familia o a aquellas que son víctimas de violencia de género. Para ella es importante que otras tengan la oportunidad de estudiar: “empoderarnos y ayudarnos entre nosotras; no depender económicamente de una figura masculina y estudiar para cambiar nuestras mentes, eso quiero”.

Verla llegar a la Universidad es conocer a una mujer empoderada. Su mirada alta y porte estilizado muestra una proyección de alguien que va a realizar grandes metas. “No parar”, podría ser la frase que encierra toda esta historia, porque Lizzeth nunca se ha detenido para dejar de soñar, trabajar y esforzarse por lo que quiere. Ha salido adelante a pesar de muchas críticas, vulneraciones y retos personales; de voces negativas externas e internas. Sabe que en su barrio es la única joven que asiste a una universidad, como reflejo de una sociedad en la que las mujeres todavía tienen muchos derechos negados. “No parar” significa que ella sigue caminando, más allá de lo que físicamente diga su cuerpo; su mente y alma dan pasos agigantados hacia grandes proyecciones no solo para su vida, sino para otras mujeres que como ella un día pensaron que su futuro podría ser diferente.

 

Aura Catherine Carvajal Jojoa
Máster Central
Bogotá, D. C., 9 de marzo de 2023
Imágenes: Máster Central, archivo personal de Lizzeth Campos y Freepik

 

Comparte esta noticia

¿Estudiar Derecho hoy en día? Una profesión con pasado, presente… y futuro

José Vicente Barreto, director del programa de Derecho la UCentral, habla sobre el perfil del abogado, el futuro de esta profesión y su impacto en nuestra sociedad.
Noticentral Universidad Central

¿Estudiar Derecho hoy en día? Una profesión con pasado, presente… y futuro

Tener una profesión es disponer de una herramienta importante para desenvolverse mejor en la vida; sin embargo, si hay una profesión que constantemente está en el ojo del huracán y en el centro de la crítica, es precisamente el Derecho.

Entonces, ¿por qué estudiar Derecho? necio sería desconocer la realidad: en su ejercicio, muchos profesionales cruzan las fronteras de la ética y no solo comprometen su carrera y su futuro, sino que, de paso, salpican el sentido de la profesión y disminuyen el valor de tan importante herramienta social.

Las noticias constantemente reportan casos en los que una interpretación amañada, una ley injusta o una equivocada aplicación de la ley se convierten en titulares amarillistas de las páginas de los diarios y las redes sociales generando una imagen bastante negativa. El escándalo ronda y, para completar, el clientelismo y la corrupción comprometen los recursos humanos y materiales para el logro de los objetivos del Estado Social del Derecho, proclamado en nuestra carta política, producto de un consenso nacional. Entonces, ¿por qué es esta una carrera que sigue atrayendo interesados y produciendo satisfacción como actividad profesional?

Pareciera como si la profesión estuviera enfangada permanentemente, y sin embargo, nada de esto disminuye su importancia y sus efectos claves para la solución de los conflictos que toda sociedad afronta; porque hubo, hay, y siempre habrá conflictos de diverso orden, que comprometen derechos y deberes estructurados por la sociedad para sus miembros, logros que es necesario defender como nuevas fronteras de la civilización y de una cultura más incluyente, más respetuosa de la diversidad y más justa.

La realidad social colombiana en particular se caracteriza tristemente, entre otros aspectos, por una fuerte inequidad social, por la presencia de grupos que ejercen acciones violentas contra las poblaciones más vulnerables (mujeres, niños, minorías étnicas, población LGBTI, entre otras) por un incumplimiento continuo de las normas. 

Y es que el Derecho enfrenta siempre desafíos importantes: ¿cómo aportar a la justicia social a través de los mecanismos del Derecho correctamente aplicados?, ¿cómo garantizar los derechos de la seguridad social?, ¿cómo agilizar los procesos legales y disminuir los trámites a realizar para hacer efectivos derechos y deberes de las personas?, ¿de qué manera promover y controlar el comportamiento ético de jueces, abogados y otros profesionales del sistema de justicia?

La globalización y unas fronteras cada vez difusas plantean otros problemas, las leyes cambian de un país a otro, pero las relaciones y regulaciones comerciales traspasan esas fronteras, ¿cómo debe operar el Derecho Internacional frente a los intereses nacionales y con qué herramientas se garantiza su efectividad?

Estas son algunas de las razones por las que el Derecho es una necesidad social; su evolución y complejidad requieren de mejores profesionales en todos sus campos. El abogado es un experto en solución de conflictos y la jurisdicción es una herramienta para resolverlos de manera pacífica.

Cuando alguien busca un abogado está en problemas o está tratando de prevenirlos; como dice el aforismo, ser abogado es mirar el fondo del problema, y meter la mano para rescatar lo justo de lo arbitrario, el Derecho de la injusticia. Por eso, su ejercicio es fuente de poder… ¡El poder de luchar por la justicia!

No se estudia Derecho para acumular conocimientos, ni para superar unos exámenes, se estudia para colocar lo aprendido al servicio de la sociedad, para que el cliente no pierda sus bienes, su libertad, o su dignidad.

Pero su acción no se limita solo al éxito de la causa que se patrocina, o de la función que se cumple en el órgano jurisdiccional o en una entidad pública o privada; la profesión trasciende este objetivo inmediato en cuanto es, ni más ni menos, garantía de la convivencia social. Tan importante es esta función de administrar justicia que, en sus orígenes, fue una tarea sacerdotal, sagrada, e incluso adjudicamos a la divinidad el atributo de ser justa.

Campo de acción del abogado

La profesión de abogado es muy versátil. Como decía el filósofo Habermas, el Derecho es un gran colonizador como herramienta de civilización. Una de las principales ventajas de estudiarlo es que, como jurista, laboralmente se puede optar por un amplio rango de salidas profesionales.

Y si los objetivos nos atraen más que los obstáculos, si es esta la actividad profesional en la cual queremos orientar nuestros potenciales intelectuales, la siguiente pregunta es: ¿en cuál universidad adelantar mis estudios? De entrada debemos reconocer las dificultades de los bachilleres para ingresar a una universidad, pues las capacidades económicas juegan un papel importante, aunque hoy ha aumentado considerablemente el sistema de créditos y estímulos.

La oferta de formación en Derecho, por otra parte, se encuentra en casi todas las universidades del país. Entonces, para seleccionar una universidad hacemos cálculos económicos, buscamos calidad y otros aspectos relacionados con disponibilidad de tiempo, pues en muchos casos se hace necesario trabajar para pagar nuestros estudios. Todo interesado, seguramente, adelanta unas indagaciones sobre la oferta, costos y la calidad académica de las universidades donde planea invertir tiempo, dinero y esperanzas.

Estudiar Derecho en la Universidad Central

En lo que respecta a nuestra Institución, esta ha obtenido el reconocimiento de Acreditación de Alta Calidad Institucional porque garantiza la adquisición de las competencias claves para el ejercicio profesional exitoso, atendiendo a las demandas sociales que se formulan.

Es claro que el Derecho como tal es prácticamente igual en toda Colombia: la misma Constitución, Código Penal, y Código Civil o Laboral se enseñan en todas las universidades. Muy probablemente las diferencias se enmarcan en cuestión de enfoques y de métodos y es ahí donde ofrecemos unos diferenciales claros y audaces.

Nuestros diferenciales

Nuestro enfoque, atendiendo a las tendencias actuales de la sociedad, toma en consideración la economía, la globalización, la internacionalización, los avances tecnológicos, la defensa de la naturaleza y del medio ambiente. Tampoco descuidamos nuestra realidad: el conflicto social del país; lo que significa el fortalecimiento de espacios académicos relacionados con estos problemas.

Ciertamente, la formación en nuestra universidad se ocupa del Derecho en sus bases, pero presta especial atención a las áreas del derecho económico, financiero, comercial, tributario y contable, lo que le garantiza a nuestros egresados un amplio margen de acción profesional acorde con las actuales demandas sociales. Además, nuestros espacios académicos de análisis de la legislación sobre propiedad intelectual y sobre informática jurídica, son claves en este mundo de desarrollos tecnológicos.

De otra parte, en materia de metodologías y pedagogías para la enseñanza y el aprendizaje del Derecho, también tenemos actividades muy interesantes y diferentes. En efecto, debemos tener presente que esta profesión está fuertemente relacionada con la práctica; entonces, ¿cómo fortalecer esa relación?

Componente práctico

Hemos organizado salas de audiencias en la que se adelantan juicios simulados, presenciales o virtuales con los estudiantes, con la posibilidad de asistencia de sus familiares e interesados en percibir los progresos alcanzados.

De otra parte, se han celebrado acuerdos con juzgados de la ciudad para que nuestros estudiantes colaboren con las actividades de los despachos y se aproximen a las problemáticas de la congestión judicial; también se está adelantando una campaña con los docentes de derecho procesal para adelantar parte de sus actividades con asistencia de los estudiantes a audiencias reales.

Finalmente, en la práctica de consultorio jurídico presencial y virtual, además de la atención en sede, se incluyen jornadas de capacitación judicial a las comunidades con dificultades de acceso a la justicia.

Contamos también con una interesante actividad denominada Trabajo de Transversalidad, la cual consiste en la realización de un ejercicio escrito que permita entender de manera integrada los distintos espacios académicos adelantados durante un semestre. En efecto, no hay un derecho penal separado, aislado del derecho civil o del comercial; el Derecho está integrado y este ejercicio permite a nuestros estudiantes fortalecer dicha visión integral.

Las competencias para la argumentación y la interpretación, tan importantes en el ejercicio del Derecho, se ven fortalecidas en espacios académicos específicos como lógica jurídica, hermenéutica y argumentación, en los ejercicios de transversalidad y las audiencias simuladas.

Las competencias comunicativas también son claves y los espacios académicos de lecto-escritura y oralidad cumplen con este objetivo y sus efectos se reflejan en los resultados de las pruebas Saber pro de nuestros egresados, en las que se evidencian fortalezas en estas áreas, por encima de la media nacional.

Aspectos claves del proceso de aprendizaje

  • La metodología de análisis de casos en cada área, de forma que, junto con las disposiciones legales de los códigos y leyes, se analiza su aplicación concreta y la experiencia jurisprudencial.
     
  • En relación con la investigación, esta se desarrolla en dos etapas respaldadas por sendos espacios académicos: una de formación para la investigación y otra de investigación formativa, con miras a apoyar la tesis de grado e investigación especializada. Además, funcionan varios semilleros de investigación.
     
  • Contamos con un ejercicio de bilingüismo en el que, durante una semana, todas las clases se dictan en inglés, con el propósito de concientizar a los estudiantes sobre la necesidad de tener solvencia en esta segunda lengua.
     
  • Los procesos de formación virtual se están fortaleciendo y, por ejemplo, en esta crisis de salud, las clases no se han suspendido debido a que los estudiantes continúan su formación de manera virtual.
     
  • Para ampliar nuestro portafolio de servicios, ofrecemos la posibilidad de adelantar doble programa con cualquier otra carrera de la universidad, respaldado con un sistema de homologaciones y reducción de costos.

El futuro del Derecho y la tecnología

Si bien la formación profesional en Derecho tiene una formidable tradición vinculada con la Universidad, misma que, como Institución, se remonta a la edad media, vinculada con el trívium o el quadrivium, evoluciona y va adaptándose a las nuevas necesidades y problemáticas, las nuevas realidades tecnológicas y a la revolución 4.0. 

Particularmente en Colombia, los proyectos que requieren una urgente reforma a la justicia apuntan a su digitalización y al manejo de distintos canales de prestación de servicios jurídicos por medios electrónicos, hacia el uso de los medios tecnológicos para todas las actuaciones judiciales, evitando formalidades presenciales innecesarias.

Las proyecciones indican que para el 2026 todos los despachos judiciales tendrán que haber implementado un Plan de Justicia Digital. La analítica de datos también será fundamental para el ejercicio eficaz del Derecho, máxime cuando en Colombia cada vez toma más fuerza la teoría del precedente vinculante, necesariamente relacionado con la jurisprudencia de las altas cortes.

Nuestro plan de estudios también incluye un espacio especializado en informática jurídica que se ocupa de fortalecer las capacidades de nuestros estudiantes en estas herramientas.

Nuestros docentes

La nómina docente del pregrado de Derecho y Ciencias Políticas contempla estudiosos, funcionarios, asesores, litigantes y jueces con posgrados en sus especialidades, además de una intachable hoja de vida y reconocida experiencia en el campo.

Por todo esto, concordamos con la oración del abogado cuando dice: “Señor, permíteme ser hábil en el argumento, preciso en el análisis, estricto en el estudio, franco con mis clientes y honesto con los adversarios”.

Estamos colocando todo este proyecto y todo este esfuerzo a disposición de quienes quieren dar la batalla por el Derecho y la justicia, proyecto que además está en consonancia con el himno de nuestra Universidad: “Los Derechos Humanos defiendes, y proclamas que no hay libertad, ni habrá paz, donde no haya justicia, y lo enseñas, porque es lo esencial”.

José Vicente Barreto
Director
Programa de Derecho y Ciencias Políticas
Bogotá, D. C., 7 de diciembre de 2020
Imágenes: Licencia Freepik

Comparte esta noticia

Mitos de la educación virtual

A pesar de su auge, aún priman el desconocimiento y las falsas creencias sobre esta modalidad de enseñanza. Aquí te contamos algunos mitos y verdades.
Noticentral Universidad Central

Mitos de la educación virtual


La educación virtual implica un cambio, una oportunidad de contar con una educación inclusiva y con cobertura de calidad y, por eso, dejar de creer que la educación virtual es de baja calidad o no ofrece la misma exigencia académica que la presencial es uno de los principales retos en la actualidad. Esta modalidad es una gran alternativa para formarse, pero el secreto está en asumirla con compromiso y disciplina.

El estudiante es parte fundamental de este proceso, ya que su dedicación, autogestión y disciplina son la llave del éxito para explotar al máximo las herramientas tecnológicas que esta modalidad nos ofrece.

De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional, “la educación virtual, también llamada ‘educación en línea’, se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender”.

La virtualidad ha transformado la manera de educar e impactado a la sociedad positivamente, permitiendo el progreso y nuevas competencias que logran enriquecer el perfil laboral de los estudiantes.

Es necesario entender que esta modalidad genera espacios virtuales orientados a que el estudiante obtenga un aprendizaje significativo. Por esto, uno de los grandes retos es lograr que el estudiante, con el apoyo del docente, adquiera habilidades de autoaprendizaje y se haga responsable de su proceso educativo, para lograr intercambio académico y cumplimiento de los objetivos del programa.

Mitos de la educación virtual

Mito 1. La calidad es baja

Falso
La calidad no depende de la modalidad educativa (hay experiencias buenas y malas en diferentes modalidades). Cuando se logra innovación educativa, combinando nuevas metodologías con tecnología, se alcanza una calidad mayor. Lo más importante es estar de acuerdo con el contenido del curso, los docentes y las metodologías que se aplicarán. La modalidad, necesariamente, no representa calidad.

Mito 2. Es sin profesor

Falso
Habitualmente se confunde la educación virtual con cursos o tutoriales, temas muy diferentes. El acompañamiento que se brinda en modalidad virtual muchas veces es mayor al que se da en ambientes presenciales. Una característica de la educación virtual es la interacción y comunicación entre profesores y estudiantes por medio de diferentes plataformas tecnológicas.

Mito 3. Es más difícil conseguir trabajo para los egresados de programas virtuales

Falso
El formato en el cual te capacites no es un factor determinante en el nivel de empleabilidad que tendrás cuando salgas de la carrera que estás estudiando. No olvides que tus habilidades, dedicación y experiencia son las que resalten en el campo laboral.

Mito 4. No es una clase en vivo, es grabada

Falso
La educación virtual depende de plataformas específicas de educación donde los estudiantes pueden navegar dinámicamente y de diferentes formas (videos, lecturas, talleres, instructivos).

Mito 5. Hay que ser experto en tecnología e informática

Falso
De forma equivocada se cree que es necesario tener grandes conocimientos en tecnología, pero la verdad es que solo necesitas conocimientos básicos que te permitan interactuar con la plataforma, navegar en internet y poder desarrollar trabajos.


A pesar de la coyuntura, no es difícil adaptarse a este modelo de educación que nos brinda flexibilidad. En este sentido, debemos liberarnos de los prejuicios sobre la educación virtual y reconocer que esta experiencia ha sido positiva para muchos usuarios.

 

Margarita Aguirre Holguín
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 14 de septiembre de 2020
Imágenes: Departamento de Comunicación y Publicaciones

Comparte esta noticia

Campo laboral, habilidades y perfil de las y los trabajadores sociales

Conoce las habilidades, características, campos de acción y más datos importantes sobre las y los trabajadores sociales.
Noticentral Universidad Central

Campo laboral, habilidades y perfil de las y los trabajadores sociales

Transformar el mundo requiere de personas que estén interesadas en ser parte del cambio y aportar desde su profesión a este propósito. Andrea Teresa Castillo Olarte, docente del programa de Trabajo Social de la Universidad Central, habla sobre las características que destacan a las y los trabajadores sociales, los campos de acción de esta profesión y otros aspectos que dan cuenta del impacto de su quehacer profesional.

Habilidades de las y los trabajadores sociales

Las y los estudiantes y egresados de la carrera de Trabajo Social proyectan importantes características que van desde el ámbito personal, individual y de relacionamiento con otros, hasta el desarrollo de su quehacer profesional:

  • Ámbito personal y trabajo con otros

El trabajo social es una profesión con un potencial transformador, por ende, los trabajadores y trabajadoras sociales deben tener la capacidad de creer en que realmente el cambio es posible, creer en el otro, en el país y en que la realidad puede cambiar a través de procesos construidos de manera colectiva.

Proyectan cercanía y empatía con otros, es decir, tener la capacidad de reconocer la realidad de otra persona, entender que las situaciones de todos y todas son muy particulares y que cada persona vive una realidad diferente.

Por último, uno de los valores primordiales debe ser el respeto, en todo el sentido de la palabra, el respeto por la vida y por todas las formas de vida, no solamente como la vida humana. 

  • Ejercicio profesional

Las y los trabajadores sociales son conscientes de la necesidad de trabajar junto a otros, algo que en el pregrado de la U. Central se denomina como el trabajo inter y transdisciplinar, pues se refiere al trabajo colaborativo, no solamente con profesionales de otros campos del saber, sino que reconocen la diversidad de saberes provenientes de las organizaciones, las comunidades, los movimientos sociales, los campesinos, indígenas y afrodescendientes.

Además, desarrollan la capacidad de analizar una realidad que no siempre es lineal sino que, más allá de lo perceptible, requiere una mirada profunda y circular que conecte diferentes realidades.

Asimismo, algo que caracteriza a las y los trabajadores sociales es la curiosidad y esa necesidad constante de interesarse por las realidades e investigar su trasfondo.

Campo laboral de un trabajador social

Esta profesión se caracteriza por tener un amplio y diverso campo de acción debido a que, en Colombia, el trabajo social ha tenido bastante desarrollo y proyección en el acompañamiento a movimientos sociales, organizaciones de base, organizaciones comunitarias, y desde allí es que parte su campo laboral. Algunos de los campos de acción más comunes son:

  • Trabajo con la niñez y con la familia. Este ha sido un campo muy explorado, conceptualizado e indagado por el trabajo social.
     
  • Campo educativo, en el que se abordan diversas temáticas con niños, niñas y jóvenes a través de procesos formativos, de prevención y promoción de diversos temas.
     
  • Acompañamiento a empresas, organizaciones e instituciones en lo que se denomina organización del talento humano y todo el sistema de bienestar laboral.
     
  • Sector salud, tanto en áreas de salud y rehabilitación como en asuntos de salud mental.
     
  • Derechos humanos y acompañamiento a poblaciones vulnerables.
     
  • Defensa del territorio y ruralidad, asuntos relacionados con lo territorial, las disputas de la tierra y las negociaciones en términos de conflictos.
     
  • Medio ambiente, orientado hacia la defensa y protección del territorio.
     
  • Construcción de paz, procesos de reparación con víctimas, y todo lo que deriva de este campo.


Adicionalmente, el trabajo social se mueve tanto en ámbitos e instituciones de carácter público, como organizaciones privadas, no gubernamentales, financiadas por cooperación internacional y también organizaciones autogestionadas como las llamadas organizaciones de base, los movimientos sociales, los diferentes colectivos o en general con procesos comunitarios.

Campos de problematización

  • En nuestro pregrado tenemos tres campos de problematizacion a través de los cuales se centran las diferentes asignaturas y los procesos prácticos que realizan las y los estudiantes:

    • Poder y política: reflexiona sobre la relación entre lo público y lo privado, enfocándose en el movimiento entre lo político como expresión de transformación y la política como institucionalización de decisiones.
       
    • Interexistencias y entorno: ahonda en la existencia simultánea de lo humano, lo no humano y la naturaleza, preocupándose por temas como los conflictos entre desarrollo y medioambiente o las transformaciones territoriales relacionadas con el proceso de paz en Colombia.
       
    • Cointervención y saberes de acción: estudia la forma como se ha concebido la intervención social y desarrolla las potencialidades de la cointervención, a través de una reflexión sistemática sobre esta.

 

Fuente: Andrea Teresa Castillo Olarte
Docente del programa de Trabajo Social
Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 7 de abril de 2021
Imágenes: foto de ayuda creada por freepik - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Docente centralista recibe calificación cum laude en tesis doctoral

Martha Linares de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, destacó con su proyecto de estrategia para gestión de gases de efecto invernadero.
Noticentral Universidad Central

Docente centralista recibe calificación cum laude en tesis doctoral

La profesora Martha Cristina Linares cursó el doctorado en Contabilidad y Finanzas Corporativas en la Universitat de València, España y desarrolló sus estudios con el apoyo de la Universidad Central y la Fundación Carolina España, mediante la beca de estudios doctorales que obtuvo la docente.

En su investigación “La estrategia empresarial para la gestión de gases efecto invernadero” analiza el nivel y calidad de divulgación del objetivo de desarrollo sostenible 13 ‘Acción por el Clima’, así como la eficiencia de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), a través de Carbon Management Strategy (CMS).

Al respecto, la profesora Linares aclara que el concepto de una CMS es fundamental para establecer una conexión con la estrategia ambiental de una organización y los efectos de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desde una perspectiva que involucra el cambio climático.

La investigación estuvo bajo la tutoría de dos directores de tesis: la Dra. María Antonia García-Benau, catedrática de la Universitat de València y una de las académicas más reconocidas mundialmente en el campo de auditoría y control; y el Dr. Nicolás Gambetta Lopassio, coordinador de posgrados en contabilidad e impuestos de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay y reconocido académico en Latinoamérica por su intervención en temas de sostenibilidad y auditoría.

“Mi experiencia de investigación a lo largo del proceso de formación doctoral me permitió vislumbrar nuevos escenarios de acción y participación de los profesionales contables en Latinoamérica. Principalmente, en todos los asuntos relacionados con la sostenibilidad y los retos que subyacen en estas regiones biodiversas. Al respecto, es de carácter prioritario buscar mecanismos que permitan involucrar a los estudiantes en temas desafiantes para el progreso de la profesión contable. Principalmente, en una década decisiva para el porvenir de las actuales y futuras generaciones”, menciona la profesora Linares.

Socialización de resultados en la academia

Con ocasión de socializar los resultados obtenidos en la investigación, la profesora Linares participó en diferentes escenarios académicos a nivel mundial, entre los cuales se pueden mencionar:

  • 44th Annual Congress of the European Accounting Association, uno de los eventos más destacados de la comunidad académica contable a nivel mundial.
     
  • Congreso Internacional Accounting for Sustainable Development in the Anthropocene, organizado por CSEAR (Centre for Social and Environmental Accounting Research) y EMAN (Environmental and Sustainability Management Accounting Network).
     
  • XIII Reunión de Investigación en Contabilidad Social y Medioambiental 13TH CSEAR SPAIN, organizada en la Universidad de Burgos España con el grupo de Investigación ERGO. 
     
  • International Meeting on Business, institutions and the new normal, organizada por Camilo Prado Foundation, European Academy of Management and Business Economics, Blanquerna School of Communication and Int. Relations Emerson College y Rey Juan Carlos University.
     
  • XX Encuentro Internacional ASEPUC, la contabilidad y la auditoria trabajando por los objetivos de sostenibilidad.

Adicionalmente, la investigación cuenta con dos artículos divulgados en revistas internacionales, el primero de ellos publicado en Environment, Development and Sustainability bajo el título “Carbon management strategy quality in Colombian companies: The influence of the national and regional public sector and company-inherent characteristics”. El segundo está publicado en Journal of Cleaner Production con el título “Carbon management strategy effects on the disclosure and efficiency of carbon emissions: A study of Colombian companies’ context and inherent characteristics”.

Defensa de la tesis

La normatividad española (Real decreto 99/2011) y los lineamientos de la Universitat de València con fundamento en la autonomía universitaria, establecen que la evaluación de las tesis doctorales pasa por un arbitraje de seis expertos en el campo de conocimiento, quienes deben emitir un concepto favorable para proceder con la defensa pública de la tesis.

En la defensa pública participan tres miembros principales del tribunal. En este acto, celebrado en diciembre de 2022, la profesora Linares presentó los resultados de su investigación. Luego de debatir y contestar a satisfacción todas las preguntas formuladas por el tribunal, unánimemente se le otorga la máxima calificación que puede ser impartida a un trabajo de investigación doctoral.

Posteriormente, los miembros del tribunal en sobre cerrado y con voto individual y secreto, indican si la tesis presentada es merecedora de obtener el reconocimiento cum laude. Al respecto, la profesora Linares menciona que el pasado 26 de enero de 2023, le fue notificado lo siguiente:

Con esta notificación, la profesora Linares obtiene por unanimidad del tribunal la decisión de conceder este importante reconocimiento a su trabajo de investigación.

Martha Linares y la Universidad Central

La profesora Linares es egresada de la Universidad Central de la Maestría en Gestión de Organizaciones, se encuentra vinculada desde el año 2016 a la Institución como docente y también ha desempeñado funciones en la coordinación de la Maestría en Tributación.

Esta trayectoria la motivó a continuar sus estudios doctorales con el propósito de contribuir al desarrollo de este campo de conocimiento en la Universidad, en Colombia y en Latinoamérica. Adicionalmente, señala que una de sus grandes motivaciones es colaborar con la formación académica de los estudiantes en un escenario de nuevos retos y desafíos que enfrenta la profesión en el ámbito social y ambiental.

“La Universidad Central me permitió cursar mis estudios con una descarga del 100 % de las clases y gracias a este importante apoyo me fue posible concentrarme en mi proceso de investigación y obtener los mejores resultados. Estoy muy agradecida con esta apuesta institucional relacionada con la cualificación docente. También, agradezco a todas las personas que me brindaron su colaboración en los temas académicos y administrativos necesarios para cumplir con este objetivo.

Principalmente, quiero exaltar la labor de los integrantes de la Comisión de Apoyo a Estudios de Posgrado de la Universidad, quienes estuvieron muy pendientes de mi proceso de formación y me apoyaron en cada período académico. También me gustaría resaltar el apoyo recibido por parte de la Fundación Carolina y su importante labor de formar a los profesores de Latinoamérica, en conjunto con las Universidades comprometidas, con esta gran labor”.

Martha Linares


Rosaura Suárez Cortés

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 10 de marzo de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Seis tips para prepararte para la prueba Saber Pro

¿Tienes que presentar la prueba Saber Pro y no sabes por dónde empezar? Aquí te contamos seis recomendaciones para que conozcas más sobre este proceso.
Noticentral Universidad Central

Seis tips para prepararte para la prueba Saber Pro

Si ya superaste el 75 % de los créditos académicos de tu programa, estás listo para presentar la prueba Saber Pro. Aquí te contamos una hoja de ruta que puedes seguir para prepararte para este examen:. Aquí te contamos una hoja de ruta que puedes seguir para prepararte para este examen:

1. Ten presente las fechas importantes:

En el calendario de actividades de la U. Central podrás encontrar información importante sobre el proceso. Es fundamental que tengas muy presente esta información para que te agendes con los respectivos procesos administrativos que debes realizar y para prepararte con tiempo para presentar la prueba.

2. Infórmate sobre el proceso:

En el portal de la U. Central encontrarás una sección de preguntas frecuentes sobre la prueba. Consúltalas aquí, en la pestaña 'Preguntas', y comprende de qué trata y cómo se va a desarrollar este proceso.

3. Aprovecha los talleres de apoyo:

La prueba va a evaluar distintas competencias que debes demostrar para desempeñarte satisfactoriamente en tu vida profesional. Para esto, la Universidad tiene para ti talleres que te permitirán tener un acercamiento a las preguntas y al desarrollo de la prueba para que identifiques tus debilidades y las fortalezcas. Consúltalos en este enlace, en la pestaña 'Talleres para la prueba'.

4. Participa en espacios extracurriculares:

La Escuela de Estudios Trasversales ha dispuesto distintas herramientas para el fortalecimiento de tus competencias a evaluar.

Podrás participar en:

Fortalecimiento de la lectura, escritura y oralidad:

  • Atención personalizada
  • Clubes de lectura
  • Actividades de promoción de lectura

Fortalecimiento de la competencia en lengua extranjera

  • Atención personalizada
  • English corner
  • Taller de gramática
  • Taller de estrategias de lectura
  • Taller de vocabulario
  • Taller de pronunciación
  • Clubes de conversación

5. Ingresa al Aula virtual y repasa los contenidos:

Esta plataforma contiene un espacio virtual de trabajo autónomo denominado 'Pruebas Saber Pro', para consultar información más detallada sobre la estructura de la prueba y material complementario de repaso. Consulta aquí el video-tutorial.

6. Maneja tus emociones:

En este proceso de preparación para presentar el examen es posible que tus emociones te ganen, por eso, te damos estas recomendaciones para que sepas cómo enfrentar la ansiedad, el estrés y qué debes tener en cuenta días previos y el día del examen.

En la Universidad Central te damos las herramientas y el acompañamiento necesario para que realices exitosamente este proceso y te destaques en los resultados de la prueba Saber Pro.

 

Máster Central
Bogotá, D. C., marzo de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a