Pasar al contenido principal

La Universidad Central celebró su Día Institucional 2023

En una emotiva jornada, se reconoció la tenacidad del liderazgo asumido en la Institución durante los últimos años, caracterizados por la transformación
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central celebró su Día Institucional 2023

La Universidad Central llevó a cabo su Día Institucional 2023, una emotiva jornada que dejó en evidencia la tenacidad, el compromiso, la convicción y la entrega asumidos desde el liderazgo de la Institución, y por toda la comunidad centralista, para enfrentar uno de los momentos más complejos de su historia y seguir encaminada hacia el crecimiento y la expansión.

Durante el Día Institucional, realizado el 5 de octubre, en el Teatro de Bogotá, se hizo rendición de cuentas para mostrar y evaluar el redireccionamiento de las estructuras académicas, administrativas y financieras de la Universidad, que dan respuesta a los exigentes cambios del entorno. Además, se celebraron los contundentes avances demostrados en el desarrollo de numerosas apuestas estratégicas enmarcadas en el Plan de Transformación, que continuarán con el Plan de Consolidación Institucional 2025-2030, el cual estará enfocado en la consolidación de los cambios y expansión de la Institución.

Asimismo, se presentó la nueva experiencia sensorial en torno a la marca Universidad Central, con su fragancia personalizada y su logo auditivo. La jornada se prolongó hasta la tarde, cuando se invitó a directivos, docentes y funcionarios a participar en un bingo y un ameno compartir en el Faenza – Teatro de la Paz.

Revive la jornada del Día Institucional 2023:

Rendición de cuentas

La rendición de cuentas contó con la presencia de los miembros del Consejo Superior: el doctor Rafael Santos Calderón, su presidente, y el doctor Fernando Sánchez Torres, miembro permanente; la profesora Ángela Plazas, representante de los docentes ante el Consejo; Natalia Miranda, representante de los estudiantes; John Mario González, representante de los egresados, y la asistencia remota del rector Jaime Arias.

En este espacio se dio lugar a la socialización de los principales avances alcanzados durante el año en cuatro áreas:

La socialización de avances estuvo a cargo de los tres vicerrectores:  Óscar Herrera, Jorge Hernán Gómez y Paula López, acompañados de buena parte de los directivos de las áreas académicas y administrativas de la Universidad, quienes expusieron un resumen de la gestión que desarrollaron durante un año caracterizado por transformaciones profundas.

  • Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad por seis años.
  • Cinco acreditaciones de programa, tres renovados por seis años y dos por primera vez.
  • Desarrollo del proyecto de Normativa Institucional.
  • Avances en el portafolio de nuevos programas: pregrados en Diseño de Experiencias Interactivas y en Ciencia de Datos ya fueron radicados ante el MEN. Otros cinco nuevos programas (dos especializaciones, dos maestrías y un pregrado) llevan avances de entre 60 % y 90 %.
  • Avance en la ejecución del proyecto de Reforma Académica.
  • Aprobación interna de la reforma curricular del 100 % de los programas de pregrado.
  • Nuevo enfoque de la Investigación y la Creación.
  • Nueva etapa de educación virtual y el lanzamiento de dos nuevos programas virtuales de ENEX.
  • Articulación de los programas Sigue, Crece con Bienestar, Progresa y Regresa para el ciclo de vida estudiante-egresado.
  • Creación de los proyectos Experiencia Universitaria y apertura del Área de Relacionamiento Interinstitucional o con el entorno.
  • Revisión del proyecto de Cultura Organizacional.
  • Puesta en marcha de Rutas Formativas SAP.
  • Consolidación de la oferta de inglés de Educación Continua con el liderazgo de la Escuela de Estudios Transversales.

«El nuevo nombre de la realidad es la turbulencia»

El doctor Rafael Santos Calderón agradeció a los asistentes por su participación activa en la jornada y destacó la importancia de este día, especialmente para el rector Arias, quien está culminando su periodo en la Rectoría y asumió la dirección de la Universidad en un momento muy complicado. Destacó que la Universidad ha tenido altibajos, momentos complejos, pero no había pasado por una situación tan difícil como la vivida durante los últimos cuatro años. Sin embargo, puntualizó que está bien encaminada, asumiendo que «nuestra realidad va a ser el cambio permanente, los desafíos… El nuevo nombre de la realidad es la turbulencia».
Resaltó
Resaltó

La presencia, la convicción, la conciencia, el esfuerzo diario, la tenacidad y la templanza con la que cada centralista ha contribuido a impulsar y ver materializada la realidad institucional, e hizo énfasis en el significativo aporte del acuerdo, la unión, la cooperación y el trabajo en equipo.

«Estar aquí reunidos para hablar de los avances y resultados alcanzados, desde nuestro esfuerzo colectivo, es un regalo, tras las difíciles circunstancias que nos impuso la crisis global desatada por la pandemia, y es, también, y al mismo tiempo, una victoria. Aunque bien sabemos que nuestro quehacer como educadores para las nuevas generaciones y para la sociedad es interminable, incansable, y nuestro ejercicio crítico y de reflexión permanente, ante la turbulenta realidad de los tiempos que vivimos, imprescindible».

Liderazgo comprometido y tenaz

El presidente del Consejo Superior recalcó el liderazgo comprometido y tenaz de la Universidad, encabezado por el rector Jaime Arias, a quien reconoció experiencia, conocimiento, ecuanimidad, perseverancia y capacidad de tomar riesgos, imprescindibles para dirigir los derroteros de una institución en momentos tan complejos. «Asumió con entereza, capacidad, paciencia y visión, el planteamiento y seguimiento de los planes y proyectos, primero de choque, luego de transformación, que serían el punto de partida para poner manos a la obra para los avances que vemos hoy en distintos frentes del quehacer institucional… Reciba mi admiración por su labor, señor rector, por su dirección e impulso, junto a su equipo».

Sin duda, agregó el doctor Rafael Santos, hemos recorrido un camino muy difícil y muy desafiante, «y hemos hecho historia; una historia que entra a hacer parte de nuestro ADN y de la identidad de nuestra Universidad para la posteridad, porque sabemos que este es un camino que no acaba, sino que es solo el comienzo de algo más grande, de un sueño y una visión que nos alientan cada día a ser mejores, por nuestros estudiantes, por sus familias y por nosotros mismos».

Como parte del reconocimiento al rector Jaime Arias por parte del Consejo Superior y la comunidad centralista, se hizo entrega de una placa por su liderazgo y compromiso«demostrados durante cuatro años al frente de la Rectoría, así como por su rol decisivo en el proceso de transformación institucional».

Reconocimiento placa
Reconocimiento placa
Reconocimiento placa

Transformación institucional de la Universidad Central 2019-2024

Pese a que no estuvo presente, el rector Jaime Arias dejó para los asistentes un libro que compendia el trabajo desarrollado en los últimos cuatro años: Transformación institucional de la Universidad Central 2019-2024, el cual expone, de manera resumida, 30 hitos decisivos para el avance de la Institución y su proyección a futuro.

«Alcanzar la transformación soñada y formulada en los principales frentes de la Institución es una tarea compleja que se inició hace cuatro años por la decisión del Consejo Superior. Durante su desarrollo hemos experimentado avances y retrocesos. Lo más importante fue haber tomado, desde el máximo órgano de gobierno, una decisión oportuna, clara y profunda de cambio, con la cual se repensó el propio modelo de universidad, se replanteó la estructura, se modificaron las políticas y normas, se revisó la calidad y la eficiencia de cada componente y se formuló una serie de proyectos, algunos de choque y otros de transformación. El resto se revisaron para mejorarlos. Esta fue una tarea de equipo, en la que cada cual aportó a la transformación, sacrificó comodidades y priorizó la agenda institucional sobre las individuales», señala el rector en la presentación del libro.

Arias explica que, aunque el recorrido ha sido arduo, lleno de dificultades y obstáculos, internos y externos, los últimos cuatro años de gestión se centraron en examinar los desafíos futuros, revisar la máquina y su funcionamiento, definir y corregir rumbos para señalar una nueva visión con la ruta de transformación.

Gracias a toda la comunidad centralista por su dedicación y trabajo comprometido durante el último año. ¡Estos alentadores resultados son fruto del esfuerzo de cada uno de nosotros!

Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de noviembre de 2023
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Noticentral

En este espacio puede consultar el archivo histórico de las ediciones de Noticentral antes de su migración a la versión completamente digital, desde su primer número en junio de 1997 hasta la edición número 57 de septiembre de 2015.

Es una sección que sirve de consulta para los periodistas que están en busca de noticias académicas, de investigación, educación e innovación tecnológica, así como aquellos que requieren la opinión de un especialista en una temática específica o desean cubrir uno de los eventos de la Universidad Central.

Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas

Asiste a los distintos eventos diseñados para toda la comunidad unicentralista, del 10 al 17 de mayo de 2025. ¡Entérate de toda la programación!

Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas

Eventos Universidad Central
XXIV Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas

XXIV Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas

“Transformación digital: tecnología y ciencia para un futuro sostenible”

En esta vigésima cuarta edición, abordaremos la transformación digital como eje articulador entre la tecnología, la ciencia y la sostenibilidad. Contaremos con una programación diversa que incluye actividades para estudiantes, profesores y egresados. La comunidad unicentralista podrá disfrutar de experiencias formativas y colaborativas, como cursos cortos certificables, desafíos académicos y una muestra de proyectos innovadores. ¡Acompáñanos en este encuentro clave para imaginar y construir el futuro desde la ingeniería y las ciencias básicas!

Más eventos

La transformación digital no es solo una tendencia: es una herramienta clave para construir sociedades más resilientes y preparadas para los desafíos del presente y el futuro. Bajo esta premisa, y a través de conferencias sobre inteligencia artificial, talleres especializados, concursos, torneos de robótica y muestras de proyectos, esta semana invita a reflexionar y actuar frente al papel que cumple la transformación digital en la creación de soluciones reales para un mañana más justo, eficiente y consciente.

A continuación, te presentamos la agenda de actividades:

Sábado 10 de mayo

Carrera de ascenso 2025-1

Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.
Lugar: Edificio principal, escaleras Torre Sur.

¡Demuestra tu fuerza y velocidad en la Carrera de ascenso 2025-1! Corre hasta el décimo piso: habrá premios para las personas que obtengan los tres mejores resultados por categoría (masculina y femenina).

No olvides: Realiza aquí la evaluación física previa e inscríbete en este formulario.



Martes 13 de mayo

Apertura de la XXIV Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas

Conferencia inaugural Más allá del HYPE: IA con resultados tangibles

Esta conferencia abrirá la XXIV Semana de Ingeniería con una mirada crítica y propositiva sobre el uso de la inteligencia artificial en escenarios reales, para mostrar aplicaciones concretas que están generando impacto en sectores clave. Será un espacio para comprender cómo esta tecnología puede convertirse en una aliada para la sostenibilidad, la eficiencia y la innovación responsable. 

Hora: 9:00 a 11:00 a. m.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5 - 62.

Martes 13 de mayo

Aspectos fundamentales de programa, matemáticas, gráficas y programación

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: aula 808, Torre Sur, Edificio principal

Inscríbete aquí

La responsabilidad compartida (El rol de los usuarios en la seguridad de la información)

Conferencista:

Mauricio Andrés Osorio Amaya
Director TI de ColCiber S.A.S., con más de 10 años de experiencia en la implementación de soluciones de seguridad informática en empresas del sector privado y educativo

Hora: 11:00 a. m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas

Inscríbete aquí

Del aula al campo: muestreo y calidad del agua en la reserva Rey Zamuro-Matarredonda, San Martín, Meta

Hora: 1:00 a 3:00 p. m.
Lugar: aula 1004, Torre Sur, Edificio principal


Formulación y evaluación de proyectos  

Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Centro cultural


Innovación sostenible desde el conocimiento ancestral 

Hora: 3:00 a 4:30 p. m.
Lugar: aula 1004, Torre Sur, Edificio principal

Herramienta Spiderfoot con Kali Linux 

Hora: 2:00 a 3:30 p. m.
Lugar: sala de cómputo 101, torre 5

Inscríbete aquí


Micro Art 

Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Laboratorio de Microbiología


Man in the Middle 

Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Sala de cómputo 101, torre 5

Inscríbete aquí

 

Conferencistas:

Steffany Azcárate Rodríguez 
Zootecnista con maestría en Genética Cuantitativa y candidata a doctora en Genética Molecular. Asesora y consultora especializada en el levantamiento, análisis, gestión, control y visualización de información, con énfasis en genética cuantitativa, estadística y modelación de datos.

Víctor Manuel Solarte Cabrera 
Biólogo, MSc en Biología, con experiencia específica en bioestadística, diseño experimental, estudios ambientales, servicios ecosistémicos, ecologías y procesos de investigación.

Hora: 4:00 a 5:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas

Inscríbete aquí

 

Agrosuelos: Plataforma tecnológica para la evaluación de la calidad del suelo

Hora: 4:00 a 5:00 p. m.
Lugar: aula 1008, Torre Sur, Edificio principal

 

 

Concurso resistencias equivalentes IEEE UC

¿Eres el más rápido resolviendo circuitos? ¡Es hora de probarlo! 

¿Qué te espera?
  • Enfréntate al reto de calcular la resistencia equivalente en el menor tiempo posible.
  • Compite cara a cara con otros estudiantes en un duelo de velocidad, precisión y lógica.
  • Demuestra que dominas las leyes de Ohm y las reglas de combinación de resistencias. 

El más rápido gana. Los premios te esperan. 

Hora: 4:30 a 5:30 p. m.
Lugar: aula 907, Torre Sur, Edificio principal

Inscríbete aquí

Dirigido a: Semilleros de la FICB de la Universidad Central 

Hora: 5:00 a 8:00 p. m.
Lugar: Auditorio Fundadores

Solamente participarán los semilleros inscritos en el siguiente enlace:

Inscríbete aquí

Conferencista:

Carlos Castro
Ingeniero electrónico consultor, especialista en Automatización de Procesos Industriales de la Universidad de los Andes. CEO de Grupo Sayros, empresa de tecnología y automatización. Certificado en KNX y NETX Automation Partner. Creador de normas referentes a la certificaciones en Diseño e instalación de sistemas domóticos e inmoticos.

Hora: 6:00 a 8:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas

Inscríbete aquí

Conferencista:

Augusto Velásquez Méndez
Candidato a doctor en Gestión de la Innovación Tecnológica de la Universidad de los Andes. Ingeniero electricista y Master Science en Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gestión Tecnológica de la Universidad Javeriana. Pasantía doctoral en ciudades inteligentes en Corea del Sur y en el Instituto Tecnológico de Monterrey de México. Estudios en ciudades inteligentes en la Universidad Austral de Argentina, Hertie School University de Alemania y el Massachusetts Institute of Technology – MIT de Estados Unidos. Certificado en Sistemas Inteligentes de Transporte – ITS de Maryland University de EE. UU. y en Gestión de Proyectos de New York University – NYU de EE. UU. 

Hora: 7:00 a 8:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander

Inscríbete aquí

Miércoles 14 de mayo

Hora: 8:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Centro cultural

Conferencista:

Víctor Alfonso Melo Tabares
Diseñador gráfico profesional, certificado en los productos de Adobe, con siete años de experiencia en el sector gráfico y de video. Además, cuenta con cinco años de experiencia como especialista de producto y conferencista en las soluciones de Creative Cloud y Document Cloud.

Hora: 9:00 a 11:00 a. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas

Inscríbete aquí

Conferencista:

Sebastián Alberto Pinzón Casas
Ingeniero de Petróleos de la Universidad de América con habilidades en venta consultiva y asesoría técnica para resolución de problemas y ejecución de proyectos en múltiples industrias.

Hora: 9:00 a 11:00 a. m.
Lugar: aula 1006, Torre Sur, Edificio principal

Inscríbete aquí

Biología de la Conservación 

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Túnel de Ingeniería


Semillero SIAM 

Hora: 1:00 a 2:00 p. m.
Lugar: Túnel de Ingeniería


Competencia Lanzamiento de cohetes 

Dirigido a estudiantes de Física I

Encargado: profesor Luis Hernando Barbosa

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.
Lugar: Zona verde

Reto PixelWar: Guerra de Ingeniería Lumínica

Hora: 2:00 a 7:00 p. m.
Lugar: Centro cultural


Ciberseguridad Google Dorks

Hora: 2:00 a 3:00 p. m.
Lugar: sala de computo 101, Torre 5

Inscríbete aquí


Exploring Colombians

Hora: 3:00 a 5:00 p. m.
Lugar: sala de computo 201, Torre 5


Hoja de Vida: tu entrada al mundo laboral 

Hora: 6:00 a 7:00 p. m.
Lugar: Auditorio Fundadores

Panelistas:

Julian Aguilar
Ingeniero Electrónico - Gerente general de Ingennova

Gabriel Castillo
Ingeniero de sistemas - Gerente general de Kivit

Luis Angel Barahona
Agronomo - Gerente general de Coltein LTDA

Javier Casas
Director de la Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia de la Universad Central

Hora: 3:00 a 5:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas

Dirigido a: docentes de la Universidad Central 

Conferencistas:

Jorge Victorino
Doctor en Ingeniería de Sistemas y Computación, con 7 años de experiencia en la investigación, desarrollo y enseñanza de aplicaciones con inteligencia artificial.

Mary Lee Berdugo
Doctora en Biología, con amplia experiencia en el uso ético de la IA aplicada a la educación. 

Hora: 3:00 a 6:00 p. m.
Lugar: Sala de computo 301, Torre 5


Inscripción solo para docentes

Inscríbete aquí

Conferencista:

Nicolás Avilán Vargas
Profesor Principal en la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, donde también dirige el programa de Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación. Doctor en Física, con una sólida trayectoria en matemáticas aplicadas e inteligencia artificial.

Hora: 6:00 a 7:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas

Inscríbete aquí

Hora: 6:30 a 8:30 p. m.
Lugar: Caja de colores

 

Conferencistas

Camilo Delgado Darnalt
Ingeniero Electrónico, especialista en Seguridad de la Información y certificado en gestión de incidentes.

Hora: 7:00 a 8:30 p. m.
Lugar: Caja de colores

Inscríbete aquí

Hora: 8:00 a 9:00 p. m.
Lugar: sala de computo 403, Torre 5

Inscríbete aquí

Jueves 15 de mayo

Hora: 8:00 a 10:00 a. m.
Lugar: aula 1007, Torre Sur, Edificio principal

Mitos botánicos

Hora: 9:00 a 10:00 a. m.
Lugar: Túnel de Ingeniería


Muestra de póster zoología de cordados,  sistemas naturales, ecología y desarrollo sostenible 

Hora: 9:00 a 10:30 a. m.
Lugar: Túnel de Ingeniería


Bestiario de lo real a lo imaginario 

Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.
Lugar: Túnel de Ingeniería


Ciencia de datos

Hora: 11:00 a. m. a 12:00 m.
Lugar: Túnel de Ingeniería


Control estadístico de procesos con MatLab & Fischertechnik 

Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Centro cultural


Muestra de póster restauración ecológica

Hora: 2:00 a 3:30 p. m.
Lugar: Túnel de Ingeniería


Proyectos Electrodinámica

Hora: 3:00 a 5:00 p. m.
Lugar: Centro cultural


Sensores de bajo costo para el monitoreo de la calidad del aire

Hora: 3:30 a 4:30 p. m.
Lugar: Centro cultural


Prototipos de sistemas de tratamiento de aguas residuales 

Hora: 7:00 a 9:00 p. m.
Lugar: Centro cultural

Hora: 9:00 a. m. a 11:00 a. m.
Lugar: Túnel de ingeniería

Inscríbete aquí

Fecha limite de inscripción : 08 mayo

 

Haptica: tecnologias para la inmersion productiva 

Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.
Lugar: Sala de lectura, CRAI


Muestra taller - Micro Art 

Hora: 3:00 a 4:30 p. m.
Lugar: Túnel de Ingeniería

Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander

Inscríbete aquí

Película: 
Her (Dir. Spike Jonze, 2013)

Hora: 
2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas

Sábado 17 de mayo

Apertura de la XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas a cargo del decano de la FICB

¡Únete a nuestra conferencia inaugural de la Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas! Este año, profundizaremos en temas como las ciudades inteligentes, cambio climático y tecnologías digitales. Contribuye a las discusiones innovadoras sobre cómo la ingeniería y las ciencias básicas están transformando nuestras ciudades y, de esta manera, enfrentaremos los desafíos del cambio climático y aprovecharemos al máximo las tecnologías digitales para un futuro sostenible. ¡Ven, inspírate y aprende con destacados expertos en el campo!

Hora: 9:00 a 11:00 a. m.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5 - 62.


Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida

Únete a nuestro panel temático: "Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida", para analizar cómo la tecnología y la innovación pueden transformar nuestras ciudades y, de esta manera, contribuir a la creación de entornos más sostenibles, eficientes y habitables. Desde la movilidad urbana hasta la gestión de residuos, discutiremos estrategias y soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Participa en conversaciones significativas sobre el futuro de nuestras ciudades y aprende de expertos líderes en el campo.

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas.

Muestra de proyectos de profesores de la FICB: EduSprint

¡Hey, profes! Les invitamos a la Muestra de Proyectos de Prácticas Pedagógicas de nuestra facultad. Los profesores y profesoras de la UCentral están implementando una amplia serie de estrategias innovadoras en las aulas enfocadas en el estudiante. Ven a compartir ideas y aprender de los logros de tus colegas. ¡No faltes a esta oportunidad de mejora mutua!

Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).

Por un campus más sostenible

Les traemos una oportunidad emocionante: ¡un reto para fortalecer el trabajo interdisciplinario! Se trata de aplicar el ciclo de diseño a la solución de problemas de sostenibilidad en nuestro campus. ¿Te apuntas a formar parte de este desafío? ¡Es una excelente oportunidad para poner en práctica tus habilidades y contribuir al bienestar de nuestra comunidad universitaria!

Conoce las fechas de los encuentros:

  • Lunes 29 de abril: ¿Cómo planear un reto y trabajar en equipos interdisciplinarios?
  •  
  • Miércoles 8 de mayo: Herramientas de Design Thinking para responder a un reto.
  •  
  • Miércoles 15 de mayo: Problemas de sostenibilidad y herramientas de bioinspiración.

 

Inscripciones abiertas hasta el viernes 17 de mayo para equipos autónomos de cuatro personas.

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.
Lugar: Centro Cultural (antigua cafetería).

"Energía solar, una realidad en Colombia. Dimensionamiento de sistemas solas Grid-Tied"

Conoce a Senergysol empresa de energía solar sostenible e inspírate. A partir de una charla magistral, conoceremos los intrincados detalles de los sistemas solares Grid-Tied, su aplicación práctica en la industria colombiana y las oportunidades y desafíos en el panorama actual. Además, podrás colaborar en el taller interactivo, dirigido por ingenieros especialistas, sobre el dimensionamiento de sistemas de energía solar. No te pierdas esta oportunidad de contribuir al futuro sostenible mientras aprendes.
Nos acompañará José Alejandro Rodríguez G., ingeniero eléctrico e ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes, con una trayectoria de más de diez años de experiencia en el sector energético colombiano. Socio fundador y director comercial de Smart Energy Solutions; y William Javier Lemus, ingeniero electricista de la Universidad Distrital, con más de diez años de experiencia en diseño y montaje de sistemas de energía solar.

Hora: 6:00 a 7:30 p. m.

Lugar: Centro de Servicios Informáticos (CSI), sala de cómputo 12.

Automatización y control

Te invitamos a unirte al taller sobre automatización y control en el entorno de la Industria 4.0. Será una excelente oportunidad para explorar las últimas tendencias en tecnología industrial y aprender a aplicar conceptos modernos.

Hora: 6:00 a 8:00 p. m.
Lugar: Edificio principal, aula 1002.

Panel de egresados y sesión de networking para celebrar los aniversarios de los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Ambiental y Biología. Un espacio donde se resaltarán los hitos alcanzados por los programas de la FICB. ¡Participa! Ven a fortalecer nuestra comunidad de egresados y a celebrar estos logros.

Hora: 6:00 a 9:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander.

Unicentralista presentó ponencia en Congreso de Paleontología en México

El estudiante Elihú Guzmán expuso su proyecto, desarrollado con la profesora Mary Lee Berdugo-Lattke, que aporta nuevas perspectivas sobre los saurópodos.
Noticentral Universidad Central

Unicentralista presentó ponencia en Congreso de Paleontología en México

Grupo de paleontólogos colombianos en el XII congreso Latinoamericano de Paleontología: Antonio Silva (Universidad de La Salle), Luis Gonzalo Ortiz (Universidad de los Andes), María Alejandra Velandia (Universidad de los Andes), Elihú Guzmán (Universidad Central), León Chaparro (Universidad de los Andes), Sofía Chinchilla (Universidad de los Andes).

Como parte del XII Congreso Latinoamericano de Paleontología, Elihú Guzmán, estudiante colombo-venezolano del pregrado en Biología de la Universidad Central, presentó la ponencia “Estado del arte y nuevas perspectivas sobre los tejidos extraorales en Sauropoda: avances preliminares”. El proyecto es desarrollado junto con la profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Mary Lee Berdugo-Lattke y busca crear nuevas hipótesis sobre los tejidos blandos de este grupo de dinosaurios.

Colombia en el XII Congreso de Paleontología

El Congreso Latinoamericano de Paleontología es uno de los eventos científicos más importantes en la región sudamericana. Allí se discute el estudio de vertebrados e invertebrados, plantas, icnología, geología, estratigrafía, e incluso nuevas propuestas de metodologías aplicadas al procesamiento de datos. Su última edición tuvo lugar en Puebla, México, durante el mes de marzo, y fue organizada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Nuevos estudios en paleontología

El proyecto que desarrollan Elihú Guzmán y la profesora Berdugo-Lattke busca obtener nueva información sobre los dinosaurios saurópodos, conocidos comúnmente como dinosaurios de cuello largo, para lo cual realizaron una revisión sistemática de información. 

Esta área de estudio ha adquirido una relevancia significativa en los últimos años gracias a su impacto para comprender la fisiología de ingestión, respiración y termorregulación que tenían estos animales extintos. De hecho, la investigación no solo busca reconstruir su apariencia externa, sino también entender cómo funcionaban sus sistemas internos, lo que les permite a los científicos inferir aspectos clave de su comportamiento, ecología y evolución.

Para la ponencia, Elihú contó con el apoyo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, el Semillero de Investigación y Creación en Biología Tygua y el Grupo de Investigación en Paleobiología e Historia Natural (GIPHIN) de la Universidad Nacional de Colombia, a los cuales pertenece. Igualmente, espacios académicos como el “Proyecto integrado de profundización” del programa de Biología facilitaron el planteamiento y el desarrollo preliminar de esta ponencia, que se espera sea publicada en una revista científica indexada.

Dos perspectivas sobre la reconstrucción de los tejidos extraorales en saurópodos ¿tenían escamas labiales (B) o ranfoteca (A)?

Dos perspectivas sobre la reconstrucción de los tejidos extraorales en saurópodos ¿tenían escamas labiales (B) o ranfoteca (A)?

Ilustración de Andrés Bernal (Instagram: @ronosoychandoso).

Colaboración dentro y fuera de la Universidad

Esta participación en el Congreso resalta la importancia de las investigaciones que comienzan en espacios académicos y continúan en los semilleros de la Universidad Central. La integración entre docentes y estudiantes que ocurre en estos proyectos no solo enriquece la formación académica de los futuros profesionales, sino que también fomenta la generación de nuevo conocimiento y la divulgación científica, lo cual es fundamental para el desarrollo de la ciencia en Colombia y en el mundo.

Este tipo de iniciativas demuestran que la colaboración y el compromiso con la investigación de calidad pueden tener un impacto significativo en la comunidad científica latinoamericana. Además, impactan a la Universidad Central, pues la posicionan como un referente en el campo de las ciencias a nivel nacional e internacional.

 

Elihú Guzmán-Arroyo
Estudiante del pregrado en Biología

Mary Lee Berdugo-Lattke
Profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Bogotá, D. C., X de mayo de 2025
Imágenes: cortesía de los autores y de Andrés Bernal

Comparte esta noticia

Así imaginan los niños el trabajo de sus padres en la UCentral

La Institución celebra el Día del Niño con una galería virtual de dibujos hechos por hijas e hijos de funcionarios y profesores sobre cómo imaginan el trabajo de sus padres.
Noticentral Universidad Central

Así imaginan los niños el trabajo de sus padres en la UCentral

Con arte y creatividad, la UCentral celebró el Día del Niño

En el marco del Plan de Bienestar 2025, la Universidad Central llevó a cabo una emotiva actividad para celebrar el Día del Niño, invitando a los hijos e hijas de sus profesores y funcionarios a participar en la Galería virtual "Miniartistas”.

Esta iniciativa, desarrollada entre el 14 y el 21 de abril, buscó fortalecer los lazos entre la comunidad universitaria y sus familias, promoviendo espacios de expresión artística y participación, en los que los niños y niñas compartieron sus dibujos sobre cómo imaginan el trabajo que realizan sus padres.

En total, se recibieron 14 obras elaboradas por niños y niñas entre los cinco y 14 años, hijos de docentes, administrativos y gestores académicos, quienes compartieron su creatividad y talento en esta muestra virtual.



Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Edad: 4 años | Mamá: Vivian Steffany Tapasco Cuevas | Cargo de la mamá: Técnico administrativo
Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Edad: 5 años | Mamá: María Alejandra Fagua Cruz | Cargo de la mamá: Auxiliar de activos fijos
Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Edad: 5 años | Papá: Juan Rojas Calderón | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Edad: 6 años | Papá: José Gregorio Gutiérrez Pabón | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Autor: Juan Esteban Varón

Autor: Juan Esteban Varón

Autor: Juan Esteban Varón

Edad: 6 años | Papá: Daniel Esteban Varón Garavito | Cargo del papá: Asesor
Autor: Tomás Viveros Velasco

Autor: Tomás Viveros Velasco

Autor: Tomás Viveros Velasco

Edad: 7 años | Papá: David Jacobo Viveros Granja | Cargo del papá: Profesor del programa de Creación Literaria
Autora: Valery Barbosa Lamprea

Autora: Valery Barbosa Lamprea

Autora: Valery Barbosa Lamprea

Edad: 8 años | Papá: Luis Hernando Barbosa | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Autora: Mariana Molina Morales

Autora: Mariana Molina Morales

Autora: Mariana Molina Morales

Edad: 8 años | Mamá: María Alejandra Morales Palomar | Cargo de la mamá: Auxiliar de gestión documental
Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Edad: 9 años | Mamá: Katherine Loriet Arévalo Pérez | Cargo de la mamá: Técnico de laboratorio 1
Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Edad: 10 años | Mamá: Sandra Milena Orduña González | Cargo de la mamá: Coordinadora de estudiantes
 Autora: Victoria Romero Porras

Autora: Victoria Romero Porras

Autora: Victoria Romero Porras

Edad: 10 años | Papá: Wilder Alejandro Romero | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
 Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Edad: 11 años | Mamá: Katherine Loriet Arévalo Pérez | Cargo de la mamá: Técnico de laboratorio 1
 Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Edad: 12 años | Mamá: Yury Gómez Peña | Cargo de la mamá: Coordinadora de gestión y sistematización de procesos y recursos
Autora: María José Cortés Arévalo

Autora: María José Cortés Arévalo

Autora: María José Cortés Arévalo

Edad: 14 años | Papá: Carlos Eduardo Cortés Bautista | Cargo del papá: Profesional de sistemas de información

Plan de Bienestar 2025
Dirección de Gestión Humana

Bogotá, D. C., 26 de abril de 2025
Imágenes: Gestión Humana

Comparte esta noticia

Profesor de la UCentral recibió premio de poesía en Puerto Rico

Henry Alexander Gómez, profesor y egresado de Creación Literaria, recibió el premio Vicente Rodríguez-Nietzsche por su poemario inédito “Cadena de custodia”.
Noticentral Universidad Central

Profesor de la UCentral recibió premio de poesía en Puerto Rico

 

El pasado 15 de marzo fue anunciado el ganador del premio Vicente Rodríguez-Nietzsche, otorgado por el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico: Henry Alexander Gómez, actual profesor de los programas en Creación Literaria de la Universidad Central. Bajo el pseudónimo Marie Curie, presentó su obra Cadena de custodia, que explora la violencia, la represión y la manifestación colectiva por medio del lenguaje poético.

En entrevista con Noticentral, Gómez nos habló sobre su poemario, que será publicado próximamente en Puerto Rico, y sobre sus referentes. Además, nos compartió reflexiones como docente y escritor acerca de los concursos literarios, el trabajo colectivo en el sector artístico y las oportunidades que existen para autores emergentes.

 

Una exploración poética de la violencia

Noticentral: ¿Por qué te presentaste al concurso bajo el pseudónimo 'Marie Curie'?

Henry Alexander Gómez: Cadena de custodia es un libro sobre la violencia y, precisamente, en Colombia han sido las mujeres las que más han tratado este tema de manera directa. El libro lo abro con tres epígrafes de poetas mujeres colombianas, se trata de Matilde Espinosa, Emilia Ayarza y Mery Yolanda Sánchez.

Estas escritoras hacen parte de mi investigación doctoral en literatura, donde trato de indagar por la mirada de la violencia en la poesía colombiana escrita por mujeres. Siguiendo con la reflexión, decidí usar el nombre de Marie Curie, la gran científica polaca que consiguió dos Premios Nobel.

NC: El acta menciona que en tu obra articulas la voz poética y la denuncia social. ¿Por qué consideras que es importante que las artes hablen y denuncien asuntos sociales y políticos?

HAG: La poeta colombiana Piedad Bonnett ha insistido en concebir a los poetas como la memoria de un país. En efecto, traducir un mundo a partir de la música de las palabras es un ejercicio que da cuenta de un momento social o histórico particular. Este entendimiento de la literatura —y para nuestro caso, de la poesía— puede servir como un referente para asentar un dispositivo más que articule o se sume a una configuración de la memoria histórica, además de ser una evidencia de las violencias sociales que ocurren dentro de ese mismo marco histórico. 

Cadena de custodia, igual que otros libros de poesía colombiana que han trabajado el tema de la violencia (en especial el trabajo hecho por mujeres), trata de reflexionar conjuntamente sobre la poesía y el poema. La escritura puede ser un modo efectivo para tratar de entender lo que somos y lo que hacemos, la palabra se puede articular a partir de un tejido universal que hable de nuestra historia individual y colectiva. En este caso, hablar de los sucesos ocurridos durante el estallido social que –según la ONG Temblores— dejó 45 muertes verificadas, 3789 casos de violencia policial, 25 víctimas de violencia sexual y 1649 detenciones arbitrarias.

Abrir puertas por medio de concursos literarios

NC: Has recibido varios premios de poesía. ¿Qué consejo le darías a otros escritores que quieran presentarse a concursos?

HAG: Primero, se trata de asumir realmente el oficio de la escritura; entender que la creación literaria es una manera particular de asentarse en el mundo y que requiere mucha dedicación y disciplina. El ejercicio de la escritura debe estar muy acompañado de la lectura. Entre más lees, más eres capaz de manejar los recursos y las herramientas de la creación, y también adquieres más elementos y criterio para entender si lo que estás haciendo está bien o mal.

Segundo, nunca hay que escribir para concursos, hay que escribir simplemente para tu propia obra. Ese es el fin de la literatura. En mi caso, escribo un libro, lo trabajo unos dos años, luego lo dejo descansar por un tiempo y después lo vuelvo a trabajar. Cuando ya creo que le he dado cierta consistencia al trabajo y la reflexión, que sus páginas podrían estar cerca de la publicación, miro si hay algún concurso vigente para enviar el manuscrito.

Los concursos son una muy buena herramienta para poder publicar, más en un país donde sigue siendo difícil abrirse camino en el campo editorial con tu obra. Me da gusto que muchos estudiantes, tanto del pregrado como de la maestría en Creación Literaria, ya empiezan a ser reconocidos con diferentes premios literarios. El año pasado, por ejemplo, eso ocurrió en la primera edición del festival y concurso de poesía Reverso, donde los ganadores y finalistas eran estudiantes o egresados de la Universidad Central.

 

Libros premiados de Henry Alexander Gómez: "El tiempo del ruido" (VIII Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio) y "Tratado del alba" (Premio de Poesía José Verón Gornaz 2016).

Trabajo colaborativo en la creación poética

NC: Estudiaste la Maestría en Creación Literaria en la Universidad Central y ahora participas en ella como profesor. ¿Cómo ha sido ese cambio de roles?

HAG: Le tengo un gran cariño al programa porque me ha permitido crecer en las preguntas necesarias sobre la creación literaria, primero como estudiante y luego como docente. Son espacios muy importantes donde los escritores, ya sean estudiantes o docentes, abren puertas de reflexión sobre el quehacer de la escritura en conversación con los grandes libros de la literatura universal y los libros que se están publicando ahora.

NC: Has sido tallerista y haces parte del comité editorial de la revista La Raíz Invertida. ¿Cómo crees que el trabajo colectivo aporta a la creación artística? ¿Es algo que incorporas en las clases que impartes?

HAG: Sí, desde luego. Lo que hacemos en la Universidad, las clases, la escritura de libros y las reflexiones, debe estar acompañado de una interacción con el entorno. Nosotros debemos saber muy bien cómo funciona el ecosistema del libro: los festivales, los talleres, las revistas, etc. Mi oficio me ha llevado a tener también experiencia como gestor cultural, editor y tallerista. Toda esta experiencia la comparto con mis estudiantes, con el ánimo de que empiecen a entender las dinámicas del campo literario en Colombia y sepan cómo pueden empezar a ser agentes en este ecosistema.

En la revista La Raíz Invertida hemos publicado el trabajo de varios estudiantes, tanto sus trabajos reflexivos (ensayo y crítica) como sus poemas. Me gusta mucho cuando el trabajo de mis estudiantes empieza a interactuar con otros lectores por fuera del campus universitario. Hay estudiantes muy buenos que ya inician con una gran obra, y esta debe empezar a moverse en las letras nacionales.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., X de abril de 2025
Imágenes: Máster Central y cortesía Henry Alexander Gómez

Comparte esta noticia

Suscribirse a