Pasar al contenido principal

Profesor unicentralista ganó concurso de Nuevas Voces Literarias

“Carta a una persona sigilosa” se llevó el máximo galardón en el concurso de la Corporación PEN Colombia
Noticentral Universidad Central

Profesor unicentralista ganó concurso de Nuevas Voces Literarias

Diego Armando Peña, profesor del programa de Creación Literaria

Diego Armando Peña, profesor del programa de Creación Literaria

There are many lipsum of in pass sages of available some.

Diego Armando Peña, profesor del programa de Creación Literaria de la Universidad Central, fue ganador de la cuarta versión del concurso Nuevas Voces Literarias, que lleva a cabo la Corporación PEN Colombia, con su cuento titulado Carta a una persona sigilosa.

Peña, nacido en 1996, es un escritor bogotano que se formó en el pregrado en Creación Literaria y es candidato a magíster en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Argentina. Actualmente se desempeña como profesor de la UCentral en la materia de Vanguardias artísticas y acompaña a los estudiantes de los últimos niveles de pregrado en la asignatura de Proyecto de creación. Fue ganador del Concurso de Poesía Pablo Neruda, ocupó el tercer puesto en el concurso de cuento Andrés Caicedo y fue finalista en el Concurso Internacional de Poesía Paralelo Cero.

El vínculo de Peña con la Universidad viene de vieja data: “La Universidad Central siempre ha sido mi casa. Mi padre trabajó acá como profesor, al igual que varios de mis familiares, y mi formación siempre ha sido en la línea narrativa, aunque me conocen un poco más como poeta y mis premios anteriores han sido en poesía”, dice.

Cuando se le pregunta por sus influencias literarias asegura que aunque son difìciles de ubicar pueden encontrarse en la canadiense Alice Munro, el mexicano Juan Rulfo o el estadounidense Ernest Hemingway, pero entre estas hay un lugar especial para la poesía.

Literatura más allá de los concursos

El escritor y académico se enteró de la convocatoria de la Corporación PEN a través de una publicación que hizo un colega suyo en redes sociales, y aunque reconoce que los concursos para escritores sirven para “foguearse” y darse a conocer, no escribe precisamente con ese propósito, sino que, al contrario, envía escritos que ha trabajado de mucho tiempo atrás.

Carta a una persona sigilosa es un ejemplo de ello. Nació de una experiencia similar a la historia que llevó al papel cuando un vecino del conjunto residencial donde vive se quejó en repetidas ocasiones del supuesto ruido que hacía Peña, incluso en oportunidades en las que estaba durmiendo o viajando.

“Esa experiencia me dio un poco la idea, porque se trataba de un tipo un poco neurótico que no quería que lo molestaran. Reflexioné en la manera como los conjuntos cerrados nos aíslan, al punto de que hay quienes no quieren que nadie los toque. Es un aislamiento excesivo y eso era lo que buscaba indagar a través de mi texto”, puntualiza.

Universidad Central: formando escritores de calidad

Como egresado centralista y actual profesor, Diego Armando Peña reconoce el excelente trabajo de la Universidad en formar escritores de calidad a través del pregrado y la Maestría en Creación Literaria, y asegura que una de las claves de ese éxito ha sido la labor de Isaías Peña con el taller de escritores y el enfoque que se le ha dado a la literatura en la Institución.

“Siendo jurado de un concurso, otro compañero, también jurado, me dijo que a los de la Universidad Central tendrían que vetarlos porque se están ganando todos los concursos y eso es verdad, si no ganan quedan segundos y cuando no quedan segundos ganan menciones”, recuerda.

Para Peña, se trata de programas muy bien hechos que hacen énfasis no solo en lo que se escribe sino también en quien lo hace.

“El pregrado y la maestría buscan guiar a quien tiene inquietudes con la literatura, no enseñar cómo se escribe, que es lo que lastimosamente he visto en otros programas. Acá te dan la oportunidad de que escribas como tú”.

Universidad Central humana

  • Su artista favorita es la poetisa santandereana Andrea Cote.
  • Si lo invitan a comer pollo broaster responderá con un no rotundo.
  • El lugar de Colombia en el que mejor se siente es Pitalito, Huila.
David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Alianza UCentral-Goethe-Institut: mujeres poetas que crean puentes

El fanzine “Cuando rugen las montañas, resuenan mis grietas” resalta la vida y obra de seis mujeres poetas que escriben desde el conflicto
Noticentral Universidad Central

Alianza UCentral-Goethe-Institut: mujeres poetas que crean puentes

Stefhany Rojas Wagner, Nelly Sachs y Lauren Mendinueta.

Stefhany Rojas Wagner, Nelly Sachs y Lauren Mendinueta.

Ilustración: Enrique Zalamea

Noticias relacionadas

La Universidad Central y el Goethe-Institut se unieron en una iniciativa de intercambio académico para llevar a cabo el proyecto Cuando rugen las montañas, resuenan mis grietas, un fanzine que invita a reflexionar sobre la guerra desde una perspectiva humana y poética, y se convierte en un tributo a la fuerza de la palabra, a la capacidad del arte para transformar la realidad y construir puentes entre diferentes culturas.

A través de un mapamundi caligráfico, poemas intercalados e ilustraciones, el fanzine invita a reflexionar sobre la guerra y la paz desde dos perspectivas distintas, pero que se unen en su esencia: el dolor, la pérdida y la búsqueda de la esperanza.

Un proyecto transcontinental

El proyecto se inició con una visita del Makerspace Editorial a las instalaciones del Goethe-Institut, donde los estudiantes del semillero encontraron inspiración, especialmente en la rica biblioteca del Instituto. Allí se sumergieron en diversas publicaciones sobre guerra, geografía, poesía, y en iniciativas independientes sobre mapas y textos de viaje. El resultado fue un estudio comparado entre tres poetas judías de la Segunda Guerra Mundial y tres poetas colombianas que han abordado la violencia en Colombia en sus obras.

El fanzine presenta una mezcla de fragmentos de poemas y datos biográficos de Else Lasker-Schüler, Emilia Ayarza, Stefhany Rojas Wagner, Gertrude Kolmar, Nelly Sachs y Lauren Mendinueta, acompañados de ilustraciones. Además, incluye un mapamundi a manera de caligrama con el poema Réquiem, de la escritora rusa Ana Ajmátova, que referencia a diez poetas que escribieron en contextos de conflicto.

Conoce más sobre este proyecto en:

Respaldo de una institución de gran prestigio

Gertrude Kolmar

Gertrude Kolmar

Ilustración: Enrique Zalamea


La directora de la Escuela de Artes de la Universidad Central, Luz Dalila Rivas, destaca los beneficios de esta alianza: “El Instituto Goethe es una de las instituciones más antiguas e importantes en el área de la difusión de la lengua y civilización alemanas. Desarrollar algún proyecto con ellos significa contar con el respaldo de una de las entidades educativas más prestigiosas de Europa, que no escatima a la hora de apoyar económica y logísticamente cuando considera que este es bueno y representa un buen producto dentro de su filosofía de promoción y gestión cultural”.

En esa medida, la Escuela de Artes y la Universidad Central se han visto beneficiadas, principalmente, a nivel de visibilidad y difusión de los productos investigativos y creativos de sus estudiantes, toda vez que el alcance mediático del Instituto, tanto a nivel nacional como internacional, es grande. Además, “cabe recordar que todo el proyecto ha sido traducido al alemán y que queda anclado en la página principal del Instituto, a fin de que también pueda darse a conocer en los países de lengua alemana”.

Destacó, asimismo, que el director de la Biblioteca del Goethe-Institut, John Mesa, ha brindado un apoyo incondicional, aportando su experiencia y recursos para asegurar el éxito del fanzine. La puntualidad y la meticulosa revisión de los procesos fueron aprendizajes clave para los miembros del Makerspace Editorial, quienes valoraron la rigurosidad alemana en la ejecución de proyectos culturales.

Futuro de la alianza

Else Lasker-Schüler y Emilia Ayarza

Else Lasker-Schüler y Emilia Ayarza

Ilustración: Enrique Zalamea


La relación entre la Universidad Central y el Goethe-Institut no termina con este proyecto. De acuerdo con Luz Dalila Rivas, “la idea es seguir manteniendo vínculos artísticos y culturales con el Instituto. Las puertas quedaron abiertas, pues el lanzamiento del producto fue todo un éxito, con un aforo gigante. En cuanto al proyecto Cuando rugen las montañas, esperamos poder hacer una versión material en alemán, para difundirlo entre los lectores en esta lengua y llevarlo al extranjero”.

Con este tipo de alianzas, la Universidad Central demuestra su compromiso con la promoción del arte y la cultura, así como con la creación de espacios de reflexión y diálogo a través de la literatura.

La colaboración con el Goethe-Institut es un orgullo para la Institución y una oportunidad para seguir creciendo y aprendiendo en el ámbito internacional.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de junio de 2024
Ilustraciones: cortesía Makerspace Editorial

Comparte esta noticia

Profesores unicentralistas se capacitaron en IA

La alianza Sinergia Universitaria llegó a la Universidad Central con la segunda de cuatro sesiones colaborativas.
Noticentral Universidad Central

Profesores unicentralistas se capacitaron en inteligencia artificial

Noticias relacionadas

Este martes 18 de junio, la Universidad Central llevó a cabo el Bootcamp sobre inteligencia artificial para potenciar el aprendizaje colaborativo, un evento que hace parte de la alianza Sinergia Universitaria, conformada por las universidades Católica, Jorge Tadeo Lozano, de La Salle y Central.

Se estableció que cada universidad sería sede de una sesión, las cuales se realizan desde el lunes 17 hasta el jueves 20 de junio de 2024. La segunda de estas sesiones tuvo lugar en el Auditorio Francisco de Paula Santander de la Universidad Central.

Durante cuatro horas, los docentes conocieron cuál es la arquitectura detrás de esta tecnología, cómo funcionan las redes neuronales, sus parámetros y cómo se generan las imágenes y los textos con inteligencia artificial. Un amplio espacio en esta actividad estuvo destinado a redactar prompts eficaces para los profesores.

Impulso al desarrollo profesoral

“Esta iniciativa está relacionada con el propósito de impulsar el desarrollo profesoral con un tema de actualidad que convoca el diálogo y la participación de 20 representantes de cada universidad para profundizar en el tema del trabajo colaborativo y el uso de la inteligencia artificial al servicio de la docencia”, explicó Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad Central.

Luego de culminado el bootcamp, cada uno de estos representantes tiene como misión ser replicador de la experiencia en sus respectivas instituciones. Este fue uno de los objetivos que se fijó al participar de esta alianza.

Uno de los profesores que jugó en cancha propia fue Jorge Victorino, del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, quien considera que estas herramientas potencian la productividad en el aula y optimizan el trabajo con los estudiantes. Junto a él estuvieron las profesoras Mary Lee Berdugo y Diana Alexandra Dorado.

Entre los asistentes, la profesora de la Universidad Central Sandra Patricia Calderón destacó la importancia de este tipo de actividades y reconoció la utilidad que tiene esta tecnología al implementarla de manera adecuada en el aula.

“Es una herramienta que nos ayuda a optimizar y, cuando uno sabe interactuar con esta, llegan muchas ideas; así tiene uno mayores posibilidades de innovar en el aula”, dijo.

Este bootcamp se suma a muchas otras actividades con las cuales se busca impulsar y acompañar la gestión pedagógica del equipo de profesores unicentralistas, así como exaltar su importante rol.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia

Repaso por los acontecimientos y personajes que han participado en la evolución y crecimiento de la Institución.
Noticentral Universidad Central

58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia

Noticias relacionadas

Un 30 de junio, pero de 1966, nació la Fundación Universidad Central, una institución que dio continuación a la Organización Universitaria Grancolombiano y que, años más tarde, luego de superar dificultades y celebrar éxitos, se convirtió en lo que ahora el país conoce como la Universidad Central.

Han pasado 58 años desde entonces y la historia de la Central ha sido narrada por distintas voces y ha quedado plasmada en páginas de periódicos institucionales impresos y en Noticentral, en formato digital, para ser consultada a cualquier hora y desde cualquier lugar del planeta. Este tránsito de formatos es, sin lugar a duda, una anécdota somera de la huella que ha dejado en la historia reciente de Colombia.

Para este aniversario, entregamos 30 datos que, además de resaltar hechos relevantes durante casi seis décadas de existencia, también dan cuenta de la evolución que ha tenido la Universidad en ese tiempo.

Ideas y semillas

1. La génesis de la Universidad Central se remonta a 1943, con la creación del colegio Instituto Gran Colombiano, por parte del bogotano Felipe Ruan. En esa institución se impartía enseñanza para los niveles de básica y media en Bogotá.

2. En 1949, Ruan se asocia con Alberto Gómez Moreno para crear la Sociedad Instituto Grancolombiano. El capital de esa sociedad ascendía a los $20.000 de esa época.

3. Durante sus primeros años, el Instituto Gran Colombiano recibe a estudiantes de todo el país que se destacan en diversos deportes, principalmente en baloncesto. Varios de esos estudiantes hicieron parte de la Selección Colombia en este deporte.

4. Por las aulas del Instituto también pasan otras figuras deportivas como Delio ‘Maravilla’ Gamboa y Willington Ortiz, este último destacado jugador del Millonarios de los 70. Alberto Gómez Moreno fue también fundador y presidente del equipo capitalino.

5. La primera carrera que ofrece la Universidad Central en sus inicios, cuando se llamaba Organización Universitaria Gran Colombiano, es la de Contaduría Pública. El primer egresado unicentralista fue Efraín Mastrodoménico Galvis, quien recibe su título como contador el 11 de julio de 1966.

6. En 1971, y luego de superar varias dificultades de tipo financiero durante la segunda mitad de los 60, nacen dos nuevas facultades: Economía y Administración de Empresas. En esta década también ven la luz Bienestar Universitario, el Departamento de Humanidades y Letras y el Cineclub, el más antiguo de carácter universitario que existe en Colombia.

Ceremonía de grado de Efraín Mastrodoménico Galvis, el primer egresado centralista.

Ceremonía de grado de Efraín Mastrodoménico Galvis, el primer egresado centralista.

7. A partir de 1971 y 1978, se adquiere parte de los predios que hoy ocupa la Universidad en la carrera 5 con calle 21, en el centro de Bogotá. El precio de tan solo uno de los primeros cuatro predios adquiridos durante esos años fue de $1.300.000 de la época, el mismo monto que hoy representa un salario mínimo legal en Colombia.

8. Durante la década de 1970, los deportistas unicentralistas ganan las primeras medallas en diversos torneos universitarios celebrados en el país y también en el exterior. Comienza para la Universidad Central una época dorada, que se prolonga hasta inicios de los 90, como máxima exponente y líder del deporte universitario.

9. Entre 1979 y 1982, los esfuerzos de la Universidad se centran en seguir expandiendo el campus, por lo que se compran predios aledaños a los ya adquiridos, entre estos uno ubicado en la esquina suroccidental de la carrera 4 con calle 21. Posteriormente, se adecúan estos espacios para responder a la creciente población académica.

Trabajo y reconocimiento

10. En 1979, nace la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Como decano asume Rafael Santos Calderón, posterior rector de 2013 a 2019 y hoy miembro del Consejo Superior. Para 1983, cuando entró en funcionamiento la facultad, el costo de la matrícula era de $15.000. Ese año el SMLV era de $9.261, es decir, 1,6 SMLV de la época. En 2024, el precio de esta es de $7.290.725 el equivalente a 5,6 SMLV.

11. El 23 de junio de 1981, se inaugura el Taller de Escritores de la Universidad Central (TEUC) dirigido por el maestro Isaías Peña Gutiérrez. Este taller se convierte en la semilla de la que luego germinan el pregrado en Creación Literaria, la especialización en Creación Narrativa y la maestría en Creación Literaria.

12. El 18 de febrero de 1983, el Consejo Superior creó el Departamento de Ingeniería y propone la puesta en marcha del pregrado en Ingeniería de Sistemas, cuya aprobación oficial se logró casi dos años después, el 13 de diciembre de 1984.

Inauguración de los estudios de radio y televisión del programa de Comunicación.

Inauguración de los estudios de radio y televisión del programa de Comunicación.

13. También en 1983 nace el Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (Icelac), que se unió a la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sobre América Latina y el Caribe (Solar) creado un año antes. Estas dos iniciativas que dieron proyección internacional a la Institución fueron adelantadas por Jorge Eliécer Ruiz, en ese entonces, miembro del Consejo Superior.

14. 1984 fue el año en que la UCentral dio un paso importante: se crea el Departamento de Posgrados con una maestría en Finanzas y Sistemas y la especialización en Ciencias Tributaria.

15. En 1985, la tragedia tras la toma del Palacio de Justicia toca a la Universidad Central. Durante esos hechos muere el magistrado Carlos Medellín Forero, fundador y primer rector de la Fundación Universidad Central.

16. En ese mismo año, la Institución da sus primeros pasos en educación a distancia. El 9 de febrero, con 63 estudiantes matriculados, inicia labores el programa tecnológico de Recursos Hídricos. Posteriormente, en 1997, evolucionó a programa profesional de Ingeniería en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental.

17. Llega 1991 y, con él, el nacimiento del programa de Mercadología que, tras una serie de dificultades subsanadas con esfuerzo, logra, el 22 de diciembre de 1992, la licencia para su funcionamiento. El 8 de marzo del año siguiente inician las clases con 19 alumnos matriculados y seis años después entrega al país sus primeros 12 egresados.

18. Una nueva tragedia enluta a la Universidad Central. El sábado 18 de mayo de 1991, en la carretera entre Melgar y Bogotá, fallece en un accidente automovilístico Alberto Gómez Moreno, fundador de la Institución y en ese momento vicerrector administrativo y de finanzas. En su lugar se nombra al entonces director del Instituto Caro y Cuervo, Ignacio Chaves Cuevas.

19. 1993 es el año en el que otro programa de ingeniería, esta vez el de Electrónica, llega a las aulas y en partida doble: en jornada diurna y nocturna. Este es el quinto programa que imparte la Universidad Central con reconocimiento oficial de alta calidad.

Coro Filarmónico Infantil, durante la celebración de los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz.

Coro Filarmónico Infantil, durante la celebración de los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz.

Consolidación y crecimiento

20. También en 1993, la Universidad adquiere un inmueble ubicado en la calle 75 entre carreras 15 y Caracas, que funciona como sede norte hasta el 2020. Allí se ubicaron durante largo tiempo las sedes del Consejo Superior y de la Rectoría.

21. Un año después, en 1994, nace el programa de Ingeniería Mecánica, que al igual que el de Electrónica contó con dos jornadas. Los primeros egresados de esta ingeniería reciben su título en el año 2000.

22. Como se aprecia, la década de los 90 fue la del nacimiento de nuevos programas. En el primer semestre de 1995, la Institución empieza a formar artistas a través de su programa en Estudios Musicales de la mano de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil. En el 2000, un violinista, Juan Carlos Gutiérrez, se convierte en el primer músico profesional egresado de la Universidad Central.

23. En 1995 se adquiere el Teatro México. Desde ese momento se plantea el objetivo de crear un complejo cultural y académico en torno a la Universidad. Su Auditorio Fundadores rinde tributo a los ocho hombres que contribuyeron a crear esta casa de estudios.

24. El 26 de junio de 1996, cinco días antes de que se cumplieran 20 años de existencia de la Universidad, se interpreta por primera vez su himno. La letra estuvo a cargo del poeta y abogado boyacense Pedro Medina Avendaño, quien también fue autor de la letra del himno de Bogotá.

25. La llegada del nuevo milenio trajo consigo nuevos desafíos. En 2004, se adquiere el Teatro Faenza y en ese mismo año se inician las labores de restauración. Además, nacen los pregrados de Arte Dramático (2005); Creación Literaria (2010); Cine (2011); Matemáticas (2011); Derecho (2012) y Biología (2013).

Fachada de la sede norte de la Universidad Central.

Fachada de la sede norte de la Universidad Central.

26. El águila bicéfala, que desde 1973 fue el logo de la Universidad, es remplazada en 2008 por la pasiflora tripartica mollissima, conocida como planta del curubo. Este cambio, que refresca la imagen institucional, se da durante la rectoría de Guillermo Páramo.

27. En los años siguientes se consolidan varios procesos de acreditación. Los primeros programas en recibir este reconocimiento institucional por su calidad fueron: Publicidad y Comunicación Social y Periodismo, Contaduría Pública y Estudios Musicales, en 2012, e Ingeniería Electrónica, en 2013. Luego se suman Economía e Ingeniería Industrial en 2015.

28. En 2019, la Universidad estrena el Proyecto Campus, que comprende dos torres de 12 pisos con 73 aulas, dos auditorios, 12 centros de cómputo, 226 parqueaderos, seis locales comerciales y 4.000 metros cuadrados para servicios de bienestar universitario, esparcimiento y eventos culturales. Esta nueva estructura representa un aporte significativo a la revitalización arquitectónica de la zona céntrica de la capital.

29. El 25 de enero de 2024, asume como nueva rectora Paula Andrea López, quien se convierte en la primera mujer en llegar a este cargo. Uno de sus primeros objetivos es trazar el Plan de Consolidación y Crecimiento como hoja de ruta para 2030.

30. 2024 también fue el año de la celebración de los 100 años del Teatro Faenza, con un majestuoso evento que contó con amplio cubrimiento mediático. El Coro Filarmónico Infantil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta de Los Andes y la banda de rock Neo, deleitan a los asistentes en una noche de auténtica gala.

El águila bicéfala y la hoja de curubo, los dos logos que ha tenido la Universidad en su historia.

El águila bicéfala y la hoja de curubo, los dos logos que ha tenido la Universidad en su historia.

Aunque no han faltado las frustraciones, la tristeza y algunos fracasos, se han impuesto por mucho los logros, la alegría y el éxito. Han sido 58 años en los que la Universidad Central ha estado en pie y sigue mirando hacia el futuro, siempre con ansias de conquista, adaptándose rápidamente a los cambios y transformándose de cara a la implementación de nuevas tecnologías y formas de enseñanza.

Desde 1966, la Universidad Central ha forjado un camino de excelencia académica, compromiso social y constante transformación, honrando los ideales y valores de nuestros visionarios fundadores.
¡Sigamos unidos, construyendo una Universidad centrada en las personas, sostenible e innovadora, y creando juntos un futuro brillante!

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de junio de 2024
Imágenes: Master Central

Comparte esta noticia

Calendario de admisiones

¡No pierdas la oportunidad de unirte a nuestra comunidad! Consulta el calendario de admisiones, descubre los descuentos por pronto pago y asegúrate de cumplir con cada paso del proceso. Inicia tu futuro académico con nosotros. ¡Te esperamos!

Calendario de admisiones

Derechos económicos de inscripción

Valor de la inscripción*

$ 23.000 pesos  / 1

*Según la Resolución Rectoral n.º 232 de 2017 en el artículo 6°. Otros derechos pecuniarios: “El pago de otros derechos pecuniarios, distintos al concepto de matrículas, tales como formularios e inscripciones, supletorios, constancias y certificaciones, duplicado de carné estudiantil, entre otros, no son en ningún caso reembolsables, ni abonables”.
Estos valores están sujetos al incremento anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

30


de abril

Pago de matrícula con el 15 % de descuento por pronto pago (acumulable con otros descuentos)**

Fecha hasta: 30 de abril, 2025
Estudiantes de primera vez de pregrado y posgrado*

30


de abril

Plazo para el pago de matrícula ordinaria para todas las Escuelas y Facultades

Fecha hasta: 30 de abril, 2025
Transferencias externas
Nuestra oferta académica

Nuestra oferta académica

A continuación podrás consultar sobre los pregrados y posgrados que la Universidad Central te ofrece para continuar tus estudios hacia tus sueños profesionales:

Contáctanos

Tributación

¿Dónde estudiar tributación? La Universidad Central te ofrece una maestría con perspectivas actuales sobre el sistema de tributación colombiano.

Asume los desafíos de la gestión fiscal y tributaria en el sector público y privado.

Sobre la Maestría en Tributación

Titulo otorgado

Magíster en Tributación

SNIES

103605

Registro calificado

Resolución n.º 2553 (19/02/2021), 7 años de vigencia

Nivel de formación

Maestría

Créditos académicos

44

Valor de matrícula

$ 9.401.916 (2025)

Valor por crédito

$ 783.493 (2025)

Lugar de desarrollo

Bogotá, D. C.

Modalidad

Presencial

Duración estimada

2 años

Convocatoria abierta

Solicita información

¿Tienes alguna duda?

¿Por qué estudiar la Maestría en Tributación?

«El desarrollo económico, conjuntamente con un saludable desarrollo político y social, debe involucrar una base amplia en cuanto a la participación en sus beneficios y un creciente sentido de la justicia social. A menos que así ocurra, dentro de un contexto democrático, el desarrollo no será exitoso y quizás no debería serlo. Debe existir un ápice de equidad tributaria tanto horizontal como vertical. La Ley debe ser razonablemente justa, la administración razonablemente competente, y sobre todo, debe haber apoyo político para hacer cumplir la legislación tributaria».
Fuente: Musgrave, R. (1979). La tributación y el desarrollo económico.

Desde el campo de estudio de la Maestría en Tributación se delibera acerca de las dinámicas que genera la intervención del Estado mediante los mecanismos e instrumentos de la hacienda pública, la política fiscal y la tributación, y de los efectos que estos producen en las relaciones con los agentes sociales, políticos y económicos, promoviendo su mediación.

Diferenciales de la UC en el programa comunicación social y periodismo

Diferenciales

Visión integral de la tributación

Abordarás las relaciones público-privadas en materia tributaria, fiscal y contable, permitiendo comprender a fondo la administración de organizaciones y su proyección en estos ámbitos.

Formación con enfoque interdisciplinario

Integramos conocimientos de los campos financiero, contable, jurídico y económico para brindarte las herramientas para el análisis y la optimización de procesos fiscales y tributarios.

Proyección internacional y análisis comparativo

Estudiarás las estructuras de negocios a nivel nacional e internacional, esto es, tratados, acuerdos y bloques económicos, facilitándote la toma de decisiones estratégicas en contextos globales.

Currículo basado en problemáticas reales

Nuestro plan de estudios está diseñado a partir del análisis de casos y problemáticas actuales, en este sentido, fomentamos el pensamiento crítico y la formulación de soluciones innovadoras.

Acompañamiento académico de alto nivel

Contamos con el apoyo y trayectoria del Programa de Contaduría Pública y la Especialización en Ciencias Tributarias, profesores internacionales, tutorías personalizadas y participación en eventos nacionales e internacionales.

Actualización y desarrollo profesional continuo

Te ofrecemos seminarios permanentes de actualización y acceso a mecanismos de resolución de conflictos fiscales y tributarios: te preparamos para los retos dinámicos del sector.

Plan de estudios

Doble programa

Doble programa

¡Anímate a ampliar tu perfil profesional y campo de empleabilidad! Fórmate con la opción de doble programa que te ofrece la Universidad y descubre los beneficios que tenemos para ti.

Perfil de ingreso

Perfil de ingreso

Perfil de ingreso

Profesionales, consultores, asesores, docentes o investigadores del campo de la tributación, en entornos gubernamentales o privados.
Perfil de egreso

Perfil de egreso

Perfil de egreso

El egresado de la Maestría en Tributación de la Universidad Central será reconocido por sus competencias para investigar, analizar y resolver problemas del ámbito de la tributación, diseñar y gestionar procesos y proyectos fiscales desde la perspectiva gubernamental o privada, y proponer directrices y estrategias en materia fiscal para contribuir al desarrollo económico y social del país en el marco de la ética y el interés público.

¿Por qué estudiar en la UCentral?

¡Bienvenidos a la UCentral!

¡Estudia con nosotros!

¡Estudia con nosotros!

Haz parte de una institución con experiencia reflejada en nuestra acreditación de alta calidad.
Proceso de inscripción

Proceso de inscripción

Consulta toda la información necesaria para ser unicentralista.
Descuentos y convenios

Descuentos y convenios

Descubre si eres beneficiario de algún descuento vigente para estudiar con nosotros.
Sistemas de financiación

Sistemas de financiación

Explora la variedad de opciones que tenemos para hacer realidad tu sueño profesional.

Modelado y Simulación

¿Qué ofrece la Maestría en Modelado y Simulación? La Maestría en Modelado y Simulación de la Universidad Central te brinda herramientas avanzadas para analizar y resolver problemas complejos mediante metodologías conceptuales, cuantitativas y computacionales. + Aplica modelos matemáticos y estadísticos en la investigación. + Utiliza simulaciones computacionales para predecir escenarios. + Desarrolla soluciones innovadoras para sistemas reales. Prepárate para destacar en el mundo de la ciencia, la tecnología y la industria con un enfoque práctico y analítico. Conoce más sobre nuestra maestría.

Innove a partir del diálogo entre las matemáticas, la computación y otras ciencias.

Información general

Titulo otorgado

Magíster en Modelado y Simulación.

SNIES

102747

Registro calificado

Resolución n.º 8307 (28/05/2020), 7 años de vigencia

Nivel de formación

Maestría

Créditos académicos

42 (modalidad de profundización)
42 (modalidad de investigación)

Valor de matrícula

6 créditos: $ 3.735.000
12 créditos: $ 7.470.000
(para estudiantes que ingresan por primera vez en 2022)

Convocatoria abierta

Solicita información

¿Tienes alguna duda?

Descripción y justificación del programa

¿Cuál es el papel que la comunicación tiene en la construcción de país? ¿Es posible que el periodismo contribuya a que personas y grupos tradicionalmente marginados ejerzan una ciudadanía activa? A partir de preguntas como estas, nuestro pregrado confronta a los estudiantes con las posibles maneras de comunicar, sus consecuencias y las responsabilidades implícitas en la comunicación. Así, interpretamos, analizamos y narramos con criterio las realidades y demandas sociales.

«“Yo solo coordino un sueño”, dice Soraya Bayuelo, líder del Colectivo de Comunicaciones Montes de María. Esta mujer positiva, berraca, de carcajadas amplias, como buena costeña, le ha dado a la difícil región que une diecisiete municipios de Sucre y Bolívar una alternativa de comunicación distinta». Así comienza una de las investigaciones periodísticas publicadas por dos de nuestros estudiantes en la Agencia Central de Noticias (ACN), un portal de medios propio que sirve de espacio de práctica y laboratorio.

En el pregrado partimos del diálogo entre diferentes perspectivas para fortalecer las competencias analíticas, investigativas, de mediación y de producción de los futuros profesionales. El proceso tiene un fuerte componente experiencial, pues desde primer semestre nuestros estudiantes crean proyectos, productos y narrativas que contribuyen a disminuir las tensiones entre posturas opuestas, a ampliar la mirada sobre los asuntos que ocurren en el día a día y a entendernos como sociedad.

Diferenciales de la UC en el programa comunicación social y periodismo

Diferenciales

Mobile Application

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer facilisis fermentum mattis.

Mobile Application

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer facilisis fermentum mattis.

Mobile Application

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer facilisis fermentum mattis.

Mobile Application

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer facilisis fermentum mattis.

Mobile Application

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer facilisis fermentum mattis.

Mobile Application

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer facilisis fermentum mattis.

Plan de estudios

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s,

Ver información

Doble programa

Doble programa

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged.

Perfil de ingreso

Perfil de ingreso

Perfil de ingreso

There are many lipsum of in pass sages of available some.
Perfil de egreso

Perfil de egreso

Perfil de egreso

There are many lipsum of in pass sages of available some.

¿Por qué estudiar en la UCentral?

¡Bienvenidos a la U. Central!

¡Estudia con nosotros!

¡Estudia con nosotros!

There are many lipsum of in pass sages of available some.
Proceso de inscripción

Proceso de inscripción

There are many lipsum of in pass sages of available some.
Descuentos y convenios

Descuentos y convenios

There are many lipsum of in pass sages of available some.
Sistemas de financiación

Sistemas de financiación

There are many lipsum of in pass sages of available some.

Maestría en Creación Literaria

La Maestría en Creación Literaria tiene como objetivo formar profesionales con dominio de los procesos y técnicas que atañen a la investigación y la creación literaria, capaces de recoger las voces, las percepciones, las miradas y las sensibilidades para configurar un orden del mundo desde la ficción o la no ficción literarias.

Crea obras literarias con vocación y pasión.

Sobre la Maestría en Creación Literaria

Titulo otorgado

Magíster en Creación Literaria

SNIES

102160

Registro calificado

Resolución n.º 14197 (10/12/2019), 7 años de vigencia

Nivel de formación

Maestría

Créditos académicos

59

Valor de matrícula

$ 7.399.740 (2025)

Valor por crédito

$ 616.645 (2025)

Lugar de desarrollo

Bogotá, D. C.

Modalidad

Presencial

Duración estimada

8 bimestres

Convocatoria abierta

Solicita información

¿Tienes alguna duda?

¿Por qué estudiar la Maestría en Creación Literaria?

Esta maestría, adscrita a la Escuela de Artes, tiene el objetivo de formar profesionales con dominio de los procesos y técnicas que atañen a la investigación y la creación literaria, capaces de recoger las voces, las percepciones, las miradas y las sensibilidades para configurar un orden del mundo desde la ficción o la no ficción literarias.

Escribir es resolver problemas, dar forma a una intención estética y explorar el lenguaje para transformar la realidad. En esta maestría, la creación literaria se entiende como un proceso de indagación constante, donde el escritor reinterpreta realidades culturales y humanas para generar nuevas perspectivas. 

La maestría desarrolla habilidades escriturales y críticas para que los estudiantes puedan desempeñarse en distintos ámbitos literarios y culturales. A través del estudio de grandes obras, consolidan un criterio propio y, con técnicas narrativas, amplían su dominio del texto literario. La escritura, eje central del programa, les permite encontrar su voz y proyectarse en espacios académicos y creativos. 

La interdisciplinariedad es clave en este proceso: aquí convergen profesionales de diversas áreas con el deseo de explorar la literatura como un puente entre la realidad y la ficción.

Diferenciales de la UC en el programa comunicación social y periodismo

Diferenciales

Amplio campo profesional

Encontrarás un atractivo campo de desarrollo profesional donde se desplegarán la vocación literaria y las habilidades para la escritura creativa. 

Proyección

Podrás desarrollar un proyecto de vida acorde con aptitudes, gustos e intereses estéticos para realizarte personal y profesionalmente.

Docentes destacados

Contamos con docentes, escritores, ensayistas y poetas de alto perfil profesional y reconocimiento en el país y en el exterior.

Plataformas de publicación

La maestría cuenta con diversas publicaciones que permiten a estudiantes, profesores y egresados difundir sus obras.

Experiencia

Tenemos más de 36 años de experiencia en la formación de escritores mediante programas como el Taller de Escritores Universidad Central (TEUC) y el pregrado en Creación Literaria. 

Interdisciplinariedad

Estudiarás con profesionales de diversas disciplinas en un ambiente académico enriquecido por múltiples perspectivas.

Plan de estudios

Doble programa

Doble programa

¡Anímate a ampliar tu perfil profesional y campo de empleabilidad! Fórmate con la opción de doble programa que te ofrece la Universidad y descubre los beneficios que tenemos para ti.

Perfil de ingreso

Perfil de ingreso

Perfil de ingreso

Este programa está dirigido a profesionales en las áreas de literatura, estudios literarios, filosofía y letras, derecho, comunicación social y a profesionales de diversas disciplinas universitarias que deseen aportar al campo de la creación literaria, y que se encuentran en un rango de edad aproximado de 23 años o más.
Perfil de egreso

Perfil de egreso

Perfil de egreso

Contarás con los conocimientos, competencias y destrezas para desempeñarse como creador literario, colaborador de revistas y suplementos culturales, escritor de libros de narrativa o ensayo, gestor cultural, escritor de biografías y semblanzas, editor, comentarista de producciones literarias y autor de compilaciones y antologías.

¿Por qué estudiar en la UCentral?

¡Bienvenidos a la UCentral!

¡Estudia con nosotros!

¡Estudia con nosotros!

Haz parte de una institución con experiencia reflejada en nuestra acreditación de alta calidad.
Proceso de inscripción

Proceso de inscripción

Consulta toda la información necesaria para ser unicentralista.
Descuentos y convenios

Descuentos y convenios

Descubre si eres beneficiario de algún descuento vigente para estudiar con nosotros.
Sistemas de financiación

Sistemas de financiación

Explora la variedad de opciones que tenemos para hacer realidad tu sueño profesional.

Bioingeniería y Nanotecnología

Desarrolla soluciones para los problemas que enfrenta nuestra sociedad en los campos de la salud, el ambiente y el agro, a partir de la convergencia de la biongeniería y la nanotecnología.

Impulsa el futuro: innova con tecnología de punta.

Sobre la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología

Mobile Application

Apreciado(a) aspirante: te informamos que el proceso de inscripción, selección y matrícula de esta maestría debe realizarse en la Universidad Central.

Titulo otorgado

Magíster en Bioingeniería y Nanotecnología

SNIES

107389

Registro calificado

Resolución n.º 12736 (6/08/2018), 7 años de vigencia

Nivel de formación

Maestría

Créditos académicos

50

Valor de matrícula

$ 10.553.130 (2025)

Valor por crédito

$ 753.795 (2025)

Lugar de desarrollo

Instalaciones UCentral y FUCS,  Bogotá, D. C.

 

Horario

Jueves y viernes de 5:00 a 9:00 p. m., y sábados de 7:00 a. m. a 1:00 p. m.

Modalidad

Presencial

Duración estimada

4 semestres

Convocatoria abierta

Solicita información

¿Tienes alguna duda?

¿Por qué estudiar la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología?

 La Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología es una iniciativa de la UCentral y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) para desarrollar soluciones innovadoras en salud, ambiente y agro a través de la convergencia entre nanotecnología, biotecnología e informática para afrontar los desafíos del siglo XXI.

Tendrás la oportunidad de investigar y aplicar tecnologías avanzadas en hospitales de alta complejidad y laboratorios especializados. Además, contarás con el respaldo de grupos de investigación consolidados y convenios nacionales e internacionales que potencian tu crecimiento académico y profesional.

Si buscas una formación rigurosa, interdisciplinaria y con proyección global, esta maestría te brinda las herramientas para innovar y transformar el futuro.

Diferenciales de la UC en el programa comunicación social y periodismo

Diferenciales

Programa único y de vanguardia

Serás parte de maestría pionera en Bioingeniería y Nanotecnología del país, un programa innovador con impacto nacional e internacional, diseñado para responder a los desafíos con soluciones científicas y tecnológicas.

Enfoque interdisciplinar con impacto social

Desarrollarás proyectos en restauración de ecosistemas, sostenibilidad del agro y atención a enfermedades y discapacidades, aplicando conocimiento en nanotecnología, biotecnología e informática para generar un impacto real en tu entorno.

Infraestructura de alto nivel

Tendrás acceso a 13 laboratorios especializados con tecnología de punta y podrás vincularte a 29 grupos de investigación reconocidos por Colciencias, lo que te permitirá participar en proyectos de vanguardia.

Investigación aplicada en hospitales de alto nivel

Podrás desarrollar investigaciones en dos hospitales de cuarto nivel, acreditados y certificados como universitarios, donde llevarás tus proyectos desde el laboratorio hasta su aplicación en entornos clínicos reales.

Formación de excelencia con profesores especializados

Aprenderás de un cuerpo docente altamente calificado, con formación en posdoctorado, doctorado, maestría y especialización médica, y con una sólida trayectoria en investigación y desarrollo tecnológico.

Desarrollo de proyectos con impacto global

Recibirás formación para diseñar proyectos colaborativos y participar en transferencia de conocimiento, conectándote con redes de investigación y desarrollando soluciones con relevancia en el ámbito nacional e internacional.

Plan de estudios

Descarga tu plan

Doble programa

Doble programa

¡Anímate a ampliar tu perfil profesional y campo de empleabilidad! Fórmate con la opción de doble programa que te ofrece la Universidad y descubre los beneficios que tenemos para ti.

Perfil de ingreso

Perfil de ingreso

Perfil de ingreso

Profesionales titulados en ingeniería, ciencias físicas, ciencias biológicas y ciencias de la salud, así como a otros profesionales interesados en las tecnologías convergentes.
Perfil de egreso

Perfil de egreso

Perfil de egreso

Como Magíster en Bioingeniería y Nanotecnología, podrás liderar proyectos de innovación en salud, agro y medioambiente, ya sea en investigación, docencia o en empresas de base tecnológica. Tu formación te permitirá aplicar tecnologías convergentes (NBIC), modelar fenómenos físicos y biológicos, gestionar big data y formular proyectos con impacto social, contribuyendo al avance científico y tecnológico del país.

¿Por qué estudiar en la UCentral?

¡Bienvenidos a la UCentral!

¡Estudia con nosotros!

¡Estudia con nosotros!

Haz parte de una institución con experiencia reflejada en nuestra acreditación de alta calidad.
Proceso de inscripción

Proceso de inscripción

Consulta toda la información necesaria para ser unicentralista.
Descuentos y convenios

Descuentos y convenios

Descubre si eres beneficiario de algún descuento vigente para estudiar con nosotros.
Sistemas de financiación

Sistemas de financiación

Explora la variedad de opciones que tenemos para hacer realidad tu sueño profesional.
Suscribirse a