Pasar al contenido principal

Noticentral

En este espacio puede consultar el archivo histórico de las ediciones de Noticentral antes de su migración a la versión completamente digital, desde su primer número en junio de 1997 hasta la edición número 57 de septiembre de 2015.

Es una sección que sirve de consulta para los periodistas que están en busca de noticias académicas, de investigación, educación e innovación tecnológica, así como aquellos que requieren la opinión de un especialista en una temática específica o desean cubrir uno de los eventos de la Universidad Central.

Unicentralista presentó ponencia en Congreso de Paleontología en México

El estudiante Elihú Guzmán expuso su proyecto, desarrollado con la profesora Mary Lee Berdugo-Lattke, que aporta nuevas perspectivas sobre los saurópodos.
Noticentral Universidad Central

Unicentralista presentó ponencia en Congreso de Paleontología en México

Grupo de paleontólogos colombianos en el XII congreso Latinoamericano de Paleontología: Antonio Silva (Universidad de La Salle), Luis Gonzalo Ortiz (Universidad de los Andes), María Alejandra Velandia (Universidad de los Andes), Elihú Guzmán (Universidad Central), León Chaparro (Universidad de los Andes), Sofía Chinchilla (Universidad de los Andes).

Como parte del XII Congreso Latinoamericano de Paleontología, Elihú Guzmán, estudiante colombo-venezolano del pregrado en Biología de la Universidad Central, presentó la ponencia “Estado del arte y nuevas perspectivas sobre los tejidos extraorales en Sauropoda: avances preliminares”. El proyecto es desarrollado junto con la profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Mary Lee Berdugo-Lattke y busca crear nuevas hipótesis sobre los tejidos blandos de este grupo de dinosaurios.

Colombia en el XII Congreso de Paleontología

El Congreso Latinoamericano de Paleontología es uno de los eventos científicos más importantes en la región sudamericana. Allí se discute el estudio de vertebrados e invertebrados, plantas, icnología, geología, estratigrafía, e incluso nuevas propuestas de metodologías aplicadas al procesamiento de datos. Su última edición tuvo lugar en Puebla, México, durante el mes de marzo, y fue organizada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Nuevos estudios en paleontología

El proyecto que desarrollan Elihú Guzmán y la profesora Berdugo-Lattke busca obtener nueva información sobre los dinosaurios saurópodos, conocidos comúnmente como dinosaurios de cuello largo, para lo cual realizaron una revisión sistemática de información. 

Esta área de estudio ha adquirido una relevancia significativa en los últimos años gracias a su impacto para comprender la fisiología de ingestión, respiración y termorregulación que tenían estos animales extintos. De hecho, la investigación no solo busca reconstruir su apariencia externa, sino también entender cómo funcionaban sus sistemas internos, lo que les permite a los científicos inferir aspectos clave de su comportamiento, ecología y evolución.

Para la ponencia, Elihú contó con el apoyo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, el Semillero de Investigación y Creación en Biología Tygua y el Grupo de Investigación en Paleobiología e Historia Natural (GIPHIN) de la Universidad Nacional de Colombia, a los cuales pertenece. Igualmente, espacios académicos como el “Proyecto integrado de profundización” del programa de Biología facilitaron el planteamiento y el desarrollo preliminar de esta ponencia, que se espera sea publicada en una revista científica indexada.

Dos perspectivas sobre la reconstrucción de los tejidos extraorales en saurópodos ¿tenían escamas labiales (B) o ranfoteca (A)?

Dos perspectivas sobre la reconstrucción de los tejidos extraorales en saurópodos ¿tenían escamas labiales (B) o ranfoteca (A)?

Ilustración de Andrés Bernal (Instagram: @ronosoychandoso).

Colaboración dentro y fuera de la Universidad

Esta participación en el Congreso resalta la importancia de las investigaciones que comienzan en espacios académicos y continúan en los semilleros de la Universidad Central. La integración entre docentes y estudiantes que ocurre en estos proyectos no solo enriquece la formación académica de los futuros profesionales, sino que también fomenta la generación de nuevo conocimiento y la divulgación científica, lo cual es fundamental para el desarrollo de la ciencia en Colombia y en el mundo.

Este tipo de iniciativas demuestran que la colaboración y el compromiso con la investigación de calidad pueden tener un impacto significativo en la comunidad científica latinoamericana. Además, impactan a la Universidad Central, pues la posicionan como un referente en el campo de las ciencias a nivel nacional e internacional.

 

Elihú Guzmán-Arroyo
Estudiante del pregrado en Biología

Mary Lee Berdugo-Lattke
Profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Bogotá, D. C., X de mayo de 2025
Imágenes: cortesía de los autores y de Andrés Bernal

Comparte esta noticia

¿Cómo reconocer violencias en el entorno universitario?

Visibilizar la violencia es el primer paso para construir espacios seguros. Conoce algunas de sus formas y cómo podemos prevenirlas con acciones concretas.
Noticentral Universidad Central

¿Cómo reconocer violencias en el entorno universitario?

Las violencias son una problemática social que se ha normalizado y naturalizado en nuestra cultura. A menudo, las víctimas no son conscientes de que están siendo vulneradas y los perpetradores no reconocen que sus actos son violentos. El entorno universitario no es ajeno a estas situaciones, por eso es esencial identificar los diferentes tipos de violencia y trabajar activamente en su prevención.

La educación es la herramienta más poderosa para generar cambios. En ese sentido, la universidad debe ser el espacio donde estos cambios comiencen. Es fundamental que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad de hablar, escuchar y actuar para erradicar cualquier forma de violencia. Por ello, a continuación describimos algunas de las formas más comunes y algunas estrategias de prevención.

Violencia física: el ataque más evidente

La violencia física incluye golpes y agresiones directas. Es la forma más visible de violencia. Aunque rara vez se manifiesta de manera explícita en un ambiente académico, debemos estar alertas.

Violencia verbal: el daño de las palabras

Los insultos y comentarios humillantes no solo afectan a la persona, sino al ambiente en el que todos convivimos.

Violencia emocional: manipulación silenciosa

Esta forma de violencia, aunque menos visible, puede ser devastadora. Algunos ejemplos de su manifestación son la manipulación y el chantaje emocional.

Si eres víctima de alguna de estas u otras violencias dentro de la Universidad, puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), que está preparado para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas. Igualmente, si quieres ser embajador GRI y ayudar a detectar y visibilizar situaciones de violencia, escribe al correo: gri@ucentral.edu.co

Luis Ramiro Leguízamo Serna
Profesor
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., XX de mayo de 2025

Comparte esta noticia

Así imaginan los niños el trabajo de sus padres en la UCentral

La Institución celebra el Día del Niño con una galería virtual de dibujos hechos por hijas e hijos de funcionarios y profesores sobre cómo imaginan el trabajo de sus padres.
Noticentral Universidad Central

Así imaginan los niños el trabajo de sus padres en la UCentral

Con arte y creatividad, la UCentral celebró el Día del Niño

En el marco del Plan de Bienestar 2025, la Universidad Central llevó a cabo una emotiva actividad para celebrar el Día del Niño, invitando a los hijos e hijas de sus profesores y funcionarios a participar en la Galería virtual "Miniartistas”.

Esta iniciativa, desarrollada entre el 14 y el 21 de abril, buscó fortalecer los lazos entre la comunidad universitaria y sus familias, promoviendo espacios de expresión artística y participación, en los que los niños y niñas compartieron sus dibujos sobre cómo imaginan el trabajo que realizan sus padres.

En total, se recibieron 14 obras elaboradas por niños y niñas entre los cinco y 14 años, hijos de docentes, administrativos y gestores académicos, quienes compartieron su creatividad y talento en esta muestra virtual.



Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Edad: 4 años | Mamá: Vivian Steffany Tapasco Cuevas | Cargo de la mamá: Técnico administrativo
Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Edad: 5 años | Mamá: María Alejandra Fagua Cruz | Cargo de la mamá: Auxiliar de activos fijos
Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Edad: 5 años | Papá: Juan Rojas Calderón | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Edad: 6 años | Papá: José Gregorio Gutiérrez Pabón | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Autor: Juan Esteban Varón

Autor: Juan Esteban Varón

Autor: Juan Esteban Varón

Edad: 6 años | Papá: Daniel Esteban Varón Garavito | Cargo del papá: Asesor
Autor: Tomás Viveros Velasco

Autor: Tomás Viveros Velasco

Autor: Tomás Viveros Velasco

Edad: 7 años | Papá: David Jacobo Viveros Granja | Cargo del papá: Profesor del programa de Creación Literaria
Autora: Valery Barbosa Lamprea

Autora: Valery Barbosa Lamprea

Autora: Valery Barbosa Lamprea

Edad: 8 años | Papá: Luis Hernando Barbosa | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Autora: Mariana Molina Morales

Autora: Mariana Molina Morales

Autora: Mariana Molina Morales

Edad: 8 años | Mamá: María Alejandra Morales Palomar | Cargo de la mamá: Auxiliar de gestión documental
Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Edad: 9 años | Mamá: Katherine Loriet Arévalo Pérez | Cargo de la mamá: Técnico de laboratorio 1
Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Edad: 10 años | Mamá: Sandra Milena Orduña González | Cargo de la mamá: Coordinadora de estudiantes
 Autora: Victoria Romero Porras

Autora: Victoria Romero Porras

Autora: Victoria Romero Porras

Edad: 10 años | Papá: Wilder Alejandro Romero | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
 Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Edad: 11 años | Mamá: Katherine Loriet Arévalo Pérez | Cargo de la mamá: Técnico de laboratorio 1
 Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Edad: 12 años | Mamá: Yury Gómez Peña | Cargo de la mamá: Coordinadora de gestión y sistematización de procesos y recursos
Autora: María José Cortés Arévalo

Autora: María José Cortés Arévalo

Autora: María José Cortés Arévalo

Edad: 14 años | Papá: Carlos Eduardo Cortés Bautista | Cargo del papá: Profesional de sistemas de información

Plan de Bienestar 2025
Dirección de Gestión Humana

Bogotá, D. C., 26 de abril de 2025
Imágenes: Gestión Humana

Comparte esta noticia

Profesor de la UCentral recibió premio de poesía en Puerto Rico

Henry Alexander Gómez, profesor y egresado de Creación Literaria, recibió el premio Vicente Rodríguez-Nietzsche por su poemario inédito “Cadena de custodia”.
Noticentral Universidad Central

Profesor de la UCentral recibió premio de poesía en Puerto Rico

 

El pasado 15 de marzo fue anunciado el ganador del premio Vicente Rodríguez-Nietzsche, otorgado por el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico: Henry Alexander Gómez, actual profesor de los programas en Creación Literaria de la Universidad Central. Bajo el pseudónimo Marie Curie, presentó su obra Cadena de custodia, que explora la violencia, la represión y la manifestación colectiva por medio del lenguaje poético.

En entrevista con Noticentral, Gómez nos habló sobre su poemario, que será publicado próximamente en Puerto Rico, y sobre sus referentes. Además, nos compartió reflexiones como docente y escritor acerca de los concursos literarios, el trabajo colectivo en el sector artístico y las oportunidades que existen para autores emergentes.

 

Una exploración poética de la violencia

Noticentral: ¿Por qué te presentaste al concurso bajo el pseudónimo 'Marie Curie'?

Henry Alexander Gómez: Cadena de custodia es un libro sobre la violencia y, precisamente, en Colombia han sido las mujeres las que más han tratado este tema de manera directa. El libro lo abro con tres epígrafes de poetas mujeres colombianas, se trata de Matilde Espinosa, Emilia Ayarza y Mery Yolanda Sánchez.

Estas escritoras hacen parte de mi investigación doctoral en literatura, donde trato de indagar por la mirada de la violencia en la poesía colombiana escrita por mujeres. Siguiendo con la reflexión, decidí usar el nombre de Marie Curie, la gran científica polaca que consiguió dos Premios Nobel.

NC: El acta menciona que en tu obra articulas la voz poética y la denuncia social. ¿Por qué consideras que es importante que las artes hablen y denuncien asuntos sociales y políticos?

HAG: La poeta colombiana Piedad Bonnett ha insistido en concebir a los poetas como la memoria de un país. En efecto, traducir un mundo a partir de la música de las palabras es un ejercicio que da cuenta de un momento social o histórico particular. Este entendimiento de la literatura —y para nuestro caso, de la poesía— puede servir como un referente para asentar un dispositivo más que articule o se sume a una configuración de la memoria histórica, además de ser una evidencia de las violencias sociales que ocurren dentro de ese mismo marco histórico. 

Cadena de custodia, igual que otros libros de poesía colombiana que han trabajado el tema de la violencia (en especial el trabajo hecho por mujeres), trata de reflexionar conjuntamente sobre la poesía y el poema. La escritura puede ser un modo efectivo para tratar de entender lo que somos y lo que hacemos, la palabra se puede articular a partir de un tejido universal que hable de nuestra historia individual y colectiva. En este caso, hablar de los sucesos ocurridos durante el estallido social que –según la ONG Temblores— dejó 45 muertes verificadas, 3789 casos de violencia policial, 25 víctimas de violencia sexual y 1649 detenciones arbitrarias.

Abrir puertas por medio de concursos literarios

NC: Has recibido varios premios de poesía. ¿Qué consejo le darías a otros escritores que quieran presentarse a concursos?

HAG: Primero, se trata de asumir realmente el oficio de la escritura; entender que la creación literaria es una manera particular de asentarse en el mundo y que requiere mucha dedicación y disciplina. El ejercicio de la escritura debe estar muy acompañado de la lectura. Entre más lees, más eres capaz de manejar los recursos y las herramientas de la creación, y también adquieres más elementos y criterio para entender si lo que estás haciendo está bien o mal.

Segundo, nunca hay que escribir para concursos, hay que escribir simplemente para tu propia obra. Ese es el fin de la literatura. En mi caso, escribo un libro, lo trabajo unos dos años, luego lo dejo descansar por un tiempo y después lo vuelvo a trabajar. Cuando ya creo que le he dado cierta consistencia al trabajo y la reflexión, que sus páginas podrían estar cerca de la publicación, miro si hay algún concurso vigente para enviar el manuscrito.

Los concursos son una muy buena herramienta para poder publicar, más en un país donde sigue siendo difícil abrirse camino en el campo editorial con tu obra. Me da gusto que muchos estudiantes, tanto del pregrado como de la maestría en Creación Literaria, ya empiezan a ser reconocidos con diferentes premios literarios. El año pasado, por ejemplo, eso ocurrió en la primera edición del festival y concurso de poesía Reverso, donde los ganadores y finalistas eran estudiantes o egresados de la Universidad Central.

 

Libros premiados de Henry Alexander Gómez: "El tiempo del ruido" (VIII Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio) y "Tratado del alba" (Premio de Poesía José Verón Gornaz 2016).

Trabajo colaborativo en la creación poética

NC: Estudiaste la Maestría en Creación Literaria en la Universidad Central y ahora participas en ella como profesor. ¿Cómo ha sido ese cambio de roles?

HAG: Le tengo un gran cariño al programa porque me ha permitido crecer en las preguntas necesarias sobre la creación literaria, primero como estudiante y luego como docente. Son espacios muy importantes donde los escritores, ya sean estudiantes o docentes, abren puertas de reflexión sobre el quehacer de la escritura en conversación con los grandes libros de la literatura universal y los libros que se están publicando ahora.

NC: Has sido tallerista y haces parte del comité editorial de la revista La Raíz Invertida. ¿Cómo crees que el trabajo colectivo aporta a la creación artística? ¿Es algo que incorporas en las clases que impartes?

HAG: Sí, desde luego. Lo que hacemos en la Universidad, las clases, la escritura de libros y las reflexiones, debe estar acompañado de una interacción con el entorno. Nosotros debemos saber muy bien cómo funciona el ecosistema del libro: los festivales, los talleres, las revistas, etc. Mi oficio me ha llevado a tener también experiencia como gestor cultural, editor y tallerista. Toda esta experiencia la comparto con mis estudiantes, con el ánimo de que empiecen a entender las dinámicas del campo literario en Colombia y sepan cómo pueden empezar a ser agentes en este ecosistema.

En la revista La Raíz Invertida hemos publicado el trabajo de varios estudiantes, tanto sus trabajos reflexivos (ensayo y crítica) como sus poemas. Me gusta mucho cuando el trabajo de mis estudiantes empieza a interactuar con otros lectores por fuera del campus universitario. Hay estudiantes muy buenos que ya inician con una gran obra, y esta debe empezar a moverse en las letras nacionales.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., X de abril de 2025
Imágenes: Máster Central y cortesía Henry Alexander Gómez

Comparte esta noticia

Estudiantes de Creación Literaria se integran al sector cultural

Hoy en Noticentral contamos la historia de Juan David Vásquez, quien fue invitado por Idartes a la Casa de Poesía Silva para compartir su obra.
Noticentral Universidad Central

Estudiantes de Creación Literaria se integran al sector cultural

 

Por medio de varias iniciativas distritales, Juan David Vásquez, estudiante del pregrado en Creación Literaria de la Universidad Central, ha buscado la manera de difundir su trabajo. Gracias a ello, recientemente fue invitado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) a participar en una charla sobre escritores emergentes en la Casa de Poesía Silva. Para el estudiante y escritor, es clave aprovechar las oportunidades que crean el Distrito y la Universidad para visibilizar proyectos culturales.

Una “noche de letras” en la Casa de Poesía Silva

En diciembre del año pasado, Juan David fue invitado por Carlos Ramírez, gerente de literatura en Idartes, a participar en la “Noche de letras: lecturas a viva voz en la Casa de Poesía Silva”. El evento fue organizado en colaboración con la Cámara Colombiana del Libro y la Alcaldía de Bogotá, con el objetivo de presentar a una nueva generación de literatos.

La Casa Silva ha hecho una ardua labor por promover y difundir las artes en Colombia. Aunque es una fundación privada, trabaja de la mano con varias entidades públicas. En esta ocasión, el evento buscaba resaltar la obra de autores emergentes en el panorama literario. “Junto a tres autores más tuve la oportunidad de compartir con el público asistente parte de lo que he escrito; inclusive, exhibimos nuestros libros en el auditorio principal”, mencionó el estudiante.

Juan David Vásquez, estudiante de Creación Literaria.

Juan David Vásquez, estudiante de Creación Literaria.

Otros antecedentes con el sector público

Esta no es la primera vez que Juan David participa en un evento gestionado por la Alcaldía de Bogotá. “También fui tallerista de Idartes en el taller Escrituras desde Cero, mediante el convenio que tiene con la Universidad Central y su asignatura Pedagogía de la escritura. Por ello, puedo reconocer el papel crucial que ha tenido la Universidad para vivir experiencias trascendentales en el sector profesional”, explicó.

Sumado a esto, “hace relativamente poco participé en una convocatoria que abrió la Secretaría de Cultura con un proyecto en torno a mi novela Performance: La expresión del arte en vivo”. Como resultado, Juan David ganó una beca para la profesionalización de artistas auspiciada por la Alcaldía de Bogotá. Cada uno de estos acercamientos ha sido clave en el proceso de difusión de su obra. En sus palabras: “Poco a poco y con esfuerzo he ido consiguiendo que mis sueños se vuelvan realidades; sé que todavía me falta mucho por recorrer, pero mientras llego a la meta, disfruto de este viaje arduo y apasionante para, algún día, alcanzar mi sueño más grande: compartir mi arte con todo el mundo”.

La importancia de los convenios con el sector público

De acuerdo con Juan David, es importante que la comunidad unicentralista, especialmente quienes estudian carreras artísticas, conozcan las convocatorias de la Alcaldía. Igualmente, la Universidad Central ha construido alianzas con entidades públicas que pueden ayudarles a los y las estudiantes a crear vínculos con figuras del sector artístico en Bogotá; “consiste en labrarse un camino, tocando puertas hasta encontrar aquellas que se abren a los y las artistas que tienen propuestas para enriquecer nuestra cultura”.

Además, estas convocatorias suelen estar acompañadas de incentivos económicos. Quienes fueron invitados esa noche a la Casa de Poesía Silva recibieron una remuneración bajo el concepto de participación como agentes del sector. 

Para Juan David, su formación profesional ha sido clave al participar en estas convocatorias: “El pregrado en Creación Literaria nos permite formarnos como escritores adquiriendo conocimientos fundamentales y herramientas necesarias para pulir constantemente lo que escribimos”. Así, estos eventos vinculan su formación profesional con el sector cultural. “Trabajamos como agentes culturales dando a conocer nuestra literatura con toda clase de público, somos tenidos en cuenta y se nos paga por ello. Hoy podemos decir que el arte sí paga”.

 

 

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., xx de abril de 2025
Imágenes: cortesía Juan David Vásquez

Comparte esta noticia

Suscribirse a