Pasar al contenido principal

Máster COM

Conoce Máster Com, encargados de diseñar e implementar estrategias de comunicación internas y externas acordes con el contexto institucional, nacional y global.
Logo Máster COM

Máster Com

Sobre nosotros

Diseñamos e implementamos, a través de un completo ecosistema de medios, que evoluciona día a día, estrategias de comunicación internas y externas acordes con el contexto institucional, nacional y global, contribuyendo a la transferencia de conocimiento desde la Universidad hacia la sociedad, así como a su posicionamiento y el de sus programas académicos.

Apoyamos la definición y planeación de estrategias y campañas comunicativas o publicitarias, y plasmamos estas ideas en piezas físicas o en productos digitales para entornos virtuales. También damos vida a espacios de participación para el encuentro y diálogo de la comunidad en pro de fortalecer el quehacer de la Universidad.

Asimismo, asesoramos a la comunidad en este tipo de procesos y contribuimos a velar por el adecuado uso de los elementos que conforman la identidad corporativa de la Universidad.

Nuestras funciones y servicios

Apoyo html - Portal web

  • Diseño y diagramación de plantillas y estilos CSS, banners, artículos, infografías, animaciones, etc.
  • Apoyo para la creación de nuevos sitios en el Portal
  • Actualización permanente de los contenidos del Portal
  • Implementación de estrategia SEO
  • Diseño y diagramación de pauta gráfica

Posicionamiento de la marca

  • Articulación y sinergia de redes sociales institucionales
  • Gestión de free press
  • Relacionamiento con voceros
  • Branded content
  • Implementación de estrategia SEO
  • Alerta de crisis

Asesoría

  • Definición y planeación de estrategias de comunicación (campañas o acciones)
  • Lineamiento creativo y gráfico
  • Medios impresos y artes finales
  • Branding y otros medios

Creación

  • Campañas publicitarias y de comunicación
  • Piezas gráficas publicitarias y de comunicación
  • Arte finalización e impresión de material
  • Piezas digitales para entornos virtuales
  • Desarrollo y gestión de contenido en todos los medios
  • Desarrollo y gestión de boletines: Noticentral, Agéndate con la UC, Noticias Externas, El rector recomienda, Boletín Sala de Profesores y la U. Central en los medios
  • Guiones para eventos (grados, inducción, eventos)
  • Redacción de informes

Apoyo a eventos presenciales y virtuales

  • Desarrollo de contenido (textos para piezas, artículos, overlay y fondos)
  • Difusión (diferentes canales institucionales)
  • Interacción con los espectadores a través de redes sociales
  • Edición de videos para boletines de prensa y divulgación en redes sociales
  • Cubrimiento y archivo fotográfico de eventos

Revisión

  • Estrategias externas de comunicación
  • Material para impresión y digital
  • Informes
  • Piezas gráficas y material multimedia

Contáctanos

Máster LAB

Conoce Máster Lab, un laboratorio de innovación y experimentación en preproducción, producción y posproducción multimedia.
Logo Máster LAB

Máster Lab

Sobre nosotros

Somos un laboratorio de innovación y experimentación en preproducción, producción y posproducción multimedia. Diseñamos y gestionamos el portal institucional, y somos una fuerza de apoyo para la creación del campus virtual y para la realización de transmisiones, webinars y cursos virtuales, entre otros productos.

 

Nuestras funciones y servicios

Apoyo html - Portal web

  • Diseño y diagramación de plantillas y estilos CSS, banners, artículos, infografías, animaciones, etc.
  • Apoyo para la creación de nuevos sitios en el Portal
  • Actualización permanente de los contenidos del Portal
  • Implementación de estrategia SEO
  • Diseño y diagramación de pauta gráfica

Multimedia

  • Preproducción
  • Producción
  • Postproducción
  • Apoyo multimedial a proyectos estratégicos institucionales

Streaming

  • Dirección de Mercadeo y Admisiones: apoyo en los webinars y a cada una de las coordinaciones que se relacionan con la academia.
  • ENEX-Escuela de Negocios: implementación de la nueva marca en los nuevos videos.

Contáctanos

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

¿Sabías que hemos renovado nuestro PEI para que responda a los desafíos que tenemos frente a la educación actual? Aquí podrás encontrar todo lo que necesitas saber sobre el PEI de la UCentral.

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

¿Sabías que hemos renovado nuestro PEI para que responda a los desafíos que tenemos como Universidad frente a la educación actual? A continuación podrás encontrar todo lo que necesitas saber sobre la actualización del PEI.

Introducción

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) equivale a la Constitución de nuestra Universidad y es la carta de navegación que orienta y alinea sus acciones y las de toda su comunidad para el cumplimiento de sus metas.

¿Por qué es importante que conozcamos el PEI?
Este documento expresa los principios y propósitos de nuestra Universidad y es el resultado de una reflexión permanente y colectiva de su comunidad sobre la educación y las demandas actuales de la sociedad en este campo, por eso, se actualiza regularmente. Nuestro PEI se hizo explícito en 2001 y se ha actualizado en 2013 y 2020.

¿PEI… De qué se trata?

Pero un PEI es mucho más…

Es también una reflexión continua y colectiva sobre la educación y las necesidades de la sociedad a través del tiempo, por eso es dinámico, cambia, y debe actualizarse permanentemente.


Partamos de una mirada hacia nuestro entorno

Históricamente, nuestra Universidad ha contado con un proyecto educativo que toma como punto de partida el análisis del mundo circundante desde lo social, económico, laboral, cultural, ambiental y tecnológico, al igual que el balance de sus logros hasta el momento y sus retos para el futuro próximo, lo que le permite definir una serie de líneas de acción para cumplir su Misión y asegurar una oferta educativa pertinente, es decir, que responda a lo que la sociedad requiere de esta como institución de educación superior en la actualidad. En esa medida, se abordan tres frentes:

  • Cuarta revolución industrial (4RI)
  • Distanciamiento digital entre países
  • Calentamiento global y Acuerdo de París
  • Auge de tendencias políticas populistas y nacionalistas
  • Nuevos bloques económicos dominantes (China, USA, Europa, Asia)
  • Elevado coeficiente Gini (desigualdad educativa y socioeconómica)
  • Debilidad del aparato productivo y baja competitividad
  • Narcotráfico
  • Corrupción en el Estado y en el sector privado
  • Violencia
  • Baja capacidad en ciencia, tecnología e innovación
  • Incorporación de las TIC
  • La caída en la demanda
  • El riesgo de obsolescencia de programas de educación superior tradicionales
  • La demanda de programas de educación superior de menor duración
  • Mayor énfasis en el desarrollo de habilidades más que en contenidos
  • Oferta transnacional de universidades y de compañías tecnológicas
  • Cambios en la normativa vigente en aseguramiento de la calidad
  • Cambios demográficos con menor proporción de jóvenes en edad escolar
  • Baja capacidad de pago de los hogares por empobrecimiento
Colibrí Universidad Central

... Ahora una mirada interna

Teniendo en cuenta todos elementos de contexto anteriormente explorados, la Universidad Central tiene previsto alcanzar los siguientes retos para 2024:

Concluir la reforma curricular

Generar una estrategia de formación centrada en el estudiante

Completar la educación virtual e híbrida

Renovar la acreditación institucional

Generar acciones concretas para la internacionalización académica

Fortalecer las estrategias de atracción y retención de estudiantes


Un camino y un destino claramente definidos

Principios

Además, la Universidad ha establecido tres tipos de principios que guían las acciones y la vida universitaria. Estos son algunos de ellos, conócelos y practícalos en tu día a día:

  • Sentido de la nacionalidad colombiana y de la vinculación latinoamericana
  • Mirada global y articulación con la cultura universal
  • Respeto a la ley y a las autoridades públicas legítimas
  • Reconocimiento de la alteridad y respeto por la multiculturalidad
  • Eliminación de todo tipo de discriminación
  • Defensa del patrimonio cultural y natural
  • Apuesta por la equidad
  • Excelencia basada en la pertinencia
  • Educación centrada en el estudiante
  • Libertad de cátedra
  • Educación de calidad
  • Formación integral
  • Universidad profesionalizante con investigación focalizada
  • Formación e investigación en interacción con los problemas del entorno
  • Previsión y austeridad en el gasto para garantizar equilibrio
  • Medición del trabajo por resultados y rendición de cuentas
  • Inteligencia de negocio y uso de métricas e indicadores
  • Promoción y empoderamiento del equipo humano
  • Proyectos y programas guiados por la planeación estratégica

Nuestros principios, fundamento del accionar institucional

Documento complementario PEI 3

Perspectiva pedagógica

Para garantizar que todas las prácticas de intervención pedagógica o acciones formativas que se desarrollan en la Universidad se orienten al logro de la Misión y los propósitos trazados por la Institución, esta ha construido de manera colectiva una perspectiva en la que se articulan una serie de conceptos vinculados al Proyecto Educativo Institucional (PEI) que orientan los procesos formativos de los que docentes y estudiantes son protagonistas.

A continuación, podrás encontrar brevemente algunos aspectos clave sobre nuestra perspectiva pedagógica, pero si deseas profundizar en este tema, te invitamos a consultar el siguiente documento complementario:

Documento complementario PEI 3

Nuestra perspectiva pedagógica involucra tres tipos de procesos:

  1. Aprendizaje: respuesta adaptativa ante estímulos.
  2. Conocimiento: actividad consciente de construcción de lo real.
  3. Pensamiento: búsqueda intencional de conexiones entre hechos y conceptos. Se ocupa fundamentalmente de problemas.

Conoce el documento Fundamentos de la Perspectiva Pedagógica de la Universidad Central, de la Dirección de Desarrollo Curricular:

Motivar el pensamiento requiere de condiciones propicias para que este se genere. En esta medida, se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Te invitamos a consultar con más detenimiento cómo se relacionan estos conceptos y cómo se hacen realidad en la intervención formativa que aparece descrita en el Documento complementario PEI 4.


La Estrategia

Para materializar su visión, la Universidad ha trazado una serie de orientaciones de corto y mediano plazo que recoge en el Enfoque estratégico institucional 2019-2024. Con base en él y en otros insumos, surge el Plan de Transformación Institucional a 2024, que, a partir del diseño y desarrollo de proyectos de “choque” y programas de mejoramiento, marca una ruta de trabajo clara para la Institución sobre tres pilares o ejes de planeación estratégica que fundamentan la estrategia del PEI: i) la Sostenibilidad, solidez e innovación; ii) la Calidad académica; y iii) la Eficiencia académica y administrativa.

Conoce más sobre nuestra estrategia en el siguiente documento:

Consulta el documento completo de nuestro Proyecto Educativo Institucional

Historia del proceso Proyecto Campus

Encuentra aquí un seguimiento fotográfico de las demoliciones realizadas en las instalaciones de la antigua Sede Centro, a propósito de la construcción de las primeras torres del nuevo Proyecto Campus, hoy conocidas como Edificio principal.

Historia del proceso Proyecto Campus

Proyecto Campus

Proyecto Campus

Encuentra aquí un seguimiento fotográfico de las demoliciones realizadas en las instalaciones de la antigua Sede Centro, a propósito de la construcción de las primeras torres del Proyecto Campus, así como la construcción y equipamiento de la Torre Sur del hoy Edificio principal.

Demolición

Recordamos el proceso de demolición y construcción en 2018

Construcción

Inicios

Máster TEC

Conoce Máster Tec, encargados de la gestión planificada y estratégica de los procesos y recursos de Máster Central, especialmente de los tecnológicos, junto a su óptimo funcionamiento.
Logo Máster TEC

Sobre nosotros

Nos encargamos de la gestión planificada y estratégica de todos los procesos y recursos de Máster Central, especialmente de los tecnológicos, para garantizar su óptimo funcionamiento al servicio de todos los integrantes de nuestra comunidad.

Nuestras funciones y servicios

Estrategia

  • Gestión tecnológica de la unidad
  • Definición e implementación del Plan de Gestión Tecnológica
  • Definición e implementación del Plan de Capacitaciones sobre recursos y espacios para los estudiantes y funcionarios
  • Reglamentos

Apoyo a la operación de Máster Central

  • Fortalecimiento operativo de la relación con la academia
  • Desarrollo y mantenimiento de software en el portal institucional
  • Análisis de datos e indicadores
  • Capacitación tecnológica
  • Optimización de los procesos
  • Gestión administrativa y logística
  • Sistema de Gestión de la Calidad Administrativa (SIGA)
  • Administración de hardware y software

Asesoría y gestión

  • Gestión de sistemas de información
  • Gestión de la infraestructura tecnológica
  • Search Engine Optimization (SEO)

Contáctanos

Campus

Durante la década de 1970, la Universidad adquirió y adaptó la mayoría de los predios que hoy componen el campus de la Sede Centro. Estas últimas, unidas a inmuebles que se adquirieron en épocas más recientes, han permitido conformar grupos de edificaciones que pueden distinguirse por el tipo de uso que la Institución le ha asignado a sus espacios.

Campus UCentral

El Edificio principal fue inaugurado el el 22 de agosto de 2019 en presencia de la entonces ministra de educación. Te invitamos a ver el vídeo.

La Universidad dispone de espacios necesarios para la gestión administrativa y la formación íntegra y de sus estudiantes: oficinas adecuadas, salones cómodos, aulas especializadas, laboratorios, salas de cómputo, bibliotecas, salas de música, cafetería, zonas de bienestar, etc.

Durante la década de 1970, la Universidad adquirió y adaptó la mayoría de los predios que hoy componen el campus. Para renovar su estructura física, a través del Proyecto Campus, la Oficina de Arquitectura partió de estudios exhaustivos sobre las características de los predios y edificaciones de entonces, con el fin de conocer su estado, su contexto y las áreas para remodelar. Estas últimas, unidas a inmuebles que se adquirieron en épocas más recientes, han permitido conformar grupos de edificaciones que pueden distinguirse por el tipo de uso que la Institución le ha asignado a sus espacios:

  • Manzana académica
  • Manzana cultural
  • Manzana tecnológica

 

En épocas más recientes, y con el ánimo de mejorar la configuración arquitectónica de la Sede a futuro, se elaboró un plan de regularización y manejo: este documento, que cuenta con el visto bueno de la administración distrital, regula la manera en que la Universidad dispondrá de los predios con los que cuenta en la actualidad, así como la forma en que se mitigarán los impactos negativos que puedan surgir de su modificación.

Durante el año 2014, como parte del proceso de diseño y desarrollo de esta iniciativa, la Dirección del Proyecto Campus dedicó gran parte de sus esfuerzos a comprender a profundidad esta compleja configuración arquitectónica, así como su entorno físico, ambiental y social, un factor esencial y prioritario para la impactante renovación.

La manzana académica tuvo hasta 2019 un solo acceso, la calle 21 n.° 4-40. Después de la inauguración del primer edificio del Nuevo Campus, se habilitaron dos entradas, la anteriormente mencionada y la de la carrera 5 n.° 21-38. En su interior, se encuentra una red de circulaciones que conectan los predios que constituyen esta manzana.

Por otro lado, tanto la manzana cultural como la tecnológica son aglomeraciones independientes, es decir, no están ni interconectadas entre ellas ni vinculadas con la manzana académica. Adicionalmente, la UC es propietaria de predios aislados y aledaños a esta Sede, cuyas funciones han sido variadas, así como 8 inmuebles de interés cultural, sobre los que siempre se ha procurado su buen cuidado y conservación, ya que hacen parte del legado arquitectónico de la época colonial de nuestro país.

Proyecto Campus
Proyecto Campus

El Proyecto Campus fue diseñado por Daniel Bonilla, arquitecto de la Universidad de Los Andes y máster en Diseño Urbano de la Universidad de Oxford Brookes (1990).

La composición del campus se ha dado por la agrupación de las edificaciones preexistentes, cada una con su estructura funcional particular e independiente, articuladas  por el sistema de patios al interior de la manzana.

Características del Edificio principal

Autorización de uso de imagen

Conoce y diligencia la Autorización de uso de imagen por tu participación en las sesiones de fotografía, adelantadas por Máster Central, para nutrir nuestro banco de imágenes, voz y video.

Autorización de uso de imagen

Gracias por participar en las sesiones de fotografía adelantadas por Máster Central para nutrir nuestro banco de imágenes, voz y video. Su colaboración es de gran valor para que la cultura centralista siga creciendo.

Le invitamos a leer el formulario y a diligenciar los campos que encuentra a continuación, con el fin de autorizar el tratamiento de sus datos por parte de la Universidad Central en los términos de la Ley 1581 de 2012. Una vez realice el registro, recibirá a su correo electrónico una confirmación de la finalización del proceso.

Si NO desea que la Universidad Central trate sus datos en los términos del formulario, por favor NO lo diligencie y comuníquese al siguiente correo: datospersonalessg@ucentral.edu.co

Al firmar el presente documento declaro que autorizo a LA UNIVERSIDAD CENTRAL, identificada con el NIT 860024746-1, con domicilio principal en la dirección carrera 5 n.º 21-38, Bogotá D. C., Colombia, denominada en adelante como La Universidad, para realizar tratamiento de mis datos personales de tipo general, identificación y contacto, así como la eventual captura de información biométrica de naturaleza sensible, tales como: (i) imagen fotográfica,(ii) video o registro de voz captados con ocasión a la publicación del material previamente relacionado, entendiendo que cuento con el derecho de abstenerme de suministrar o autorizar el tratamiento de datos sensibles. La anterior información será objeto de recolección, almacenamiento, uso, circulación nacional o internacional y disposición para  fines de: (i) Registro histórico, (ii) Control administrativo y de cumplimiento, (iii) Contacto para comunicación o promoción de las actividades, eventos, servicios, entre otros de La Universidad, (iv) Divulgación del material previamente relacionado, siendo la finalidad (iii) de aceptación opcional y cuya limitación puedo registrar en el campo "observaciones" del presente formato indicando con claridad y de manera expresa que no desea autorizar esta finalidad. Entiendo que, en mi condición de titular de información, cuento con los derechos de acceso, modificación, supresión, eliminación de información y revocatoria o limitación de la autorización otorgada según lo establecido en el artículo 8 de la ley 1581 de 2012. Para el ejercicio de mis derechos La Universidad ha habilitado el correo datospersonalessg@ucentral.edu.co y demás canales de contacto dispuestos en la política de tratamiento de datos personales de La Universidad, la cual puedo encontrar en https://www.ucentral.edu.co/

Alianza entre la Universidad Central y SAP

Conoce la alianza entre la Universidad Central y SAP para integrar a sus procesos formativos las últimas certificaciones en tecnologías para la planificación de recursos empresariales.

Alianza entre la Universidad Central y SAP

Como respuesta a la creciente demanda de conocimiento del software SAP, la Universidad Central celebró una alianza exclusiva con SAP University Alliances para integrar a sus procesos formativos las últimas certificaciones en las tecnologías de esta compañía líder en software para la planificación de recursos empresariales (ERP: Enterprise Resource Planning).

Con esta alianza, la U. Central se articula con las ofertas y demandas del mercado laboral, empresarial y dialoga directamente con las realidades de una sociedad globalizada y cambiante. De este modo, la Institución refleja su compromiso con la empleabilidad de sus egresados y la calidad y la pertinencia de sus programas.

Oferta de cursos SAP - opción de grado

Integración de Procesos de Negocios

Modalidad: presencial
Duración: 80 horas
Preinscripción, requisitos y horarios: consúltalos aquí de acuerdo a tu programa profesional.
Descripción: este curso proporciona a los estudiantes las herramientas y metodologías necesarias para gestionar de manera eficiente los procesos integrados de una empresa desde múltiples perspectivas funcionales con simulación de situaciones enmarcados en transacciones reales dentro del ERP SAP.

* Ofertado a estudiantes de pregrado que optan por la opción de grado en la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, con este curso se homologan hasta 6 créditos en los posgrados de la Escuela de Negocios ENEX.
Costo:

SAP es una multinacional alemana líder en la producción de software empresarial ERP, empleado en la automatización de tareas vitales para la operación de una empresa y la gestión de negocios, lo que incluye los procesos de finanzas, recursos humanos, fabricación, cadena de suministro, servicios, manejo de mercancías y bodegas, compras y más.

La alianza establecida por la U. Central con SAP University Alliances para enseñar la administración de SAP se materializa a través de un convenio con Chico UCC, a través del cual la Universidad puede acceder a las plataformas Fiori, OpenSAP y Learninghub. El uso de esta tecnología garantiza la calidad del proceso de enseñanza desde la práctica y la asociación directa con el software, para asegurar la sostenibilidad y el permanente crecimiento empresarial.

Este software está presente en 180 países, con más de 350 mil clientes corporativos en más de 25 sectores. En Colombia, esta plataforma es empleada por compañías nacionales y multinacionales de gran relevancia.

Gracias al convenio establecido, los estudiantes de pregrado de programas como Administración de Empresas, Contaduría Pública, Economía e ingenierías podrán tomar cursos de SAP como opción de grado; asimismo, los estudiantes de los posgrados de la Escuela de Negocios ENEX pueden formarse en el manejo de este software como parte de su currículo.

Los cursos ofrecidos sirven de preparación a los estudiantes y profesionales que tengan el interés puntual de acceder a alguna de las certificaciones de industria ofrecida por SAP.

Los estudiantes de pregrado que inscriban los cursos SAP como opción de grado o cursos recibirán un certificado expedido por la Universidad Central y SAP Alemania, que les permitirá homologar los créditos cursados en los posgrados de la Escuela de Negocios ENEX.

Estos programas se ofrecen exclusivamente en universidades internacionales de la red SAP University Alliances y a partir de este año la Universidad Central se suma a este selecto grupo.

Elecciones centralistas

Conoce las elecciones centralistas, el proceso democrático de la UCentral que permite que las ideas y propuestas de la comunidad, en pro del mejoramiento continuo, sean escuchadas.

Elecciones centralistas

Para nuestra Universidad es importante participar en los diferentes procesos democráticos del país y de las instituciones a las que pertenecemos. Por eso, desde 2006, con las elecciones centralistas, la Institución garantiza que las ideas y propuestas de la comunidad, en pro del mejoramiento continuo, sean escuchadas, y que estudiantes y docentes hagan parte de los distintos órganos colegiados (Consejo Superior, Consejo de Programas, Consejos de Facultad y de Escuela), encargados de discutir, asesorar, decidir y controlar las políticas y los lineamientos de la Universidad.

El proceso democrático de la UC permite que la diversidad de opiniones y posiciones existentes al interior de la Universidad se reflejen en las decisiones del Gobierno Institucional y que estas recojan las inquietudes, necesidades y propuestas de la mayoría, expresadas por la voz de sus representantes estudiantiles y docentes.

¿Qué son los órganos colegiados?

Los órganos colegiados de la Universidad Central son instancias colectivas de discusión, asesoramiento, decisión y control, encargadas de fijar las políticas y los lineamientos de la Institución en materia organizativa, académica y administrativa. En las Elecciones centralistas se eligen los representantes de docentes y estudiantes en los siguientes órganos colegiados:

Organización del proceso electoral

La Secretaría General y de Asuntos Jurídicos y el Comité de Elecciones son las unidades encargadas de la organización y desarrollo del proceso de elecciones de los representantes ante los órganos colegiados de la Institución.

1. Consejo Superior

El Consejo Superior es la máxima autoridad de gobierno de la Universidad.

  • Darse su propio reglamento.
  • Expedir y modificar el Estatuto General de la Universidad y vigilar su pleno cumplimiento.
  • Expedir y reformar los reglamentos de la Universidad.
  • Establecer la organización académica, administrativa y financiera de la Universidad Central.
  • Definir la planta de personal y asignar los salarios.
  • Velar por que se cumplan las políticas de la Universidad y evaluar sus resultados.
  • Aprobar la creación, modificación, suspensión o supresión de programas académicos de acuerdo con las disposiciones legales y el Estatuto General.
  • Estudiar, admitir y declarar la pérdida de la investidura de sus miembros.
  • Designar y remover al Rector, al Secretario General, a los Vicerrectores, a los Decanos y al Revisor Fiscal de la Universidad Central, de acuerdo con los establecido en el Estatuto General.
  • Designar al funcionario que deba reemplazar al Rector en sus ausencias temporales.
  • Adoptar y evaluar el plan de desarrollo de la Universidad.
  • Resolver en última instancia los conflictos institucionales que se presenten en la Universidad Central e interpretar el Estatuto General.
  • Aprobar el presupuesto anual de la Universidad y autorizar adiciones y traslados.
  • Aceptar donaciones o legados.
  • Crear, suprimir o modificar los símbolos y emblemas de la Universidad Central.
  • Aprobar la creación de institutos y centros de investigación de la Universidad.
  • Otorgar títulos honoríficos y distinciones académicas.
  • Conocer en la instancia correspondiente los asuntos que sean de su competencia.
  • Establecer la fecha de las elecciones de los representantes profesorales y estudiantiles.
  • Aprobar los programas de capacitación para el personal docente, administrativo y directivo de la Universidad, puestos a su consideración por el Consejo Académico.
  • Autorizar las comisiones para el personal directivo, docente y administrativo de la Universidad.
  • Tomar las decisiones de tipo disciplinario que según los reglamentos le correspondan.
  • Declarar la disolución y liquidación de la Universidad Central de acuerdo con lo establecido en la ley y el presente Estatuto General.
  • Las demás que le señale el Estatuto General.

Este Consejo se reunirá ordinariamente cada quince días y extraordinariamente cuando lo convoque su presidente o el rector, o cuando cinco de sus miembros los soliciten por escrito a la Secretaría del Consejo Superior.

Estatutariamente, este Consejo está integrado por los siguientes miembros:

  • Cinco (5) consejeros permanentes.
  • Un (1) representante de los docentes, elegido en forma democrática y directa.
  • Un (1) representante de los estudiantes, elegido en forma democrática y directa.
  • El rector, quien tendrá voz, pero no voto.

No obstante, en la actualidad, hacen parte del Consejo Superior tres consejeros permanentes, una representante de los docentes, un representante de los estudiantes, el rector y tres consejeros invitados.

Los consejeros permanentes podrán desempeñar cargos directivos, administrativos o académicos dentro de la Universidad, sin perder su condición de consejeros. Así mismo, estarán sujetos al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previstos en la ley y en el presente Estatuto.

Los representantes de docentes y estudiantes serán elegidos por voto secreto y directo de los integrantes de los respectivos estamentos. Uno y otro tendrán un periodo de dos años y podrán ser reelegidos.

2. Consejo de Programas

El Consejo de Programas desempeña las siguientes funciones:

  • Presentar al Consejo Superior el análisis de los programas de pregrado, posgrado y educación continua para su evaluación periódica.
  • Evaluar y aprobar anualmente el portafolio de programas nuevos a nivel de facultades, escuelas y educación continua que se desarrollará atendiendo la estrategia institucional definida por el Consejo Superior.
  • Proponer al Consejo Superior la creación, suspensión o supresión de programas académicos de pregrado y posgrado.
  • Asegurar, en coordinación con el Consejo Académico, la articulación curricular de los programas académicos con la estructura curricular de facultad o escuela, así como con la estructura transversal institucional.
  • Evaluar y aprobar las modificaciones menores o mayores a los planes de estudio de pregrado y posgrado, en coordinación con la Vicerrectoría Académica.
  • Estudiar y recomendar ajustes a los planes de mejoramiento integral a nivel de programa, de facultad y de escuela, de acuerdo con las megas institucionales y resultados de su autoevaluación y normativa interna, así como con los requerimientos externos.
  • Recomendar al Consejo Superior el otorgamiento de distinciones académicas a estudiantes y profesores.
  • Recomendar al Consejo Superior el otorgamiento de títulos honoríficos y distinciones académicas, en los campos que son de su competencia.
  • Aplicar las sanciones disciplinarias que sean de su competencia y conocer y fallar en segunda instancia las apelaciones de sanciones reservadas a los consejos de facultad y consejos de escuela.
  • Expedir resoluciones de acuerdo con el ámbito de su competencia.
  • Las demás que le correspondan de acuerdo con su naturaleza o le sean asignadas por el Consejo Superior.

Este Consejo está integrado por los siguientes miembros:

  • El rector, quien lo preside.
  • Los vicerrectores.
  • Los decanos de facultad y directores de escuela.
  • El director de la Escuela de Negocios - ENEX.
  • El director de Educación Continua y Permanente.
  • El director de Planeación y Desarrollo.
  • Un (1) representante de los docentes.
  • Un (1) representante de los estudiantes.
  • Un (1) representante de los directores de programa y de los centros de posgrado.
  • Un (1) delegado de la Dirección de Comunicaciones, quien solo tendrá voz.
  • El secretario general y de asuntos jurídicos, quien ejercerá la secretaría técnica y tendrá solo voz.

Los representantes de los directores de programa y de escuela, docentes y estudiantes son elegidos de conformidad con lo establecido en los reglamentos respectivos. Los miembros de elección permanecen dos años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos. Las fechas de las elecciones son propuestas por el mismo Consejo Académico y establecidas por el Consejo Superior.

3. Consejos de Facultad y Consejos de Escuela

Son el máximo órgano de gobierno de cada facultad o escuela.

Los Consejos de Facultad y los Consejos de Escuela desempeñan las siguientes funciones:

  • Diseñar el proyecto académico de la facultad o de escuela, según corresponda de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad (PEI) y someterlo a la aprobación del Consejo Académico.
  • Velar por el desarrollo armónico e integral de la investigación, la extensión y la docencia en las distintas unidades que integran la facultad.
  • Estimular la autoevaluación de los programas académicos y las actividades de los departamentos o escuelas.
  • Estudiar y conceptuar sobre los informes periódicos que presenten los directores de los distintos departamentos sobre su gestión.
  • Estudiar y recomendar propuestas y proyectos de programas académicos cuya aprobación sea competencia de instancias superiores.
  • Estudiar y aprobar las comisiones de estudios que deben ser presentadas al Consejo Superior por conducto del rector y los demás asuntos relacionados con el personal docente de la facultad.
  • Adoptar el proyecto anual de publicaciones de la facultad o la escuela, que será presentado ante el Comité de Publicaciones de la Universidad por conducto del decano.
  • Conocer y resolver los asuntos disciplinarios de su competencia.

Los Consejos de Facultad y de Escuela se reúnen ordinariamente una vez al mes, por convocatoria del decano o director de escuela, y extraordinariamente cuando estos lo consideren conveniente, según corresponda.

Constituye quorum para sesionar la presencia de la mitad más uno de sus miembros. Las decisiones se adoptarán con el voto de las dos terceras partes de los asistentes.

Estos consejos están integrados por los siguientes miembros:

  • El decano o el director de Escuela, quien lo presidirá.
  • Los directores de programa.
  • El director del centro de posgrado que corresponda.
  • Un (1) representante de los docentes, elegido en forma democrática y directa.
  • Un (1) representante de los estudiantes, elegido en forma democrática y directa.
  • Un (1) representante de los egresados, que no posea la calidad de docente de la Universidad.
  • Los secretarios académicos que correspondan a cada facultad y escuela, quienes tendrán voz, pero no voto.

Los representantes docentes, estudiantil y de egresados serán elegidos de acuerdo con la normatividad interna vigente. Todos estos representantes permanecerán dos (2) años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelegidos. Las elecciones se llevarán a cabo conforme al calendario de elecciones aprobado.

Elecciones centralistas

Elecciones centralistas

El proceso democrático de la UC permite que la diversidad de opiniones y posiciones existentes al interior de la Universidad se reflejen en las decisiones del Gobierno Institucional y que estas recojan las inquietudes, necesidades y propuestas de la mayoría, expresadas por la voz de sus representantes estudiantiles y docentes.

¿Qué es la participación democrática UC?

¿Qué es la participación democrática UC?

Desde el año 2006, los estudiantes y docentes han tenido la oportunidad de ser parte de los órganos colegiados como representantes de cada uno de sus estamentos, contribuyendo con sus aportes a la toma de decisiones que orientan el devenir de la Universidad.

Requisitos e inscripciones

Requisitos e inscripciones

El[la] representante de los egresados será elegido[a] por el voto mayoritario de los representantes de egresados ante los consejos de facultades y escuelas, los consejos de los programas de pregrado y los consejos de los centros de posgrado que se encuentren con periodo vigente al momento de la elección; su periodo será de dos (2) años, y podrá ser reelegido[a] hasta por dos (2) periodos.

Contáctanos

¿Cómo Voy Yo en la comunicación centralista?

¿Cómo Voy Yo en la comunicación centralista? Conoce el CVY, que aporta a una comunicación efectiva y coherente con la imagen de la Universidad Central.

¿Cómo Voy Yo en la comunicación centralista?

La planificación, la asertividad, la capacidad de identificar oportunidades y tomar la iniciativa, el relacionamiento permanente y la proyección de la imagen y la identidad son algunos de los aspectos clave para asegurar que nuestra comunicación sea efectiva y coherente con la imagen de la Universidad Central.

"Nuestra conexión y acción comunicativa son esenciales en la proyección de la personalidad, identidad, imagen y valores y reputación".

El CVY en la comunicación tiene por objetivo ayudarnos a reflexionar sobre ¿Cómo Voy Yo en este complejo entramado? y nos plantea los siguientes tips:

La comunicación es responsabilidad de todos

Debemos recordar que la comunicación es responsabilidad de todos. Todo comunica, todo el tiempo.

Aprender a escuchar y recordar que las palabras limitan o catapultan

La comunicación es humana, lo que implica que no es perfecta. Debemos aprender a escuchar y recordar que las palabras limitan o catapultan. Es necesario que sea un proceso consciente.

Es importante que nos involucremos

La comunicación amerita participación activa; por lo tanto, es importante que nos involucremos.

Los procesos comunicativos necesitan planeación

Considerar los tiempos que requieren y aportar información clara, oportuna y detallada de lo que necesitamos es el mejor camino para alcanzar los objetivos.

La vocería es una oportunidad para la marca personal e institucional

La vocería es una oportunidad para la marca personal e institucional, y puede contribuir a la proyección profesional de los centralistas.
Inscríbete a continuación si quieres ser vocero (voz experta y oficial de la Institución ante los medios) o corresponsal (proveedor y multiplicador de información de tu dependencia).

Corresponsabilidad

Máster Central es una unidad asesora, pero la comunicación en la Universidad también me atañe y es mi corresponsabilidad.

Proyección

Debemos tener presente que con el mismo cuidado con el que proyectamos nuestra marca personal, proyectamos también la de la Universidad Central.

Recuerda

Máster Central es la unidad asesora para las comunicaciones de la Universidad Central. Está conformada por expertos en el área, con conocimientos y la experiencia para asumir la responsabilidad de cuidar la imagen y la identidad institucional, a partir de unos objetivos definidos y conforme a las disposiciones vigentes aprobadas por el Consejo Superior:

Política de Comunicación

La Política de Comunicación y Proyección de la Imagen Corporativa de la Universidad Central, que institucionaliza la gestión de la comunicación y define las directrices y los responsables de su ejecución, basada en un enfoque transversal y participativo de la comunicación, así como en los principios de oportunidad, pertinencia, veracidad, transparencia, participación, inclusión y equidad.

Conoce aquí la política de Comunicación en 10 sencillos pasos

El Reglamento para la Comunicación

El Reglamento para la Comunicación Institucional de la Universidad Central, cuyo propósito es que los procesos comunicativos que se desarrollan en la Institución respondan a los principios, fundamentos y objetivos planteados en la Política de Comunicación.

Juntos tejemos la comunicación en la Universidad Central!

Si requieres apoyo o asesoría para potenciar tu papel en la comunicación, Máster Central te podrá guiar.

Suscribirse a Institucional