Jose Manuel Sánchez Martínez
Publica con nosotros
Publica con nosotros
Comités
La actividad editorial de la Universidad es definida por el Comité Institucional de Publicaciones y el Comité del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Conoce sus funciones y composiciones:
La política editorial de la Universidad Central es el conjunto de principios, criterios y directrices puestos al servicio de la producción, reproducción y difusión del conocimiento, y orientados al cumplimiento de uno de los compromisos misionales establecidos en su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Reglamentación de la actividad editorial
Este documento presenta la estructura que la Universidad ha dispuesto para la gestión de sus procesos editoriales y relaciona los pasos y requisitos que deben tenerse en cuenta para la publicación de materiales en el fondo editorial unicentralista.
De acuerdo con la reglamentación de la actividad editorial unicentralista y con el manual de procesos y procedimientos, a continuación se presentan, de manera sucinta, los pasos que deben seguirse para la publicación de materiales bajo el sello de la editorial de la Universidad Central.
Para la publicación de libros (integrantes de la comunidad unicentralista):
- Presentar la iniciativa o proyecto editorial al director del área relacionada con el contenido de los materiales.
- El director y/o el comité editorial del área estudiará la propuesta.
- Si la iniciativa se ajusta a los intereses editoriales del Departamento, se asignarán un par interno y otro externo.
- Los pares evalúan el material.
- Si el concepto de los pares es favorable, se justificará la iniciativa editorial ante el Consejo de Facultad.
- El Consejo de Facultad evalúa la propuesta.
- Si el Consejo de Facultad avala la propuesta, se envía el material junto con las evaluaciones de los pares y el acta respectiva a la Coordinación Editorial.
- La Coordinación Editorial expone las solicitudes editoriales de toda la Universidad ante el Comité de Publicaciones.
- El Comité de Publicaciones evalúa las solicitudes editoriales y decide sobre su publicación.
- Si la solicitud editorial es aprobada por el Comité de Publicaciones, la Coordinación Editorial emprende el proceso de edición.
Reglamentación de la actividad editorial
- Si el trabajo se ajusta a formatos de artículos científicos o informativos cuyo mejor escenario sean las publicaciones periódicas, se deberá enviar la solicitud respectiva junto con el material al director o editor de cada publicación.
- El director de la publicación periódica o seriada, junto con su comité editorial, evaluará el material y decidirá sobre la pertinencia de incluirlo en el contenido de la edición; además orientará el proceso e indicará los procedimientos, requisitos y soportes documentales necesarios.
- El director enviará todo el material original y complementario de la publicación a la Coordinación Editorial para emprender el proceso de edición.
Para autores externos:
- Enviar la solicitud y el material impreso y en archivo digital al Comité de Publicaciones.
- El Comité de Publicaciones estudiará la pertinencia de la publicación de este tipo de solicitudes.
- Si el concepto del Comité es favorable, se comisionará a la Coordinación Editorial para que emprenda el proceso de evaluación.
- La Coordinación Editorial solicitará el apoyo necesario al departamento académico que sea pertinente al campo de saber en el que se inscribe la propuesta editorial con el fin de garantizar la evaluación de pares internos y externos.
- La evaluación y conceptos de los pares, así como la información relacionada con los aspectos técnicos y financieros de la publicación serán expuestos por la Coordinación Editorial ante el Comité de Publicaciones.
- El Comité de Publicaciones evalúa las solicitudes editoriales y decide sobre su publicación.
- Si la solicitud editorial es aprobada por el Comité de Publicaciones, la Coordinación Editorial asume el proceso de edición.
Formatos de presentación y evaluación de contenidos
En concordancia con los requisitos para los diferentes tipos de documentos reconocidos por Colciencias, ofrecemos formatos de evaluación de contenido de acuerdo a cada tipología:
Descargue el formato de evaluación de acuerdo con el tipo de documento:
Descargue el formato para presentación de proyectos editoriales:
Teléfonos:
Correo electrónico:
Dirección:
Programa de Monitorías Académicas
Programa de Monitorías Académicas
El Programa de Monitorías Académicas contribuye con la política de permanencia académica en la Universidad, a través del fortalecimiento de los procesos de formación y la práctica pedagógica e investigativa. Asimismo, fomenta el desempeño académico de los estudiantes de pregrado con miras a propiciar trabajo en equipo, solidaridad y comunicación entre ellos y los profesores.
Los beneficios del Programa de Monitorías para los estudiantes son:
- Fortalecimiento de su formación profesional
- Formación pedagógica
- Certificación institucional de la monitoría
- Certificación institucional de la formación pedagógica
- Reconocimiento económico
El Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad Central apoya al Programa de Monitorías Académicas mediante cursos de formación a los futuros monitores, y quienes aprueban esta etapa reciben una certificación pedagógica. Consciente de la importancia del monitor, pues es una figura estratégicamente útil en la gestión y promoción de ideas y hábitos de trabajo propios, así como de una cultura académica. El Centro participa en este Programa que permite institucionalizar la ayuda eficiente que un buen estudiante puede brindar a sus compañeros, al tiempo que fortalece sus capacidades.
Teléfonos:
Correo electrónico:
Dirección:
Óscar Godoy Barbosa presenta su novela «Los aparecidos»
Óscar Godoy Barbosa presenta su novela «Los aparecidos»
El 12 de julio de 2023 se lanzó la más reciente novela del director del pregrado y Maestría en Creación Literaria de la UCentral, en la Casa del Teatro Nacional.
Con una lectura dramática, Penguin Random House Grupo Editorial, Libro & Teatro y el Teatro Nacional hicieron el lanzamiento de Los aparecidos, la más reciente novela de Óscar Godoy Barbosa, director de los programas de pregrado y Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central y profesor de esta casa de estudios durante los últimos 23 años.
La presentación de la novela Los aparecidos se realizó en la Casa del Teatro Nacional, con una asistencia de más de 130 personas, entre estudiantes, escritores, representantes del sector literario de la ciudad y público en general. Fue tan grande la asistencia que incluso un buen número de personas no logró entrar, pues la capacidad de la sala estaba copada.
El evento de lanzamiento consistió en una lectura dramática de los tres capítulos iniciales de la novela, que contó con la participación de los actores Consuelo Luzardo, Andrea Quejuán y Julio Correal, y con el propio autor, quien se integró como cuarta voz. El público acogió con gran entusiasmo la lectura, siguió sus incidencias y participó con preguntas de gran pertinencia en el conversatorio que se realizó a continuación.
Tanto en la lectura como en el conversatorio quedó en evidencia la apuesta narrativa de la novela, que se mueve entre lo sobrenatural y las realidades más duras de los campos colombianos.
A propósito de este lanzamiento, el profesor unicentralista compartió la emoción que sintió al ver una nueva obra publicada y, en esta oportunidad, interpretada con gran sentimiento por profesionales de la actuación.
«Los aparecidos», entre lo fantástico y lo real
La apuesta de la quinta novela que publica Godoy Barbosa se juega en el entrecruzamiento entre lo fantástico y lo real. El autor explica que en esta obra hay «un sustrato de realidad colombiana terrible, realidad violenta: el mundo violento del campo colombiano. Pero ese sustrato violento se empieza a cruzar con una serie de seres que podríamos ubicar en el mundo de lo fantástico».
Se trata de seres que, «aunque no están claramente señalados ni nombrados como en nuestras mitologías regionales, sí deambulan de alguna manera por los campos, y no sólo de Colombia; yo diría, del mundo», por cuanto en muchos países hay mitologías similares.
¿Qué significa «Los aparecidos» para Godoy Barbosa?
«Para mí Los aparecidos significa salirme de unas coordenadas en las que había escrito siempre, un poco dejar a un lado mi zona de confort», confiesa.
Godoy Barbosa, que se califica como un escritor comprometido con su oficio, comenta que todas las novelas que había publicado hasta ahora se ubicaban en atmósferas y contextos con claros referentes reales. «Este es el primer libro que está ubicado en un mundo absolutamente imaginario… Esta es una región imaginaria, sus características geográficas y físicas no están basadas en ninguna región que se pueda referenciar específicamente».
Pero no es el único «estreno» que Los aparecidos representa para su autor. «Por primera vez también –y eso era un propósito– me atreví a salir al campo. Todas mis historias anteriores transcurren en buena medida en espacios urbanos, calles, barrios, avenidas. Esta es la primera vez que le doy cabida en mi escritura a entornos rurales, a paisajes amplios, a atmósferas del campo profundo».
Esta iniciativa implicó un hondo proceso de introspección. «Esta fue la novela que escribí durante la pandemia, precisamente sin salir de mi casa, durante dos años. Y en el encierro se dio la oportunidad de explorar cosas que estaban en mi cabeza… Una de mis pasiones desde muy joven ha sido explorar a pie los campos, las montañas, y fascinarme por la naturaleza, por los ríos, por las grandes extensiones que nos esperan al salir de las ciudades. Y esta es la primera vez que eso que tenía en mis recuerdos me atrevo a trasladarlo a un libro».
La formación de escritores en la UCentral
El lanzamiento de Los aparecidos se convierte en un hecho que realza los procesos de formación de escritores que, con gran prestigio y renombre, ha llevado adelante la Universidad Central desde 1981, cuando fundó su Taller de Escritores (TEUC).
La propuesta que luego se consolidó con los programas de pregrado (único en Colombia) y de Maestría en Creación Literaria, hoy cuenta en Óscar Godoy Barbosa con uno de sus principales pilares, un «escritor comprometido con su oficio», vinculado como docente y director de los programas de Creación Literaria.
Consejos de Óscar Godoy para ser escritor
Precisamente para los escritores en formación, el autor comparte tres enseñanzas muy valiosas para abrirse paso en el exigente mundo de la creación literaria:
- «Mantener vivo el oficio de la escritura, consagrarle un tiempo cada día, no dejar pasar las semanas sin escribir, como decimos: mantener el brazo caliente. Por ese camino irá saliendo esa voz propia, ese lenguaje, esas exploraciones, ese mundo particular que todos buscamos».
- «No hay que dejarse desanimar. Este es un oficio en el que uno no puede desfallecer. Mantener el ritmo de escritura, mantener el compromiso, así lleguen momentos de desánimo, así llegue a veces la frustración... Ser tercos hasta el final. En algún momento llegará ese reconocimiento si hay una obra que esté bien construida».
- «Seguirse formando, leer mucho, leer a autores contemporáneos, leer a autores de todas las épocas. Estar en contacto con lo que se está escribiendo, saber para dónde van las formas de la escritura, estar siempre conectado con la creación literaria, en todas sus posibilidades».
Óscar Godoy Barbosa reconoce que no es fácil abrirse un espacio en el mundo editorial, «pero uno ve que cada vez más se crean nuevas posibilidades. Por ejemplo, las editoriales independientes, que son muchas y muy buenas, de gran calidad, están abriéndose cada vez más a nuevas firmas y eso lo podemos comprobar todos los días, mirando la agenda de presentaciones de libros en Bogotá y en el país. Hay un mercado activo en términos de libros que están saliendo y de nuevos nombres que se están proyectando en el panorama local y nacional».
Considera que uno de los retos que siempre asumirá la persona que decida escribir «es empezar a encontrar a sus lectores, en múltiples canales, porque además ahora no sólo hablamos del mundo editorial impreso tradicional, sino de las muchas formas de circulación de la literatura en los medios virtuales y en las redes».
Godoy Barbosa sigue escribiendo y en estos momentos desarrolla una nueva novela de la que sólo adelanta una mínima pista: cuenta con una trama ubicada en el siglo XIX. ¡Sus lectores seguramente se mantendrán expectantes!
La Universidad Central felicita al profesor Óscar Godoy Barbosa por este nuevo logro editorial. ¡Qué gran orgullo es contar con su inmenso talento en nuestra Institución!
Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de julio de 2023
Imágenes: Diego Mozo, Máster Central