Noticias ESCPS
Noticias Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social
Creación Literaria en la U. Central: aprendizaje con expertos
Creación Literaria en la U. Central: aprendizaje con expertos
Nuestros estudiantes de pregrado y Maestría aprenden con escritores que están creando, publicando y generando discusión en la escena editorial del país.
Los lanzamientos de nuevos títulos y reediciones por parte de varios profesores de Creación Literaria de la Universidad Central, algunos de ellos durante la Feria del Libro de Bogotá (Filbo) 2024, realzan los procesos de formación de escritores que ha llevado adelante esta casa de estudios durante más de 40 años.
El único programa de pregrado enfocado en la creación literaria que existe en Colombia, así como la Maestría en Creación Literaria de la U. Central, cuentan con profesores que son, al mismo tiempo, escritores comprometidos con su oficio, quienes están creando, publicando y generando discusión en la escena editorial del país.
Es el caso, entre otros, de Diego Armando Rodríguez Peña, Henry Alexánder Gómez Ríos, David Jacobo Viveros Granja y Paúl Brito Ramos, quienes han presentado nuevos títulos y reediciones de sus obras.
El tiempo del ruido, de Henry Alexánder Gómez Ríos
El pasado 19 de abril, a pocos días de iniciar la Filbo, Henry Alexánder Gómez Ríos, lanzó su poemario El tiempo del ruido, ganador del VIII Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio; un libro que, según los jurados de este premio, es “equilibrado, tanto en forma como en contenido. Alejado de una ambición desmesurada, tiene como gran fortaleza la cuidadosa construcción de sus imágenes, pacientemente dibujadas, con un lenguaje depurado y profundo que conecta con la honestidad de las vivencias humanas”.
A través del universo azul, de David Jacobo Viveros Granja
Por su parte, el martes 23 de abril, en Corferias, fue el lanzamiento del libro de literatura infantil A través del universo azul, de David Jacobo Viveros Granja, que escribió para su hijo Tomás y en el que una piedra azul lleva a los pequeños y grandes lectores a viajar en una aventura por tierras fantásticas, ciudades y universos donde los habitantes son distintos a los de nuestro mundo, según explica el mismo autor en el prólogo de esta hermosa publicación.
La muerte del obrero, de Paúl Brito Ramos
Gracias a una alianza entre cuatro universidades, Paúl Brito Ramos reeditó su libro La muerte del obrero y habló sobre él en la Filbo el viernes 26 de abril. La obra, en palabras de la periodista brasileña Flávia Duarte, pone el foco en la vida laboral y hace “una metáfora sobre el día a día prosaico de un trabajador sumido en la monotonía implacable del tiempo y de la vida”.
En total, Brito Ramos ha publicado seis libros, de los nueve que ha escrito. “Entre ellos están: El ideal de Aquiles (Planeta Lector), un libro de minificción que tiene cinco ediciones, entre Colombia, México y Bangladesh; mi segunda novela, Restos orgánicos de un mundo anterior, publicada hace cuatro años por Seix Barral y traducida al inglés, y parcialmente al italiano. Mi libro más reciente es de ensayo literario: La vida no es un ensayo (Luna Libros, 2022). También he publicado un libro de crónicas, El proletariado de los dioses (2016). Para mí es importante esta segunda edición de La muerte del obrero porque eso quiere decir que el libro sigue vivo y su tema muy vigente. Me agrada también que, como profesor universitario, cuatro universidades hayan apostado por él”.
Yo también no tengo piernas, de Diego Armando Peña
Por su parte, Diego Armando Peña presentó el pasado 20 de marzo, como parte de la programación cultural de la Biblioteca del Gimnasio Moderno, el poemario Yo también no tengo piernas (Cartas a Akira Kurosawa), ganador del Premio Nacional de Poesía Obra Inédita y publicado por Ediciones Valparaíso.
Indicó que este poemario intenta, por medio de versos, hablarle a Akira Kurosawa y termina dialogando con sus películas. “Parecen semejantes, casi iguales. No obstante, al acercarse vemos una diferencia entre artista y obra. Eso lo aprendí en el lanzamiento del libro, puesto que era el momento en el que se independizaba de su autor, yo. Así que fue el inicio del duelo de un hijo con el que estuve por más de dos años: lo vestí, le di la comida y fuerza necesaria para que se enfrentara al mundo; ahora es a Yo también no tengo piernas a quien le corresponde relacionarse con el público, no a mí. En ese sentido, entendí que escribir, también es comprender que las letras se van del creador para encontrar su propio camino hecho de ojos lectores”.
Docentes escritores que son ejemplo vivo
Para el escritor Jacobo Viveros, profesor de Creación Literaria tanto en pregrado como en la maestría de la Universidad Central, un escritor se forma toda la vida y su aprendizaje no termina nunca. “El que los estudiantes de Creación Literaria tengan docentes que, además, son escritores es importante porque las explicaciones en clase unen la parte teórica al interpretar un texto literario con la posibilidad de desentrañar los mecanismos creativos que pudo usar el autor para componer una obra. A su vez, un docente escritor puede crear ejemplos literarios en el salón de clase mientras enseña un tema”.
Viveros recordó que, en la historia de la literatura, muchos autores han sido también profesores. Es el caso, por ejemplo, de Borges, Cortázar o Gabriela Mistral, por mencionar algunos. Considera que la escritura literaria y la publicación que hace cada docente motivan a los estudiantes y los animan a iniciarse o seguir sin miedo en la creación de historias.
Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central / Cortesía profesores de Creación Literaria
Cineclub
Cineclub
El Cineclub de la Universidad Central nació en 1975 en el Departamento de Humanidades y Letras, y desde 1998 cuenta con una sala de cine propia: la Sala Fundadores del Teatro México.
El Auditorio Fundadores, antiguo Cinema Azteca, hacía parte de las construcciones hechas por la productora mexicana Pelmex a finales de la década de 1950, y fue adquirido por la Universidad Central en 1994. Actualmente, el Cineclub participa en importantes eventos cinematográficos en el país, al igual que construye una importante oferta académica desde sus ciclos, seminarios, charlas y talleres. De esta manera, el Cineclub de la Universidad se ha consolidado como el Cineclub más antiguo en actividad de Colombia y un espacio cultural de gran importancia del Centro de Bogotá, siendo patrimonio cultural con una labor capital para la cohesión social y cultural a través del cine.
Recomendados
Correo electrónico
Teléfonos
Dirección
¡Prográmate con Bienestar!
¡Prográmate con Bienestar!

¡Participa en los grupos y las actividades que Bienestar Estudiantil realiza pensando en ti y vive al máximo tu experiencia en la UC!

Carrera de ascenso
En sus marcas... listos... ¡fuera! Alista tus tenis y tu ropa más cómoda para esta competencia tan esperada. ¡Ven! Premiaremos a las personas que obtengan los tres mejores resultados por categoría, masculina y femenina.
Fecha y hora: 7 de noviembre de 2024, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Torre Sur, Edificio principal.

Circuito de crossfit
¿Estás listo para desafiarte a ti mismo y lograr tu mejor tiempo? ¡Participa en el Circuito de crossfit 2024-2 de la UCentral!
Premiaremos a los tres primeros lugares en categoría tanto masculina como femenina. ¡Ven! No te quedes sin hacer parte de esta competencia.
Fecha: 17 de octubre de 2024.
Lugar: Zona verde.
La U. Central celebra los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz
La U. Central celebra los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz
Conmemoramos, de puertas abiertas a los bogotanos, el centenario de esta joya patrimonial, donde el cine, el arte y la paz han sido protagonistas
Hace 100 años, el 3 de abril de 1924, el Teatro Faenza, hoy Faenza-Teatro de la Paz, comenzó a iluminar el panorama artístico y cultural de Bogotá con sus espectáculos y eventos.
A lo largo del último siglo, el Faenza ha sido mucho más que un lugar de entretenimiento; ha sido un espacio donde se han forjado memorias, se han compartido emociones y se han creado vínculos entre generaciones. No solo es un referente arquitectónico e histórico donde el cine, el arte y la búsqueda de la paz han sido protagonistas, sino un testigo vivo de la evolución de la capital colombiana.
Por ello, la Universidad Central se enorgullece de celebrar este centenario, destacando la importancia del Teatro como parte integral del patrimonio histórico de la ciudad y del país.
Agregó que el Faenza, además de ser un referente arquitectónico, ha sido testigo y protagonista de la historia nacional, contribuyendo a forjar nuestra identidad. “Por eso, la Universidad reafirma, una vez más, su inquebrantable compromiso con la restauración y conservación de esta joya patrimonial”.
Referente del cine y la cultura en el país
En el Faenza se han llevado a cabo innumerables eventos culturales, desde la proyección de los primeros filmes mudos hasta las presentaciones de reconocidos artistas nacionales e internacionales, como Carlos Gardel, quien cantó en este escenario dos días antes de su muerte. Importantes hitos cinematográficos del país, entre ellos el estreno del primer largometraje colombiano y la primera película sonora, se realizaron en este Teatro.
A lo largo de los años ha enfrentado diversos desafíos, como cambios de propiedad y periodos de desatención y deterioro. Sin embargo, en 1975 fue declarado monumento nacional, en 1997 se consideró bien de interés cultural y en 2004 fue adquirido por la Universidad Central con el fin de restaurarlo y devolverlo a la ciudad. Desde ese momento la Institución puso un gran empeño en el proceso de recuperación, apostando por mantenerlo vivo y, con él, la historia que han construido los miles de bogotanos que han atravesado sus puertas.
Celebración del centenario
En este centenario, la Universidad Central renueva su empeño en preservar y promover el legado del Faenza-Teatro de la Paz. Por ello, llevará a cabo eventos especiales que mantendrán viva su memoria, al tiempo que honrarán su contribución, aún vigente, a la escena cultural de Bogotá.
El próximo miércoles 3 de abril se realizará la apertura de puertas a mediodía, con un concierto del Ensamble latinoamericano del programa de Estudios Musicales de la Universidad Central y el Ensamble de jazz de la EMMAT, para que los bogotanos puedan recorrer el Teatro. Asimismo, durante el mes se programarán visitas guiadas.
“Extendemos una cordial invitación a todos los bogotanos a unirse a la Universidad Central en la celebración de los 100 años del Faenza. Que este centenario sea un recordatorio de la importancia de preservar y conservar nuestro patrimonio cultural y una oportunidad para reencontrarnos con este emblemático escenario”, reiteró la rectora.
10 datos curiosos sobre el Faenza
- Es el teatro de proyección de películas de cine más antiguo de Bogotá.
- Su construcción fue una de las primeras en utilizar hormigón armado en Colombia.
- Carlos Gardel hizo allí sus dos últimas presentaciones en Bogotá, días antes de su muerte.
- Es la única construcción no religiosa del país que conserva muestras de pintura grutesca.
- Fue testigo de excepción del Bogotazo: el 9 de abril de 1948 se tuvo que cancelar el estreno de la película Roma: ciudad abierta, de Roberto Rossellini, por los hechos que convulsionaron el centro de la ciudad.
- En 2004, la Universidad Central lo compró y asumió su restauración. Uno de los mayores esfuerzos consistió en devolverle a la fachada su primera imagen, que fue presentada a la ciudad el 16 de agosto de 2007, así como rescatar el decorado original.
- Cuenta con un importante repertorio decorativo. Destacan las obras en relieve, molduras y follajes de yeso, pinturas murales que durante mucho tiempo permanecieron ocultas bajo 20 capas de pintura (levantadas milímetro a milímetro con un bisturí especial), balcones de madera maciza y espaciosos arcos.
- Su fachada es el único ejemplo arquitectónico de art nouveau en su clase que aún permanece en pie en Colombia.
- Durante las labores de restauración, en las que participaron mayoritariamente mujeres, se encontraron cartas de amor, fotografías y películas de época, restos de losa, un escudo de Bogotá original de 1924 y un mural de alrededor de 200 metros que apareció debajo de 14 capas de pintura.
- Sus lámparas son piezas de arte hechas a mano de manera individual con numerosas técnicas, algunas ancestrales, como la forja, la fundición y el repujado.
Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central