Pasar al contenido principal

¿Por qué estudiar Ingeniería Mecánica?

Desde la Ingeniería Mecánica se diseña, se fabrica, se ensambla, se automatiza y se administra información; sigue leyendo y conoce más sobre esta profesión.
Noticentral Universidad Central

¿Por qué la humildad es importante para el liderazgo?

La Ingeniería Mecánica no solo se encuentra detrás del diseño de los productos o servicios, sino que también abarca el desarrollo y la maquinaria interna de los mismos y la solución de diversos problemas que se puedan presentar en estas, siendo una profesión de amplios conocimientos que buscan facilitar el trabajo del personal presente en la industria.

Esta carrera es una de las profesiones base del desarrollo de la sociedad, ya que aporta, a través de sus diseños y productos (máquinas, equipos y procesos), al crecimiento de la ciencia y la tecnología. Es por ello que todas las actividades del ser humano tienen relación con los aportes dados por la Ingeniería Mecánica, desde los equipos más cercanos en el hogar tales como la lavadora o la nevera, hasta los desarrollos más avanzados como los robots y naves espaciales.

También, es importante destacar que su aporte incluye sectores como el de la salud, el alimentario, el del transporte, la industria, entre otros. Por ello, la Ingeniería Mecánica es una de las bases del desarrollo y bienestar de la humanidad.

Pedro William Pérez Orozco, director del programa de Ingeniería Mecánica, cuenta en qué se puede desempeñar un ingeniero mecánico:

El ingeniero mecánico desarrolla los diseños de equipos, máquinas y sistemas mecánicos (entendidos como todo lo que permite su operación), tales como la selección o cálculo de materiales, procesos de fabricación, ensamble, puesta en operación de los mismos, procesos de control, automatización de los equipos, mantenimiento y control de calidad de la operación de los equipos; esto indica que la Ingeniería Mecánica interviene directamente en toda la cadena de vida útil de los sistemas productivos o el desarrollo de la ciencia y la tecnología requerida por la sociedad.

En nuestro país, los ingenieros mecánicos están llamados a soportar el desarrollo del mismo, por lo tanto, su campo de trabajo tiene un gran espectro de operación y un potencial de crecimiento alto, en función de los requerimientos sociales, académicos, industriales y científicos del país y el mundo.

La Universidad Central y su programa de Ingeniería Mecánica destacan el enlace de los conceptos teóricos con el proceso práctico, es decir, desde el primer semestre se busca que el estudiante realice proyectos que den respuesta a requerimientos específicos dados por las necesidades entregadas por el entorno, como la industria asociada a diferentes sectores productivos o a las necesidades particulares de otros campos como la agroindustria, las ladrilleras, el sector salud en el desarrollo de órtesis, equipos de terapia y ayudas médicas; permitiendo al estudiante enfrentarse a la solución de problemáticas de la vida real”, menciona el director Pedro Pérez.

La persona que quiera estudiar Ingeniería Mecánica debe estar dispuesta a enfrentar retos académicos que le permitan entender problemáticas reales, presentar y ejecutar soluciones, y proyectar los desarrollos técnicos o tecnológicos que aporten al bienestar de la sociedad.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 15 de junio de 2021
Imágenes: Dirección de Comunicaciones

Comparte esta noticia

¿Por qué la humildad es importante para el liderazgo?

El liderazgo no es sinónimo de altivez u orgullo: de hecho, el líder integral se caracteriza por ser sencillo y modesto.
Noticentral Universidad Central

¿Por qué la humildad es importante para el liderazgo?

El imaginario común sobre lo que significa ser "líder" tiene mucho de "cliché". Cuando nos hablan de liderazgo, pensamos en hombres con traje y corbata o en mujeres que se sientan a la cabecera de una mesa en la sala de juntas. Afirmamos sin mayor reflexión que los líderes son aquellas personas fuertes, altivas e imparables que destacan en un grupo y tienen la suficiente presencia y voz de mando para dirigir a otros. Una búsqueda rápida de la palabra "líder" en Google me dará la razón.

Aunque esta percepción sobre el liderazgo parece inofensiva, no lo es. Abre las puertas a una malinterpretación del término, pues ser líder poco o nada tiene que ver con vestir bien o parecer autoritario. Una persona empoderada no "vive de apariencias" ni de "mandoneo": antes bien, tiene una gran visión, carisma para inspirar y una buena cuota de trabajo duro. Liderar, a diferencia de lo que podría creerse, no es una facultad que solo las personas extrovertidas y algo orgullosas poseen. Nada más alejado de la verdad. Aquello que caracteriza al líder verdadero, como veremos, es la humildad.

También puedes leer: Habilidades y competencias que todo líder debe fortalecer

 

El verdadero significado de humildad

Antonio Argandoña, profesor emérito de Economía y de Ética de la Empresa en IESE, explica en su artículo "Reputación y humildad en la dirección de empresas" que esta última no es considerada como una virtud relevante en el mundo de los negocios. Estima que ello se debe probablemente a una visión incorrecta de lo que significa ser una persona humilde.

Tiene sentido considerarlo: la humildad se confunde con la humillación. Las dos palabras derivan del latín humus, que significa 'tierra' y guarda relación con el acto de postrarse en ella. Sin embargo, mientras que humillarse lleva en sí una connotación negativa, la de "arrastrarse por el suelo" en acto de sumisión, la humildad significa, en cambio, tener los pies bien puestos sobre la tierra y ser capaces de reconocer con la mayor objetividad nuestras capacidades y nuestras vulnerabilidades. Como explica Argandoña, la persona humilde:

se caracteriza por tener un conocimiento propio suficientemente completo y equilibrado, que le lleva a no sobrevalorar ni subestimar sus fortalezas y sus debilidades, sus éxitos y sus fracasos, y a valorar adecuadamente la dignidad, las capacidades y los resultados de los demás. Todo esto le lleva a tratar de mejorar siempre, a valorar, agradecer y solicitar la ayuda de los demás, a contar con ellos y a no hacer alarde de sus propias capacidades y éxitos ni disimular sus fracasos, errores o limitaciones. Y todo ello no por autosatisfacción, sino por el deseo de alcanzar un ideal de excelencia y, en definitiva, por reconocimiento de la verdad, —de la verdad sobre él mismo y sobre los demás" (s. p.).

Los beneficios de ser un líder humilde

Ahora bien, ¿qué tiene que ver la humildad con el liderazgo? Podríamos creer que, aunque esta virtud pueda resultar provechosa para autoconocernos, reconocer los valores de los demás, y mejorar en sentido personal, no puede aportar mucho al crecimiento profesional y a la transformación de entidades comerciales, gubernamentales o educativas, como nuestra Institución, la Universidad Central.

Argandoña corrige este parecer, al indicar que virtudes como la humildad no son simples preferencias o características culturales de las que puede prescindirse o no en una organización, sino que son instrumentos de autocontrol que ayudan a las personas a actuar bien por las razones correctas y a valorar de manera apropiada lo que hacen. En esa medida, su práctica no solo favorece el trabajo íntegro, sino que facilita la toma de decisiones complejas.

Como explica Jeffrey A. Krames, el autor del libro Liderar con humildad: 12 lecciones de liderazgo del papa Francisco, el liderazgo no consiste en ser perfectos, sino en abrazar una nueva visión y conseguir que los demás vivan esa visión. Para conseguir esto, hace falta que los líderes aprendan a ser humildes, pues creyendo en la grandeza de todos, tratando a los demás con respeto y dignidad, como iguales, es posible lograr grandes objetivos: "Si cambias la visión de tu rol como líder de uno que da órdenes a los miembros de su equipo a uno que sirve a sus empleados, te abres a oportunidades que antes no existían” (25).

El liderazgo humilde tiene otras ventajas además de las referidas. Permite que las personas que tienen equipos y organizaciones a su cargo cometan menos equivocaciones en su trabajo, dado que al poseer esta virtud valorarán adecuadamente sus conocimientos y capacidades, así como sus debilidades. Su trato con los otros también mejorará, ya que podrán establecer relaciones interpersonales más genuinas y sencillas, y, al reconocer sus limitaciones, estarán abiertos a recibir nuevas ideas, a entablar diálogos enriquecedores, y a trabajar en equipo. Todo ello hará posible que inspiren confianza en otros y que se conviertan en un ejemplo a seguir entre sus colaboradores y colegas.

Por supuesto, ser humildes no es un objetivo que se alcance de la noche a la mañana. Como otras virtudes, debe ser trabajada diariamente y convertirse en un hábito. Para facilitar la tarea, Jeffrey A. Krames sugiere a los líderes implementar pequeños cambios en el lugar de trabajo, como como compartir espacios comunes e informales con los colaboradores, tales como el baño o el comedor, para ser más cercano, no mostrarse como “superior” y evitar la insularidad, que tanto daño hace a directivos y organizaciones.

De acuerdo con Krames, una mentalidad cerrada, que cree que tiene “todas las respuestas”, demuestra arrogancia. Una manera de no contagiarse de tal arrogancia “es consultar e intercambiar ideas con una gran variedad de personas, en especial con aquellas que tienen una visión diferente de la tuya” (65). Es solamente en el acto humilde de abrir el corazón y de escuchar al otro, sin monologar, que se llega a ser un líder creativo, carismático y ejemplar: ya decía el papa Francisco, uno de los líderes religiosos más importantes de este siglo, que "solo escuchando con compasión y respeto podemos entrar en los caminos del crecimiento verdadero” (41).

Fuentes:

Argandoña, A. (2013). Reputación y humildad en la dirección de empresas. IESE Business School Working Paper WP-1071.
Krames, J. A. (2015). Liderar con humildad: 12 lecciones de liderazgo del papa Francisco. V&R Editoras.

 

Elizabeth Carrillo Bohórquez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 21 de junio de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Top 10 de las mejores canciones de Michael Jackson

A propósito de los 12 años del fallecimiento del Rey del Pop, conmemoramos el legado artístico que dejó en el mundo, recordando 10 de sus mejores canciones.
Noticentral Universidad Central

Top 10 de las mejores canciones de Michael Jackson

 

Michael Jackson es considerado como la máxima estrella masculina del pop de los años ochenta y -para algunos- la máxima estrella del pop de la historia. El bailarín, cantante y compositor estadounidense estaba dotado de un carisma que saltaba a la vista de cualquiera. Él, con solo ocho años de edad, ingresó a The Jackson 5, un grupo familiar de música, y desde entonces se destacó por su enorme talento.

Conjugar cine y música

Hay quienes señalan que cada una de las canciones de Jackson era una película por sí sola; por su estructura narrativa, por los efectos especiales que se evidenciaban, por el lenguaje y cómo se combinaban la música y el video.

Además, Michael Jackson, en su rigurosa búsqueda por mejorar en cada proyecto audiovisual y su notoria exigencia, trabajó con grandes directores y actores, entre ellos Spike Lee, John Landis, Paul Hunter, Marlon Brando y Macaulay Culkin.

Michael Jackson encontró la importancia de acompañar las emociones con imágenes para que el código fuera más digerible. En sus videoclips hay mensajes, está la emocionalidad, sin embargo, también está el espectáculo, ese juego llamativo que también es un hecho de mercadeo, afirma Andrés Ortega Mossos.

“Su música, dirigida especialmente a jóvenes y adultos cautivó a grandes masas, creando espectáculos que resaltaban de una u otra forma sus composiciones, ganándose el muy merecido título del Rey del Pop”, afirma Alfonso Quintero, profesor de la carrera de Estudios Musicales.

Por su espíritu artístico y creativo, recordamos este top 10 de canciones del Rey del Pop:

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 25 de junio de 2021
Imágenes: Diario El Comercio

Comparte esta noticia

Historia del Faenza-Teatro de la Paz

Inaugurado en 1924, el Faenza - Teatro de la Paz es un referente del art nouveau en Colombia y una joya del patrimonio cultural. Declarado bien de interés cultural de carácter nacional en 1975, fue adquirido por la Universidad Central en 2007, iniciando un proceso de restauración para conservar su legado arquitectónico y artístico.

Historia del Faenza-Teatro de la Paz

Los vientos modernizadores que llegaban de Europa y los Estados Unidos a principios del siglo XX trajeron consigo un adelanto tecnológico que habría de cambiar para siempre los hábitos de entretenimiento de los bogotanos: el cinematógrafo. El nuevo espectáculo masivo pronto reclamó la presencia de más y más escenarios, circunstancia que determinó la construcción de teatros como el Olimpia y el Municipal, por mencionar algunos de los primeros. 

En dicho contexto de transformaciones sociales y revoluciones técnicas, José María Saiz, dueño de la fábrica de porcelana Faenza, concibió la idea de construir un recinto que sirviera de escenario para proyecciones cinematográficas, así como para representaciones teatrales, conciertos, recitales y reuniones sociales de diversa índole. Para realizar el proyecto, se asoció con su pariente José María Montoya y juntos crearon la Sociedad José María Saiz y Compañía.  
La sociedad encomendó el diseño del inmueble al ingeniero J. Ernesto González Concha, quien en el mes de abril de 1922 presentó su Anteproyecto para un salón. En los diseños originales, la construcción aparecía con el nombre de Salón Luz: un elegante edificio en el que se destacaba su espléndida fachada con ladrillo a la vista y un motivo central en forma de herradura. 

 

La inauguración del Teatro Faenza tuvo lugar el 3 de abril de 1924 con la proyección de la película francesa El destino. El acontecimiento tuvo una gran repercusión social, como se deduce de los artículos publicados en El Tiempo, El Gráfico, Cromos y otros medios impresos de la época.  A partir de esa fecha y durante casi veinte años, el Faenza conoció un periodo de esplendor no sólo como sala obligada de proyección de estrenos cinematográficos y presentación de cantantes de moda, operetas y zarzuelas, sino también como elegante centro social para bailes y todo tipo de recepciones organizadas por las clases acomodadas de Bogotá. 

En 1945, la Sociedad José María Saiz y Compañía se liquida y vende el Teatro Faenza a la empresa Circuitos Unidos, que a su vez lo vendería, años más tarde, al Circuito Presidente. Ya sin la protección tutelar de sus creadores, el destino del Faenza comenzó a verse sujeto a los intereses económicos y a las escaramuzas jurídicas de sus dueños de turno, aun cuando hasta finales del decenio de 1950 siguió presentando filmes de gran factura. Pero la suerte del Faenza estaba echada: los vaivenes de la economía de mercado, sumados a la indolencia oficial y al paulatino deterioro del centro de Bogotá, condujeron a la decadencia del Teatro, que llegó a convertirse en sala para la proyección de películas de dudosa calidad y aun en escenario de sórdidas historias de sexo y delincuencia.

Teatro Faenza en 1929.
Fuente: archivo institucional de la Universidad Central 

Cinco recomendaciones para preservar el medio ambiente

Con simples acciones podemos lograr un cambio significativo en la conservación, cuidado y mantenimiento de nuestros espacios vitales.
Noticentral Universidad Central

Cinco recomendaciones para preservar el medio ambiente

Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de proteger y preservar nuestro planeta. Este día nos da la oportunidad de tomar conciencia de los desafíos ambientales que enfrentamos y de la responsabilidad que todos tenemos para cuidar y conservar el entorno en el que vivimos.

 

El Día Mundial del Medio Ambiente es una fecha muy importante para la ONU porque pretende fomentar la conciencia y la acción global a favor de la protección ambiental.

Por eso, la Universidad Central asumió un compromiso firme con la protección y preservación del medio ambiente, a través de iniciativas destacadas como el Seminario Ambiental Permanente UC Verde, un espacio de reflexión en el cual se abordan diversas temáticas ambientales con la participación de expertos, entre ellas:

  • Día Mundial del Agua
  • Día de la Tierra
  • Día del Reciclaje

Así, con la conmemoración de estas y otras fechas especiales, desde la U. Central se promueve la sensibilización y conciencia ambiental en nuestra comunidad centralista.

De acuerdo con Carolina Espitia, directora del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, se ha logrado integrar la gestión ambiental en el Sistema de Gestión de la Calidad, incluyendo una serie de actividades y prácticas destinadas al ahorro y uso eficiente del agua y la energía, así como la separación adecuada de los residuos ordinarios en la fuente de generación.

 

Estas acciones buscan minimizar el impacto ambiental y fomentar la sostenibilidad en todas las actividades desarrolladas en la Universidad.

"Esto demuestra nuestro compromiso con la protección del medio ambiente y el papel que tenemos como agente de cambio en la promoción de prácticas sostenibles, donde nuestras acciones refuerzan la importancia de la educación ambiental y el desarrollo de estrategias concretas para abordar los desafíos ambientales actuales”, concluye Carolina Espitia.

 

Recomendaciones para contribuir al cuidado del medio ambiente

Para reafirmar nuestro compromiso con la preservación del medio ambiente, te contamos algunas recomendaciones para contribuir al cuidado de este:

 

1. Reducir, reutilizar y reciclar

El primer paso para cuidar el medio ambiente es adoptar prácticas de consumo responsables. Esto implica:

  • Reducir la cantidad de residuos que generamos
  • Reutilizar los productos cuando sea posible
  • Reciclar los materiales de forma adecuada

También puedes optar por comprar productos duraderos como botilitos, termos o botellas; llevar bolsas reutilizables para hacer tus compras y separar correctamente los desechos para su respectivo reciclaje.

 

2. Ahorrar energía y agua

El uso responsable de la energía y del agua son fundamentales para proteger nuestros recursos naturales. Por eso es importante:

  • Apagar las luces
  • Desconectar los electrodomésticos cuando no se están utilizando
  • Usar bombillos de bajo consumo energético para contribuir al ahorro energético
  • Cerrar la ducha mientras te enjabonas y el grifo mientras te cepillas los dientes

 

3. Fomentar la movilidad sostenible

El transporte es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Optar por alternativas de movilidad sostenible, como caminar, utilizar la bicicleta o transporte público, puede reducir significativamente nuestra huella de carbono.

 

4. Plantar árboles y cuidar la vegetación

Los árboles y las plantas desempeñan un papel crucial en la absorción del dióxido de carbono y la mejora de la calidad del aire. Realizar actividades de reforestación o plantar árboles en áreas verdes cercanas puede ser una forma de contribuir al equilibrio ecológico. Así como cuidar y respetar la vegetación existente en nuestra Universidad, al evitar arrojar basura o cortar los árboles y plantas de nuestro entorno.

 

5. Educación y sensibilización

La educación ambiental desempeña un papel fundamental en la promoción de un cambio positivo. Por eso, te invitamos a participar de nuestro Seminario Ambiental Permanente UC Verde para que conozcas más sobre este tema y que así puedas compartirlo con amigos, familiares y la comunidad en general.

Hoy, en el Día Mundial del Medio Ambiente, toma un espacio para reflexionar sobre las acciones que realizas a diario. ¡Únete a esta causa y sé parte del cambio que queremos ver en el mundo!


Vanessa Martínez Tavera

Máster Central
Bogotá, D. C., 05 de junio de 2023
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

¿Qué tantos impuestos se pagan en Colombia?

Los colombianos pagan impuestos al comprar productos y adquirir servicios. Conoce cuáles son, cómo se distribuyen y algunos mitos sobre los mismos.
Noticentral Universidad Central

¿Qué tantos impuestos se pagan en Colombia?

 

Al transar una compra de un electrodoméstico, una prenda de vestir, algún artículo deportivo, pagar los planes de telefonía fija o móvil o, inclusive, comprar sus alimentos, está pagando un impuesto al Gobierno Nacional.

El IVA es el tributo más recaudado por los gobiernos en varios países, sin contar los impuestos a los predios, automotores, los gravámenes a las empresas, impuestos a la Industria y comercio, estampillas, parafiscales, el 4x1000, entre otros.

Pero, ¿cómo se distribuyen los impuestos en Colombia?

Por constitución política son dos las responsabilidades que tiene el Gobierno Nacional para distribuir los ingresos: gasto público social y proveer bienes públicos, ambos con el objetivo de fomentar el desarrollo y el crecimiento económico del país. El gasto público social financia, entre otros, los sectores de la salud, la educación y la seguridad ciudadana. Por otro lado, los ingresos distribuidos en bienes públicos abordan el desarrollo y mantenimiento de carreteras, hospitales, cárceles, colegios, universidades, en términos generales infraestructuras, menciona Negia Cure Osorio, experta en temas tributarios de la Universidad Central.

El Gobierno Nacional para el 2020, un año considerado de pérdidas financieras por el covid-19, recaudó $146. 2 billones, según datos de la DIAN, de este recaudo, $39.4 billones ingresaron por concepto de IVA y $69.7 billones por renta.

Mientras que las personas naturales estén pagando el IVA, hay empresas que tienen un sinfín de descuentos y exenciones a este tributo. Según cálculos del Observatorio Fiscal, dichos descuentos suman $74.9 billones de pesos.

 

¿Qué beneficios tributarios existen y cómo beneficia al país?

Según Cure Osorio, los beneficios tributarios son mecanismos que dispone el gobierno para apoyar o incentivar determinados sectores económicos, con la finalidad de que contribuyan al crecimiento y desarrollo económico y social del país; dentro de los beneficios tributarios vigentes en el país se encuentran:

  • El fomento y aportes para la investigación, desarrollo e innovación.
  • Atraer inversionistas extranjeros.
  • Promover la creación de empresas colombianas de economía naranja.
  • Promover inversiones que incrementen la productividad en el sector agropecuario y nuevas plantaciones forestales.
  • Incentivos para la importación de bienes de capital y materias primas no producidas en el país.
  • Beneficios para mega inversiones que generen al menos 250 empleos directos.
  • Beneficios para los empleadores que le den la oportunidad a los jóvenes de ingresar a su primer empleo; que vinculen laboralmente a las viudas y huérfanos de miembros de las fuerzas armadas muertos en combate, secuestrados o desaparecidos; y a las personas con capacidades especiales.
  • Beneficios a la generación de empresas o negocios en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC) y en las zonas francas.

Todo lo anterior para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y así mejorar la calidad de vida de la población. Dichos beneficios han cobrado relevancia en estos momentos debido a los efectos negativos de la pandemia, pues permiten la reactivación económica y aligerar la carga tributaria.

 

¿Cómo podemos saber si debemos pagar impuestos?

Toda persona natural con ingresos o patrimonio está sujeto a ser declarante y contribuyente del impuesto de renta y complementario. Sólo hay que tener en cuenta los topes:

  • Son declarantes las personas naturales que al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior tengan un patrimonio bruto igual o superior a 4.500 UVT.
  • Que los ingresos brutos, los consumos con tarjeta de crédito o efectivo, las consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, sean iguales o superiores a 1.400 UVT.
  • Teniendo en cuenta que la UVT del año 2020 es equivalente a $35.607, se puede afirmar que deben declarar por el año fiscal 2020, las personas naturales que el 31 de diciembre del 2020:
  • Tenían un patrimonio bruto igual o superior a $160.231.500 y unos ingresos o consumo con tarjetas de créditos o efectivo, o consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras por un valor igual o superior a $49.849.800.

Las empresas u organizaciones emiten el certificado de ingresos y retenciones donde están los ingresos totales devengados en el año fiscal solicitado, es un soporte que nos indica si somos o no declarantes.

De otra parte, la obligación formal de la presentación de la declaración de renta del año fiscal 2020 inicia el 10 de agosto hasta el 20 de octubre del presente año y el último día para la presentación va de acuerdo con los dos últimos dígitos de la cédula de ciudadanía.

¿Qué hacer para no dejarnos engañar al momento de pagar nuestros impuestos?

  • Romper mitos tales como pensar que “si declaro la primera vez debo seguir declarando por siempre”; eso no es cierto, se declara por cada año fiscal que cumplo los topes.
  • Otro mito, es pensar que todos los declarantes son contribuyentes, que se paga por el patrimonio, no es cierto. Pagan por patrimonio los contribuyentes cuyo patrimonio sea igual o superior a 5 mil millones de pesos y ese impuesto no se paga en la declaración de renta, en esta solo se informa el patrimonio.
  • El deber o la obligación tributaria nos compete a casi todas las personas naturales, bien sea por ingresos o patrimonio, y la declaración de un empleado(a) cuando los ingresos son solo laborales o de trabajo, es una declaración muy sencilla, por lo tanto, se le debe perder el miedo a la DIAN. La página web de la DIAN es amigable y podemos interactuar con ella y así no tener intermediarios, que cuando no son contadores, nos pueden mentir y asustar.

 

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 1 de julio de 2021
Imágenes: freepik - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Expresiones usadas en redes sociales

Las expresiones en redes sociales son cada vez más comunes, conoce aquí diferentes "slangs" y abreviaciones para entender mejor a las nuevas generaciones
Noticentral Universidad Central

Expresiones usadas en redes sociales

Las redes sociales nos permiten darnos a conocer, presentarnos o interactuar en el mundo digital. Además, no se puede negar que son un puente para conocer otras culturas, costumbres, países, personas o comidas.

Redes sociales: una mezcla del lenguaje

Entre tantos intercambios de información e interacciones con otros países y culturas, se han combinado e incorporado expresiones y términos en dos o más idiomas. Por ejemplo, aquí en Colombia, solemos combinar expresiones en español e inglés como:

  • Eres un hater (una persona que de manera anónima usa perfiles para atacar o insultar a otros usuarios).
  • Es mi crush (la persona que le gusta).
  • Actualiza tu feed (inicio o cuadrícula de contenidos).

Entretanto, resulta curioso ver cómo nuestro vocabulario y la forma de expresarnos en internet ha permeado en espacios sociales y tangibles como una conversación entre dos personas en un parque, en una casa o en cualquier otro escenario.

Otra de las palabras en inglés que usamos en frases en español o en conversaciones personales, como por ejemplo en la universidad, es roomie, que significa compañero de habitación o aquella persona con la que se comparte la misma casa o apartamento. Podemos ver esta expresión cuando publicamos (o alguien publica) un anuncio de arriendo en Marketplace de Facebook o en las historias de Instagram o Whatsapp: “busco roomie, información por inbox”; aquí “inbox” también representa un anglicismo y quiere decir mensaje privado o mensaje ‘por interno’.

Moda

Hay usuarios de internet y redes sociales que una vez que adquieren un nuevo celular o las zapatillas de moda suelen buscar en Youtube el unboxing que resulta ser un video en el que una persona se graba abriendo el paquete y señala las especificaciones del producto. Pero más allá de destapar un paquete es la emoción que refleja el influencer o el presentador, es la experiencia y reacciones frente al producto adquirido. 

En esta línea, a los tenis deportivos, especialmente los millennials (también es un término tomado del inglés), suelen decirles sneakers. ¿Recuerdas cuando vas de compras y no le dices “compras” sino shopping?, ¿o cuando dices outfit en vez de vestuario, conjunto o ropa? Estar a la moda o actualizado tal vez no sea solo una cuestión de ropa sino del lenguaje, del vocabulario y del entorno tanto físico como digital.

Siglas

Seguro has visto o escuchado una o varias de estas siglas en internet, en tus notas de voz o en algunas historias en redes sociales:

  • DM (direct message): mensaje directo. Se usa en Twitter.
  • GIF (graphic interchange format): formato de intercambio de gráficos. La vemos principalmente en Instagram, WhatsApp y Facebook.
  • DIY (do it yourself): hazlo tú mismo. Se ve más en Youtube y Facebook.
  • ASAP (as soon as possible): lo más pronto posible. Se puede usar en conversación como “necesito esa información asap”.
  • BTW (by the way): se puede interpretar en español como “como sea”, para cerrar un tema y continuar con otro.
  • MOOD: se refiere al ánimo para hacer alguna actividad. Se ve en expresiones como “no estoy en el mood”.
  • IDK (I don’t know): se usa para expresar el desconocimiento frente a algo.
  • IRL (In real life): con esta sigla se expresa que lo que se está contando no es un invento.
  • JK (Just kidding): hace referencia a que lo que se acaba de decir es “solo una broma”.
  • X2: se usa para expresar que estás de acuerdo con algún comentario dicho anteriormente, si otra persona ya lo ha usado, puedes decir “X3”, “X4”, etc.
  • HTH (Hope that helps): se usa cuando se le comparte una información útil a otra persona y se le dice “espero que te sirva”.
  • OMG (Oh my God o oh my gosh): se usa para expresar asombro.

 

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 2 de julio de 2021
Imágenes: Foto de Logo creado por freepik - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Trabajo Social, una solución a las problemáticas del país

Abordar las problemáticas sociales implica pensar desde lo humano y lo ético para entender la realidad de los demás, sigue leyendo y conoce más al respecto.
Noticentral Universidad Central

Trabajo Social, una solución a las problemáticas del país

Los tiempos que se viven actualmente en Colombia y en gran parte de la región latinoamericana son complejos, llenos de incertidumbre y en constante cambio social. La pandemia y las diferentes movilizaciones de los sectores sociales hacen que el Trabajo Social no pueda darle la espalda a estas realidades. En este sentido se debe repensar el Trabajo Social como profesión y disciplina que no solo analiza los factores de una crisis, sino que, explore aquellas experiencias y alternativas que se proponen desde los diferentes sectores sociales.

Andrea Teresa Castillo Olarte, profesora del programa de Trabajo Social menciona que:

“Todo el tiempo vamos con la bandera de la diferencia, nos narramos como únicos o que hacemos algo distinto, pero cuando nos encontramos con alguien diferente, ese contraste puede terminar en violencia y no solo en la física sino en la verbal”.

Las crisis económicas, sociales, ambientales, la incredulidad en el sistema político y las formas de gobierno, son solo algunos de los asuntos que dibujan el panorama actual en el que el trabajador social tiene que intervenir.

Por lo anterior, se requiere de trabajadores y trabajadoras sociales con una formación académica rigurosa, sensibilidad social, empatía, liderazgo y habilidades de comunicación con herramientas y estrategias creativas a la hora de atender las necesidades de aquellas personas y grupos humanos con quienes interviene.

Pero, ¿cuáles son los campos de acción más comunes los profesionales en Trabajo Social?

  • Trabajo con la niñez y con la familia. Este ha sido un campo muy explorado, conceptualizado e indagado por el trabajo social.
  • Campo educativo, en el que se abordan diversas temáticas con niños, niñas y jóvenes a través de procesos formativos, de prevención y promoción de diversos temas.
  • Acompañamiento a empresas, organizaciones e instituciones en lo que se denomina organización del talento humano y todo el sistema de bienestar laboral.
  • Sector salud, tanto en áreas de salud y rehabilitación como en asuntos de salud mental.
  • Derechos humanos y acompañamiento a poblaciones vulnerables.
  • Defensa del territorio y ruralidad, asuntos relacionados con lo territorial, las disputas de la tierra y las negociaciones en términos de conflictos.
  • Medio ambiente, orientado hacia la defensa y protección del territorio.
  • Construcción de paz, procesos de reparación con víctimas, y todo lo que deriva de este campo.

El trabajo social como profesión y disciplina tiene un potencial transformador de diversas realidades y problemáticas sociales, por ello, aboga por los derechos humanos y el bienestar integral de todas las formas de vida.

Revive la charla: ‘Juntanzas por la vida: apuestas éticas del Trabajo Social en tiempos convulsionados’.

Juntanzas por la vida: apuestas éticas del Trabajo Social en tiempos convulsionados

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 7 de julio de 2021
Imágenes: Angie Vanessita

Comparte esta noticia

La comunicación asertiva, una habilidad fundamental para el convivir

Este tipo de comunicación nos permite dialogar con calma y respeto, expresando lo que queremos decir, pero sin herir los sentimientos de las otras personas.
Noticentral Universidad Central

La comunicación asertiva, una habilidad fundamental para el convivir

 

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “una persona asertiva es aquella que expresa su opinión de manera firme”, clara, respetando tanto las ideas del otro como las propias. Esto no quiere decir que para ser asertivos debamos estar siempre de acuerdo con los argumentos que se nos presentan; podemos disentir sin que esto sea motivo de discusión. Comunicarse asertivamente significa decir lo que uno quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás.

 

¿Qué debemos tener en cuenta en la comunicación asertiva?

  • Ser claros y concretos. Decir específicamente lo que queremos. Si nos limitamos a insinuar, corremos el riesgo de ser mal interpretados por los demás.
  • Ser breves. Ya lo dice el adagio popular “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Si argumentamos extensa y constantemente, nuestros argumentos perderán peso.
  • Disculparse, cuando es necesario, está bien: si hacemos reclamos legítimos, las excusas sobran; de otra manera, parecerá que nos sentimos culpables y nos veremos inseguros. No obstante, siempre debemos hablar con respeto.

 

Ventajas de ser asertivo(a)

Utilizar la comunicación asertiva disminuye los niveles de estrés (no nos sobrecargamos con excesivas responsabilidades, como les ocurre a las personas que no saben decir “no”), nos ayuda a controlar el mal genio, y mejora nuestras habilidades de afrontamiento, pues nos permite expresarnos efectivamente, defender nuestro punto de vista, a la vez que respetamos el de los demás.

 

En resumen:

  • Mejora la autoconfianza y el autoestima.
  • Podemos identificar nuestros sentimientos.
  • Cuando respetamos al otro, nos ganamos el respeto de los demás.
  • Mejoramos nuestras habilidades comunicativas.
  • Podemos tomar mejores decisiones.
  • Construimos relaciones sociales y laborales basadas en la sinceridad.

 

Para lograrlo, la comunicación asertiva debe tener presentes estos tres aspectos:

  • 1.Confianza: creo en mi habilidad para manejar una situación.
  • 2.Claridad: mi mensaje es claro y fácil de entender.
  • 3.Control: doy la información de manera calmada y controlada.

 

Recomendaciones para ser una persona asertiva

  • Evalúa la forma en la que te comunicas. ¿Expresas tus opiniones o te quedas callado? ¿Dices sí a todo lo que te digan los demás? ¿Juzgas o culpas a los demás constantemente? Identifica tu estilo comunicativo, para poder realizar los cambios a que haya lugar.
  • Exprésate, incluyéndote en lo que dices. Esto te permitirá hacerle saber a los demás lo que estás pensando o sintiendo, sin parecer que estás acusando.
  • Practica decir “no”.
  • Ensaya lo que quieres decir.
  • Utiliza el lenguaje corporal. Recuerda que la comunicación no es sólo verbal. Mantén una postura erguida, haz contacto visual regular, mantén una expresión facial neutra o positiva, no cruces los brazos ni las piernas.
  • Mantén tus emociones bajo control. El conflicto es difícil para la mayoría de nosotros. Tal vez estés enojado/a o frustrado/a, o tengas ganas de llorar. Aunque estos sentimientos son normales, pueden dificultarnos el resolver los conflictos. Si estás emocionalmente afectado/a, espera un poco. Respira profundo, mantén la calma y habla con voz uniforme y firme.
  • Hazlo poco a poco. Es importante que practiques estas habilidades con personas cercanas a ti. Esto te permitirá evaluarte, y de ser necesario, hacer los ajustes correspondientes.

 

+ Referencias


María del Rosario González Alonso

Psicóloga
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C.,  13 de septiembre de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

¿Cómo hacer un portafolio creativo?

Implementa estas 6 pautas y desarrolla un portafolio que consolide tus trabajos y experiencias más representativas para enfrentarte al mundo laboral.
Noticentral Universidad Central

¿Cómo hacer un portafolio creativo?

Consolidar tu perfil profesional es una labor que puedes ir desarrollando, incluso, desde antes de tener experiencia o tu diploma. Un elemento necesario que te ayudará a tener este insumo es tener tu portafolio para demostrar tus habilidades y conocimientos.

Un portafolio te permite recopilar en un mismo documento las evidencias de los trabajos que has realizado y que consideras que por sí solos demuestran tus capacidades para despertar interés en reclutadores de talento humano o empresas que puedan estar interesadas en perfiles profesionales como el tuyo.

En la actualidad es común que los portafolios estén en formato digital y que incluyan una serie de recursos gráficos y escritos, todo depende de tu carrera y de lo que quieras destacar. Aquí te compartimos 6 consejos de cómo puedes consolidar tu propio portafolio.

Dependiendo de tu carrera define la mejor manera de mostrar tu trabajo.

Hay muchas clases de portafolios y tú debes escoger el que más se ajusta a tu perfil: si eres escritor puedes recopilar tus textos más destacados; si eres músico usa tus pistas, audios o interpretaciones; los publicistas pueden reunir en un mismo espacio aquellas campañas o ideas más creativas, y los cineastas deben compilar sus cortos, videos y guiones.

Lo más importante es que identifiques aquellos trabajos que realmente quieres destacar y mostrar al mundo, escoge solo los mejores y que se ajusten a tu perfil.

Escoge la plataforma o formato adecuado

Hay una gran variedad de plataformas que te permiten aprovechar al máximo sus formatos para destacar de la mejor manera tus trabajos.

Puedes usar herramientas virtuales que en su versión gratuita te permitan subir audios, videos, crear blogs o incluso aprovechar tu canal de YouTube o tu perfil de LinkedIn para cargar este contenido, consolidando todo en un mismo lugar. Además, tendrás la facilidad de compartirlo a través de un enlace en cualquier momento.

Define tu estilo

Aunque hay muchas plataformas que ya tienen un formato predeterminado, puedes darle un toque personal a tu contenido para que vaya en consonancia con tu estilo, como escoger paletas de color y tipografías acordes a lo que quieres demostrar. Puedes inspirarte, buscar referencias en internet y establecer lo que más se ajuste a tu personalidad y a tu perfil.

Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 14 de julio de 2021
Imágenes: Foto de Diseño creado por rawpixel.com - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Suscribirse a