Pasar al contenido principal

El escudo invisible que salvaguarda la capa de ozono

Conmemora el Día de la Capa de Ozono y descubre las acciones que puedes tomar para proteger este escudo vital.
Noticentral Universidad Central

El escudo invisible que salvaguarda la capa de ozono

El escudo invisible que salvaguarda la capa de ozono

Cada 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una fecha establecida en 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta celebración tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la capa de ozono, un frágil manto de gas que protege a la Tierra de los nocivos rayos ultravioleta (UV) del sol. Sin ella, la vida en el planeta sería insostenible. Cuidarla es un compromiso global.

Descubrimiento del problema

En la década de 1970, los científicos Mario Molina y F. Sherwood Rowland, en un estudio titulado Stratospheric Sink for Chlorofluoromethanes: Chlorine Atom-Catalysed Destruction of Ozone, publicado en Nature, advirtieron que los clorofluorocarbonos (CFC), ampliamente utilizados en aerosoles, refrigerantes y otros productos, eran los principales responsables del agotamiento del ozono en la estratosfera.

Los CFC, una vez liberados en la atmósfera, ascendían hasta la estratosfera, donde sus moléculas eran descompuestas por la radiación ultravioleta, liberando átomos de cloro que destruían las moléculas de ozono.

En 1985, la preocupación mundial se intensificó con el descubrimiento del agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, que confirmó la urgencia de tomar medidas globales. Los principales responsables de este hallazgo fueron Joe Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin.

En respuesta a estas evidencias científicas, se adoptó el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono en 1985, un tratado internacional que tiene como objetivo proteger la capa de ozono mediante la cooperación y la acción conjunta de las naciones, y se destaca como un hito en la diplomacia ambiental.

Este convenio no imponía obligaciones específicas para reducir el uso de sustancias que agotan el escudo vital, pero estableció un marco general para la investigación científica, el monitoreo y el intercambio de información sobre el estado de la capa de ozono y los efectos de las actividades humanas sobre ella (Andersen, S. O., & Sarma, K. M., 2002).

El Protocolo de Montreal: un éxito global

En 1987, el mundo tomó medidas significativas mediante la adopción del Protocolo de Montreal. Desde ese momento, más del 99 % de sustancias como los clorofluorocarbonos (CFC) han sido eliminadas, lo que ha permitido que la capa de ozono comience a recuperarse gradualmente.

Este protocolo, que entró en vigor el 1 de enero de 1989, es considerado uno de los acuerdos ambientales más exitosos en la historia y ha sido revisado en varias ocasiones para incluir nuevos compuestos y acelerar la eliminación de sustancias perjudiciales.

Uno de los aspectos más destacados del Protocolo de Montreal es su enfoque flexible y evolutivo, que permite ajustes basados en nuevos descubrimientos científicos y avances tecnológicos.

En 2019, la Organización de las Naciones Unidas celebró su contribución significativa no solo a la preservación de la capa de ozono, sino también a la mitigación del cambio climático, ya que muchos de los gases que afectan esta capa también son potentes gases de efecto invernadero (UNEP, 2019).

Entre los impactos y resultados del protocolo, hasta la fecha, más de 197 países lo han ratificado, lo que lo convierte en uno de los acuerdos internacionales más universalmente adoptados. Este éxito ha llevado a la recuperación gradual de la capa de ozono. Se espera que si los países continúan cumpliendo con sus compromisos, se regrese a los niveles previos a 1980 (UNEP, 2019).

Una de las expansiones más importantes del protocolo ocurrió en 2016, con la Enmienda de Kigali, que incluyó la eliminación de los hidrofluorocarbonos (HFC), compuestos que, aunque no dañan la capa de ozono, contribuyen significativamente al calentamiento global (UNEP, 2017).

Desafíos actuales y futuros

A pesar del éxito del Protocolo de Montreal, todavía quedan desafíos. El descubrimiento de nuevos químicos que pueden agotar la capa de ozono y el aumento de las emisiones ilegales de CFC en algunas regiones, demuestran que la vigilancia y la cooperación internacional son más necesarias que nunca.

Compromiso global, nacional y personal

La protección del medio ambiente es un desafío global que trasciende fronteras y exige un esfuerzo colectivo. La experiencia con la capa de ozono, reflejada en el éxito del Protocolo de Montreal, subraya la importancia de la colaboración internacional y la responsabilidad compartida.

En un mundo interconectado, donde las acciones de una nación pueden afectar a todo el planeta, el Protocolo de Montreal nos ofrece un modelo para abordar colectivamente problemas globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Este acuerdo no solo salvó la capa de ozono, sino que también reforzó la idea de que un futuro sostenible solo es posible si trabajamos juntos con un compromiso genuino.

En nuestra comunidad unicentralista, este ejemplo nos inspira a seguir trabajando por el bien común, a no rendirnos ante los retos y a recordar que nuestras acciones, por pequeñas que parezcan, tienen un impacto.

Así como el Protocolo de Montreal se ha adaptado y ha evolucionado para enfrentar nuevos desafíos, nosotros también debemos ser flexibles y proactivos en nuestra búsqueda de soluciones sostenibles. En un mundo donde los problemas ambientales no conocen fronteras, nuestro compromiso con el medio ambiente no solo beneficia a las generaciones futuras, sino que refuerza los valores de solidaridad, responsabilidad y respeto que compartimos como unicentralistas.

Al mirar hacia el futuro, recordemos que la verdadera fuerza radica en nuestra capacidad de trabajar juntos, de aprender de nuestras experiencias y de actuar con propósito. Así, construiremos un legado que no solo refleje nuestro compromiso con las personas, sino también con la preservación de la vida en todas sus formas.

Comprométete con las siguientes acciones

  • Opta por productos sin CFC: evita comprar productos que contengan clorofluorocarbonos (CFC), como ciertos aerosoles y refrigerantes (verifica productos de espuma, aerosoles, solventes, sustancias químicas para la extinción de incendios, etc.). Lee las etiquetas y elige alternativas ecológicas.

  • Mantén y repara equipos de refrigeración: asegúrate de que tus aires acondicionados y refrigeradores no tengan fugas de refrigerantes. Un mantenimiento regular puede evitar la liberación de sustancias dañinas para la capa de ozono.

  • Elige electrodomésticos eficientes: opta por electrodomésticos y sistemas de climatización que sean eficientes en energía y que utilicen refrigerantes amigables con la capa de ozono.

  • Reduce el uso de vehículos: usa transporte público, bicicleta o camina siempre que sea posible. Menos vehículos en la carretera significa menos emisiones de gases de escape que pueden afectar la atmósfera.

  • Planta y cuida árboles: los árboles absorben dióxido de carbono y ayudan a reducir el calentamiento global, lo que a su vez protege la capa de ozono.

  • Recicla y reduce el uso de plásticos: muchos plásticos están hechos con productos químicos que pueden dañar la capa de ozono cuando se descomponen. Reciclar y reducir el uso de plásticos es una manera de minimizar este impacto.

  • Educa a otros: comparte información sobre la importancia de la capa de ozono y las maneras de protegerla. Cuantas más personas estén informadas, mayor será el esfuerzo conjunto para su preservación.

Todos logramos el cambio y podemos contribuir a la protección de la capa de ozono para las generaciones futuras.

  • Molina, M., & Rowland, F. (1974). Stratospheric Sink for Chlorofluoromethanes: Chlorine Atom-Catalysed Destruction of Ozone. Nature, 249, 810–812. https://doi.org/10.1038/249810a0
  • Farman, J. C., Gardiner, B. G., & Shanklin, J. D. (1985). Large Losses of Total Ozone in Antarctica Reveal Seasonal ClOx/NOx Interaction. Nature, 315, 207–210. https://doi.org/10.1038/315207a0
  • Naciones Unidas. (2023). El Protocolo de Montreal y el Cambio Climático.
  • Andersen, S. O., & Sarma, K. M. (2002). Protecting the Ozone Layer: The United Nations History. Earthscan Publications Ltd.
  • United Nations Environment Programme (UNEP). (2019). Ozone Depletion: A Success Story. 
  • United Nations Environment Programme (UNEP). (2017). Kigali Amendment to the Montreal Protocol: A Crucial Step in Combating Climate Change.
  • Andersen, S. O., Zaelke, D., & Taddonio, K. N. (2012). Strengthening Ambition for Climate Mitigation: The Kigali Amendment to the Montreal Protocol. Environmental Law Institute.
  • PNUMA. (2023). Protección de la capa de ozono.
  • Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA). (2022). Ozone Layer Protection: What You Can Do. Recuperado de https://www.epa.gov/ozone-layer-protection

Érika Torrado y Maritza Páez Silva
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 16 de septiembre de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

U. Central, presente en Congreso de Comunicación e investigación

La Universidad participó con ponencias de una estudiante y dos profesores en el Sexto Congreso de Comunicación y Octavo Encuentro de Semilleros de Afacom
Noticentral Universidad Central

U. Central, presente en Congreso de Comunicación e investigación

Con tres ponencias, la Universidad Central participó en el Sexto Congreso de Comunicación y Octavo Encuentro de Semilleros de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación (Afacom), con la temática Comunicación sin fronteras, con enfoque de género, de paz y de igualdad.

Los organizadores del evento indicaron que “el fenómeno migratorio a nivel global ha tomado el foco mediático, por lo que es necesario reflexionar sobre la forma en que desde la comunicación se forma a la ciudadanía, brindando espacio para enfoques diferenciados desde el género y en pro de la construcción de la paz”.

El evento se llevó a cabo en la Universidad Francisco de Paula Santander, en Cúcuta, y la Universidad de Pamplona, con la presencia de 69 universidades de todo el país.

La importancia de visibilizar la investigación

Paula Soler es estudiante de noveno semestre de Comunicación Social y Periodismo e investigadora del Semillero Imagos, del cual es líder el profesor Érick Gómez. La ponencia fue presentada en la Mesa temática Representaciones, narrativas y apuestas por la comunicación en clave de género y diversidad.

En el evento fueron aceptadas tres ponencias de la Universidad Central: las de Paula Soler, del profesor Érick Gómez y del profesor Luis Ramiro Leguízamo. “Para la Universidad Central y para la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad es muy importante que sus estudiantes y docentes participen en estos espacios, porque es una forma de visibilizar la investigación que se hace dentro del aula de clase, la que se hace en los semilleros de investigación, y una forma también de visibilizar el enfoque que tenemos de la comunicación”, comentó Alejandra Quintero Nonsoque, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo.

Asamblea de Afacom

Una vez concluyó el Congreso, se realizó la Asamblea de los programas de Comunicación Social y Periodismo del país, en la que se analizaron los principales retos en la formación de comunicadores y se eligió la nueva junta directiva de la entidad, que quedó conformada así:

  • Presidente: Manuel González (Universidad de la Sabana).
  • Vicepresidente: Catalina Jiménez (Universidad Autónoma de Occidente).
  • Secretaria: Nancy Gómez (Universidad del Norte).
  • Vocal Occidente: Paola Joaquí (Fundación Universitaria de Popayán).
  • Vocal Centro: Óscar Durán (Universidad Jorge Tadeo Lozano).
  • Vocal Eje cafetero: Alejandro Ríos (Universidad del Área Andina – Pereira).
  • Vocal Caribe: Johana Sánchez (Universidad Pontificia Bolivariana – Montería).
  • Vocal Antioquia: Lina María Rendón (Universidad Luis Amigó – Medellín).
  • Vocal Oriente: Érika Maldonado (Universidad Francisco de Paula Santander – Cúcuta).

 

Entérate

Conoce más sobre el programa de Comunicación Social y Periodismo.

Javier Correa Correa
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 17 de abril de 2024
Imágenes: cortesía de Javier Correa Correa

Comparte esta noticia

Profesor publica historia del derecho procesal administrativo

Por su tesis doctoral, Carlos Mario Dávila, profesor de Derecho de la UCentral, publicó un libro de consulta indispensable para los futuros abogados.
Noticentral Universidad Central

Profesor publica historia del derecho procesal administrativo

Carlos Mario Dávila es especialista en Derecho Administrativo y profesor del programa de Derecho de la Universidad Central.

Carlos Mario Dávila es especialista en Derecho Administrativo y profesor del programa de Derecho de la Universidad Central.

La historia del derecho administrativo en Colombia ha estado llena de mitos y verdades a medias. Al menos así lo comprueba Carlos Mario Dávila, especialista en Derecho Administrativo y profesor del programa de Derecho de la Universidad Central, quien publicó recientemente el resultado de su tesis doctoral realizada en la Universidad París II, en Francia.

«Este tema es muy desconocido, a pesar de que todo el mundo habla de ello. Siempre nos cuentan la historia desde Bolívar, Santander, pero es muy abstracta y gaseosa», comentó el profesor Dávila, quien agregó que en su libro se explica por qué el derecho administrativo y contencioso administrativo está parado en unas bases defectuosas, que deben subsanarse desde la raíz para que se avance en temas tan sensibles como la mora judicial, la congestión y la no protección de derechos de los ciudadanos.

 

Este libro hace dos grandes aportes:

El libro es resultado de una tesis doctoral realizada en la Universidad París II, en Francia.

El libro es resultado de una tesis doctoral realizada en la Universidad París II, en Francia.

Una historia mal contada

El profesor relató cómo llegó a esta investigación. «Lo que me motivó a hacer esta tesis fue que en Colombia se dice que tenemos una fuerte influencia del derecho francés en el derecho administrativo. Al menos eso es lo que se les sigue enseñando a los estudiantes de Derecho hoy en día, y también muchos profesores colombianos lo afirman en sus libros. Pero al analizar un poco más a fondo me di cuenta de que no era así, y quise hacer un análisis histórico de cómo se formó esta rama del derecho en el siglo XX».

Sin embargo, en esa búsqueda, Carlos Mario Dávila se topó con otras problemáticas que también analizó. Entre estas, señala las siguientes:

  • El acceso a la justicia contenciosa administrativa. «No es fácil en Colombia, es demasiado técnico, tanto que aún los abogados más expertos no dominan el tema».
  • La congestión y la duración de los procesos contra el Estado. «Pueden demorarse incluso hasta 22, 24 años. Encontré procesos de esa duración, lo cual afecta diversos instrumentos internacionales, como la Convención Interamericana de Derechos Humanos y nuestra misma Constitución, que nos habla de que los procesos deben tener una duración razonable».

 

«Urge una reforma y un cambio de mentalidad»

El experto utiliza una metáfora para referirse a la historia del derecho contencioso administrativo en el país: «Es como un edificio. Se empezó con unas bases, luego le hicieron modificaciones con otro diseño, con otro arquitecto y otra arquitectura y, al final, lo que observamos cuando nos paramos al frente de esa construcción es algo horrible, absurdo, que viola flagrantemente varios derechos fundamentales, como el acceso a la justicia, la protección de los derechos de la gente. Y en eso estamos, con ese edificio en pie».

Entonces, añade, se pierde el proceso, el tiempo, el dinero. «Urge una reforma a este sistema; urge también, dentro del plan de descongestión de la justicia, ampliar el número de jueces; es algo que el gobierno actual ha dicho… Ampliar el número de magistrados del Consejo de Estado, que es la máxima corte de estos asuntos, y, sobre todo, que las autoridades y las entidades públicas actúen bien».

¿Te interesa la justicia, el derecho y la ley?

¡Conoce más sobre nuestro programa de Derecho!

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de octubre de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Ingenieras colombianas que hacen historia

Cada 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. Por eso te traemos un top cinco de ingenieras colombianas inspiradoras.
Noticentral Universidad Central

Ingenieras colombianas que hacen historia


Hoy, como cada 23 de junio, el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, una fecha que busca reflexionar sobre la importancia de que más mujeres ejerzan esta profesión que ha sido tradicionalmente dominada por los hombres, y seguir abriendo caminos para las nuevas generaciones.

Esta conmemoración fue creada en 2014 por la Women's Engineering Society (WES), en el Reino Unido, y dos años después recibió el patrocinio de la Unesco, organización que distingue anualmente a 50 ingenieras destacadas en el mundo.

Para unirnos a la celebración, te presentamos un top cinco de colombianas brillantes e inspiradoras, que se han destacado en diversas áreas de la ingeniería, dentro y fuera del país.

 

1. Diana Trujillo: de Cali a Marte

Es una caleña que el 18 de febrero de 2021 presentó la primera transmisión de la NASA en español de un aterrizaje planetario, para el rover Perseverance en Marte. Se trató, apenas, de un paso más en la fructífera carrera de esta ingeniera aeroespacial que lidera la misión Curiosity de la NASA, así como el equipo de ingenieros que forma parte del Laboratorio de Propulsión a Chorro encargado del brazo robótico del explorador de la misión en Marte.

Diana migró a Estados Unidos cuando tenía 17 años y se formó en la Universidad de Florida, la Universidad de Maryland, en Baltimore, y en la NASA Academy.

Fuente: www.nasa.gov/

 

2. Bonnie Prado: investigadora del espacio

La chocoana es ingeniera astrodinámica en LeoLabs, Inc., desde donde participa en varios proyectos respaldados por la NASA que buscan descubrir cómo se puede llegar en menos tiempo a puntos del espacio como la Luna o Marte; también trabaja en el perfeccionamiento de modelos vehiculares de exploración espacial y en el monitoreo de satélites.

Desde joven quiso ser ingeniera aeroespacial. Se formó como ingeniera electrónica en Colombia y posteriormente realizó prácticas profesionales en la Universidad de Texas, en Estados Unidos. En la Universidad de Purdue, en Indiana (Estados Unidos), estudió el Doctorado en Astrodinámica y Aplicaciones Espaciales.

Fuente: https://purdue.edu/

 

3. Ana María Porras: una estatua en EE. UU.

La ingeniera biomédica bumanguesa es una de las 12 latinas que forman parte de la exhibición de estatuas de mujeres científicas del Museo Smithsonian de Arte Americano, la If Then/She Can Exhibit, en Washington D. C., Estados Unidos. La idea de esta exposición, que comprende 120 científicas, es evidenciar que las mujeres sí pertenecen y pueden hacer parte de la comunidad STEM (acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics).

Ana María emigró a Estados Unidos cuando era una adolescente y estudió una licenciatura, una maestría, un doctorado y un posdoctorado. Se especializó en ingeniería de tejidos y actualmente es docente en la Universidad de La Florida.

Fuente: https://colombiavisible.com/

 

4. Olga Yaneth Vásquez: primera edición de 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica

En 2021, la docente de la Universidad Central fue reconocida como una de las 25 mujeres científicas emergentes en la primera edición de la convocatoria “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica”, de la compañía 3M, gracias a su investigación “Biorremediación de drenajes ácidos de mina utilizando reactores bioquímicos pasivos”. El premio de 3M busca aumentar la visibilidad de las mujeres científicas y los impactos que generan en la sociedad al inspirar a niñas y jóvenes en países latinoamericanos a estudiar disciplinas STEM.

Yaneth Vásquez Ochoa es docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, investigadora en el área de la biotecnología ambiental, doctora en Ciencias Biológicas, magíster en Ciencias Biológicas y licenciada en Química y Biología.

5. Bárbara Franco: trabajo por la igualdad

Se ha convertido en una de las caras visibles de la ciencia colombiana fuera del país, al fundar One Voice for Equality, un proyecto que lidera la participación plena e igualitaria de las mujeres latinoamericanas, especialmente en la ciencia. En Italia, Bárbara trabaja con un grupo que investiga la edición genómica de especies vegetales de interés agrícola y desde su perfil en Twitter, @bfrancoorozco, ha sido una activista por los derechos de las mujeres.

Bárbara es ingeniería agronómica egresada de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, con un doctorado en fitopatología molecular de The James Hutton Institute, en Escocia.

Fuente: https://medellin.unal.edu.co/

 

El Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería es una ocasión especial que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la igualdad de género en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Además de celebrar los logros y contribuciones de las mujeres en estos ámbitos, al mismo tiempo nos impulsa a inspirar a las niñas y mujeres a construir su futuro en carreras científicas.

¡Explora tus habilidades y talentos!

Conoce más sobre la oferta académica de nuestra Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de junio de 2023
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Curso: Preparatorio en Derecho público y Filosofía del derecho

Curso: Preparatorio en Derecho público y Filosofía del derecho. Este curso de actualización permite consolidar sus conocimientos en este campo del derecho en sus aspectos fundamentales.

Curso: Preparatorio en Derecho Público y Filosofía del Derecho

Información general

Modalidad

Presencial

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes y jueves de 6:00 a 10:00 p.m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

40 horas

Valor

$954.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Actualización tributaria 2024

Resumen

Pregrado en Derecho

Este curso de actualización permite consolidar sus conocimientos en este campo del derecho en sus aspectos fundamentales.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Tema 1. Derecho Constitucional

Tema 2. Derechos Humanos

Tema 3. Derecho Administrativo

Tema 4. Derecho Procesal Administrativo

Tema 5. Derecho Internacional Público

Tema 6. Filosofía del Derecho

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Contenidos

Estarán sujetos a cambios de acuerdo a modificaciones de las regulaciones y normatividad actual.

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Suscribirse a