Pasar al contenido principal

Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas

El objetivo principal de este encuentro es visibilizar y destacar las producciones académicas de espacios académicos, como las prácticas de ingeniería y los semilleros de investigación.

Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas

Eventos Universidad Central
XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas

XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central te invita a la XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas: “Construyendo sinergias para la sostenibilidad”, uno de los eventos más destacables de la Universidad, del 22 al 25 de mayo de 2024.

En la vigésima tercera edición de este evento, exploraremos temáticas transversales al cambio climático, las ciudades inteligentes y las tecnologías digitales. Tendremos actividades diseñadas para estudiantes, profesores y egresados en colaboración con las áreas de Bienestar Estudiantil y el Centro de Excelencia Profesoral. Además, habrá experiencias prometedoras y enriquecedoras para toda la comunidad, desde cursos cortos certificables hasta concursos y una elaborada muestra de proyectos. ¡Únete al evento más importante del año y prepárate para construir sinergias para la sostenibilidad!

 

Más eventos

La Universidad Central y el Seminario de Investigación Clúster NBIC tienen el gusto de invitarte a este seminario cuyo objetivo es ampliar las oportunidades académicas en el diseño de sistemas fotocatalíticos para la reducción del dióxido de carbono mediante métodos de cartacterización de muestras.

La exposición estará a cargo de Diana Vanessa Cordero Rodríguez, ingeniera química y estudiante de la maestría en química aplicada de la Universidad del Río Yangtsé, en China.

A continuación, te presentamos la agenda de actividades:

Sábado 18 de mayo

II Carrera de ascenso

Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Edificio principal, escaleras Torre Sur.

¡Demuestra tu fuerza y velocidad en la II Carrera de ascenso a la Torre Sur! Corre hasta el décimo piso: habrá premios para los tres primeros puestos por categoría. No olvides realizar la evaluación física previa y completar el formulario.

Martes 21 de mayo

Simposio “La vegetación colombiana: un patrimonio excepcional. Perspectivas para su conservación”

Hora: 8:00 a. m. a 6:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander.

El simposio “La vegetación colombiana: un patrimonio excepcional. Perspectivas para su conservación” se llevará a cabo en el marco de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) 2024. Dialogaremos sobre los últimos avances en el estudio de la vegetación en nuestro país, ¡y quién mejor que nuestros profesores, investigadores y estudiantes junto con el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia! Será una gran oportunidad para aprender y compartir conocimientos. ¡No te lo pierdas!

Miércoles 22 de mayo

Eje temático 1. Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida

Apertura de la XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas a cargo del decano de la FICB

¡Únete a nuestra conferencia inaugural de la Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas! Este año, profundizaremos en temas como las ciudades inteligentes, cambio climático y tecnologías digitales. Contribuye a las discusiones innovadoras sobre cómo la ingeniería y las ciencias básicas están transformando nuestras ciudades y, de esta manera, enfrentaremos los desafíos del cambio climático y aprovecharemos al máximo las tecnologías digitales para un futuro sostenible. ¡Ven, inspírate y aprende con destacados expertos en el campo!

Hora: 9:00 a 11:00 a. m.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5 - 62.


Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida

Únete a nuestro panel temático: "Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida", para analizar cómo la tecnología y la innovación pueden transformar nuestras ciudades y, de esta manera, contribuir a la creación de entornos más sostenibles, eficientes y habitables. Desde la movilidad urbana hasta la gestión de residuos, discutiremos estrategias y soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Participa en conversaciones significativas sobre el futuro de nuestras ciudades y aprende de expertos líderes en el campo.

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas.

Muestra de proyectos de profesores de la FICB: EduSprint

¡Hey, profes! Les invitamos a la Muestra de Proyectos de Prácticas Pedagógicas de nuestra facultad. Los profesores y profesoras de la UCentral están implementando una amplia serie de estrategias innovadoras en las aulas enfocadas en el estudiante. Ven a compartir ideas y aprender de los logros de tus colegas. ¡No faltes a esta oportunidad de mejora mutua!

Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).

Por un campus más sostenible

Les traemos una oportunidad emocionante: ¡un reto para fortalecer el trabajo interdisciplinario! Se trata de aplicar el ciclo de diseño a la solución de problemas de sostenibilidad en nuestro campus. ¿Te apuntas a formar parte de este desafío? ¡Es una excelente oportunidad para poner en práctica tus habilidades y contribuir al bienestar de nuestra comunidad universitaria!

Conoce las fechas de los encuentros:

  • Lunes 29 de abril: ¿Cómo planear un reto y trabajar en equipos interdisciplinarios?
  •  
  • Miércoles 8 de mayo: Herramientas de Design Thinking para responder a un reto.
  •  
  • Miércoles 15 de mayo: Problemas de sostenibilidad y herramientas de bioinspiración.

 

Inscripciones abiertas hasta el viernes 17 de mayo para equipos autónomos de cuatro personas.

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.
Lugar: Centro Cultural (antigua cafetería).

"Energía solar, una realidad en Colombia. Dimensionamiento de sistemas solas Grid-Tied"

Conoce a Senergysol empresa de energía solar sostenible e inspírate. A partir de una charla magistral, conoceremos los intrincados detalles de los sistemas solares Grid-Tied, su aplicación práctica en la industria colombiana y las oportunidades y desafíos en el panorama actual. Además, podrás colaborar en el taller interactivo, dirigido por ingenieros especialistas, sobre el dimensionamiento de sistemas de energía solar. No te pierdas esta oportunidad de contribuir al futuro sostenible mientras aprendes.
Nos acompañará José Alejandro Rodríguez G., ingeniero eléctrico e ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes, con una trayectoria de más de diez años de experiencia en el sector energético colombiano. Socio fundador y director comercial de Smart Energy Solutions; y William Javier Lemus, ingeniero electricista de la Universidad Distrital, con más de diez años de experiencia en diseño y montaje de sistemas de energía solar.

Hora: 6:00 a 7:30 p. m.

Lugar: Centro de Servicios Informáticos (CSI), sala de cómputo 12.

Automatización y control

Te invitamos a unirte al taller sobre automatización y control en el entorno de la Industria 4.0. Será una excelente oportunidad para explorar las últimas tendencias en tecnología industrial y aprender a aplicar conceptos modernos.

Hora: 6:00 a 8:00 p. m.
Lugar: Edificio principal, aula 1002.

Panel de egresados y sesión de networking para celebrar los aniversarios de los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Ambiental y Biología. Un espacio donde se resaltarán los hitos alcanzados por los programas de la FICB. ¡Participa! Ven a fortalecer nuestra comunidad de egresados y a celebrar estos logros.

Hora: 6:00 a 9:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander.

Jueves 23 de mayo

Eje temático 2. Cambio climático: adaptación y mitigación

Apertura de la XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas a cargo del decano de la FICB

¡Únete a nuestra conferencia inaugural de la Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas! Este año, profundizaremos en temas como las ciudades inteligentes, cambio climático y tecnologías digitales. Contribuye a las discusiones innovadoras sobre cómo la ingeniería y las ciencias básicas están transformando nuestras ciudades y, de esta manera, enfrentaremos los desafíos del cambio climático y aprovecharemos al máximo las tecnologías digitales para un futuro sostenible. ¡Ven, inspírate y aprende con destacados expertos en el campo!

Hora: 9:00 a 11:00 a. m.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5 - 62.


Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida

Únete a nuestro panel temático: "Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida", para analizar cómo la tecnología y la innovación pueden transformar nuestras ciudades y, de esta manera, contribuir a la creación de entornos más sostenibles, eficientes y habitables. Desde la movilidad urbana hasta la gestión de residuos, discutiremos estrategias y soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Participa en conversaciones significativas sobre el futuro de nuestras ciudades y aprende de expertos líderes en el campo.

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas.

Muestra de proyectos de profesores de la FICB: EduSprint

¡Hey, profes! Les invitamos a la Muestra de Proyectos de Prácticas Pedagógicas de nuestra facultad. Los profesores y profesoras de la UCentral están implementando una amplia serie de estrategias innovadoras en las aulas enfocadas en el estudiante. Ven a compartir ideas y aprender de los logros de tus colegas. ¡No faltes a esta oportunidad de mejora mutua!

Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).

Por un campus más sostenible

Les traemos una oportunidad emocionante: ¡un reto para fortalecer el trabajo interdisciplinario! Se trata de aplicar el ciclo de diseño a la solución de problemas de sostenibilidad en nuestro campus. ¿Te apuntas a formar parte de este desafío? ¡Es una excelente oportunidad para poner en práctica tus habilidades y contribuir al bienestar de nuestra comunidad universitaria!

Conoce las fechas de los encuentros:

  • Lunes 29 de abril: ¿Cómo planear un reto y trabajar en equipos interdisciplinarios?
  •  
  • Miércoles 8 de mayo: Herramientas de Design Thinking para responder a un reto.
  •  
  • Miércoles 15 de mayo: Problemas de sostenibilidad y herramientas de bioinspiración.

 

Inscripciones abiertas hasta el viernes 17 de mayo para equipos autónomos de cuatro personas.

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.
Lugar: Centro Cultural (antigua cafetería).

"Energía solar, una realidad en Colombia. Dimensionamiento de sistemas solas Grid-Tied"

Conoce a Senergysol empresa de energía solar sostenible e inspírate. A partir de una charla magistral, conoceremos los intrincados detalles de los sistemas solares Grid-Tied, su aplicación práctica en la industria colombiana y las oportunidades y desafíos en el panorama actual. Además, podrás colaborar en el taller interactivo, dirigido por ingenieros especialistas, sobre el dimensionamiento de sistemas de energía solar. No te pierdas esta oportunidad de contribuir al futuro sostenible mientras aprendes.
Nos acompañará José Alejandro Rodríguez G., ingeniero eléctrico e ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes, con una trayectoria de más de diez años de experiencia en el sector energético colombiano. Socio fundador y director comercial de Smart Energy Solutions; y William Javier Lemus, ingeniero electricista de la Universidad Distrital, con más de diez años de experiencia en diseño y montaje de sistemas de energía solar.

Hora: 6:00 a 7:30 p. m.

Lugar: Centro de Servicios Informáticos (CSI), sala de cómputo 12.

Automatización y control

Te invitamos a unirte al taller sobre automatización y control en el entorno de la Industria 4.0. Será una excelente oportunidad para explorar las últimas tendencias en tecnología industrial y aprender a aplicar conceptos modernos.

Hora: 6:00 a 8:00 p. m.
Lugar: Edificio principal, aula 1002.

Panel de egresados y sesión de networking para celebrar los aniversarios de los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Ambiental y Biología. Un espacio donde se resaltarán los hitos alcanzados por los programas de la FICB. ¡Participa! Ven a fortalecer nuestra comunidad de egresados y a celebrar estos logros.

Hora: 6:00 a 9:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander.

Viernes 24 de mayo

Apertura de la XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas a cargo del decano de la FICB

¡Únete a nuestra conferencia inaugural de la Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas! Este año, profundizaremos en temas como las ciudades inteligentes, cambio climático y tecnologías digitales. Contribuye a las discusiones innovadoras sobre cómo la ingeniería y las ciencias básicas están transformando nuestras ciudades y, de esta manera, enfrentaremos los desafíos del cambio climático y aprovecharemos al máximo las tecnologías digitales para un futuro sostenible. ¡Ven, inspírate y aprende con destacados expertos en el campo!

Hora: 9:00 a 11:00 a. m.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5 - 62.


Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida

Únete a nuestro panel temático: "Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida", para analizar cómo la tecnología y la innovación pueden transformar nuestras ciudades y, de esta manera, contribuir a la creación de entornos más sostenibles, eficientes y habitables. Desde la movilidad urbana hasta la gestión de residuos, discutiremos estrategias y soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Participa en conversaciones significativas sobre el futuro de nuestras ciudades y aprende de expertos líderes en el campo.

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas.

Muestra de proyectos de profesores de la FICB: EduSprint

¡Hey, profes! Les invitamos a la Muestra de Proyectos de Prácticas Pedagógicas de nuestra facultad. Los profesores y profesoras de la UCentral están implementando una amplia serie de estrategias innovadoras en las aulas enfocadas en el estudiante. Ven a compartir ideas y aprender de los logros de tus colegas. ¡No faltes a esta oportunidad de mejora mutua!

Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).

Por un campus más sostenible

Les traemos una oportunidad emocionante: ¡un reto para fortalecer el trabajo interdisciplinario! Se trata de aplicar el ciclo de diseño a la solución de problemas de sostenibilidad en nuestro campus. ¿Te apuntas a formar parte de este desafío? ¡Es una excelente oportunidad para poner en práctica tus habilidades y contribuir al bienestar de nuestra comunidad universitaria!

Conoce las fechas de los encuentros:

  • Lunes 29 de abril: ¿Cómo planear un reto y trabajar en equipos interdisciplinarios?
  •  
  • Miércoles 8 de mayo: Herramientas de Design Thinking para responder a un reto.
  •  
  • Miércoles 15 de mayo: Problemas de sostenibilidad y herramientas de bioinspiración.

 

Inscripciones abiertas hasta el viernes 17 de mayo para equipos autónomos de cuatro personas.

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.
Lugar: Centro Cultural (antigua cafetería).

"Energía solar, una realidad en Colombia. Dimensionamiento de sistemas solas Grid-Tied"

Conoce a Senergysol empresa de energía solar sostenible e inspírate. A partir de una charla magistral, conoceremos los intrincados detalles de los sistemas solares Grid-Tied, su aplicación práctica en la industria colombiana y las oportunidades y desafíos en el panorama actual. Además, podrás colaborar en el taller interactivo, dirigido por ingenieros especialistas, sobre el dimensionamiento de sistemas de energía solar. No te pierdas esta oportunidad de contribuir al futuro sostenible mientras aprendes.
Nos acompañará José Alejandro Rodríguez G., ingeniero eléctrico e ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes, con una trayectoria de más de diez años de experiencia en el sector energético colombiano. Socio fundador y director comercial de Smart Energy Solutions; y William Javier Lemus, ingeniero electricista de la Universidad Distrital, con más de diez años de experiencia en diseño y montaje de sistemas de energía solar.

Hora: 6:00 a 7:30 p. m.

Lugar: Centro de Servicios Informáticos (CSI), sala de cómputo 12.

Automatización y control

Te invitamos a unirte al taller sobre automatización y control en el entorno de la Industria 4.0. Será una excelente oportunidad para explorar las últimas tendencias en tecnología industrial y aprender a aplicar conceptos modernos.

Hora: 6:00 a 8:00 p. m.
Lugar: Edificio principal, aula 1002.

Panel de egresados y sesión de networking para celebrar los aniversarios de los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Ambiental y Biología. Un espacio donde se resaltarán los hitos alcanzados por los programas de la FICB. ¡Participa! Ven a fortalecer nuestra comunidad de egresados y a celebrar estos logros.

Hora: 6:00 a 9:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander.

Sábado 25 de mayo

Apertura de la XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas a cargo del decano de la FICB

¡Únete a nuestra conferencia inaugural de la Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas! Este año, profundizaremos en temas como las ciudades inteligentes, cambio climático y tecnologías digitales. Contribuye a las discusiones innovadoras sobre cómo la ingeniería y las ciencias básicas están transformando nuestras ciudades y, de esta manera, enfrentaremos los desafíos del cambio climático y aprovecharemos al máximo las tecnologías digitales para un futuro sostenible. ¡Ven, inspírate y aprende con destacados expertos en el campo!

Hora: 9:00 a 11:00 a. m.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5 - 62.


Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida

Únete a nuestro panel temático: "Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida", para analizar cómo la tecnología y la innovación pueden transformar nuestras ciudades y, de esta manera, contribuir a la creación de entornos más sostenibles, eficientes y habitables. Desde la movilidad urbana hasta la gestión de residuos, discutiremos estrategias y soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Participa en conversaciones significativas sobre el futuro de nuestras ciudades y aprende de expertos líderes en el campo.

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas.

Muestra de proyectos de profesores de la FICB: EduSprint

¡Hey, profes! Les invitamos a la Muestra de Proyectos de Prácticas Pedagógicas de nuestra facultad. Los profesores y profesoras de la UCentral están implementando una amplia serie de estrategias innovadoras en las aulas enfocadas en el estudiante. Ven a compartir ideas y aprender de los logros de tus colegas. ¡No faltes a esta oportunidad de mejora mutua!

Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).

Por un campus más sostenible

Les traemos una oportunidad emocionante: ¡un reto para fortalecer el trabajo interdisciplinario! Se trata de aplicar el ciclo de diseño a la solución de problemas de sostenibilidad en nuestro campus. ¿Te apuntas a formar parte de este desafío? ¡Es una excelente oportunidad para poner en práctica tus habilidades y contribuir al bienestar de nuestra comunidad universitaria!

Conoce las fechas de los encuentros:

  • Lunes 29 de abril: ¿Cómo planear un reto y trabajar en equipos interdisciplinarios?
  •  
  • Miércoles 8 de mayo: Herramientas de Design Thinking para responder a un reto.
  •  
  • Miércoles 15 de mayo: Problemas de sostenibilidad y herramientas de bioinspiración.

 

Inscripciones abiertas hasta el viernes 17 de mayo para equipos autónomos de cuatro personas.

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.
Lugar: Centro Cultural (antigua cafetería).

"Energía solar, una realidad en Colombia. Dimensionamiento de sistemas solas Grid-Tied"

Conoce a Senergysol empresa de energía solar sostenible e inspírate. A partir de una charla magistral, conoceremos los intrincados detalles de los sistemas solares Grid-Tied, su aplicación práctica en la industria colombiana y las oportunidades y desafíos en el panorama actual. Además, podrás colaborar en el taller interactivo, dirigido por ingenieros especialistas, sobre el dimensionamiento de sistemas de energía solar. No te pierdas esta oportunidad de contribuir al futuro sostenible mientras aprendes.
Nos acompañará José Alejandro Rodríguez G., ingeniero eléctrico e ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes, con una trayectoria de más de diez años de experiencia en el sector energético colombiano. Socio fundador y director comercial de Smart Energy Solutions; y William Javier Lemus, ingeniero electricista de la Universidad Distrital, con más de diez años de experiencia en diseño y montaje de sistemas de energía solar.

Hora: 6:00 a 7:30 p. m.

Lugar: Centro de Servicios Informáticos (CSI), sala de cómputo 12.

Automatización y control

Te invitamos a unirte al taller sobre automatización y control en el entorno de la Industria 4.0. Será una excelente oportunidad para explorar las últimas tendencias en tecnología industrial y aprender a aplicar conceptos modernos.

Hora: 6:00 a 8:00 p. m.
Lugar: Edificio principal, aula 1002.

Panel de egresados y sesión de networking para celebrar los aniversarios de los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Ambiental y Biología. Un espacio donde se resaltarán los hitos alcanzados por los programas de la FICB. ¡Participa! Ven a fortalecer nuestra comunidad de egresados y a celebrar estos logros.

Hora: 6:00 a 9:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander.

Investigadores de la REDPYC

Explora el perfil profesional de los investigadores que forman parte de la Red de Estudios en Productividad y Competitividad y descubre su experiencia y contribuciones.

Investigadores de la REDPYC

En esta sección podrás encontrar el perfil profesional de los investigadores de la Red de Estudios en Productividad y Competitividad:

Angélica María Hermosa Rodríguez

Angélica María Hermosa Rodríguez

Correo: ahermosar@ucentral.edu.co

Formación académica

  • Psicóloga (Universidad Católica de Colombia)
  • Especialista en Salud Ocupacional (Universidad Cooperativa de Colombia)
  • Magíster en Psicología – Énfasis en Psicología Organizacional (Universidad del Valle)
  • Doctora en Psicología (Universidad de los Andes)
  • Estancia posdoctoral (Universidad de Valencia, España)

Intereses de Investigación

Bienestar y Salud Laboral; Comportamiento organizacional; Gestión del talento humano.

CVLac     ORCID

Jorge Enrique Mejía Quiroga

Jorge Enrique Mejía Quiroga

Correo: jmejiaq@ucentral.edu.co

Formación académica

  • Ingeniero Industrial (Universidad de los Andes)
  • MBA (Universidad de los Andes)
  • Magíster en Ingeniería Industrial (Universidad de los Andes)
  • Doctor en Ingeniería (Pontificia Universidad Javeriana)

Intereses de Investigación

Análisis de Redes Sociales (Social Network Analysis); Patent Analysis; Evolución de la Tecnología; Innovación.

CVLac     ORCID

Constanza Beatriz Pérez Martelo

Constanza Beatriz Pérez Martelo

Correo: cperezm@ucentral.edu.co

Formación académica

  • Ingeniera Industrial (Universidad Nacional de Colombia)
  • Magíster en Ingeniería Industrial (Universidad de los Andes)
  • Doctora en Ingeniería (Universidad de los Andes)
  • Doctora en Sociología (Universidad de Grenoble)

Intereses de Investigación

Los Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI), con tópicos de trabajo en redes de colaboración científica; relaciones entre las políticas de CTI, y las prácticas de los actores involucrados; procesos de producción de conocimiento e innovación, abordados desde perspectivas simétricas; dinámicas de producción de conocimiento y colaboración en campos de ciencia y tecnología convergente.

CVLac     ORCID

Contáctanos

Validación de los títulos electrónicos

Aquí, los terceros autorizados por el titular pueden validar el título electrónico utilizando el Código Seguro de Verificación (CSV).

Validación de los títulos electrónicos

Validación de títulos

 

Contáctanos

Ceremonias de grado

La Dirección de Egresados organiza y desarrolla las ceremonias de grado a lo largo del año, cumpliendo con la normativa distrital y nacional para eventos masivos.

Ceremonias de grado

La Dirección de Egresados es responsable de organizar y llevar a cabo las ceremonias de grado celebradas durante el año, siguiendo la normativa jurídica, tanto a nivel distrital como nacional, para la realización de eventos masivos.

Para estar al tanto de las novedades, te animamos a seguirnos en nuestras redes sociales:

 
 
 
 

Proceso de grado

Si te encuentras cerca de tu graduación, te invitamos a visitar el siguiente enlace, donde encontrarás los requisitos, el calendario y los pasos a seguir para postularte al grado.

Servicios de fotografía y birrete

Los servicios de fotografía y birrete son gestionados por un proveedor externo a la Universidad. En este sentido, la Dirección de Egresados se encarga únicamente de enviar la información relevante a aquellos estudiantes inscritos y próximos a graduarse, con el fin de facilitar la coordinación y contratación de dichos servicios. Es importante aclarar que estos servicios son opcionales y voluntarios y no forman parte de los derechos de grado.

Ceremonia de grado, agosto de 2024

Ceremonia de grado, marzo de 2024

Ceremonia de grado, marzo de 2023

Ceremonia de grado, diciembre de 2023

Contáctanos

Línea de trabajo en Tributaria

La línea de trabajo en Tributaria se enfoca en el análisis de las teorías del Estado y la fiscalidad, estudiando sus políticas, mecanismos e instrumentos, y su impacto en los procesos de desarrollo económico y social, tanto a nivel nacional como internacional.

Línea de trabajo en Tributaria

La línea de trabajo en Tributaria se refiere a las políticas, mecanismos e instrumentos inmersos en la teoría fiscal y sus relaciones con la teoría del Estado, desde la concepción del Estado social de derecho y la gobernabilidad. En un primer momento, se abordará una teoría de la fiscalidad, sus principales políticas, mecanismos e instrumentos, frente a los procesos de desarrollo económico-social y del diseño de instrumentos fundamentales de la gestión pública, entre ellos el presupuesto y la gobernabilidad como mecanismos por medio de los que se logra la sostenibilidad económico-social del Estado. En un segundo momento, se abarcará la teoría del Estado para establecer conexiones entre el Estado social de derecho y la gobernabilidad, asuntos fundamentales para el estudio del campo de la fiscalidad.

Acontecimientos como la crisis del Estado de bienestar, la crisis financiera de los países de América Latina originada en la desmedida deuda pública y la promulgación de la Constitución Política de 1991, que por su propia condición produjeron afectaciones sobre el Estado y su dinámica, conllevan una redefinición de la fiscalidad tanto en su definición como en su orientación.

Lo anterior es posible, además, por las transformaciones originadas en distintos países, especialmente los emergentes, luego de la aprobación del Tratado de Bretton Woods y posteriormente del Consenso de Washington, en 1944, a través de los cuales se fijaron para los Estados una serie de principios acerca de la gestión privada de los medios de producción, la libertad de mercados, la disciplina fiscal, la inserción en el comercio mundial y la permanencia del esquema internacional relativo al pago de la deuda externa. Tales principios son: la disciplina fiscal, la inflación como parámetro central de la economía, las prioridades en el gasto público, la reforma tributaria, las tasas de interés, el tipo de cambio, la política comercial, la Inversión Extranjera Directa (IED), las privatizaciones y la desregulación.

Actualmente, el problema central para el Estado consiste en actuar bajo esos lineamientos y responder a la nueva configuración trazada por el mismo. Así las cosas, la fiscalidad entendida como un “Sistema fiscal o conjunto de leyes relativas a los impuestos” (Real Academia Española, 2014) debe dar paso a una nueva concepción; es decir, debe reconfigurarse hasta el punto de ser entendida como el mecanismo de regulación, control y distribución de la riqueza encaminado a garantizar la sostenibilidad económica del Estado bajo condiciones de gobernabilidad. Mecanismo por cuanto la fiscalidad está conformada, además de las normas jurídicas materializadas en el derecho tributario, por las presiones sociales, la dinámica propia de la acumulación del capital y la vinculación con organismos de crédito internacional.

La sostenibilidad consiste en lograr ingresos suficientes de acuerdo con las necesidades económicas y sociales del Estado. Entre tanto, la gobernabilidad, haciendo uso de la legitimidad del Estado, entiende como el grado de maniobra que tiene la administración en la gestión y toma de decisiones.

Fuente: Real Academia Española. (2014). Fiscalidad. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.).

Norma Descripción Enlace
Entidad reguladora recaudo de impuestos en Colombia Ministerio de Hacienda y Crédito Público www.minhacienda.gov.co
Entidad que garantiza el cumplimiento de las obligaciones tributarias aduaneras y cambiarias Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia www.dian.gov.co
Ente público responsable de la gestión de los recursos y el gasto público del Distrito Capital Secretaría de Hacienda Distrital www.shd.gov.co
Estatuto Tributario Secretaría del Senado www.secretariasenado.gov.co

Gestión, administración y fiscalización tributaria

  • ¿Qué mecanismos e instrumentos operan en la administración tributaria para adelantar sus procesos de fiscalización?
  • ¿Cómo se ha modelado la gestión tributaria a partir de la implementación de nuevos sistemas de información?
  • ¿Cuál ha sido el impacto en el establecimiento de nuevos modelos de gestión tributaria?
  • ¿Cómo maximizar y hacer útil la posesión de datos acumulados por parte de la Administración Tributaria?
  • ¿Cómo implementar modelos de gestión, administración y fiscalización tributaria eficientes en los municipios de Colombia?

Mecanismos e instrumentos que operan en las regulaciones fiscales y tributarias a nivel nacional e internacional

  • ¿Cómo hacer más eficiente el sistema de regulación tributaria en Colombia?
  • ¿Cómo se constituye una teoría del gasto público?
  • ¿Cómo establecer relaciones entre principios de justicia y solidaridad en los tributos?
  • ¿Qué mecanismos e instrumentos operan en las regulaciones tributarias y el comercio electrónico?
  • ¿Qué implicaciones tiene el comercio electrónico en la tributación?
  • ¿Qué entender por fiscalidad ambiental en Colombia?
  • ¿Qué impacto produciría la implementación de los principios del impuesto plano (Flat Tax) en Colombia?

Línea de trabajo en Gestión de Costos

La línea de trabajo en Gestión de Costos se enfoca en analizar y abordar los desafíos de la contabilidad de gestión, proporcionando herramientas clave para la toma de decisiones estratégicas en un entorno tanto nacional como internacional. Esta área busca optimizar la gestión financiera y mejorar la eficiencia organizacional a través de prácticas efectivas y actualizadas en el manejo de costos.

Línea de trabajo en Gestión de Costos

La contabilidad de gestión es una de las herramientas cuyo desarrollo permite trabajar modelos de gestión muy útiles para el éxito de los negocios. La línea de trabajo en Gestión de Costos pretende abordar el campo problemático vinculado con este complejo contexto nacional y mundial. Para efectos de su desarrollo, se ha delimitado el campo problemático al precisar que la perspectiva en la que sitúa su producción de conocimiento considera la contabilidad de gestión como sistema de información que interviene en la toma de decisiones estratégicas en ambientes competitivos.

El campo de estudio de la línea de trabajo en Gestión de Costos es la contabilidad de gestión vista como sistema de información que interviene en la toma de decisiones estratégicas en ambientes competitivos.

Esta línea define la contabilidad de gestión como el conjunto de dispositivos, mecanismos e instrumentos que, aplicados sobre el hecho económico, han abordado, o pretenden abordar, las necesidades de la dirección, con fines de la planificación, la gestión y el control de los medios, así como en procura de alcanzar niveles de eficiencia, eficacia y productividad óptimos, necesarios hoy en ambientes fuertemente competitivos.

La contabilidad de gestión puede verse como un dispositivo ya que, a través de esta, encontramos líneas de visibilidad y decibilidad que evidencian su relación con el medio (usuarios), así como las relaciones en su interior.

Norma Descripción Enlace
Organización Internacional de Normalización ISO - International Organization for Standardization www.iso.org
Organismo que desarrolla y analiza la contabilidad de gestión Comisión de Principios de Contabilidad de Gestión http://www.aeca.es
Contabilidad de costos Instituto Internacional de Costos www.intercostos.org

Sistemas de información gerencial

Busca analizar, evaluar, diseñar e implementar sistemas de información gerencial aplicables a diferentes contextos organizacionales y económico-sociales, al contrastar las necesidades actuales de las organizaciones y de la sociedad con las teorías desarrolladas por la contabilidad de gestión, para construir así modelos de medición, control y gestión más eficientes y efectivos.

Planeación, control y gestión de la pequeña y mediana empresa

Busca aportar desarrollos aplicables a la gestión organizacional de la pequeña y mediana empresa colombiana y mundial, al analizar el estado actual de estas organizaciones, las necesidades de información de sus grupos de interés para la toma de decisiones estratégicas y los modelos desarrollados hasta hoy por la contabilidad de gestión.

Valoración y gestión de intangibles

Busca evaluar cuál es el aporte que generan a la organización factores como el conocimiento, el recurso humano, la tecnología y la información, para establecer las mejores formas de medir y controlar el impacto de estos factores en la generación de valor empresarial.

Historia y educación en contabilidad de gestión

Pretende realizar un análisis permanente a la contabilidad de gestión y determinar cómo ha sido su evolución, cuáles son sus tendencias y cómo se ha desarrollado la educación en esta disciplina, tanto en el orden nacional como mundial para, de esta manera, tratar de alcanzar los mayores niveles de desarrollo tecnológico y académico de la misma.

Contabilidad de gestión y la gestión social de las organizaciones

Busca apoyar a la organización y a la sociedad mediante la construcción de modelos de gestión y medición de la labor social desarrollada por empresas privadas y públicas. Lo anterior implica analizar aspectos éticos de la gestión organizacional y los impactos de esta en la competitividad de las organizaciones colombianas.

 

Boletín estadístico

Conoce el Boletín Estadístico, liderado por la Dirección de Planeación y Desarrollo. Este recopila las estadísticas e indicadores a nivel académico y administrativo de la UCentral.

Boletín estadístico

La información contenida en estos boletines presenta datos correspondientes a su evolución entre años, con el objetivo de realizar análisis históricos y comparativos. Se constituye por ello en material de estudio y referencia sobre los aspectos más relevantes de la gestión.

La creación, construcción y edición del Boletín Estadístico de la Universidad Central es liderado por la Dirección de Planeación y Desarrollo. En él se recopilan las estadísticas e indicadores más significativos de las unidades académicas y administrativas de la Universidad Central, proporcionando información cuantitativa de la actividad universitaria, con el fin de brindar a la comunidad una herramienta de consulta ágil que contribuya de esta forma a la toma de decisiones y gestión de la Institución.

A continuación, los invitamos a conocer los boletines:

Boletín Estadístico n.º 11, 2023

Descargar boletín

Descargar boletín

Presenta la serie histórica 2019-2023 de diferentes indicadores académicos y administrativos, investigación, extensión, visibilidad nacional e internacional, bienestar, entre otros.

Boletín Estadístico n.º 10, 2022

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Presenta la serie histórica 2018-2022 de diferentes indicadores académicos y administrativos, investigación, extensión, visibilidad nacional e internacional, bienestar, entre otros.

Boletín Estadístico n.º 9, 2020-2021

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Presenta la serie histórica 2017-2021 de diferentes indicadores académicos y administrativos, investigación, extensión, visibilidad nacional e internacional, bienestar, entre otros.

El Boletín Estadístico n.º 8, 2019

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Presenta un nuevo formato, más conciso, que consolida indicadores institucionales y de facultad sobre aspectos académicos, investigación, extensión, visibilidad nacional e internacional, bienestar y recursos de apoyo académico.

Boletín Estadístico n.° 7, 2018

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Consulte los indicadores relacionados con procesos de gestión académica, investigación, extensión, visibilidad nacional e internacional, etc., que se revisaron y concretaron en la autoevaluación.

Boletín Estadístico n.° 6, 2017

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Consulta el consolidado de la información estadística y los principales resultados de la gestión universitaria en indicadores relevantes de los últimos cinco años, entre 2013-I y 2017-II.

Boletín Estadístico n.° 5, 2016

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Consulte el boletín el cual refleja la variación y crecimiento de los indicadores en los periodos 2012 y 2016, y optimiza la gestión de la información para el análisis académico.

Boletín Estadístico n.° 4, 2015

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Consulte el Boletín el cual presenta las series estadísticas que, enmarcadas en los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2015, reflejan los esfuerzos y orientaciones institucionales.

Boletín Estadístico n.° 3, 2014

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Consulte el Boletín que reúne datos clave para la gestión institucional, como la población estudiantil, su desempeño académico, los avances en investigación, las actividades de extensión, los recursos académicos y el uso de programas de Bienestar Institucional.

Contáctanos

Memorias de eventos

Accede a nuestras charlas sobre economía, tributación, contabilidad y tecnología, y mantente actualizado con temas clave de la actualidad.

Memorias de eventos

Expo Contador 2025 - Información de sostenibilidad en los reportes financieros

Participantes: Germán Torres Torres y Carlos Alfonso Aparicio

Fecha: 20 de marzo de 2025

Información de sostenibilidad en los reportes financieros

Participantes: Sandra Consuelo Muñoz Moreno y Alejandro Wilches Segovia

Institución: Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Fecha: 27 de marzo de 2025

Revisoría fiscal y gobierno corporativo en entidades sin ánimo de lucro

Conferencista: Jenny Paola Beltrán
Fecha: 23 de abril de 2025

Segundo Congreso Internacional de Finanzas, Economía y Contabilidad

País: Colombia

Instituciones: Universidad Central - ENEX y Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO)

Fecha: 17 de octubre de 2024

Segundo Congreso Internacional de Finanzas, Economía y Contabilidad

Conferencista:  Juan Miguel Morales Suárez

País: Colombia

Institución: Bolsa de Valores de Colombia S.A.

Fecha: 22 de agosto de 2024

Conferencia: Análisis descriptivo de obras territoriales inconclusas en Colombia - 1991 a 2023

Conferencistas: Bernardo Umbarila Suárez
y Luis Ricardo Martínez Ramírez
País: Colombia
Instituciones: Auditoría General de la República
Fecha: 22 de mayo de 2024

Conversatorio: Hablemos de las tecnologías emergentes en la profesión contable

Organizador: Siigo
Conferencistas: Ximena Duque
y Jehily Ocampo
País: Colombia
Instituciones: Fedesoft
y Universidad Central
Fecha: 19 de marzo de 2024

Congreso Hispanoamericano sobre Juventud, Educación e Investigación

Organizador: Cátedra Interuniversitaria “Embajador Otto Federico von Feigenblatt por la Paz, el Desarrollo, y la Educación"
País: Colombia
Instituciones: Universidad Central y Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ)
Fecha: 21 de febrero de 2024

Instrumentos financieros como cobertura de riesgos en el mercado colombiano

Conferencista: Sergio Beltrán Manrique
País: Colombia
Institución:  ENEX Universidad Central
Fecha: 24 de enero de 2024

Memorias de eventos ENEX 2023

Problemáticas de la Tasa Mínima de Tributación Depurada

Conferencista: Jairo Murcia Duque
País: Colombia
Institución: ENEX e Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT)
Fecha: 23 de noviembre de 2023

Primer Congreso Internacional de Finanzas, Economía y Contabilidad

Conferencistas: Manuel Felipe Roa Salgado, Andrés Caicedo Carrero y Rafael Franco Ruiz
País: Colombia
Institución: ENEX y Corporación Universitaria Iberoamericana
Fecha: 15 de noviembre de 2023

Seminario internacional de difusión en la investigación contable CAPIC - Universidad Central (Colombia)

Conferencistas: Francisco Javier Moreno, Jony Alexander Acevedo y Tatiana Bedoya
País: Colombia
Institución: ENEX y CAPIC
Fecha: 26 de octubre de 2023

Ética, liderazgo y cumplimiento de los objetivos estratégicos

Conferencista: Jehily Zabdiel Ocampo González
País: Colombia
Institución: ENEX y Cámara de Comercio de Casanare
Fecha: 22 de agosto de 2023

El mercado de valores colombiano y el rol de la BVC

Conferencista: Juan Miguel Morales
País: Colombia
Institución: ENEX y Bolsa de Valores de Colombia - BVC
Fecha: 16 de agosto de 2023

Habilidades para el control y la gestión estratégica

Conferencista: María Victoria Neira Rodríguez
País: Colombia
Institución: ENEX y Cámara de Comercio de Casanare
Fecha: 8 de agosto de 2023

Finanzas, tecnología y sustentabilidad. Claves de gestión exitosa en la actualidad

Conferencista: Federico Molina
País: Colombia
Institución: ENEX
Fecha: 2 de junio de 2023

Lanzamiento de nuevos programas en la Escuela de Negocios ENEX

Conferencistas: Diego Fernando Uribe, Amarilio Damasceno, Sandra Milena Villabona y Yuli Marcela Suárez
País: Colombia
Institución: ENEX
Fecha: 25 de mayo de 2023

Oportunidades de estudios y becas en Francia: Campus France

Conferencista: Pierre-Marie Biotteau
País: Colombia
Institución: ENEX y Campus France
Fecha: 11 de mayo de 2023

Obligaciones tributarias y comerciales de las empresas: cierre 2022 e inicio 2023

Conferencistas: Sebastián Moyano, Carlos Rodríguez y Luis Felipe Guarnizo
País: Colombia
Institución: ENEX
Fecha: 21 de febrero de 2023

Formalización y régimen simple en la Reforma tributaria - DIAN

Conferencistas: Pablo Mauricio Sarmiento Mancipe
País: Colombia
Institución: Subdirección para el impulso de la formación tributaria
Fecha: 9 de febrero de 2023

Contáctanos

Sitios de interés

Conoce algunos sitios de interés como el SNIES, SPADIES y el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación.

Sitios de interés

SNIES

El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) es un sistema de información que ha sido creado para responder a las necesidades de información de la educación superior en Colombia. En este sistema se recopila y organiza la información relevante sobre la educación superior que permite hacer planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector.

SPADIES

Esta es una herramienta para hacer seguimiento sobre las cifras de deserción de los estudiantes de educación superior. Con los datos suministrados por las instituciones de educación superior a SPADIES, se identifican y se ponderan los comportamientos, las causas, las variables y los riesgos determinantes para desertar.

SPADIES

El Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación busca mostrar qué está sucediendo con estos graduados y su inserción en el mundo laboral. Gracias a esto, se ofrece información valiosa que motiva el análisis acerca de la pertinencia de la educación en nuestro país y ayuda a una mejor toma de decisiones. Este sistema de información es una herramienta única en la región, que contribuye al fortalecimiento de la calidad y pertinencia del sistema educativo del país, con el propósito de responder a las necesidades productivas y sociales.

Contáctanos

Talleres y capacitaciones

Conoce los talleres y capacitaciones en temas relacionados con la planeación estratégica y el desarrollo organizacional, realizados por la Dirección de Planeación y Desarrollo.

Talleres y capacitaciones

La Dirección de Planeación y Desarrollo tiene planteado dentro de sus objetivos diferentes acciones orientadas a asesorar y capacitar a las diferentes unidades académicas y administrativas en temas relacionados con la planeación estratégica y el desarrollo organizacional, a fin de optimizar la eficiencia y efectividad institucional. En este sentido, en los últimos años se han desarrollado varios talleres de capacitación, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:

Jornadas de capacitación sobre el Plan de Transformación Institucional

Las facultades y escuelas de la Universidad participaron en diferentes actividades programadas para una reflexión y mejor comprensión del PTI.

Dimensionamiento presupuestal y despliegue estratégico del Plan de Desarrollo Institucional 2016–2025:

Este taller se realizó en conjunto con el Departamento de Contabilidad y tuvo como objetivo orientar a las diferentes unidades en la alineación de sus proyectos al Plan de Desarrollo Institucional (PDI). Para el 2017, la Dirección continúa fortaleciendo las competencias en la gestión de proyectos del PDI, por lo que realizará un taller en seguimiento y medición de proyectos.

HECCA, nueva herramienta para el cargue de información en el SNIES

Este taller estuvo dirigido a las áreas académicas y administrativas que están directamente relacionadas con el suministro de información para el SNIES, con el fin de enseñar la nueva herramienta de cargue de información HECCA. De esta forma se presentó el nuevo modelo de datos y las respectivas plantillas para el cargue de datos establecidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

SPADIES, una herramienta fundamental para prevenir la deserción estudiantil

El objetivo de esta capacitación fue brindar herramientas a las unidades académicas, para el seguimiento a la deserción en cada uno de sus programas mediante el manejo del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES), del Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Contáctanos

Suscribirse a