Pasar al contenido principal

Curso: Gobierno corporativo y juntas directivas

Curso: Gobierno corporativo y juntas directivas

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

63 horas

Valor

$1'272.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Curso: Gobierno corporativo y juntas directivas

Resumen

El programa ejecutivo de Gobierno Corporativo y Junta Directiva de la Universidad Central ofrece a los participantes una oportunidad para potenciar las habilidades gerenciales que una pequeña o mediana empresa requiere. Con un enfoque práctico y dinámico, los directivos adquieren una perspectiva integral del mundo empresarial, enfocándose en la toma de decisiones estratégicas fundamentadas en un profundo análisis del contexto económico. Se fomenta la comprensión detallada de las dinámicas corporativas, dotando a los participantes con herramientas para evaluar riesgos, anticipar tendencias y tomar decisiones que impacten positivamente en la rentabilidad y sostenibilidad de la empresa. 

Características

Líderes empresariales, emprendedores, directivos, tomadores de decisiones, gerentes, personas interesadas en ser miembro de Junta Directiva, dueño de empresa

El egresado del programa ejecutivo en Gobierno Corporativo y Junta Directiva para Pequeñas y Medianas Empresas de la Universidad Central se distingue por su capacidad para impulsar un liderazgo transformador en entornos empresariales dinámicos. Posee una sólida formación en la toma de decisiones estratégicas, respaldada por un análisis riguroso del contexto económico y una visión integral del negocio.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Tema 1. Aspectos Generales del Gobierno Corporativo (Modelos de Gobierno Corporativo, Estructura, Roles de los estamentos)

Tema 2. Visión legal del Gobierno Corporativo y Junta Directiva (Atribuciones, Limitaciones, Responsabilidades, Conflicto de interés y Operación del Gobierno Corporativo)

Tema 3. Análisis de Contexto Económico para Juntas Directivas (Riesgos Relacionados)

Tema 4. El Gobierno Corporativo y su rol en la Estrategia Empresarial

Tema 5. Finanzas Empresariales para Junta Directiva

Tema 6. La Dirección de Marketing desde el Gobierno Corporativo

Tema 7. Preservación de la Empresa y Ética Empresarial (Definición de protecciones patrimoniales, línea de sucesión, Responsabilidad Social)

Perfil docente:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Curso Obligaciones Laborales, Tratamiento Tributario y Nómina Electrónica

Curso Obligaciones Laborales, Tratamiento Tributario y Nómina Electrónica

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Lunes a jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

16 horas

Valor

$550.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Curso obligaciones laborales, tratamiento tributario y nómica electrónica

Resumen

Conocer, analizar y aplicar la regulación vigente respecto a las obligaciones laborales, las implicaciones contables y tributarias de las mismas, y la nueva normativa sobre nómina electrónica (Resolución 000013 de 2021 de la DIAN) de obligatoria transmisión a partir del mes de octubre, así como sus implicaciones para las organizaciones y los trabajadores.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Modalidades de trabajo
  • Remuneración y desalarización
  • Incapacidades y licencias
  • Liquidaciones e indemnizaciones
  • Reconocimiento contable de las obligaciones laborales (NIC 19 y Sección 28 de la NIIF para Pymes)
  • Conceptos laborales relacionados
  • UGPP y su rol frente a la fiscalización de los aportes
  • Base de cotización de aportes (IBC) para asalariados
  • Base de cotización de aportes (IBC) para independientes
  • Tributación sobre la nómina
  • Procedimientos ordinarios para el cálculo de retención en la fuente
  • Procedimientos especiales para el cálculo de retención en la fuente
  • Obligaciones tributarias formales de los empleadores y trabajadores y régimen sancionatorio
  • Documento soporte de pago de nómina electrónica
  • Implicaciones de la nómina electrónica para empleadores y trabajadores
  • Proceso de implementación y caso de referencia: México
  • Protección de datos en la nómina electrónica
  • Información relevante

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Diplomado: Inspección, vigilancia y control del SGSST

Diplomado: Inspección, vigilancia y control del SGSST

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Por definir

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

100 horas

Valor

$1.680.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Diplomado inspección, vigilancia y control

Resumen

Adquiere los elementos conceptuales y prácticos para la evaluación del SGSST desde una perspectiva preventiva y correctiva para el fortalecimiento de la inspección, vigilancia y control del sistema en las organizaciones colombianas.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • El derecho al trabajo y la OIT
  • ISO 45001:2018
  • El SGSST en Colombia: Decreto 1072 de 2015 (actualizado), resolución 0312 de 2019 y su regulación derivada
  • Matriz legal en el SG-SST
  • Conceptos de riesgo laboral y peligro.
  • Clasificación de los peligros.
  • Identificación, evaluación, valoración y priorización de los riesgos laborales.
  • Matrices de riesgo.
  • Controles preventivos, detectivos y correctivos para SST.
  • Estándares mínimos para el diseño, implementación y seguimiento del SGSST – Acciones y documentación.
  • Obligaciones y responsabilidades en el SGSST.
  • Del empleador.
  • De la ARL.
  • Funcionamiento del SGSST.
  • Plan anual de SGSST.
  • Plan estratégico de seguridad vial.
  • Acciones preventivas y correctivas.
  • Investigación de incidentes.
  • Comités.
  • Capacitación.
  • Auditorias y seguimiento del SGSST a cargo de la administración.
  • Auditoría del SGSST según la ISO 45000 y la ISO 19011.
  • Autoevaluación anual con base en la Tabla de Valores de los Estándares Mínimos.
  • Planes de mejoramiento conforme al resultado de la autoevaluación de los Estándares Mínimos.
  • Indicadores Mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Inspección, vigilancia y control por el MinTrabajo.
  • Planes de mejoramiento a solicitud del Ministerio del Trabajo.
  • Vigilancia delegada en las ARL.
  • Sanciones.
  • Proceso de inspección del SGSST.
  • Planeación.
  • Conocimiento de la organización.
  • Objetivo y alcance de acuerdo con la naturaleza de la organización.
  • Técnicas de inspección.
  • Determinación de actividades de inspección.
  • Ejecución.
  • Evidencia y hallazgos (no conformidades).
  • Comunicación con el vigilado.
  • Informes y cierre.
  • Perfil del inspector del SGSST.
  • Integridad.
  • Independencia.
  • Diligencia profesional y pericia.
  • Objetividad.
  • Comunicación efectiva.
  • Escepticismo profesional.
  • Razonabilidad.
  • Trabajo en equipo.
  • Liderazgo.

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Certificación: Programación y Desarrollo de Software

En la Certificación en Programación y Desarrollo de software aprende Python, diseño de bases de datos y gestión de software con GitHub. Desarrolla aplicaciones reales.

Certificación: Programación y Desarrollo de Software

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

29 de abril de 2025

Horario

Martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Fecha de finalización

5 de junio de 2025

Duración

3 cursos de 32 horas cada uno,

Tiempo total de la certificación: 96 horas

Valor

$1.007.000 cada curso

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Certificación Programación y desarrollo de software

Resumen

Curso 1 Programación Básica: Desarrolla las competencias técnicas en programación y desarrollo de software utilizando Python, permitiendo crear y depurar aplicaciones reales alineadas con las necesidades de la industria.

Curso 2 Diseño de Bases de Datos: Fortalece la capacidad de diseño y gestión de bases de datos relacionales y no relacionales, con implementación en plataformas como Microsoft Azure.

Curso 3 Gestión de Software con GitHub: Fomenta la colaboración y la gestión eficiente de proyectos de software mediante el uso de herramientas de control de versiones como GitHub y la aplicación de metodologías ágiles.

Habilidades que desarrollarás

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

 Semana 1. Introducción a la Programación con Python

 Semana 2. Estructuras de Control

  • Condicionales: if, elif, else
  • Bucles: for, while
  • Estructuras de datos: listas, tuplas, diccionarios

 Semana 3. Funciones y Manejo de Errores

  • Definición y uso de funciones
  • Parámetros y argumentos
  • Manejo de errores y excepciones

 Semana 4. Proyecto Final del Módulo

  • Desarrollo de una aplicación simple en Python
  • Pruebas y depuración
  • Presentación del proyecto y retroalimentación

 Semana 5. Fundamentos de Bases de Datos

  • Introducción a las bases de datos relacionales y no relacionales
  • Modelado de datos: diagramas ER
  • SQL básico: creación de tablas, inserción de datos

 Semana 6. Gestión de Bases de Datos Relacionales

  • Consultas SQL: SELECT, JOIN, subconsultas

 Semana 7. Bases de Datos No Relacionales y Microsoft Azure

 Semana 8. Proyecto Final del Módulo – Etapa 2

 Semana 9. Fundamentos de Control de Versiones

 Semana 10. Trabajo Colaborativo y Ramas

 Semana 11. Metodologías Ágiles y Gestión de Proyectos

 Semana 12. Proyecto Final del Módulo – Etapa Final

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Homologación

El proceso de homologación requiere la evaluación y calificación de cada uno de los cursos

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Diplomado: Business analytics (Análisis de datos)

Diplomado: Business analytics (Análisis de datos)

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

90 horas

Valor

$1.653.444

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Diplomado: Business Analytics (análisis de datos)

Resumen

El Análisis de Datos se ha convertido en un conjunto de habilidades importante y necesario en diferentes sectores económicos y en una competencia crítica para los profesionales de muchas áreas. Estas habilidades se requieren en instituciones del gobierno, empresas privadas o actividades de atención médica, entre otras, donde se deben tomar decisiones acertadas a partir de vastos volúmenes de datos, los cuales deben ser ordenados, seleccionados, operacionalizados y analizados para extraer información relevante de ellos.

El profesional con conocimientos en Análisis de Datos tiene un gran valor agregado a su perfil profesional, y posibilidades de hacer grandes aportes en diferentes sectores y actividades.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • La organización como cerebro y cultura de la organización 
  • Conceptos de inteligencia de negocios 
  • Componentes de la Inteligencia de Negocios: personas, procesos y tecnologías
  • Niveles de madurez de la inteligencia de negocios
  • Componentes tecnológicos de la inteligencia de negocios: Datawarehouse, Analítica y Visualización
  • Aplicaciones de inteligencia de negocios: Google (Bigquery y Datastudio), IBM (Watson y modeler)
  • Introducción a la estadística descriptiva, muestreo, probabilidad.
  • Estimación, prueba de hipótesis, correlación, regresión y análisis de varianzas.
  • Caso práctico
  • Introducción a la programación
  • Caso práctico 
  • Introducción a la manipulación de datos
  • Introducción al análisis de datos
  • Caso práctico
  • Introducción al muestreo aleatorio simple, estratificado, sistemático y de conglomerado.
  • Introducción a la inferencia para promedios, totales y porcentajes en estas condiciones de muestreo, incluida la estimación de razón, diferencia y regresión.
  • Estimación de tamaños de población y de tamaños de muestra.
  • Caso práctico
  • Conceptos fundamentales
  • Bases de datos relacionales
  • Fundamentos de SQL:
    • Herramientas de análisis e introducción a Big Data
    • Infraestructura en Big Data
    • Lenguajes de programación en Big Data Herramientas – librerías

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Curso: Invirtiendo en acciones, en alianza con la BVC

Curso: Invirtiendo en acciones, en alianza con la BVC

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes y jueves de 6:00 a 9:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

12 horas

Valor

$820.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Curso: Invirtiendo en acciones

Resumen

Este curso les presenta a los asistentes una introducción al mundo accionario dentro del mercado de capitales colombiano. Les muestra su operación, funcionamiento y la forma en la que pueden convertirse en inversionistas. 

  • Conoce la estructura y funcionamiento del mercado de Renta Variable (Acciones) en Colombia.
  • Entiende cómo puedes participar en el mercado de acciones local (paso a paso). 
  • Conoce los aspectos básicos a la hora de invertir en acciones

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Mercado de capitales
  • Instituciones y reguladores
  • Plataforma de negociación del mercado de renta variable (Acciones)
  • Horarios de negociación
  • Tipos de Mercado
  • Índices Accionarios (Locales / Internacionales)
  • Mercado Global Colombiano
  • Tipos de actores (Especuladores, inversionistas, coberturas)
  • Fuentes de información
  • Pasos para invertir en bvc
  • Riesgo VS Rentabilidad
  • Vehículos de inversión dentro del mercado de Renta Variable
  • Plataformas disponibles para invertir
  • ¿Qué es análisis fundamental?
  •  Análisis fundamental VS Análisis técnico
  • Tipos de análisis (Bottom-Up / Top Down)

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificados

Recibirás dos certificados expedidos por la Universidad Central y por la Bolsa de Valores de Colombia

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Diplomado: Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NIC SP

Diplomado Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NIC SP

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Miércoles y viernes de 6:00 a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a 11:00 a.m

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

120 horas

Valor

$2'100.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Diplomado NIC

Resumen

El diplomado en Normas Internacionales de Contabilidad NIC SP realizado en alianza con la Universidad de Valparaíso (Chile) aborda temas como: contexto y marco conceptual, estados financieros, activos no financieros, instrumentos financieros, ingresos, pasivos, adopción por primera vez, información de grupos empresariales, y regulaciones específicas de Chile y Colombia.

Este programa permite al estudiante obtener y aplicar los conocimientos necesarios para llevar a cabo la preparación y presentación de los reportes financieros que deban emitir las entidades públicas, de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Presentación del diplomado y conferencia inicial relacionada con la convergencia de las NIC SP en Latinoamérica
  • NIC SP (relatora chile)
  • Caso Chile (relatora Chile)
  • Caso Colombia (relator Colombia)
  • Sistema de contabilidad general
  • Marco conceptual
  • Estructura marco conceptual vigente
  • Objetivos de los estados financieros
  • Postulados básicos
  • NICSP N°24 presentación de información presupuestaria en los estados financieros
  • NICSP N°1 presentación de estados financieros
  • NICSP N°2 estado de flujos de efectivo
  • Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados Financieros, Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Cambio en el Patrimonio Neto, Notas Explicativas.
  • NICSP N°3 políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
  • NICSP N°14 hechos ocurridos después del período que se informa
  • Evaluación
  • NICSP N°17 propiedades, plantas y equipos (bienes de uso)
  • NICSP N°17 propiedades, plantas y equipos (bienes de uso)
  • NICSP N°16 propiedades de inversión
  • NICSP N°31 activos intangibles
  • NICSP N°12 inventarios
  • NICSP N° 21 deterioro del valor de activos no generadores de efectivo
  • NICSP N°26 deterioro del valor de activos generadores de efectivo
  • NICSP N°13 arrendamientos
  • NICSP N°9 ingresos por transacciones con contraprestación
  • NICSP N°23 ingresos por transacciones sin contraprestación
  • NICSP N°32 concesión de servicios
  • NICSP N°9 ingresos por transacciones con contraprestación
  • NICSP N°23 ingresos por transacciones sin contraprestación
  • NICSP N°32 concesión de servicios
  • Evaluación
  • NICSP N°28 instrumentos financieros, presentación e información a revelar
  • NICSP N°29 reconocimiento y valoración de instrumentos financieros
  • NICSP N°28 instrumentos financieros, presentación e información a revelar
  • NICSP N°29 reconocimiento y valoración de instrumentos financieros
  • NICSP N°28 instrumentos financieros, presentación e información a revelar
  • NICSP N°29 reconocimiento y valoración de instrumentos financieros
  • NICSP N°28 instrumentos financieros, presentación e información a revelar
  • NICSP N°29 reconocimiento y valoración de instrumentos financieros
  • NICSP N° 4 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de las monedas extranjera
  • NICSP N° 19 provisiones, activos y pasivos contingentes
  • NICSP N°39 beneficios de personas, beneficios por término laboral, fondos de desahucio, pago de pensiones
  • Evaluación
  • Adopción por primera vez de las normas internacionales de información financiera –NICSP 1, procesos previos a la aplicación de la NICSP1
  • Taller adopción por primera vez (evaluación módulo IV)
  • Taller adopción por primera vez (evaluación módulo IV)
  • Taller adopción por primera vez (evaluación módulo IV)
  • NICSP N°34-35 estados financieros consolidados y separados
  • NICSP N° 36 inversiones en asociadas
  • NICSP N°34-35 estados financieros consolidados y separados
  • NICSP N° 36 inversiones en asociadas
  • Taller estados financieros (módulo V)
  • Taller estados financieros (módulo V)
  • Taller estados financieros (módulo V)

Foro / Panel cierre

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Contenidos

Estarán sujetos a cambios de acuerdo a modificaciones en la regulación tributaria.

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Curso: Régimen simple de tributación

Curso: Régimen simple de tributación

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 p. m. a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

24 horas

Valor

$850.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Régimen simple de tributación

Resumen

El Régimen Simple de Tributación -SIMPLE o RST por sus siglas, introducido a partir del año 2019 y al que pueden acceder de forma voluntaria tanto personas naturales como personas jurídicas que cumplan algunos requisitos previstos en la ley, se consolida como una importante alternativa de simplificación desde el punto de vista formal y sustancial dentro de la tributación nacional y territorial para el año 2020 en Colombia.

Por ello, el curso se propone conocer, analizar y aplicar la regulación referente al Régimen Simple de Tributación, identificando sus implicaciones, pertinencia y beneficios para personas naturales y jurídicas.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Tema 1. Generalidades, impuestos que integran y sustituye el SIMPLE.

Tema 2. Requisitos para pertenecer al régimen.

Tema 3. Base gravable.

Tema 4. Declaración de impuestos antes y después de optar por el SIMPLE.

Tema 5. Determinación del pago, anticipo del impuesto, descuentos, aportes parafiscales y retenciones.

Tema 6. Permanencia y exclusión del régimen.

Tema 7. Taller de simulaciones para diversas actividades, personas naturales y jurídicas.

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Contenidos

Estarán sujetos a cambios de acuerdo a modificaciones en la regulación tributaria.

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Curso: Auditores del Modelo Estándar de Control Interno (MECI)

Curso: Auditores del Modelo Estándar de Control Interno (MECI)

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Por definir

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

40 horas

Valor

$800.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Auditores MECI

Resumen

El Modelo Estándar de Control Interno para las entidades del sector gubernamental (MECI), busca “proporcionar una estructura de control de la gestión que especifique los elementos necesarios para construir y fortalecer el Sistema de Control Interno, a través de un modelo que determine los parámetros necesarios (autogestión) para que las entidades establezcan acciones, políticas, métodos, procedimientos, mecanismos de prevención, verificación y evaluación en procura de su mejoramiento continuo (autorregulación), en la cual cada uno de los servidores de la entidad se constituyen en parte integral (autocontrol).


En este sentido, el objetivo del curso es formar auditores con competencias para evaluar tanto el diseño como el cumplimiento de MECI, generar las comunicaciones de los resultados de la auditoría y hacer seguimiento al cumplimiento de planes de mejoramiento.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Tema 1. Fundamentos del MIPG y ubicación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) - Decreto 1499 de 2017 y Manual Operativo MIPG.

Tema 2. Componentes.

Tema 3. Evaluación del riesgo.

Tema 4. Actividades de control.

Tema 5. Información y comunicación.

Tema 6. Actividades de monitoreo.

Tema 7. Líneas de defensa.

Tema 8. Atributos de calidad en el ejercicio del control interno.

Tema 9. Auditoría interna.

Tema 10. Programación general.

Tema 11. Planeación de la auditoría (basada en el análisis de riesgos relevantes).

Tema 12. Ejecución de la auditoría.

Tema 13. Comunicación de resultados

Tema 14. Seguimiento a los informes y las acciones de mejora.

  • Auditoría del ambiente de control.
  • Auditoría de la evaluación del riesgo.
  • Auditoría de las actividades de control.
  • Auditoría Información y comunicación.
  • Auditoría de las actividades de monitoreo.

Tema 16. Conclusiones.

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Curso: Creación literaria con Inteligencia Artificial

Aprende a usar IA en procesos creativos: generación de texto, imágenes, video y animación para potenciar la escritura audiovisual y periodística.

Curso: Creación literaria con Inteligencia Artificial

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

26 de junio de 2025

Horario

Martes y jueves de 6:00  a 9:00 p.m.

Fecha de finalización

14 de agosto de 2025

Duración

40 horas

Valor

$702.674

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Curso creación literaria con IA

Resumen

Aprende una tecnología que va a cambiar de forma radical el mundo, nuestra relación con él, la forma de trabajar, la forma de vivir. Domina las herramientas de Inteligencia Artificial y su implementación en procesos creativos relacionados con la escritura audiovisual y periodística. Se enseñarán los últimos avances en esta tecnología, que van desde la generación de texto, pasando por la generación de imágenes hasta la de video y animación. Esto hará que el trabajo de la escritura creativa sea más fluido, más rápido y con recursos de creación visual a disposición.

Habilidades que desarrollarás

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • ¿Qué es la Inteligencia Artificial?
  • Ética e Inteligencia Artificial.
  • Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP).
  • Modelos Largos del Lenguaje (LLM).
  • La Inteligencia Artificial Generativa (IAG).
  • Fundamentos de las herramientas disponibles: ChatGPT, Bard (Google), Bing (Microsoft), Llama (Meta).
  • El prompt: fundamentos, uso y gramática.
  • Taller: Acercamiento y práctica a las herramientas de inteligencia artificial disponibles.
  • Introducción al perfil periodístico y su importancia en el periodismo.
  • Diferencias entre el perfil y otros géneros periodísticos.
  • Elementos esenciales de un perfil periodístico: personalidad, contexto y logros.
  • Tipos de perfiles.
  • Ejemplos destacados de perfiles periodísticos y análisis de su estructura.
  • Métodos de investigación para perfiles periodísticos: entrevistas en profundidad, investigación documental y observación.
  • La importancia de la verificación de datos y fuentes confiables.
  • Planificación y preparación de entrevistas: formulación de preguntas relevantes.
  • Práctica de técnicas de observación para capturar detalles significativos.
  • El uso de la voz narrativa en los perfiles periodísticos.
  • Creación de atmósfera y ambiente a través de la descripción y la ambientación.
  • Incorporación de diálogos para dar vida a los personajes y situaciones.
  • Exploración de la estructura temporal y su efecto en la narrativa del perfil.
  • El tratamiento. Enfoque en la redacción y la creación de un primer borrador del perfil.
  • Técnicas de edición para mejorar la claridad y coherencia del perfil.
  • Revisión final y presentación de perfiles periodísticos completos.
  • Creación de personajes de ficción.
  • Creación de personalidades.
  • Invención de biografía: reseña de vida, aspecto psicológico, aspecto familiar, aspecto social, aspecto laboral.
  • Virtudes y defectos de un personaje.
  • Escritura de perfil de un personaje.
  • Publicación y distribución
  • Opciones de Ilustración usando IA.
  • Diseño gráfico del perfil.
  • Plataformas de distribución.
  • Conceptos básicos del guion.
  • ¿Qué es un guion?
  • El guion dentro del proceso de producción audiovisual.
  • Narrar y comunicar a través de la imagen y el sonido.
  • Elementos formales del guion: La unidad de espacio.
  • La unidad de tiempo. La unidad dramática.
  • La escena. La Secuencia.
  • El Personaje.
  • La estructura.
  • La idea.
  • El tema.
  • El personaje.
  • El conflicto.
  • Teoría del conflicto.
  • Visionaje de ejemplos de cortometrajes.
  • ¿Escritura de guion usando Inteligencia Artificial?
  • ¿Cómo usar la Inteligencia Artificial como asistente de escritura?
  • La estructura en el proceso de diseño de un guion.
  • Actos y puntos de giro.
  • La sinopsis.
  • Elaboración de una sinopsis.
  • Taller de creación: Diseño de cortometraje y elaboración de sinopsis.
  • Los géneros y subgéneros.
  • Teoría de los géneros en la narrativa de ficción.
  • Teoría del personaje: arquetipos y estereotipos.
  • Modelos de estructura: El viaje del héroe.
  • La escaleta.
  • Análisis de escaleta.
  • Ejemplos.
  • Visionaje de ejemplos de cortometrajes.
  • Taller de creación: Escritura de argumento.
  • Taller de creación: Escritura de escaleta.
  • Taller: de la escaleta al tratamiento.
  • Del tratamiento al guion.
  • Taller creativo usando Inteligencia Artificial.
  • De la idea al argumento.
  • Del argumento al guion.
  • El aspecto visual de una historia
  • Desde la idea inicial hasta el guion final.
  • Generación de imágenes y video con Inteligencia Artificial
  • Diseño documento final usando IA.

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Suscribirse a Remoto (clases sincrónicas)