Pasar al contenido principal

XI Foro Nacional del Agua

Acompáñanos al XI Foro Nacional del Agua el 29 de septiembre, un evento clave para reflexionar sobre el desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad y el buen manejo de los recursos hídricos, abordado desde una perspectiva multidisciplinaria. ¡No te pierdas esta oportunidad de aprender y aportar a la preservación del agua y el medio ambiente!

XI Foro Nacional del Agua

La agenda ambiental internacional continúa girando alrededor del desarrollo sostenible, concepto que encierra la búsqueda de un complejo equilibrio entre la conservación del ambiente y el desarrollo económico y social de la humanidad. El mismo ha venido en evolución y análisis en diversos escenarios políticos y académicos, lo que en 2015, conllevó su adopción como principio fundamental para el desarrollo mundial a largo plazo y al establecimiento de la Agenda 2030 como instrumento de trabajo para avanzar hacia el desarrollo sostenible.

La agenda plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y se constituye como un plan mundial a 15 años que pretende poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar la calidad de vida y las perspectivas de las personas en todo el mundo (UN, 2015).

Dicho marco de actuación invita a la movilización de diferentes actores, incluyendo la comunidad académica, llevando a que la XI versión del Foro Nacional del Agua: Agua y biodiversidad: un asunto del desarrollo sostenible se alinee a tales orientaciones y mediante sus ejes temáticos se aborden los ODS.

29 de septiembre de 2022

Ejes temáticos

Para esta versión del Foro Nacional de Agua denominada Agua y biodiversidad: un asunto del desarrollo sostenible, se han adoptado tres ejes temáticos cuyo énfasis está especialmente dirigido a los asuntos propios de los ODS.

En este primer eje se hace una mirada de los aportes de Colombia a los ODS tanto del sector oficial, a través de instrumentos como las políticas públicas, como del sector privado y académico; en especial, se hace un acercamiento a la gestión integrada del recurso hídrico que demanda la intervención, participación y trabajo coordinado de diversos actores.

Para el Gobierno de Colombia, la Agenda 2030 cuenta con ODS establecidos para el país (DNP, 2019) y representa una de sus grandes políticas de Estado y una gran oportunidad para alcanzar grandes transformaciones en Colombia, ya que con ella se busca garantizar la disponibilidad del agua y su ordenación sostenible, así como el saneamiento ambiental. En torno a ello, busca el mejoramiento de la calidad del agua a partir del tratamiento de las aguas residuales, aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos desde los diferentes sectores, asegurar la sostenibilidad desde la misma extracción de los recursos, lograr el abastecimiento de agua dulce y proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua.

De igual manera se orientan las políticas, planes, programas y proyectos en materia del recurso hídrico superficial y subterráneo (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021), desde la perspectiva de cuencas hidrográficas como unidades de organización a nivel territorial, a través de la promoción de la gestión sobre estos recursos y su aprovechamiento, el de los suelos y la biodiversidad, la prevención de la contaminación, la asistencia técnica y propendiendo por garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en calidad y cantidad.

Desde este segundo eje temático, se aborda la incidencia de la calidad del recurso hídrico en la amenaza de especies y la importancia de los ecosistemas, en especial los páramos, como fuente de aprovisionamiento de agua y soporte de la biodiversidad.

El agua y la biodiversidad son activos estratégicos de Colombia, por ello existen diversos esfuerzos e instrumentos políticos, administrativos, legales y técnicos realizados por la nación para su manejo y conservación. Entre estos se destacan las políticas públicas para la Gestión integral del recurso hídrico y para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, y la creación de la Comisión Accidental del Agua y la Biodiversidad, en marzo de 2021.

El Instituto Alexander von Humboldt reporta disminución promedio del 18 % de la biodiversidad colombiana y resalta como mayor amenaza la pérdida de hábitats naturales; sumada a esta problemática se encuentra el deterioro de la calidad de los cuerpos de agua. Se estima que en Colombia hay cerca de 1200 especies amenazadas, entre estas 53 peces dulceacuículas (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2017).

Los ecosistemas desempeñan una serie de procesos y funciones de aprovisionamiento, regulación y culturales, y para el caso de los recursos hídricos, se encuentra el suministro de agua, la regulación y purificación hídrica. El país cuenta con la mitad de los páramos identificados a nivel mundial, los cuales cubren un área aproximada de 2 millones de hectáreas y, de estos, alrededor del 35 % se encuentran en áreas de Parques Nacionales Naturales (MADS, 2021); estos ecosistemas juegan un rol esencial en la provisión de agua y albergan un importante número de plantas, insectos, anfibios y aves.

En este tercer eje se tratan las temáticas asociadas al agua desde otras disciplinas más allá del campo ambiental e ingenieril, integrando el concepto económico y del derecho como elementos fundamentales en la gestión del agua: una integración fundamental de acuerdo con la visión de esta versión del Foro Nacional del Agua direccionada hacia el desarrollo sostenible.

A través de la ONU, las naciones cooperan, resaltando el papel del agua como eje del desarrollo sostenible y parte fundamental del desarrollo económico, social y humano, indispensable para la generación de energía, alimentos, ecosistemas y, en general, para la supervivencia de los seres humanos. En un escenario de adaptación al cambio climático, se resalta el papel crucial del agua, ya que refleja un estrecho vínculo entre lo que nos caracteriza como sociedad y el medio ambiente; así mismo, puede apreciarse cómo la mayoría de los objetivos del desarrollo sostenible, vinculados a la producción y estabilidad económica, están condicionados intrínsecamente a la disponibilidad y acceso al agua (ONU, 2020).

El agua debe abordarse como un asunto de derechos. En un escenario de un sostenido crecimiento poblacional, para un recurso limitado, se hace necesario permitir una conciliación de la competencia del agua entre las distintas demandas domésticas y comerciales para que todas las comunidades puedan tener acceso al recurso hídrico sin que se vean completamente restringidas las actividades comerciales. Considerando el reconocido escenario actual, de escasez e impactos derivados de fenómenos climáticos, se concibe una situación crítica de competencia para la obtención del agua con una tendencia posesiva dejando en riesgo al actor más vulnerable, el ser humano sobre quien prevalece el agua como un derecho básico (Correa, 2022).

Dado lo anterior, en línea al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible, se hace necesario garantizar al ser humano el acceso al agua potable y que los sistemas de saneamiento básico se lleven a cabo de forma separada y eficiente. En este sentido, ambos son fundamentales para reducir el número de enfermedades y mejorar la salud, la educación y la productividad económica de las poblaciones, lo cual podría respaldarse a través del derecho.

¿Quieres saber más sobre los humedales?

Invitados

Conferencista: Pabel Antonio Cervantes Avilés


Chemical Eng. and holds a Ph.D. on Water Science and Technology and a M.Sc. on Water Sciences. He was also a postdoctoral fellow at the University of California Santa Barbara. During Pabel's professional development, he has transited from the bioprocess for wastewater treatment and membrane technology, to the sustainable use and evaluation of nanotechnology for water treatment.

Dr. Cervantes research focuses on understanding the effects of emerging contaminants in the environment, as well as the application of promising technologies to prevent and remediate the pollution. Pabel also likes teaching some courses and selected topics related to sustainable use of water, environmental chemistry, bioprocess and environmental engineering; all these topics for undergraduate and graduate students.

The achievements of Dr. Cervantes have been recognized in Mexico and in the globe. In Mexico, he received the Award to "The best PhD thesis in Environmental Engineering 2017", given by the national college of environmental eng., and the "Young Water Professional Mexico Award" to The best technically and scientifically feasible project in 2014, honored by the International Water Association. Internationally, Pabel was honored two consecutive times with the Best Platform Presentation Award in the editions of International Young Water Professionals Conference 2014 and 2017 held in Taipei and Cape Town, respectively. By the contributions of his work, Dr. Cervantes was also granted to to present his work in the IWA Micropollution and Ecohazard conference 2019 and in the Sustainable Nanotechnology Organization in 2017 and 2019. Currently, Pabel is member of the mexican national research system level 1 and one of the Emerging Water Leaders of the IWA.

Organización: International Water Association, Tecnológico de Monterrey

Panelista: Dora María Moncada Rasmussen

Bióloga, especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente de la Universidad de Los Andes, estudiante de la Maestría en Liderazgo Estratégico para la Sostenibilidad GSB Rosario. Actualmente es directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI, donde se encuentra trabajando por la sostenibilidad empresarial a través de una visión integral del agua y la biodiversidad.

Tiene 14 años de experiencia en gestión de proyectos y políticas en biodiversidad y empresas; además de amplia experiencia en representación, vocería e interventoría ambiental del sector minero-energético, promoviendo el trabajo empresarial con ministerios sectoriales, el Sistema Nacional Ambiental y sociedad civil.

Organización: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)

Panelista: Eduard Sarmiento Hidalgo

Representante a la Cámara por Cundinamarca, hace parte del movimiento social desde hace más de 10 años y ha venido defendiendo diferentes causas. Fue concejal de Zipaquirá en dos períodos consecutivos y fue presidente del Polo Democrático de Cundinamarca desde el año 2017 hasta 2022.

Es médico de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios complementarios en Políticas Públicas, Solución de conflictos y construcción de paz, Pedagogía para la paz y un diplomado en Territorio y conflictos sociales en la sabana de Bogotá.

Ha hecho parte de iniciativas como la Plataforma Popular por la Región, que tiene por objetivo defender la autonomía de los municipios y el departamento frente a la propuesta de Región Metropolitana; por esa razón ha venido trabajando, junto a congresistas y concejales de Cundinamarca y Bogotá, en la creación de una alternativa al modelo de integración que existe hoy en día.

Fue elegido como presidente de la Comisión Legal de seguimiento al proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial. Desde el Congreso de la República, tiene como banderas la gobernanza del territorio y el agua, la defensa de la soberanía alimentaria y de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) y la paz.

Organización: Cámara de representantes

Panelista: Jorge Enrique Muñoz

Docente de tiempo completo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central. Ingeniero civil y economista, magíster en Desarrollo Sostenible y Ambiente, con estudios de posgrado en Recursos Hídricos. Experto en manejo y evaluación del Recurso Hídrico Continental, con énfasis en sostenibilidad.

Como docente de pregrado se ha desempeñado en la impartición de las asignaturas del área ambiental, de recursos hídricos y economía. Cuenta con experiencia profesional de 9 años en el área de los recursos hídricos, en el desarrollo de estudios hidráulicos, hidrológicos y ambientales, diseño de redes de acueducto y alcantarillado, diseño de sistemas de tratamiento de aguas, y diseño de instalaciones hidrosanitarias.

Organización: Universidad Central

Panelista: Angie Carolina Martínez

Administradora ambiental, estudiante de tercer semestre de la Maestría en Planificación y Gestión Territorial, miembro de la Asociación Colombiana de Salud Pública, capítulo de Salud Ambiental y de Voces 2030, apartado de Ordenamiento y Gestión Territorial. Asesora en la planificación y coordinación de proyectos en el sector público y privado en los sectores ambiental y civil.

Organización: Universidad Central

Conferencista y panelista: Luisa Fernanda Moreno

Ingeniera ambiental y sanitaria de la Universidad de La Salle, especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, magíster en Derecho del Estado con énfasis en Recursos Naturales de la Universidad de Externado. Ha sido subdirectora de políticas y planes ambientales, subdirectora(e) de silvicultura, flora y fauna silvestre, así como asesora en temas ambientales en el Congreso de la República y asesora en la Alcaldía Mayor. Actualmente es la directora de Planeación y Sistemas de Información Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Organización: Secretaría Distrital de Ambiente (SDA)

Conferencista: Juliana Rodríguez Ortíz

Bióloga de la Universidad Nacional con más de 15 años de experiencia en manejo y conservación de la vida silvestre. Ha participado en diferentes proyectos de investigación específicamente sobre conservación de mamíferos, así como en la formulación de planes de conservación y de investigación de áreas protegidas. Actualmente, es coordinadora del Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad de la SDA.

Organización: Secretaría Distrital de Ambiente (SDA)

Moderadora del panel: Olga Cecilia Guerrero

Periodista especializada en ecología y ambiente, dedicada a la investigación periodística en las líneas de biodiversidad, cambio climático y conflictos socioambientales. Ha sido becaria de organizaciones internacionales en temas de salud, cambio climático y periodismo científico. Desde la década de los noventa hasta el 2015 fue reportera de El Tiempo, Boyacá 7 días, Caracol Radio, y colaboradora en Mongabay Latam y la revista Periodismo científico de la Universidad Eafit.

También laboró en el área de comunicaciones de la Universidad de Los Andes y como consultora de prensa en Conservación Internacional y el Instituto Humboldt. Es autora de la Agenda Ambiental de Boyacá y Áreas Protegidas de Boyacá. Participó como editora de la Guía Periodística Agenda Verde para periodistas ambientales, publicada en 2016 por Consejo de Redacción y la Fundación Konrad Adenauer. En 2016 fundó redprensaverde.org Historias de un país megadiverso. Desde esta revista digital sobre ecología y ambiente en Colombia ─como coordinadora general─ realiza investigaciones propias, alianzas informativas y colaboraciones periodísticas con medios pares y diferentes organizaciones del sector ambiental.

Organización: Red Prensa Verde

Conferencista: Alba Milena Zuluaga

Ingeniera sanitaria y ambiental, especialista en Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Inversión, con más de 15 años de experiencia de trabajo en el sector público en temas asociados con la formulación, implementación y seguimiento de políticas, planes y programas del sector de saneamiento básico, así como en la coordinación sectorial e intersectorial en temas ambientales y de desarrollo sostenible asociados con el sector. Actualmente es representante del Grupo Desarrollo Sostenible del MinVivienda.

Organización: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Panelista: Fabián Mauricio Caicedo Carrascal

Ingeniero civil de la Universidad Francisco de Paula Santander, con maestría en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana y especialización en Gobierno y Gerencia Pública de la EAN.

Cuenta con una amplia experiencia en modelación de procesos hidrológicos y ciclo del agua, análisis de variabilidad y cambio climático, modelaciones hidráulicas en ríos naturales, ordenamiento y planificación de cuencas hidrográficas, implementación de sistemas de información geográfica en recursos hídricos, así como experiencia en docencia (pregrado y posgrado). Ha trabajado en entidades como el IDEAM, INVEMAR, IAvH, UNGRD, Conservación Internacional, Pontificia Universidad Javeriana, PNUD, entre otras. Actualmente es el director técnico de la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Organización: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Conferencista: Carolina Espitia Gómez

Licenciada en Química de la Universidad Pedagógica Nacional, especialista en Gestión Ambiental de la Universidad de América y magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad San Buenaventura. Como docente de pregrado se ha desempeñado en áreas como química, toxicología ambiental, problemática ambiental colombiana y sistemas de gestión ambiental.

En posgrados ha estado vinculada a la especialización en Pedagogía Ambiental y a la maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Popular del Cesar, orientando las asignaturas de Ecología rural y urbana, Fundamentos epistemológicos de la educación ambiental y asesorando los proyectos de investigación.

Como profesional en Gestión Ambiental con énfasis en Ecología, cuenta con experiencia en el manejo de los recursos naturales, sistemas de gestión integral, geomática e investigación. En tanto que durante su experiencia en cargos directivos en los últimos diez años, se ha desempeñado como directora del programa de Ingeniería ambiental de la Universidad de Cundinamarca, directora de la especialización en Educación Ambiental virtual de la Fundación Universitaria Los Libertadores, directora de Educación Virtual de la Fundación Universitaria Los Libertadores y, actualmente, es la directora del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, allí ha liderado el proceso de acreditación de alta calidad del programa y la gestión del Foro Nacional del Agua.

Organización: Universidad Central

Conferencista: Ana Patricia Rozo Balcero

Química y doctora en Ciencias-Química de la Universidad Nacional de Colombia. Ha desarrollado investigación en procesos limpios, química verde y aprovechamiento de sistemas biológicos aplicados al tratamiento de agua, síntesis de nanopartículas y sus aplicaciones fotocatalíticas.

Tiene experiencia de más de 15 años en docencia universitaria de química general, fisicoquímica, termodinámica y análisis químico en programas de pregrado y posgrado de las universidades Libre, Jorge Tadeo Lozano y Central. Actualmente es directora del programa de Biología de la Universidad Central y asesora trabajos y proyectos en pregrado y posgrado.

Organización: Universidad Central

¡Conoce las ediciones anteriores de los foros!

Contáctanos

Cartas y Cafés con el doctor Jaime Arias

¡Lee las Cartas de la Rectoría para mantenerte informado y participar activamente en la vida universitaria! Esta vía de comunicación directa promueve la inclusión de toda la comunidad unicentralista, compartiendo decisiones y eventos clave para nuestra Universidad.

Cartas y Cafés con el doctor Jaime Arias

Las Cartas del Rector son una forma de comunicación más directa que busca la participación e inclusión de toda la comunidad centralista. Estas cartas son periódicas y dan cuenta de las decisiones o hechos más relevantes para la Universidad. A continuación, puedes consultar las cartas enviadas por Jaime Arias durante su rectoría:

Cartas del Rector

2022

Nuestro rector da una cálida bienvenida al semestre 2022-2, e invita a toda la comunidad a participar en los diferentes escenarios relacionados con el proceso de renovación de la Acreditación de Alta Calidad.

¡La Universidad Central sigue trabajando para conseguir la renovación de la Acreditación Institucional por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN)! En esta carta, el rector nos invita a participar en la visita de pares colaborativos, el 4 y 5 de abril de 2022, durante la cual se presentarán los principales aspectos del Informe de autoevaluación con fines de renovación de la Acreditación Institucional 2017-2020.

2021

Conoce la nueva versión del PEI de nuestra Universidad, los fundamentos de esta actualización, así como los documentos complementarios que la acompañan; y comparte tus opiniones sobre este documento con el rector, Dr. Jaime Arias:

Conoce las actividades para el proceso de autoevaluación, el cual medirá los resultados e impactos de los proyectos estratégicos que se han creado en la Universidad con el objetivo de transformar nuestro quehacer y brindar a los estudiantes una formación pertinente y de alta calidad:

La Universidad se está preparando con los protocolos necesarios para retomar paulatinamente a las actividades académicas y administrativas de forma presencial y segura. En la presente carta podrás conocer más al respecto:

2020

La Universidad sigue cambiando para el bienestar de su comunidad, por eso, en esta ocasión el rector nos invita a conocer la actualización de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), así como otro ajuste organizacional, relacionado a la nueva Vicerrectoría de Programas. Conoce más en esta carta.

La Universidad busca garantizar que nuestros estudiantes vivan una experiencia formativa única, por eso contamos con el programa de Seguimiento Integral y Gestión Unificada para Estudiantes (SIGUE), el cual ofrece acompañamiento a nuestros estudiantes desde el inicio de su proceso. A continuación puedes conocer más sobre esto y la bienvenida a nuestros estudiantes nuevos:

Estas escuelas tienen como propósito fortalecer la formación integral e interdisciplinar de todos los estudiantes unicentralistas, a través de un enfoque transversal y una oferta dinámica y flexible que les permita acceder a experiencias formativas que trasciendan los campos de conocimiento que cada uno haya elegido, permitiéndoles ampliar sus horizontes de formación, fortaleciendo al mismo tiempo la investigación y la capacidad de vinculación con el entorno. Conoce más sobre el enfoque de estas cuatro escuelas en esta carta.

Como parte del Plan de Transformación Institucional, a partir de un ejercicio reflexivo enfocado en responder a los desafíos e interrogantes que el mundo globalizado le plantea hoy a la educación superior, me enorgullece compartir con ustedes la reciente creación y puesta en marcha de una nueva unidad académica: la Escuela de Estudios Transversales, unidad que surge como resultado del proceso de reestructuración de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte (FCSHA).

Con el propósito de impulsar el fortalecimiento del cuerpo docente de acuerdo con la perspectiva pedagógica institucional, en el marco de la Reforma Académica se viene trabajando en el avance y despliegue del componente de desarrollo profesoral. Para esto, el Centro de Excelencia Profesoral se ha trazado el objetivo de diseñar, implementar estrategias en pro de apoyar el crecimiento profesoral, consolidar procesos de formación innovadores y de excelencia que fortalezcan la enseñanza y el aprendizaje.

El actual contexto mundial exige fuertes transformaciones a la educación, especialmente a la educación superior, es por esto que, a través de la Dirección de Educación Continua y Permanente (DEC), la Universidad Central se encuentra implementando un nuevo enfoque para responder a los retos planteados por un entorno que experimenta permanentes y vertiginosos cambios.

La Universidad celebra a los profesores unicentralistas, con profunda admiración y agradecimiento por sus enérgicos e incondicionales aportes a la vida de nuestra Institución y a la fuerte transformación que estos momentos nos exigen, pues es garantía de su compromiso con el íntegro cumplimiento de nuestra apuesta educativa y un ejemplo de la flexibilidad y pertinencia que demanda de nosotros un mundo que cambia vertiginosamente.

Contar con profesionales proactivos, capaces de reinventarse y de continuar asistiendo el quehacer institucional, desde el ámbito administrativo, con gran eficiencia, representa una extraordinaria fortaleza y una invaluable oportunidad de crecimiento continuo para nuestra casa de estudios. Por eso el rector resalta esta labor e invita a celebrar desde la distancia el día de las secretarias y secretarios unicentralistas.

En esta oportunidad, el rector comenta a la comunidad universitaria la evolución de la pandemia COVID-19, las medidas que están tomando los Gobiernos, en particular en el caso de Colombia, y lo que sigue en las próximas semanas:

Estas sencillas reflexiones están dirigidas a la comunidad universitaria, que en las pasadas semanas ha tenido que adaptarse, no solo al confinamiento en casa, sino a experimentar con nuevos métodos de estudio habilitados por tecnologías de las comunicaciones, en virtud de las disposiciones emanadas del Ministerio de Educación Nacional (MEN):

La Educación Centrada en el Estudiante es uno de los focos principales del Plan estratégico de acción para el 2020, con el objetivo de garantizar a nuestros estudiantes una experiencia formativa única, enriquecedora y exitosa. Conoce en esta carta algunas de las acciones que se encuentran en marcha para cumplir con este propósito:

Este es un momento coyuntural no solo para nuestra Universidad sino también para diversas instituciones de educación superior. Por eso, a partir de la nueva visión a 2024 se marca una ruta de trabajo sobre frentes críticos que le invitamos a conocer en esta invitación especial que tiene el rector para todos nosotros:

2019

Un elemento transversal a los ejes estratégicos, mencionados en la primera Carta del rector, es el buen servicio, el cual implica una serie de atributos tales como disponibilidad, coherencia y conocimiento, entre otros que le invitamos a conocer en esta carta:

En esta primera comunicación, el rector Jaime Arias aborda algunos puntos clave para el futuro de la Universidad, mediados por los cambios constantes del entorno y las exigencias de nuestra sociedad. Conozca a continuación las bases para emprender esta transformación.

Café con el Rector

Un Café con el Rector se ha consolidado como un canal directo de comunicación entre los integrantes de la comunidad centralista, pues es un espacio de diálogo institucional en el que se discuten temas de interés para todos y se exponen inquietudes de diversa índole ante las directivas. Por eso, lo invitamos a conocer los diferentes temas que se han generado durante estos encuentros:

Ir a eventos

IX Foro Nacional del Agua

El IX Foro Nacional del Agua se enfocó en analizar, debatir y comprender los retos y problemas asociados a la gestión sostenible de los recursos hídricos en Colombia. Este evento fue clave para generar un diálogo sobre los desafíos que enfrenta el país en el manejo de su riqueza hídrica.

IX Foro Nacional del Agua

Agua y Desarrollo en Colombia - La inconveniente gestión de la riqueza hídrica es la propuesta de la Universidad Central para el IX Foro Nacional del Agua a celebrarse en 2018.

Esta iniciativa nace del momento actual que vive el país signado por un proceso de paz que inicia una larga etapa de implementación con la esperanza de que sea estable y duradera, así como de las propuestas en algunos casos distantes, y al parecer irreconciliables, que desde diferentes sectores se plantean en materia de desarrollo económico y sobre el modelo que mejor lo soporte; la crisis del agua, el cambio climático y los fenómenos de variabilidad climática, cuyos efectos no son ajenos al territorio nacional y que se han manifestado en eventos cada vez más recurrentes de inundaciones, sequias, racionamientos, pérdidas económicas y de vidas humanas; las orientaciones y las dinámicas políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales que desde el nivel global penetran y condicionan la política nacional en diferentes ámbitos; la realidad geográfica, sociocultural, económica, política e histórica del país que define su identidad, y finalmente, la inmensa riqueza de recursos naturales, flora y fauna que hacen del territorio nacional una potencia y un referente mundial.

Todos estos aspectos son tan solo algunos de los elementos que hoy nos invitan a reflexionar acerca del papel que juega el agua en el desarrollo del país.

Las conclusiones de los anteriores encuentros llevados a cabo en el marco del Foro Nacional del Agua (FNA): Agua, páramo y minería ¿Utopía de un desarrollo sostenible? (2012), La pobreza del agua - Geopolítica, gobemanza y abastecimiento (2014), El agua en la ciudad y los asentamientos humanos (2016), así como el Foro Regional desarrollado conjuntamente con la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander, bajo el lema Cuenca río Catatumbo como eje de desarrollo en el proceso de construcción de paz (2017) son algunos antecedentes determinanrtes para que en esta novena versión del Foro Nacional del Agua se focalice la discusión alrededor del Agua y el Desarrollo del país en torno a tres ejes fundamentales, los cuales son abordados en términos del conocimiento, la gestión, las amenazas y las oportunidades con miras al desarrollo:

  • Aguas de la superficie
  • Aguas del subsuelo
  • Aguas marinas y costeras

 

Fecha: 27 y 28 de septiembre de 2018 Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62

"El Foro Nacional del Agua en su novena versión tendrá como objetivo la consolidación de un espacio académico que propicie, complemente y favorezca la participación y el diálogo de todos los sectores de la sociedad, así como de observadores, investigadores, estudiosos y críticos de los recursos naturales y el desarrollo, en torno a lo que se ha llamado "El Agua y el desarrollo en Colombia" para lo cual se han definido tres ejes conceptuales: aguas de la superficie, aguas del subsuelo y aguas marinas y costeras."

Colombia es un país rico en recursos hídricos tanto de aguas superficiales como subterráneas, cuya distribución la determinan fundamentalmente condiciones hidrológicas, climáticas y del relieve. De igual manera, el país ocupa un lugar privilegiado en el continente al tener costas en el mar Caribe y en el océano Pacífico. La gran riqueza hídrica, aunada a otros valiosos recursos naturales, representa un importante potencial para el desarrollo del país, así como una gran responsabilidad, lo cual pone de manifiesto la necesidad de reflexionar en torno al conocimiento, la gestión, las amenazas y las oportunidades que brindan las aguas superficiales, subterráneas y marinas con miras al desarrollo.

Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible se popularizó por la Comisión Brundtland en el documento Nuestro Futuro Común, donde se define como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades" (ONU, 1987).

El agua no solo es fundamental para la vida sino también para el desarrollo sostenible, tiene la capacidad de transformar sociedades o colapsarlas, por lo que desde finales del siglo XX su importancia en las estrategias para el desarrollo de las naciones no ha dejado de crecer. Por estos motivos, se ha hecho importante estudiar las relaciones entre el agua y el crecimiento económico con una visión amplia que perciba el agua como un verdadero factor decisivo de cambio y de desarrollo y no limitada únicamente a inversiones en sistemas de abastecimiento, saneamiento y drenaje.

Por otro lado, bajo la percepción de recurso natural renovable, escaso y susceptible de usos sucesivos y alternativos, se ha hecho factible la inclusión del agua dentro de la esfera económica, para hacer de ella más que un factor de producción, un factor de cohesión social, económico y ambiental; concepción que para algunos sectores es reducida a una simple mercancía que se puede comprar y vender frente a la percepción más humanista del agua como bien común.

Gestión del agua

La productividad del agua es otro aspecto que reviste interés y tiene que ver con la cantidad o el valor del producto expresado generalmente en biomasa o dinero sobre el volumen o valor del agua consumida o desviada; por ejemplo, el Banco Mundial mide la productividad del agua como la relación entre el producto interno bruto (PIB) del país en USD constantes del año 2010 por metro cúbico de extracción total de agua dulce.

En materia de empleo, el Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo enfatiza que:

"Una gestión insostenible del agua y otros recursos naturales puede acarrear graves daños a las economías y a la sociedad, dando así marcha atrás a la reducción de la pobreza, la creación de empleo y a muchos de los beneficios aportados por el desarrollo a base de mucho esfuerzo".

El mismo informe establece el agua como un componente esencial de las economías nacionales y locales, absolutamente necesaria para crear y mantener los puestos de trabajo en todos los sectores de la economía; en tal sentido, se indica que la mitad de la mano de obra mundial está empleada en ocho sectores que dependen del agua y de los recursos naturales, estos son: agricultura, bosques, pesca, energía, producción con uso intensivo de recursos, reciclaje, construcción y transportes.

De igual manera existen posiciones antagónicas respecto de la gestión del agua, por una parte, un modelo que encuentra en el mercado la capacidad de satisfacer con eficiencia y a menor costo posible las necesidades humanas, entre ellas las del agua, con lo cual otorga al sector privado el papel preponderante de la gestión y limita al sector público a la regulación, la vigilancia y el control; por otro lado, un modelo que parte del principio de que nadie debe lucrase con la satisfacción de necesidades humanas básicas, de que el agua no es una mercancía y menos aún un recurso estratégico del capital; atribuyéndole al libre mercado y al modelo económico preponderante la crisis ambiental y del agua que se percibe en el planeta.

Gavias Content Builder - Foro del Agua - Edición IX - ejes tematicos

El agua dulce es considerada el recurso natural más importante de la humanidad, es un bien transversal a todas las actividades sociales, económicas y ambientales, es una condición para toda la vida en el planeta, un factor propicio o limitante para cualquier desarrollo social y tecnológico, además de ser una posible fuente de bienestar o miseria, cooperación o conflicto.

De igual manera, los mares y océanos no solamente se constituyen como la principal fuente de agua dulce dentro del ciclo hidrológico global, sino que además son fuente de alimento y de energía, albergan incalculados recursos naturales, son el principal medio de comunicación y transporte de mercancías a nivel mundial y cada vez más, fuente de agua potable para algunas comunidades en crisis.

Bajo este contexto, es bien aceptado que la gestión de los recursos hídricos es esencial para generar riqueza, oportunidades de trabajo, así como para mitigar los riesgos asociados al agua y reducir la pobreza; sin embargo también lo es el hecho de que el desarrollo económico, la industrialización, los monocultivos, la generación hidroeléctrica, la minería y la explotación de hidrocarburos han supuesto en muchas ocasiones el deterioro de la calidad de las aguas, la destrucción de ecosistemas estratégicos y el agotamiento de las fuentes.

Por otro lado, hay quienes argumentan que las futuras guerras serán por el dominio sobre el agua, dejando atrás las guerras por la tierra o por el petróleo; sin embargo, en la actualidad los conflictos por el agua en los ámbitos local, nacional, internacional y global se han hecho más recurrentes en la medida que las demandas competitivas por el agua desde de los diferentes sectores productivos o de servicios se enfrentan a los límites del suministro, lo que hace al agua un determinante del conflicto y si se quiere, desde una perspectiva más positivista, una oportunidad para la construcción de paz, más aún en un país como Colombia, que entra en una larga etapa de implementación de los acuerdos de la Habana.

Los anteriores elementos dieron sustento a la necesidad de reflexionar en un momento oportuno y trascendental de la historia del país, acerca del papel que juega el agua en el desarrollo, centrando la discusión al alrededor de tres ejes temáticos que, si bien es cierto sistémicamente están relacionados, se abordan de forma independiente para enmarcar bajo líneas precisas el conocimiento, la gestión, las amenazas y las oportunidades que existen en las tres dimensiones que determinan la riqueza hídrica: aguas de la superficie, aguas del subsuelo y aguas marinas y costeras.

Colombia es reconocida a nivel mundial por su abundante oferta hídrica superficial; sin embargo, en términos hidrológicos esta oferta no se distribuye homogéneamente desde los puntos de vista espacial y temporal. Las cinco áreas hidrográficas (Caribe, Magdalena-Cauca, Orinoco, Pacífico y Amazonia), 41 zonas y 316 subzonas, que definen la zonificación hidrográfica del país, albergan sensibles diferencias que repercuten en la vulnerabilidad del sistema natural y de la estructura socioeconómica. A nivel nacional, el rendimiento hídrico de las aguas que fluyen se estima de 56 l/s/km2, de acuerdo con el IDEAM (2010), mayor al promedio mundial (10 l/s-km2) y al rendimiento medio latinoamericano (21 l/s-km2).

Además de las corrientes superficiales, seis pequeñas masas glaciares que aún persisten en el territorio nacional, conocidas comúnmente como nevados, actúan como reguladores hidrológicos en algunos sectores de la alta montaña colombiana nutriendo de agua líquida ecosistemas de páramo, considerados estos últimos verdaderas fábricas de agua a pesar de la baja extensión que ocupan respecto del área continental del país, cerca del 1.3 % y que, junto al bosque alto andino, integran la alta montaña colombiana. Finalmente, los cuerpos lenticos constituidos por humedales, ciénagas, embalses, lagunas y pantanos son importantes reguladores hidrológicos del sistema de aguas superficiales del país.

Respecto al aprovechamiento de las aguas superficiales, el IDEAM (2014) estima un volumen extraído de 32.000 millones de metros cúbicos por año que corresponden a cerca del 89 % de la demanda total nacional, la cual se distribuye 46.6 % para el sector agrícola, 21.5 % para la generación hidroeléctrica, 8.5 % para el sector pecuario y 8.3 % para el uso doméstico. El área hidrográfica del Magdalena, Cauca, que representa el 13.4 % de la oferta hídrica superficial demanda cerca del 56,3 % del agua.

Bajo este contexto, la adecuada gestión de las aguas superficiales con miras a promover el desarrollo sostenible del país deberá ser abordada tomando en consideración otros elementos de análisis, tales como el potencial existente en términos de:

  • Otros recursos asociados al agua para la producción y el ordenamiento del territorio
  • El cambio climático y la variabilidad climática
  • El deterioro de las corrientes hídricas y la contaminación
  • La afectación de los espacios fluviales naturales, la erosión, el uso irracional del recurso, el desperdicio y las pérdidas de agua
  • El acaparamiento, los ecosistemas estratégicos, las inundaciones, las sequías, la sedimentación, los trasvases y las cuencas transfronterizas
  • El retroceso glacial, la frontera agrícola, la minería y la gobernanza, entre otros.

Las aguas subterráneas son una importante reserva, representando cerca del 30 % del agua dulce del planeta, además son menos susceptibles a procesos de contaminación y degradación en comparación con las aguas superficiales.

De acuerdo con el IDEAM (2014), la zonificación hidrogeológica del país está definida por 16 provincias hidrogeológicas, 5 sistemas acuíferos trasfronterizos y 61 sistemas acuíferos de carácter local y regional que ocupan un área potencial equivalente al 74.5 % del territorio nacional con reservas estimadas en el orden de los 5.848 km3. De los sistemas acuíferos locales y regionales, el 73 % de ellos no cuenta con un nivel adecuado de conocimiento hidrogeológico; así mismo, respecto al aprovechamiento, se estima un volumen extraído de 4.000 millones de metros cúbicos por año de aguas subterráneas que corresponden a cerca del 11 % de la demanda total nacional.

La situación de las aguas subterráneas es crítica en Colombia, pues su conocimiento es deficiente e incompleto, además de ser un recurso ignorado, malgastado y con una creciente polución. Los acuíferos representan una importante reserva y una gran oportunidad para el desarrollo del país, especialmente ante la baja disponibilidad de agua, la ausencia de fuentes superficiales y los fenómenos de sequía; sin embargo, esta debe ser vista, analizada y abordada a la luz de la sostenibilidad sustentada en el conocimiento y la gestión. La falta de conocimiento, la extracción de aguas subterráneas a tasas superiores a las de renovación, la contaminación difusa espacialmente por actividades agrícolas, los vertidos y lixiviados desde fuentes puntuales, el fracturamiento hidráulico (fracking), y su efecto sobre las aguas subterráneas y superficiales, la intrusión marina, las formaciones acuíferas transfronterizas y la subsidencia regional son, entre otros aspectos, fundamentales para tomarse en consideración.

La masa de agua que cubre las grandes depresiones de la corteza terrestre forman los mares y los océanos, ocupando el 70 % de la superficie del planeta. Desde su formación, hace casi 4.000 millones de años, los océanos contienen la mayor parte del agua líquida, regulando el clima, el ciclo hidrológico y permitiendo explicar la diversidad de vida sobre la Tierra.

"El 90 % de la biomasa viva del planeta se localiza en los océanos, pero el 80 % de la contaminación de mares y océanos se origina en actividades realizadas sobre los continentes; sin embargo, la humanidad aún no es consciente de dicha realidad."

Colombia cuenta aproximadamente con 3.531 km de costa sobre el océano Pacífico y el mar Caribe que le otorgan 892.102 km2 de aguas jurisdiccionales, por lo cual el país tiene un área marino-costera muy superior a la mitad del área continental (1.141.748 km2); no obstante, la soberanía perdida con Nicaragua sobre un importante trozo de aguas territoriales en el mar Caribe, ricas en recursos pesqueros y esencial para el desarrollo y la subsistencia de la población insular del archipiélago de San Andrés ha traido grandes consecuencias para el país desde diferentes esferas.

Desde el punto de vista hidrográfico 99 ríos principales desembocan en las costas colombianas, de los cuales 43 tributan en el mar Caribe y 56 en el océano Pacífico. La zona costera colombiana se constituye en el principal eje de desarrollo económico del país, especialmente por la realización de actividades relacionadas con el transporte marítimo el comercio exterior, el turismo, la pesca y el sector minero-energético (INVEMAR, 2016); así mismo aproximadamente el 12% de la población nacional se establece en zonas costeras y depende del mar para subsistir.

En materia de Desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia, se abre un escenario de análisis y reflexión en el que además de considerar el potencial y las oportunidades en términos de comercio, transporte, recursos pequeros y demás recursos naturales, se aborden aspectos relativos a la consolidación de la soberanía nacional, la contaminación, la preservación de los ecosistemas marinos, la sobrepesca, el cambio climático, la normatividad y la regulación, el planeamiento de las ciudades costeras, la erosión, los derrames y vertidos, el conocimiento y la investigación, entre otros.

Vishnu Kumar Sharma

Primer Secretario de la Embajada de la India en Colombia

Primer Secretario de la Embajada de la India para los asuntos políticos, comerciales y culturales en Colombia desde febrero de 2017. Se incorporó al servicio en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Nueva Delhi, en 1990. En el Ministerio de Asuntos Exteriores ha ocupado el trabajo parlamentario y de cuentas, el despacho de Bután y la administración del Instituto del Servicio Exterior. Ha servido como diplomático indio en diversas funciones en misiones en Sri Lanka, Azerbaiyán, Turquía, Arabia Saudita, Níger y Reino Unido.

Estará participando en la apertura del Foro Nacional del Agua comentando cuál ha sido la intervención de su país en Colombia frente a diversos proyectos relacionados con la gestión del recurso hídrico en torno a cada uno de los ejes del foro.

Marcel Lebleu

Embajador de Canadá en Colombia

Embajador en Colombia desde agosto de 2017, de octubre de 2015 a julio de 2017 se desempeñó como Embajador de Canadá en Chile. Después de asignaciones en Camerún, Costa Rica, Argentina y España como Consejero Comercial, en 2013 fue nombrado Director General de Operaciones Regionales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá. El señor Lebleu ingresó al Servicio diplomático canadiense, después de haberse graduado en economía (B.Sc., Universidad de Montreal/Universidad de Massachusetts) y completado sus cursos de Maestría en Ciencias de la Gestión de l'École des Hautes Études Commerciales de Montréal.

El señor Lebleu es también profesional certificado en comercio internacional, y participará en el foro comentando cuales han sido sus fortalezas como país para gestionar el recurso hídrico y como ello los ha llevado a ser un país que ha utilizado y optimizando sus recursos plenamente.

Diego Arévalo Uribe

Conferencista Eje 1: Aguas superficiales

Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes (Bogotá), con estudios de posgrado en hidrología e hidráulica realizados en la Universidad Politécnica de Madrid, España. Investigador y consultor especialista en Gestión integrada de agua y cuencas. Dos de sus temas principales de trabajo son: la evaluación de la huella hídrica y los mecanismos técnico-financieros para la conservación de fuentes de agua, con los cuales ha sido director y asesor técnico principal de proyectos en Latinoamérica y Europa.

Actualmente es el director regional para Latinoamérica y el Caribe de Good Stuff International (GSI). GSI es una empresa consultora internacional dedicada al desarrollo de proyectos orientados a la gestión sostenible y social del agua, con presencia en los Países Bajos, Suiza, Kenia, España y Colombia.

Federico Fragala

Conferencista Eje 3: Aguas marinas y costeras

Doctorado en Ingeniería y Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e ingeniero civil de la Universidad Eafit. Docente de tiempo completo en la Universidad del Norte en Barranquilla.

Se ha desempeñado como consultor en el proyecto de adaptación de los humedales del Golfo de México ante los Impactos del cambio climático con el Instituto de Ingeniería de la UNAM.

¡Conoce las ediciones anteriores de los foros!

Contáctanos

IV Foro Regional del Agua

Participa en la cuarta edición del Foro Regional del Agua este 28 y 29 de septiembre. En este evento, se discutirán los retos de la gestión hídrica sostenible en la región del Eje Cafetero, con enfoque en soluciones innovadoras para el manejo responsable de los recursos hídricos en esta importante zona de Colombia. ¡No te lo pierdas!

IV Foro Regional del Agua

La cuarta edición del Foro Regional del Agua, como parte del Foro Nacional, tiene como objetivo consolidar un espacio de interacción académica entre estudiantes, docentes y expertos frente asuntos regionales asociados a la gestión de los recursos hídricos.

Este es un espacio previsto por las universidades organizadoras, suscrito por las dos IES (Universidad Central y Universidad Católica de Manizales), para continuar con los nuevos análisis de las problemáticas actuales que afectan el recurso hídrico en la región del Eje Cafetero.

28 y 29 de septiembre de 2023

Grabaciones de las jornadas

Ejes temáticos

Para esta cuarta versión del Foro Regional de Agua, denominada Hacia una Gestión Hídrica Sostenible: Gobernanza y Aqua-Innovación en el Eje Cafetero, se adoptaron dos ejes temáticos

 

El concepto de gobernanza plantea diferentes maneras de entender la gobernabilidad y la autoridad que ejerce el Estado en relación con su función de gestión de la comunicación y definición de roles y responsabilidades para el acceso al recurso hídrico de manera responsable, equitativa y sostenible.

La gestión del agua se ha posicionado como un tema de interés para los gobiernos y la gobernanza del agua se ha fortalecido desde hace una década como una nueva forma que permite comprender y ejecutar la gestión integral del recurso hídrico. Como mencionan Hall y Rogers (2003), “la Gobernanza de los Recursos Hídricos responde al conjunto de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que se ocupan de desarrollar y gestionar los recursos hídricos, así como la prestación de los servicios de agua a diferentes niveles de la sociedad”. (p.7)

En estos conjuntos de sistemas están inmersos los procesos de tomas de decisiones con respecto al manejo y al desarrollo del recurso hídrico, por lo cual la gobernanza está orientada tanto al análisis de cómo se toman las decisiones como el resultado de las mismas; es importante destacar que “la gobernanza del agua corresponde solo a un subsistema dentro del sistema general de la gobernanza de un país”. (Hall y Rogers, 2003, p. 16)

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha emitido una serie de conceptos acerca de la gobernanza del agua. Para ello, definió tres estrategias fundamentales:

  1. Participación: busca incentivar el desarrollo y la implementación de mecanismos y espacios participativos entre diferentes actores sociales, privados, académicos u otros para que hagan parte de la gestión integral del recurso hídrico. También se proyecta la conformación de grupos de veeduría para el control de ciudadanos y de acciones e inversiones ejecutadas por las instituciones públicas y privadas.
  2. Cultura del agua: incrementar a corto plazo la cantidad de usuarios del agua y la conciencia sobre la importancia de conservar y hacer uso racional y sostenible del recurso hídrico de acuerdo con las prácticas y los hábitos de consumo.
  3. Manejo de conflictos: proveer de herramientas a las autoridades ambientales y territoriales, así como a los usuarios del agua para identificar, tratar, manejar o resolver conflictos que surjan con respecto al uso, accesibilidad y/o asequibilidad del recurso.

La resignificación de las relaciones entre los diferentes actores junto con la promoción de la participación activa y colaborativa por parte del Estado, la ciudadanía y los sectores privados para la toma de decisiones a través del diálogo deben estar orientadas a trazar alternativas de solución a las problemáticas socioambientales, a partir de los diferentes intereses, necesidades y prioridades que se determinan por las condiciones interdependientes de la sociedad y los ecosistemas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021).

Paralelo a este contexto general del concepto gobernanza del agua, es pertinente abordar los indicadores de gobernanza desarrollados desde diferentes puntos de vista. La OCDE (2018) indica que

El marco de indicadores se ha diseñado para que sea aplicable en diferentes escalas de gobernanza (local, nacional, cuenca, entre otros) y en función del agua, es decir, gestión integrada de recursos hídricos, prestación de servicios del agua y reducción de desastres hídricos. Se basa en un enfoque bottom up y multiactores, en lugar de un abordaje basado en la preparación de informes, el monitoreo o el análisis comparativo, ya que las respuestas de gobernanza a los retos que suele plantear el agua son altamente dependientes del contexto y el lugar.

A nivel local, en cuanto a la gestión integral del recurso hídrico, se ha desarrollado la Estrategia Nacional de Gobernanza del Agua (ENGA) como mecanismo de fortalecimiento institucional; la ENGA, según indica el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s.f.), tiene como propósito ser garante de un modelo de buen gobierno para el manejo del agua mediante diferentes conceptos y percepciones de la gobernanza del agua a través de una revisión de enfoques teóricos que caracterizan el debate académico y político. De esa forma, pretende recoger y estudiar las aproximaciones más desarrolladas sobre el tema. Además, busca definir líneas de acción estratégica para la gobernanza que contribuyan con su desarrollo en el país en el marco del Sistema Nacional Ambiental y en armonía con la normativa vigente.

El objetivo principal de este eje es fomentar un diálogo entre partes interesadas de manera transparente, neutral, abierta, inclusiva y con visión de futuro sobre lo que funciona, lo que no, lo que debe mejorar y quién asume las responsabilidades en las decisiones relevantes.

Desarrollo
La discusión sobre la Gobernanza del Agua movilizó a diferentes actores, incluida la comunidad académica, representada por los organizadores de esta cuarta edición del Foro Regional del Agua: la Universidad Católica de Manizales y la Universidad Central. En este primer eje temático se realizaron tres conferencias: Indicadores de agua y saneamiento como herramienta de monitoreo sobre la gobernanza del agua, a cargo del Dr. Pabel Antonio Cervantes Avilés, profesor asistente del Tecnológico de Monterrey y representante de la International Water Association (IWA); Retos Para La Gobernanza En El Eje Cafetero, a cargo de Carlos Arturo Valencia, consultor externo de la Universidad Autónoma de Manizales - Centro de Estudios Ambientales (CEA); y Seguimiento a la implementación de POMCAS como herramienta de apropiación de conocimiento y gobernanza, dirigida por Martha Patricia García Gómez, representante del Subproceso de Ordenación de Cuencas Hidrográficas, y Estefanía Ortiz Arias, ambas funcionarias de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas).

También incluyó un panel temático que contó con seis expertos: los ya mencionados Dr. Pabel Antonio Cervantes Avilés, Carlos Arturo Valencia y Martha Patricia García Gómez; Jaqueline Muñoz Plascencia, consultora senior Gobernanza México; Juan Carlos Bastidas Tulcán, coordinador del grupo recurso hídrico de la Subdirección de Evaluación y Seguimiento Ambiental Corpocaldas; y Javier Mauricio Naranjo Vasco, docente del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica de Manizales.

La tarde del primer día inició con el webinar Potabilización del agua: gestión del recurso hídrico en la ruralidad, organizado bajo la alianza IWA - Young Water Professionals Colombia. Sus ponentes fueron Cristian Camilo Aristizábal, miembro de la organización Amacotesus comunidad rural de la cuenca del Rio Claro; Valentina Moreno, líder de potabilización de Aguas de Manizales S.A. E.S.P. – BIC; Jorge López Arango, Director Técnico de Monitoreos Ambientales en la empresa Consultoria e Ingeniería Integral CONINTEFRAL S.A.S.; y la profesora Juliana Aldana, de la Universidad Católica de Manizales.

Posterior al webinar, tuvo lugar la primera jornada académica altamente enriquecida por los avances en investigación en torno a la gobernanza del agua de diversas universidades y otras instituciones de educación del país: Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt y la Universidad Autónoma de Manizales.

Desde este segundo eje temático, se busca consolidar un espacio en el cual se planteen y discutan las distintas necesidades en relación con los focos y puntos claves de innovación que respondan a las demandas en torno al agua y acceso seguro.

Desde el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el país se ha definido el crecimiento verde como un enfoque orientado a un desarrollo sostenible que asegure en el futuro el bienestar económico y social de la humanidad con la garantía de mantener la provisión de bienes y servicios que respaldan la economía nacional, el crecimiento y el bienestar de los ciudadanos del presente y del futuro. (Departamento Nacional de Planeación, 2022).

En el año 2018, en el CONPES 3418 se estableció la Política Pública de Crecimiento Verde que adoptó como principios rectores, entre otros, el de “promover la investigación y la innovación para impulsar el desarrollo y uso de tecnologías verdes competitivas en el mercado” (p.64) y “generar nuevas fuentes de crecimiento económico a partir del capital natural que provea bienes y servicios ambientales, para diversificar y dinamizar la economía nacional”. (p.64)

Por otro lado, la crisis ecológica cada vez toma mayor relevancia como oportunidad para el emprendimiento en los sectores tradicionales, como en el ambiental, y para la consecución de ventajas competitivas (Hamdouch y Depret, 2012). Este panorama ha dado surgimiento a los emprendedores verdes o eco-emprendedores que se caracterizan por balancear el bienestar económico, el equilibrio social y la resiliencia ambiental al reformar o revolucionar la forma de hacer las cosas con nuevas posibilidades, técnicas no probadas y creaciones o modificaciones de productos/servicios a lo largo de su ciclo de vida. En este marco se encuentra la Aqua Innovación, orientada al desarrollo de soluciones a las diversas problemáticas que se presentan en torno a la gestión integral del agua.

En el Estudio Nacional del Agua (ENA) se identificaron diversas necesidades que en Colombia existen alrededor de esta gestión: generación de conocimiento soportado en mediciones sistemáticas de condiciones de flujo en los sistemas hidrológicos para fortalecer escenarios de amenaza de inundación, desarrollo de tecnologías de captura de datos, construcción de herramientas de planificación alrededor del ciclo hidrológico, diseño de herramientas para mejorar la información sobre aguas subterráneas y desarrollo de redes de monitoreo para la comprensión de relaciones hídricas entre el páramo y el bosque andino (IDEAM, 2023).

El Departamento Nacional de Planeación (DPN), en el año 2022, estableció el Índice Territorial de Crecimiento Verde como herramienta de evaluación del desempeño en crecimiento verde a nivel Departamental; su valor oscila en 0 y 100 y a su vez se compone de otros cuatro índices: 1. Uso óptimo de Recursos, 2. Capital natural, 3. Oportunidades y esfuerzos en crecimiento verde, y 4. Equidad social. Con respecto a la Aqua Innovación, se encuentran directamente asociados los índices 1 y 3: el primero, porque contiene el componente eficiencia en el uso del agua y el tercero al tener como elementos las nuevas fuentes de crecimiento económico, la innovación y los esfuerzos en crecimiento verde.

En el año 2022, estos cuatro índices presentaron los siguientes valores promedio a nivel nacional: 45, 28.9, 22.2 y 24.4, respectivamente (Departamento Nacional de Planeación, 2022). En la Región Andina el índice de Uso óptimo de recursos presentó un valor de 44.2 mientras que el índice de Oportunidades y esfuerzos en crecimiento verde un valor de 35.4; estos dos índices tuvieron un valor de 61.6 y 42.3, respectivamente, en Bogotá D.C. y de 38.4 y 33.8, en Caldas. Lo anterior, si bien refleja un avance en el país en sus esfuerzos por avanzar en su crecimiento verde, muestra también la existencia de un largo camino por recorrer.

Desarrollo
En el segundo eje temático, AQUA-INNOVACIÓN, las conferencias presentaron alternativas novedosas asociadas a la gestión del recurso hídrico. La profesora Han Zhan, de la Facultad de Geociencias e Ingeniería Ambiental de Southwest Jiatong University en China, presentó su proyecto sobre identificación y distribución de fuentes de polución de agua usando estadísticas multivariadas y técnicas de isotopos estables, el cual pone de manifiesto los retos que se tienen para medir la calidad del agua subterránea, especialmente en parámetros como nitrógeno y fósforo derivados de los principales usos del agua: agricultura, industria y consumo humano.

En su intervención el profesor Milton Rosero, de la Universidad de Caldas, expuso cómo el agua puede ser fuente de información para conocer dinámicas territoriales; mediante diferentes técnicas químicas que miden contaminantes emergentes, se puede evidenciar el comportamiento de las poblaciones incluyendo temas como nutrición, perfiles epidemiológicos y consumo de drogas lícitas e ilícitas. Por su parte, la Ing. Valentina Moreno, representante de Aguas de Manizales, expuso la experiencia que ha tenido esta empresa y los beneficios obtenidos por el uso de agua termal como coagulante natural en reemplazo del coagulante tradicional Sulfato de Aluminio; además resaltó la reducción de huella de carbono en el proceso de potabilización, así como las acciones de conservación en el entorno cercano al Volcán Nevado del Ruiz.

Complementando la jornada matutina del segundo eje temático, se realizó un panel con cinco expertos representantes de diferentes universidades y entidades: Pabel Cervantes, profesor asistente del Tecnológico de Monterrey y representante de IWA; Valentina Moreno, representante de Aguas de Manizales S.A. E.S.P; Milton Rosero y Juan Sebastián Arcila, profesores de la Universidad de Caldas, y Jorge Muñoz, docente de la Universidad Central. Los panelistas ratificaron la importancia de la investigación para la generación de nuevo conocimiento así como de la innovación para transformar realidades territoriales.

La jornada académica del segundo día del Foro Regional inició con una conferencia sobre enfoques de la Aqua-Innovación a cargo del profesor Jorge Muñoz de la Universidad Central. El docente abordó el concepto y variables globales asociadas a la Aqua-Innovación resaltando los desafíos planteados por el cambio climático y la forma en que esta amenaza la seguridad hídrica mundial; igualmente el profesor Muñoz expuso diferentes posibilidades relacionadas con el impulso de la Aqua-Innovación como el riego de precisión, la agricultura vertical, la economía circular, big data, y la potabilización de aguas residuales. Además, se realizaron cuatro ponencias de proyectos realizados por ingenieros ambientales graduados y en formación, que evidenciaron la función social de estos profesionales en la gestión sostenible del agua y su responsabilidad de aportar no solo al diagnóstico de las problemáticas, sino a la construcción de soluciones integrales que aborden el origen del problema y no solo mitiguen los efectos.

¡Conoce las ediciones anteriores de los foros!

Contáctanos

VI Foro Nacional del Agua

El objetivo de la sexta edición del Foro Nacional del Agua, realizada en octubre de 2012, fue contrastar las realidades, intenciones e ideas de los voceros de diversos sectores, analizando el concepto de país actual y futuro en relación con la gestión sostenible del recurso hídrico.

VI Foro Nacional del Agua

El VI Foro Nacional del Agua tuvo como objetivo contrastar las realidades, intenciones e ideas de reconocidos voceros de los distintos sectores, para que, iniciando desde un concepto de país actual y futuro, logren plantear cómo los recursos naturales ─especialmente el agua─ y las diferentes actividades económicas con énfasis en la minería, pueden hacer posible o inviable esa visión particular de país.

 

Es por esto que el análisis y la evaluación de las políticas públicas e iniciativas privadas, en referencia con la estrecha relación entre agua, páramo y minería, como también el estudio sobre la pertinencia y eficiencia económica y los impactos ambientales que surgen en esa relación, se consoliden en los objetivos específicos de este VI Foro.

  • El agua y la minería en el modelo de desarrollo del país
  • Páramo y territorialidad
  • Minería sostenible
  • Estructura del Foro
Día 1 (4 de octubre)
Eje temático Ponente Entidad que representa
"Agua, minería y desarrollo" Edgard Moncayo Jiménez Seminario permanente Utopía Colombia, Universidad Central
"Agua, minería y desarrollo" Tatiana Rodríguez Maldonado Dirección de Minería, Censat- Agua Viva
"Agua, minería y desarrollo" Fredy Rojas Cruz Plan Nacional de Ordenamiento Minero Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME
"Agua, minería y desarrollo" Jorge Enrique Robledo Congreso de la República
"Agua, minería y desarrollo" Gelbert Gutiérrez Palacio Departamento de Ingeniería Ambiental. Universidad Central
"Agua, minería y desarrollo" Eduardo Alfonso Chaparro Ávila Cámara Asomineros
"Agua, minería y desarrollo" César Díaz Guerrero Cámara Colombiana de Minería
"Páramo y territorialidad" Tatiana Roa Avendaño Dirección de Páramos. Censat - Agua Viva

Día 2 (5 de octubre)
Eje temático Ponente Entidad que representa
"Páramo y territorialidad" Rodrigo Marín Ramírez Grupo de Investigación Agua y Desarrollo Sostenible, Universidad Central
"Páramo y territorialidad" Diego Francisco Rubio Goyes Recurso Hídrico y del Suelo Departamento Nacional de Planeación
"Páramo y territorialidad" Mauricio Ospina Gómez  
"Páramo y territorialidad" Mauricio Ospina Gómez Congreso de la República
"Páramo y territorialidad" Armando Sarmiento López Departamento de Ecología y Territorio. Pontificia Universidad Javeriana
"Páramo y territorialidad" Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos - Alexander Von Humbold Brigitte LG Baptiste Ballera
"Páramo y territorialidad" Pilar Lozano Ortiz Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos. Universidad Central
"Minería y desarrollo sostenible" Julio Fierro Morales Consultor independiente
"Minería y desarrollo sostenible" Luis Álvaro Pardo Becerra Colombia Punto Medio (Centro de Pensamiento Minero). Gecomin
"Minería y desarrollo sostenible" Paula Peña Amaya Fundación Agua. Cerrejón
"Minería y desarrollo sostenible" Jaime Arias Restrepo Universidad Externado de Colombia
"Minería y desarrollo sostenible" Joaquín Molano Barrero Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Central
"Minería y desarrollo sostenible" Martha Fandiño Lozano Unidad de Planificación de Tierras Ministerio de Agricultura
"Minería y desarrollo sostenible" Nohora León Rodríguez Instituto de Estudios Ambientales ─IDEA─, Universidad Nacional
"Minería y desarrollo sostenible" Abraham Korman K. Anglo Gold Ashanti

Edgard Moncayo Jiménez

Economista de la Universidad del Rosario, con maestrías de Georgetown University y Harvard University y doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Es miembro de número de la Academia de Ciencias Económicas de Colombia y presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia; ha ocupado cargos de alta dirección en el Gobierno colombiano y en organismos internacionales como la Comunidad Andina y la Cepal. Actualmente es director Utopía Colombia, programa institucional de estrategia y prospectiva de la Universidad Central y presidente de la Asociación Colombiana de Estudios Regionales ─Ascer─.

Autor de una decena de libros y numerosos artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales, par académico de Colciencias y del Consejo Nacional de Acreditación ─CNA─ del Ministerio de Educación Nacional.


Tatiana Rodríguez Maldonado

Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente coordina el área de minería en Censat Agua Viva, Amigos de la Tierra Colombia. Ha trabajado temas ambientales como asesora del concejal Carlos Vicente de Roux, así como asuntos de conflicto armado interno con la Heriot Watt University de Escocia.

Le interesan los temas de comunicaciones y apoya directamente a comunidades en los territorios afectados, actual o potencialmente, por megaproyectos de diversos tipos.


Jorge Enrique Robledo

Arquitecto, profesor y político. Se desempeñó como profesor de arquitectura en la Universidad Nacional sede Manizales, donde mereció varios reconocimientos, entre ellos la medalla al mérito Gerardo Molina; ha escrito trece libros en temáticas de economía, reconstrucción de la dinámica histórica y análisis político.

Actualmente es miembro y líder político del partido Polo Democrático Alternativo. El senador Robledo se ha caracterizado por ser uno de los miembros de la oposición más críticos; dentro de sus posiciones políticas están su lucha contra el neoliberalismo, la defensa de los derechos y las libertades democráticas, su posición contra la intervención extranjera, la promoción de la antiglobalización, la defensa del trabajo, la producción nacional, la educación y la salud pública.


Fabio Giraldo Isaza

Economista de la Universidad Externado de Colombia y de los Andes. Exviceministro de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable. Asesor de Naciones Unidas en el tema de hábitat. Presidente de la Comisión de Agua y Saneamiento Básico. Profesor universitario y conferencista nacional e internacional. Miembro de número de la Cámara Colombiana de Minería. Autor de significativos libros en temas de agua, comunidad y desarrollo.

  • Una vez culminado el evento, la organización del VI Foro Nacional del Agua se comprometió con la realización de un documento como una reflexión general sobre los ejes centrales de análisis y discusión: el agua, el páramo y la minería. Enfoques muy pertinentes dado el contexto actual por el que atraviesa Colombia, en relación con el desperdicio y mal uso de su amplia oferta ambiental de bienes y servicios ambientales y sus riquezas naturales no renovables; y por la importancia estratégica del agua, no solo para el mantenimiento y conservación de la estructura geoambiental y ecológica del país, sino para alcanzar nuevos estadios de crecimiento y desarrollo.
  • Por tal motivo, y teniendo en cuenta que Colombia insiste en mantener su economía reprimarizada con base en la explotación y exportación de bienes y recursos naturales con poco valor agregado, la minería se ha considerado como uno de los motores para alcanzar el anhelado crecimiento económico; nueva bonanza que obliga una reflexión profunda para comprender si esta actividad extractiva realmente establece una posibilidad real para mejorar la situación de una sociedad tan heterogénea como la colombiana, y si coadyuva para sentar las bases de un crecimiento económico, sostenible e incluyente.
  • Las reflexiones sobre la realidad de las relaciones y tensiones existentes en la triada agua, minería y páramo en el país, vislumbran una problemática con amplia repercusión para el ambiente natural, a través de un interesante proceso que invita a una agenda y a un diálogo público permanente.
  • Como resultado de investigación de esta edición, se publicó el libro Agua, páramo y minería ¿Utopía de un desarrollo sostenible? el cual recopila valiosos aportes de los panelistas y conferencistas invitados.

Contáctanos

V Foro Nacional del Agua

El objetivo principal de esta edición del Foro Nacional del Agua (FNA) fue reflexionar sobre la relación entre el clima y el agua, integrando el conocimiento ancestral de las comunidades nativas americanas para promover una visión más sostenible y equitativa del manejo de los recursos hídricos.

V Foro Nacional del Agua

El V Foro Nacional del Agua se llevó a cabo los días 13, 14 y 15 de noviembre del 2008. Se contó con la participación de conferencistas nacionales, internacionales y reconocidos sabedores indígenas de las Américas. Dentro de las conclusiones se destaca que es preciso tener en cuenta un diálogo intercultural entre sabedores, líderes e intelectuales de los pueblos originarios de las Américas, junto con especialistas, investigadores, docentes y estudiantes alrededor del clima, el agua y el conocimiento ancestral.

Como objeto principal de esta versión, fue imperante reflexionar sobre el clima, el agua y el conocimiento nativo americano de la gente, así mismo, sus estrategias, adaptaciones culturales al clima, su variabilidad, los efectos actuales del cambio climático y los impactos sobre las personas nativas, puesto que se generaron importantes hallazgos con relación a los recursos naturales, que afectan de manera directa a esta comunidad.

Adicionalmente, valorar el saber ancestral de los nativos del Continente Americano sobre el conocimiento del clima y del agua, hizo que surgiera una conciencia importante en los participantes, dado que, al reconocer sus raíces y admirar el trato que los nativos tienen con estos recursos, se replantea el valor que la sociedad da a los indígenas.

  • Conocimiento ancestral. Historia del clima y del agua
  • Estrategias y adaptaciones culturales al clima y su variabilidad

Nombre de la ponencia
Ponente País que representa
"Del Bing-Bang a las inundaciones: los mitos del agua a las tierras bajas del norte de Sudamérica" Guillermo Páramo Rocha Colombia
"El agua en la cosmovisión de los pueblos originarios de Colombia" Baltazar Mecha Colombia
"Paleoambiente, historia y agua en el norte de Argentina" Mario Caria Argentina
"Obras hidraúlicas en Tenochtitlán y Nueva España: contrastes entre el conocimiento ancestral y la tecnología colonial" Alejandro Tortolero Villaseñor México
"Los pueblos indígenas hablan de las estrategias, las adaptaciones al clima y su variabilidad" Divino Dasilva Colombia
"Estrategias adaptativas de los pueblos de la costa pacífica del Perú a la variabilidad del clima" Ruth Shady Perú
"Estrategias y adaptaciones de un pueblo originario de sudamérica al clima" Germán Canuhé Argentina
"Paleohidrología y la cosmovisión andina" Julián Patricio Gómez Argentina
"Los pueblos indígenas hablan de las estrategias, las adaptaciones al clima y su variabilidad. Una versión desde el sur" Ramón Cuevas Colombia
  • Manuel Rodríguez Becerra, Foro Nacional Ambiental (Colombia)
  • Ati Quigua, concejala de Bogotá (Colombia)
  • Ernesto Guhl, Instituto Quinaxi (Colombia)
  • Rafael Colmenares, Ecofondo (Colombia)
  • Marcos Terena, pueblo Xané (Brasil)
  • Tom Goldtooth, Red Ambiental Indígena (Estados Unidos)
  • David Groenfeldt, Universidad de Nuevo México (Estados Unidos)
  • Efraín Cáceres Chalco, Universidad San Antonio Abad, (Cusco, Perú)
  • Alejandro Tortolero Villaseñor, Universidad Nacional Autónoma (Iztapalapa, México)
  • Divino Dasilva, pueblo Kurripako (Colombia)
  • Josef Szykulski, Universidad de Wroclaw (Wratislavia, Polonia)
  • Ruth Shady, Universidad Nacional de San Marcos (Perú)
  • Daniel Wildcat, pueblo Muskogee de Oklahoma (Estados Unidos)
  • Rafael Curtoni, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
  • Esta quinta versión del Foro Nacional del Agua, generó un espacio en el que académicos y el público en general, tuvieron la oportunidad de reconocerse y reencontrarse con la tierra, gracias a la participación de los sabedores indígenas. Además se pudo mostrar la vigencia de los modos tradicionales de manejo del agua y el clima, rescatando los vínculos comunicantes existentes entre el conocimiento especializado y los saberes ancestrales.
  • Una de las conclusiones a las que se llegó después de escuchar algunos testimonios de los sabedores indígenas, es que para una comunidad que depende exclusivamente de los recursos naturales, el hecho de que una temporada de verano se convierta en un duro invierno resulta todo un infortunio; sin embargo, para los nativos hay algo aun más desconcertante: el rompimiento de la historia ancestral.
  • Es por lo anterior que como resultado de esta edición del Foro se crearon vínculos institucionales que permitieron un trabajo mancomunado para enfrentar la crisis ambiental que vive el planeta. Es aquí donde se evidencia la trascendencia que puede tener el organizar este tipo de espacios, ya que hacen posible la apropiación de problemáticas ambientales por parte del público en general, además de visibilizar el trabajo que realizan las comunidades indígenas en cuanto a la protección de los recursos naturales.
  • Por último, se determinó elaborar una declaración del V Foro Nacional del Agua ante la crisis ambiental para que lo determinado en el evento tuviera un peso formal en la mejora de las problemáticas tratadas.

Contáctanos

VII Foro Nacional del Agua

El VII Foro Nacional del Agua se centró en analizar el estado actual del recurso hídrico en el siglo XXI, destacando los desafíos y las oportunidades para su conservación y gestión sostenible en un contexto global cambiante.

VII Foro Nacional del Agua

El agua, a través de la historia, se ha convertido en algo más que la fuente de la vida, por lo que ha alcanzado otros significados de gran preocupación, como ser el principal origen de conflictos, pugna de poderes, disputa por la supervivencia y fuente de riqueza, entre otros. Sin duda, la falta de acceso a este vital líquido es, en esta época, motivo de desigualdad, pobreza e injusticia social, como también una brecha entre las comunidades de las pequeñas localidades, las regiones y aun de los países. A este estado de confusión, descontrol, desacuerdo, improvisación, desgobierno e indiferencia, entre otros, es al que ahora llamaremos “la pobreza del agua”.

La pobreza del agua, más allá de muchas conjeturas, se refiere a la deficiente gestión que sobre ella se ejerce en términos del bien común y de su sostenibilidad, partiendo desde la individualidad de cada habitante del planeta, comunidades, regiones, estados, e incluso a escala global. Lo cierto es que la gestión que se logre desarrollar, en cualquiera de dichos niveles, demandará la participación de todos cuantos consideren que necesitan del agua, que dependen de los ecosistemas que ella sustenta y que viven gracias a ella. En ese contexto, la pobreza del agua es un estado, una condición, una situación producto de la carencia de gestión que se traduce en crisis, algunas de las cuales serán objeto de análisis y discusión en el VIII Foro Nacional del Agua.

  • Geopolítica
  • Gobernanza
  • Abastecimiento
Día 1 (25 de septiembre)
Eje temático Ponente Entidad que representa
"Geopolítica del agua" Elizabeth Taylor Jay Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
"Geopolítica del agua" Juan Manuel Soltau Ospina Comisión Colombiana del Océano
"Geopolítica del agua" Antonio Elio Brailovsky Universidad de Buenos Aires
"Geopolítica del agua" Álvaro Antonio Ashton Giraldo Comisión de Ordenamiento Territorial del Congreso de la República
"Geopolítica del agua" Gelber Gutiérrez Palacio Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central
"Geopolítica del agua" José Luis Cadena Montenegro Sociedad Geográfica Colombiana
"Geopolítica del agua" Javier Orlando Flechas Avella Subdirección de Planeación Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia)
"Geopolítica del agua" Sergio Vargas Velázquez Instituto Mexicano de Tecnología del Agua - IMTA (México)
"Gobernanza del agua" Luis Alejandro Tovar Arias Caudales de Colombia
"Gobernanza del agua" Pablo Leyva Franco Consultor experto en ambiente y desarrollo. Exdirector del Ideam
"Gobernanza del agua" Antonio Sanguino Páez Concejo de Bogotá
"Gobernanza del agua" Hernando Márquez Palacio HM Consultores
"Gobernanza del agua" Rodrigo Marín Ramírez Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central
"Gobernanza del agua" Fernando Montenegro Miranda Fundación Siembra Colombia
"Gobernanza del agua" Ramón Leal Leal Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars)

Día 2 (26 de septiembre)
Eje temático Ponente Entidad que representa
"Abastecimiento de agua" Ricardo José Lozano Picón CEO - People & Earth (Colombia)
"Abastecimiento de agua" Dagoberto Bonilla Ortiz Federación Nacional de Usuarios de Distritos de Adecuación de Tierras (Federriego)
"Abastecimiento de agua" Eliana Álvarez Grueso Grupo de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
"Abastecimiento de agua" Amaury Escobar Varela Municipio de Fómeque
"Abastecimiento de agua" Jorge Prieto Riveros Comisión Quinta del Congreso de la República
"Abastecimiento de agua" Pierre Urriago Valencia Andesco
"Abastecimiento de agua" Cristian Díaz Álvarez Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central

Sergio Vargas Velázquez

Investigador de la Universidad Autónoma del Estados de Morelos, México. Doctor en Antropología Social, UIA - Santa Fe, con Maestría en Sociología (Flacso, México), y licenciado en Economía (UAM, Azcapotzalco).

Desde hace 19 años se desempeña como investigador en la Subcoordinación de Participación Social del IMTA. Ha coordinado y participado en varias publicaciones sobre la participación social en el uso y manejo del agua, y particularmente en el Atlas de la Cuenca Lerma Chapala desarrolla los temas de “Participación de la sociedad civil” y “Los distritos y unidades de riego”, Universidad Autónoma del Estado Morelos.


Monica Bruckmann

Investigadora peruana de la Cátedra y Red Unesco/Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable - Reggen. Socióloga, doctora en Ciencia Política por la Universidad Federal Fluminense (Brasil), profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro, su experiencia como asesora del secretario general de Unasur.

Es autora del libro Recursos naturales y la geopolítica de la integración sudamericana, desarrollado en el marco del proyecto Governança Global e Integração da América do Sul del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada ─IPEA─ de Brasil.


Alberto Crespo Milliet

Consejero delegado de Evaluación y Asesoramiento de Agua - Red Global (España); Sistema de Apoyo a la Gobernabilidad del Agua WWAP – Unesco. Especialista en Gobernanza del Agua y Manejo del Recurso Hídrico, con más de 17 años de experiencia en manejo del agua y desarrollo de organizaciones y fortalecimiento organizacional. Coordinador regional en la fundación para el diálogo interamericano sobre la gestión del agua de la Unesco.

Además, trabaja como consultor para las siguientes organizaciones: Asociación Mundial del Agua, Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, Foro 21 de Desarrollo Sostenible.


Ricardo José Lozano Picón

Geólogo de la Universidad Industrial de Santander y especialista en Medios de Comunicación en la Universidad de los Andes. Además, ha adelantado varios estudios relacionados con ambiente y gestión del riesgo en la Universidad de Harvard.

En su trayectoria profesional, Lozano Picón se ha desempeñado en varios cargos en el sector ambiental. Antes de posesionarse como director general del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Ideam, venía asumiendo el cargo de subdirector de Estudios Ambientales del mismo instituto. Fue asesor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, coordinó a nivel nacional el Programa de Prevención y Atención de los Fenómenos de El Niño y La Niña en 1997 y 1998, y asesoró al Departamento Administrativo de Medio Ambiente de Bogotá y también al Ideam.

  • En razón de los objetivos fijados para el VII Foro Nacional del Agua y sus expectativas, se puede concluir que estos se cumplieron ampliamente. La participación de todas las entidades invitadas, como el interés de los conferencistas y panelistas nacionales y extranjeros fueron fundamentales para el logro de los resultados obtenidos. La asistencia numerosa y representativa de la sociedad se convirtió en una forma de medir el interés general que los temas suscitaron y de la necesidad de profundizar en la discusión en torno a los mismos.
  • De igual manera, y como una forma de medir el impacto del evento en la opinión pública, se evidenció un cubrimiento significativo por parte de los medios de comunicación.
  • Finalmente, la evaluación realizada por los participantes también se constituyó en un insumo para medir el interés que los temas suscitaron, la percepción sobre el manejo de los mismos y el cumplimiento de los objetivos y de la logística seguida.

Contáctanos

VIII Foro Nacional del Agua

Los tres ejes principales de esta edición del Foro Nacional del Agua (FNA) son: Agua y Ciudad, Agua y Ruralidad, y Saneamiento y Drenaje Urbano. Estos temas clave abordan los desafíos del manejo del agua en diversos contextos urbanos y rurales, así como la importancia de mejorar las infraestructuras de saneamiento y drenaje en las ciudades.

VIII Foro Nacional del Agua

Durante dos días, expertos nacionales e internacionales se reunieron en la Universidad Central para discutir sobre agua y ciudad, agua y ruralidad, y saneamiento y drenaje en el VIII Foro Nacional del Agua, organizado por el Departamento de Ingeniería Ambiental de la Institución. “El país sufre de una pobreza del agua en cuanto a gestión y nos preocupa el grado de contaminación de grandes ríos urbanos y cuencas como la del Magdalena, Cauca, que es la principal en cuanto a concentración de población y generación de producto interno bruto”, explicó Cristian Díaz, director del Departamento de Ingeniería Ambiental.

Según el docente, es necesario que el país fortalezca los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), que son la base de información para la toma de decisiones entorno al uso y abuso del agua. "Este recurso natural ha sido el elemento decisivo para la fundación de las ciudades desde la época de la conquista, manteniéndose como eje rector del territorio hasta la fecha. Pero ahora, los fenómenos de metropolización y conurbación están determinando tensiones urbanas regionales entre los municipios anexos y las zonas agrícolas, que presentan -en algunos casos- acceso limitado al agua, disputas territoriales, sistemas de pago desiguales y otros conflictos de la lógica de la oferta de este líquido”, agregó.

Los expertos coinciden en que la crisis global de agua debe ser considerada como una crisis de gobernanza que genera desiguales relaciones de poder, pobreza, planeamiento fragmentado sin cooperación entre los diferentes usuarios y un uso ineficiente de los recursos hídricos.

Agua y ciudad:

El patrón o modelo de ciudad y su adaptación en tiempos recientes, constituye uno de los ejes principales del VIII Foro Nacional del Agua. Por tanto, es necesario plantear la discusión hoy alrededor de los asentamientos sostenibles, como un nuevo concepto de ciudad. Los procesos de la creciente industrialización y urbanización, así como la adopción de nuevos estilos de vida, exige mayores consumos de agua, que determinan la actual crisis.

 

Agua y ruralidad:

El agua es rural en el planeta, y particularmente en Colombia, dado el permanente fraccionamiento del territorio en razón del tipo de asentamiento poblacional que ha conformado el desarrollo, la globalización mundial, la industrialización y la imperante inseguridad de los campos. Las dificultades de acceso a agua potable y saneamiento básico en áreas rurales, van ligadas a los niveles de pobreza determinando que sus condiciones de vida sean más precarias en comparación con las de la población urbana.

 

Saneamiento y drenaje urbano:

La recolección y evacuación segura de las aguas servidas domésticas, residuales industriales y comerciales hacia sistemas de alcantarillado y de saneamiento hídrico, constituye una necesidad que en materia de salud pública debería ser suplida a la par del abastecimiento de agua potable en asentamientos urbanos y rurales; sin embargo, la realidad muestra que existe una marcada brecha entre el acceso a sistemas de agua potable y de saneamiento en unidades habitacionales.

Día 1 (29 de septiembre)
Eje temático
Ponente
Entidad que representa
Agua y Ciudad
Conferencista Patricia Ávila García Universidad Nacional Autónoma de México
Panelistas Manuel Fernando Castro Quiroz Departamento Nacional de Planeación
Andrés Ortíz Gómez Secretaría de Planeación de Bogotá
Carlos Alberto Torres Tovar Universidad Nacional de Colombia
Susana Muhamad Gonzáles Activista ambiental - Exsecretaria de Ambiente de Bogotá
Patricia Bejarano Planificación y uso del suelo de Conservación Internacional Colombia
Víctor Correa Vélez Comisión Sexta del Congreso de la República
Rodrigo Marín Ramírez Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central

Agua y Ruralidad

Conferencista William Carrasco Mantilla Consultor Internacional
Panelistas Jorge Eliéser Prieto Riveros Comisión Sexta del Congreso de la República
Rafael Zabala Gómez del Campo Organización de las Naciones Unidas
Felipe Fonseca Fino Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Gelber Gutiérrez Palacio Departamento de Ingeniera Ambiental de la Universidad Central
Paula Álvarez Roa Instituto Mayor Campesino
Alfonso Cuellar Solano Asociación Nacional de Usuarios Campesinos
Día 2 (30 de septiembre)
Eje temático
Ponente
Entidad que representa

Saneamiento y drenaje urbano

Conferencista Álvaro Miguel Orozco Jaramillo Aquaproject
Panelistas Douglas Quintero Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central
Dolly Cristina Palacio Tamayo Universidad Externado de Colombia
Solomon Abel, PE CDM Smith Colombia
Carlos Parra Cerro Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
Andrés Eduardo Torres Abelló Pontificia Universidad Javeriana
Gustavo Andrés Baquero Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central
Francisco Alfonso Orjuela Camargo Fundación Universitaria Agraria de Colombia

Patricia Ávila García

Docente e investigadora, Universidad Autónoma de México. Doctora en Antropología Social con maestría en Desarrollo Urbano y licenciatura en Ingeniería Civil. Tiene una especialidad internacional en Desarrollo y Medio Ambiente y un posdoctorado en Cambio Global y Recursos Hídricos. Por su trayectoria académica e investigaciones de frontera ha obtenido reconocimientos internacionales y nacionales como el Premio Internacional en Ciencias Sociales (Global Development Network-Banco Mundial), el Premio Nacional en Antropología Social (Instituto Nacional de Antropología e Historia) y el Premio Nacional en Ciencias Sociales (Academia Mexicana de Ciencias).Tiene varios libros y publicaciones en temas relacionados con el agua como Las culturas del agua en pueblos indígenas, La gestión social y comunitaria del agua, Los conflictos socioambientales por el agua y La vulnerabilidad hídrica ante el cambio global. Finalmente, la Dra. Ávila ha participado como jurado en audiencias del Tribunal Latinoamericano del Agua y el Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México, donde se han presentado casos de conflictos hídricos en México y América Latina.

William Carrasco Mantilla

Consultor nacional e internacional. Director del Instituto Europeo de Postgrados, Universidad San Pablo De Madrid. Ingeniero civil, MBA en Dirección y especialista en proyectos de desarrollo. Consultor internacional experto en programas, proyectos y políticas públicas de agua y saneamiento para el ámbito rural, entre los cuales, caben mencionar consultorías realizadas para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el análisis de buenas prácticas de agua y saneamiento rural en América Latina. Consultor internacional del Banco Mundial para el desarrollo de la política y la estrategia de agua y saneamiento rural en el Perú, consultor internacional de la CEPAL, para la elaboración del estudio de políticas públicas para la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en las áreas rurales en América Latina y El Caribe, entre otros. Ha sido director de diferentes proyectos para el sector rural, intendente y asesor de la Superintendencia de Servicios Públicos, coordinador del programa Holanda–PAS en el Ministerio de Desarrollo Económico y Findeter.

Álvaro Miguel Orozco Jaramillo

Consultor-especialista. Ingeniero civil, Escuela de Minas de la UN (1971) y MSc en Ingeniería Sanitaria, Pennsylvania State University (1976). Ganador del premio Diódoro Sánchez (1986) y del Premio al Mérito “Año Mundial del Agua” de la Comisión de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (2003), de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Profesor de la Universidad de los Andes (1984 a 2004) y de la Universidad de Antioquia (1976 a 1982). Autor de Bioingeniería de aguas residuales-2 Ed. (2005, 2014), Desechos sólidos (1980) y coautor de Tratamiento biológico de las aguas residuales (1985). Coautor con Menahem Libhaber del libro de referencia Sustainable Treatment and Reuse of Municipal Wastewater, London, UK (2012). Ha sido consultor internacional del Banco Mundial y el BID en América Latina y el Caribe.

Agua y ciudad

  • Las ciudades en economías emergentes están presentando altos índices de crecimiento poblacional, lo que aumenta la demanda de agua y alimentos; y por ende, presiones hacia las zonas de producción, que muchas veces conlleva modelos insostenibles para ambas partes.
  • Lamentablemente, los cuerpos de agua urbanos tienden a convertirse en alcantarillas y sumideros de basuras, perdiendo así su valor natural y paisajístico. Y, en muchos casos, desaparecen al ser canalizados y cubiertos para dar paso a una urbanización poco sostenible y desmedida.
  • Las cuentas del agua en las ciudades exigen no solo el cálculo de la precipitación y escorrentía, sino el volumen que está proviniendo del agua embotellada y alimentos; que en grandes ciudades determina un flujo significativo y poco cuantificado.
  • No existe un modelo perfecto para el crecimiento urbano, tanto la densificación vertical como la expansión horizontal representan un reto para las futuras administraciones; dejando entre ver que la salida más sostenible posible es que el crecimiento urbano se genere en ciudades satélite mas no en la capital.

Agua y ruralidad

  • A pesar de que en las grandes ciudades existen problemas relacionados al acceso y calidad del agua, estos son mínimos comparados con los que tienen que sufrir quienes habitan las poblaciones rurales con un acceso limitado al recurso y la clara ausencia del Estado, que se ve reflejada en regiones con un regular o deficiente acceso a sistemas de potabilización (acueductos) y alcantarillados.
  • En el ámbito rural, el agua y el saneamiento están estrechamente ligados en función de la calidad. A pesar de que existe menor volumen de personas que satisfacer, la mayoría se ve expuesta a consumir agua no tratada y a verter sus aguas residuales sin tratamiento alguno.
  • En el sector rural, el gobierno local y departamental deberá prestar mayor atención a los proyectos realizados por las mismas comunidades, que conocen de primera mano sus problemáticas y oportunidades de desarrollo específicas que, con la adecuada financiación y ayuda técnica, solucionarían parte de las necesidades básicas insatisfechas que las aquejan.
  • Colombia se reconoce por ser un país agroindustrial que cuenta con leyes adecuadas, sin embargo, en su implementación solo resultan beneficiados grandes empresarios, dejando por fuera a los pequeños campesinos.

Saneamiento y drenaje

  • El actual esfuerzo institucional y multisectorial que se está gestando para salvaguardar la calidad de los cuerpos de agua, receptores de vertimientos urbanos -caso del río Bogotá- se ha logrado gracias a la acción de la rama judicial. El Tribunal Administrativo de Cundinamarca y el Consejo de Estado han hecho más por el río Bogotá que la propia Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
  • El tratamiento a final de tubo, representado en las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas, es un imperativo para evitar la contaminación de cuerpos de agua. Sin embargo, se exhorta a los gestores de estos proyectos a verificar los costos asociados al mantenimiento y operación, ya que en muchos casos los sistemas de descontaminación fallan por aspectos técnicos o por los costos de operación.
  • Ante la amenaza de reducción de la oferta del líquido en las ciudades, se propone iniciar proyectos para la reutilización de aguas residuales tratadas; ya sea para el mantenimiento de caudales ecológicos, el riego a cultivos o el mantenimiento paisajístico, entre otros. De esta manera, se podrá optimizar y regular el suministro de agua potable para los usos fundamentales de ingesta y preparación de alimentos.

Contáctanos

Curso: Escritura y corrección de estilo

Curso: Escritura y Corrección de Estilo

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

29 de mayo de 2025

Horario

Martes y jueves de 6pm a 9pm

Fecha de finalización

24 de junio de 2025

Duración

24 horas

Valor

$514.809

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

El curso busca promover un buen dominio de la escritura entre profesionales de todos los campos. Esto implica atender a una diversidad de géneros y tipologías textuales según el área profesional o de interés que desarrolla el estudiante (académico, artístico, periodístico, jurídico, médico, cultural, editorial, etc.); y considerar distintos criterios de corrección según el tipo de escrito que se desea producir.

Por ello, el curso se desarrollará en la modalidad de talleres en los que se partirá de la producción de textos propios para ahondar en los problemas de la expresión escrita, teniendo en cuenta los distintos grados de claridad, uniformidad y adecuación que requiere cada tipo de texto, así como las posibilidades expresivas de la lengua.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Tema 1. Escritura y corrección de estilo. ¿Para qué y para quién escribimos? Legibilidad y estilo llano

Tema 2. Puntuación y significado

Tema 3. Puntuar: la norma y el estilo personal.

Tema 4. La frase: longitud, orden, incisos

Tema 5. Solecismos: anacoluto, silepsis, anfibología, redundancia

Tema 6. Otros “vicios” de la escritura: gerundios, adverbios en -mente, arcaísmos, verbos empobrecedores, muletillas y comodines

Tema 7. El párrafo: uso de los marcadores textuales

Tema 8. Taller de textos. Cierre del curso

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Historia del Foro del Agua

Historia del Foro Nacional del Agua: Un Compromiso con la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en Colombia.

Historia del Foro del Agua

La Universidad Central fundó el Foro Nacional del Agua en el año 2000, a través del otrora programa de Ingeniería en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, como una actividad académica de extensión. Posteriormente, en el año 2006 se constituyó como un proyecto institucional que de manera continua estaría reflexionando sobre los asuntos ambientales del país, verificando bianualmente un debate nacional con la presencia de observadores e invitados internacionales. A la fecha, se han llevado a cabo siete ediciones, De manera tradicional, el Foro convoca instituciones de educación superior, instituciones de educación básica, entidades públicas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones, corporaciones, fundaciones y comunidad civil en general.

El Foro ha contado con la presencia de entidades como: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ─MADS─, la Federación Nacional de Usuarios de Distritos de Adecuación de Tierras ─Federriego─, la Cámara de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Andesco, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible ─Asocars─, la Fundación Siembra Colombia, la empresa Caudales de Colombia, el Concejo de Bogotá, el Senado de la República y la Comisión Colombiana del Océano ─CCO─. De igual manera se ha registrado la participación de instituciones de educación superior, instituciones de educación básica, entidades públicas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones, corporaciones y fundaciones.

La temática del Foro se apoya en la producción académica de los profesores del programa de Ingeniería Ambiental y del grupo de investigación Agua y Desarrollo Sostenible. La trayectoria del Foro Nacional del Agua ha permitido ser referente en temas ambientales y en particular del recurso.

Entre otros de los logros más representativos del FNA, está el registro en medios de comunicación (televisión, prensa, radio nacional comunitaria y universitaria, redes sociales, medios alternativos y portales de noticias en internet), por lo tanto la exposición ha representado un aumento significativo del presupuesto del free press en el Departamento de Comunicación y Publicaciones.

El registro en medios sobre el FNA se encuentra en la página web de la Agencia Central de Noticias.

Resultados de investigación

En el año 2014, y como resultado de la VI edición, el proyecto permanente Foro Nacional del Agua publicó el libro Agua, páramo y minería ¿Utopía de un desarrollo sostenible? el cual recopila valiosos aportes de los panelistas y conferencistas invitados. El libro, de carácter técnico y científico, tuvo un importante aporte de los estudiantes de la Institución.

Asimismo, en ese año se logró articular los resultados de investigación del proyecto realizado por el grupo de investigación Agua y Desarrollo Sostenible en la temática del Foro y se reunió toda la información para iniciar el proceso de edición (actualmente) de un nuevo libro titulado La pobreza del agua "Soluciones en momentos de crisis".

Contáctanos

Suscribirse a