Pasar al contenido principal

Habilidades y herramientas que el publicista necesita para triunfar hoy

En el Día del Publicista, celebramos a quienes conectan marcas y audiencias. Descubre las competencias y recursos claves para sobresalir en esta profesión.
Noticentral Universidad Central

Habilidades y herramientas que el publicista necesita para triunfar hoy

Las diferentes acciones en las que participan los profesores para concretar los proyectos académicos de facultades y de escuelas implican disposición para desarrollar conversaciones que favorezcan el intercambio de reflexiones desde diferentes campos disciplinares, la fundamentación conceptual de las prácticas de enseñanza, el análisis de las características e intereses de las personas, situaciones y contextos que inciden en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, la revisión de tendencias actualizadas y la comprensión de la dinámica de cambio constante.

Dicha disposición supone procurar condiciones que faciliten estar listos y sentirse mejor preparados para asumir el rol de guías, acompañantes, promotores y ejemplos significativos para los estudiantes que confían en la promesa de valor que presenta la Universidad en cada uno de los programas formativos.

Así, enseñar para favorecer aprendizajes exige: sentir, dialogar, comprender, estudiar, preguntar, aprender, decidir, transformar y, en últimas, recorrer un camino de búsqueda y recopilación permanente de elementos que le den sentido a la apropiación del currículo y a la interacción con los estudiantes.

El camino es divergente, ofrece un horizonte amplio y asegura oportunidades para autoreconocerse, valorar y proyectar nuevas contribuciones. Esta es la senda en la que avanzaron en 2024 los profesores que se unieron a las iniciativas coordinadas por el Centro de Excelencia Profesoral (CEP).

Competencias y soluciones tecnológicas para el publicista moderno

El publicista de hoy debe dominar varias destrezas para sobresalir en su campo. Aquí te compartimos las más relevantes:

  1. Creatividad y pensamiento estratégico: la creatividad sigue siendo fundamental, pero debe ir acompañada de una planificación estratégica que aproveche los datos. Los publicistas deben saber cómo maximizar el impacto de sus campañas a través de diferentes plataformas y cómo medir su efectividad. Google AdsMeta o Instagram for Business son esenciales para medir y optimizar la labor publicitaria.
  2. Dominio de la tecnología: las herramientas digitales permiten diseñar, ejecutar y gestionar campañas publicitarias de manera más eficiente. Los publicistas deben estar familiarizados con programas de diseño y plataformas de marketing automatizado, como Adobe Creative SuiteHubSpot y Mailchimp para la creación y distribución de contenido.
  3. Análisis de datos y toma de decisiones: el estudio de datos es crucial para tomar decisiones informadas. Un buen publicista debe ser capaz de interpretar métricas para ajustar campañas en tiempo real y lograr los mejores resultados, a través de herramientas como Google Analytics.
  4. Comunicación digital y marketing de contenidos: el marketing de contenidos y la gestión de redes sociales son fundamentales. Los publicistas deben crear contenido atractivo, optimizarlo para motores de búsqueda (SEO) y dirigirlo a los públicos adecuados, gracias a aplicaciones digitales como WordPressCanva y Moz.

Cuatro campos formativos y profesionales: una apuesta unicentralista

El programa de Publicidad de la UCentral aborda cuatro campos clave para la formación de sus estudiantes y que componen en sí el proceso publicitario. En estos ámbitos laborales se desarrollan habilidades técnicas, así como una visión integral y creativa. A continuación, te comentamos aquellos cargos que un publicista puede desempeñar en cada uno de estos escenarios:

  • Investigación: en esta etapa se realiza la recolección de datos y estudios sobre el mercado, los consumidores y la competencia. Para ello, el publicista puede ser investigador de mercado (realiza estudios de tendencias y percepciones) o analista de datos, es decir, quien interpreta los resultados de investigaciones y proporciona insights.
  • Análisis e interpretación: el publicista analiza la información recopilada para entender comportamientos y necesidades, con el fin de tomar decisiones estratégicas. Por eso, puede asumir el papel de estratega digital, alguien que interpreta datos y ajusta estrategias para campañas en línea, como también puede ser un planner estratégico, quien formula estrategias basadas en el análisis de datos.
  • Estrategia: la fase estratégica se centra en definir los objetivos y diseñar el plan de acción para alcanzar los objetivos de la marca. En este caso, el publicista asume el puesto de director de cuentas, pues define la estrategia global de la campaña; puede desempeñarse como estratega de marca, es decir, el encargado de desarrollar el posicionamiento de la marca en el mercado; o bien puede ser community manager, quien gestiona las campañas y la interacción en redes sociales.
  • Diseño: en esta fase creativa se materializa la propuesta de campaña a través de elementos multimediales. En ese sentido, el publicista puede ejercer el cargo de director creativo o de diseñador gráfico.

Los publicistas deben estar preparados para los desafíos de un entorno que evoluciona rápidamente, donde la tecnología, la creatividad y la estrategia se combinan para generar resultados. La UCentral ofrece una formación global y completa que prepara a los estudiantes para encarar con éxito estos desafíos en los cuatro campos fundamentales del proceso publicitario.

Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de diciembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

10 mandamientos en ciberseguridad para proteger tus datos en la web

La Universidad Central invita a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a cuidar el suministro de información con las siguientes recomendaciones.
Noticentral Universidad Central

10 mandamientos en ciberseguridad para proteger tus datos en la web

Sin seguridad tecnológica, muchos usuarios podrían estar ante la probabilidad de robo de identidad, pérdida de información, afectaciones económicas y legales, e incluso un asunto más grave: la seguridad nacional y global podrían estar en jaque. Con el propósito de incentivar el resguardo responsable de los datos sensibles y con ello implementar una oportuna prevención de ciberataques, la Dirección de Tecnología e Informática de la Universidad Central propone adoptar estos 10 mandamientos cotidianos:

  1. Usarás contraseñas robustas para acceder a tus cuentas digitales. Incluye números, letras, símbolos, y activa la autenticación de dos factores o en dos pasos siempre que sea posible.
  2. Utilizarás claves distintas para tus perfiles laborales y personales. Esto reduce el riesgo de comprometer múltiples cuentas en caso de un ataque. Es mejor que las memorices y las cambies periódicamente.
  3. Harás copias de seguridad de tu información importante. Plataformas como OneDrive o Google Drive sirven para mantener tus datos seguros en la nube.
  4. Evitarás el uso de redes wifi públicas. Dichas conexiones inalámbricas pueden capturar información personal o de tus cuentas. Usa redes seguras y de confianza.
  5. No dejarás datos sensibles anotados y expuestos. Es importante no revelar información personal ni de otros individuos al alcance de cualquier persona. Es imperativo que conozcas y cumplas con las normativas institucionales que protegen la privacidad y la seguridad de la información.
  6. Usarás la opción de copia oculta (CCO) en correos masivos. Cuando envíes mensajes masivos que no sean de la Institución, emplea esta opción para evitar la exposición de las direcciones de correo de tus compañeros de trabajo o estudio.
  7. Serás cauteloso con dispositivos externos en los equipos de la Universidad y en otros espacios. Nunca conectes USB o discos duros que no sean de confianza a los equipos que uses diariamente; asimismo, evita usar la misma unidad de almacenamiento en computadores de acceso público. Estos objetos pueden contener programas malignos o virus que se transmiten a los equipos de la Institución sin que lo sepas.
  8. No dejarás documentos o archivos expuestos de manera desprevenida. A diario utilizas formatos impresos o digitales con información delicada, por lo que se recomienda no guardar ni dejar estos insumos en los escritorios o carpetas de los computadores de uso compartido, por ejemplo.
  9. Desconfiarás de correos inesperados o sospechosos. No abras enlaces ni descargues archivos sin verificar su origen. Reporta cualquier incidencia a ciberseguridad@ucentral.edu.co
  10. Tendrás cuidado con ofertas y enlaces sospechosos. Revisa bien los vínculos a los que accedes; analiza con cuidado a qué sitio o administrador le suministras información personal o laboral. Si tienes dudas al ingresar a una página web, no dudes en comunicárselo a los servicios de ciberseguridad de la Universidad Central (ciberseguridad@ucentral.edu.co).

En definitiva, la ciberseguridad es un compromiso de todos los ciudadanos. Ese fue precisamente uno de los principales retos que el viceministro de Transformación Digital, Belfor García Henao, resaltó el pasado jueves 19 de septiembre en la inauguración de la jornada académica “Defensa Digital: taller práctico de ciberseguridad para directores de TI”, en la Universidad Central.

Formarnos y aplicar las anteriores recomendaciones permite que resguardemos conscientemente nuestro rastro en el mundo virtual, y que, además, contribuyamos a un ecosistema digital más seguro para todos. En este universo de posibilidades que ofrece la tecnología, ¿estás preparado para adoptar estos 10 mandamientos de ciberseguridad?

Miguel Ángel Pineda
Máster Central
Bogotá, D. C., 3 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Diálogo abierto con profesores en el Café con Paula 2024-II

Los profesores unicentralistas conocieron de primera mano los ajustes y proyecciones de la Universidad para el próximo año en el marco del PCC.
Noticentral Universidad Central

Diálogo abierto con profesores en el Café con Paula 2024-II

El pasado jueves 14 de noviembre, en el auditorio Francisco José de Caldas, la rectora Paula Andrea López llevó a cabo el tradicional ‘Café con Paula’, un espacio de diálogo abierto, constructivo y cercano, esta vez con los profesores de la Institución.

Durante el evento, la rectora hizo un repaso por la situación que atraviesa la Universidad y se refirió a los objetivos para el 2025 enmarcados en el Plan de Consolidación y Crecimiento, que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos cinco años.

La rectora inició su intervención con la presentación de las cifras y proyecciones relacionadas con la matrícula de estudiantes, contextualizando la situación que se ha vivido en el sector educativo colombiano en los últimos años. López destacó la posición de la Universidad, resaltó su fortaleza institucional y brindó tranquilidad a la comunidad profesoral unicentralista.

“El momento que hoy estamos viviendo como institución lo debemos analizar con sentido de realidad porque, de lo contrario, se generarían incertidumbres innecesarias y aunque es una situación difícil, retadora y desafiante, puedo decirles con tranquilidad que nuestra condición sigue siendo privilegiada y favorable”, indicó la rectora.

López atribuyó esta fortaleza al Plan de Transformación Institucional y describió a la Universidad Central como una institución que ha sabido navegar en medio de esa “tormenta perfecta” por la que atraviesa la educación superior en el país.

“La Universidad no atraviesa una situación de crisis, pero sí de cuidado y tenemos un camino claro para enfrentarla. Implicará tener un presupuesto austero para 2025, pero priorizaremos la asignación de recursos a proyectos y acciones que mantengan las condiciones de calidad de la Universidad. Eso no va a estar en riesgo: mantener ese equilibrio entre la estabilidad financiera y la calidad académica es un reto, pero es posible porque ya lo hemos hecho”, enfatizó.

“Las decisiones que tomemos en el presente van a garantizar el futuro de esta Universidad”, indicó la rectora Paula en el encuentro con profesores.

“Las decisiones que tomemos en el presente van a garantizar el futuro de esta Universidad”, indicó la rectora Paula en el encuentro con profesores.

Manos, mentes y corazones trabajando por la Universidad Central

La rectora López indicó que además de hacer ajustes en lo financiero, la Universidad debe fortalecer su capacidad de trabajo, lograr más cohesión y priorizar lo colectivo sobre lo individual.

En ese sentido, adelantó una serie de lineamientos equitativos, únicos y transparentes en cada una de las facultades y escuelas para la distribución de horas de docencia y la asignación de labores y productos, teniendo en cuenta el perfil de cada uno de los docentes. No obstante, fue enfática en que no se contratará a más profesores de cátedra.

Finalmente, la rectora indicó que, como en los dos últimos años, tratará en lo posible de mantener el equipo profesoral existente para el año que viene.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

2024: año de logros en la cualificación de profesores unicentralistas

El CEP lideró importantes iniciativas para enriquecer la práctica docente, con enfoque en tecnología, innovación y bienestar académico.
Noticentral Universidad Central

2024: año de logros en la cualificación de profesores unicentralistas

Las diferentes acciones en las que participan los profesores para concretar los proyectos académicos de facultades y de escuelas implican disposición para desarrollar conversaciones que favorezcan el intercambio de reflexiones desde diferentes campos disciplinares, la fundamentación conceptual de las prácticas de enseñanza, el análisis de las características e intereses de las personas, situaciones y contextos que inciden en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, la revisión de tendencias actualizadas y la comprensión de la dinámica de cambio constante.

Dicha disposición supone procurar condiciones que faciliten estar listos y sentirse mejor preparados para asumir el rol de guías, acompañantes, promotores y ejemplos significativos para los estudiantes que confían en la promesa de valor que presenta la Universidad en cada uno de los programas formativos.

Así, enseñar para favorecer aprendizajes exige: sentir, dialogar, comprender, estudiar, preguntar, aprender, decidir, transformar y, en últimas, recorrer un camino de búsqueda y recopilación permanente de elementos que le den sentido a la apropiación del currículo y a la interacción con los estudiantes.

El camino es divergente, ofrece un horizonte amplio y asegura oportunidades para autoreconocerse, valorar y proyectar nuevas contribuciones. Esta es la senda en la que avanzaron en 2024 los profesores que se unieron a las iniciativas coordinadas por el Centro de Excelencia Profesoral (CEP).

Un balance positivo

Durante el año tuvimos el privilegio de acompañarlos en asesorías personalizadas que dieron lugar a la planeación y puesta en marcha de variadas estrategias pedagógicas con la finalidad de enriquecer sus prácticas incorporando herramientas que motiven los aprendizajes de los estudiantes. Ofrecimos formación continua mediante cursos, talleres y píldoras formativas encaminadas a sumar en el desarrollo de competencias pedagógicas, digitales, disciplinares e institucionales.

Con los equipos profesorales trabajamos en el diseño de los planes de cursos que dan vida a la reforma curricular de acuerdo con la programación definida por la Universidad. La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas junto con la Escuela de Estudios Transversales dieron inicio a este proceso en el segundo semestre de este año; continuará la Escuela de Comunicación Estratrégica y Publicidad en el primer período de 2025 y, de manera subsiguiente, la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas.

Compartimos momentos especiales, como la celebración del Día del Profesor, la bienvenida a los nuevos profesores que se vincularon a la Universidad, el intercambio de prácticas pedagógicas en la Semana de la Ingeniería y el Festival Biodiverso.

En un mundo cada vez más interconectado, las alianzas son necesarias; por esto, participamos en la iniciativa denominada SinergIA Interuniversitaria que integra a las universidades Católica, Jorge Tadeo Lozano y la Salle. Realizamos un bootcamp con 80 profesores representantes de estas instituciones y conectamos nuestras experiencias y aprendizajes para movilizar redes y enriquecer las enseñanzas con el apoyo de las funcionalidades de la inteligencia artificial.

Ante el reconocimiento de que en la academia son indispensables los espacios de encuentro y escucha activa para compartir inquietudes y plantear ideas, mantuvimos el Tardeando, que nos permitió emocionarnos, confirmar que entre colegas el trabajo tiene magia e identificar posibilidades para diseñar nuevas estrategias pedagógicas y didácticas, así como adecuar ambientes de aprendizaje que respondan a las realidades y expectativas de los estudiantes.

También dedicamos tiempo a analizar opciones para formalizar la operatividad del plan de trabajo profesoral y a conversar sobre otros aspectos de mejora que nos ayudarán a afianzar la gestión académica, como, por ejemplo, el proceso de evaluación del desempeño profesoral.

Ángela Nocua
Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Estudiantes unicentralistas triunfan en el Bogotá Audiovisual Market

El corto “Vestigio”, un relato íntimo y conmovedor en torno al alzheimer, fue el único proyecto estudiantil seleccionado entre 110 producciones.
Noticentral Universidad Central

Estudiantes unicentralistas triunfan en el Bogotá Audiovisual Market

Leslye AcostaCristian Ángel y Juan José Marín, estudiantes del programa de Cine de la Universidad Central, fueron ganadores en el Bogotá Audiovisual Market (BAM), en la categoría Rough Shorts, con su cortometraje Vestigio.

Este festival, que representa el mercado audiovisual más importante de Colombia, cuenta con el respaldo de Proimágenes Colombia y de la Cámara de Comercio de Bogotá el cual busca ofrecer espacios de encuentro entre agentes del sector audiovisual, fomentar intercambios entre profesionales, propiciar nuevos negocios e impulsar talentos.

“A esta convocatoria se presentaron alrededor de 110 cortos, de los cuales fueron seleccionados siete, entre estos el nuestro como el único proyecto estudiantil”, explica Christian Ángel, productor y montajista en Vestigio.

Este documental inició como un proyecto de clase de Leslye Acosta, la directora, quien quiso reflejar cómo la infancia se ve marcada por las enfermedades mentales y para esto grabó la rutina de su familia en torno a la enfermedad de alzheimer de una de sus miembros. Fueron 100 horas de material que se condensaron en un documental de 20 minutos.

“Es una producción que tiene registro de lo bueno y lo malo, pues recoge momentos felices y celebraciones, pero también el recuento de una enfermedad terriblemente dolorosa como lo es el alzheimer”, explica Leslye.

Ese retrato íntimo al interior de una familia y la honestidad en el relato es lo que sus creadores creen llamó la atención de los jurados que premiaron el documental, y también una dificultad para Leslye al atreverse a hacer público el drama de sus cercanos.

Los estudiantes unicentralistas enriquecieron su visión con otros documentales como Amazona, de Clare Weiskopf; Como el cielo después de llover, de la colombiana Mercedes Gaviria y Visión nocturna, de la chilena Carolina Moscoso.

Además del reconocimiento, los estudiantes obtuvieron seis turnos de colorización y de diseño o mezcla sonora, otorgados por el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana; acceso al catálogo de Audio Network para musicalización, de parte de Proimágenes Colombia; la transcripción y traducción desde o hacia el inglés y subtitulado en inglés o español, a cargo de Lingua Viva, y por último, dos acreditaciones para el Bogoshorts Film Market 2024.

Para “Vestigio”, los estudiantes trabajaron siete versiones distintas hasta escoger la que presentaron ante el jurado del Festival BAM.

Para “Vestigio”, los estudiantes trabajaron siete versiones distintas hasta escoger la que presentaron ante el jurado del Festival BAM.

“Todos ustedes pueden”

Leslye, Christian y Juan José aseguran que uno de los factores por los que se enfrentan sin temor a diversos festivales es el ánimo continuo que reciben por parte de la Universidad. Han asistido a varios de estos eventos y vuelven a su salón de clase a compartir experiencias con sus demás compañeros y docentes.

“El año pasado asistí al Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), como representante del Cineclub de la Universidad Central, y uno empieza a evidenciar otros mercados alrededor de Colombia y a motivar a otros compañeros. Quienes van a otros festivales hacen lo mismo y nos animamos mutuamente”, explica Leslye. Christian agrega: “Hay algo con esos festivales y es que al asistir nos damos cuenta de que tenemos el talento y el nivel para participar a pesar de que somos estudiantes. En ese sentido, los profesores alientan mucho”.

Además del ánimo y la confianza, la Universidad Central respaldó a sus estudiantes pagando la acreditación de uno de los tres en el BAM, de modo que la experiencia fuera igual de enriquecedora para todos ellos.

“La convocatoria ya ofrecía la acreditación para el director y el productor, pero como los tres hemos estado en este proyecto desde el comienzo nos acercamos al programa de Cine y se logró”, apunta Juan José.

Actualmente, los tres estudiantes junto a un cuarto compañero que no participó en Vestigio tienen un colectivo audiovisual denominado Antagonía Cine, en el que planean proyectos de ficción y documentales, y a través del cual distribuyen trabajos audiovisuales a diversos festivales.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La Universidad Central celebra el cine en la séptima edición del FICUC

Cineastas y estudiantes se reunirán en torno a talleres, muestras de cortos en competencia seleccionados, conversatorios y proyecciones innovadoras.
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central celebra el cine en la séptima edición del FICUC

Del 18 al 22 de noviembre, tendrá lugar la séptima edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad Central (FICUC), organizado en su totalidad por estudiantes del programa de Cine de la Institución con un enfoque académico, creativo y crítico.

En esta oportunidad el Festival ofrecerá una programación diversa que incluye proyecciones, conversatorios, talleres y muestras de animación en vivo, abarcando desde el cine experimental hasta destacadas producciones nacionales e internacionales.

“Tuvimos que hacer muchas tareas de reconocimiento de la historia del FICUC. Empezamos a trabajar en las bases y evidenciamos que nuestro objetivo son personas jóvenes y estudiantes de secundaria que posteriormente entrarán a la universidad, por eso planteamos no construir algo nuevo, sino trabajar sobre lo que ya está creado. El cine tiene un modelo de producción agresivo con largas jornadas de trabajo; lo que queremos plantear es que estas dinámicas no se vivan en nuestra generación”, explica Carla Losada Contreras, directora del Festival y estudiante de octavo semestre del programa de Cine.

Una ventana única al cine colombiano y la creación universitaria

El 18 de noviembre, durante la jornada de apertura del FICUC 2024, habrá una proyección especial del primer cortometraje de Tatiana Huezo, figura icónica del cine documental latinoamericano, seguido por un espectáculo de animación en vivo a cargo de la reconocida artista visual Bibiana Rojas Gómez y el compositor Santiago Botero, quienes crearán una experiencia visual y sonora en tiempo real que explora la memoria y el conflicto.

También habrá espacio para reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en la industria del cine y explorar nuevas formas de narrar historias con Relatos ñeros, una innovadora propuesta de radioteatro inmersivo y auténtico en formato pódcast.

“En Relatos ñeros dos personas recrean una historia con sus voces, mientras que un tercero hace diseño sonoro en vivo. Es una innovación sobre el formato radionovela muy apto para personas invidentes con relatos curiosos e interesantes que tratan temas como el sexo y las drogas en un lenguaje muy fresco”, agrega Carla.

En la clausura del evento, programada para el viernes 22 de noviembre, se proyectará la película de Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa, Mudos testigos, que contará con la colaboración en vivo de la orquesta del programa de Estudios Musicales, y se entregarán los premios de la competencia oficial en la categoría de cortos.

Más festivales, nuevos rostros

La séptima versión del FICUC será la última bajo la dirección de Carla Losada Contreras, quien durante el 2025 se enfocará en su proyecto de tesis. Por esta razón hizo un llamado a los demás estudiantes del programa de Cine para determinar quién tomará la bandera.

“La organización del FICUC es una labor tenaz, son varios meses en los que nos presentamos a convocatorias, buscamos aliados y patrocinadores. Ya abrimos la convocatoria para el próximo año y hay muchos estudiantes que están interesados y que participarán por amor al festival”, puntualiza Losada.

La estudiante asegura que el FICUC es un evento que año a año toma más fuerza y que ha servido para que quienes participan sean conocidos en la industria del cine colombiano. Personalmente, le ha servido para darse cuenta de que el cine va más allá de hacer películas y que toca también la producción cultural, y hacia eso quiere orientar su carrera profesional. 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 14 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Movilidad estudiantil: explorando el mundo a través de la educación

El programa de movilidad estudiantil de la Universidad Central ha impactado la vida de muchos estudiantes centralistas y externos. ¡Conócelo!
Noticentral Universidad Central

Movilidad estudiantil: explorando el mundo a través de la educación

En un mundo cada vez más interconectado, la educación superior se ha convertido en un puente que une a estudiantes de todo el planeta. Así, la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central, comprometida con la excelencia académica y la formación integral de nuestros estudiantes, ha acogido esta filosofía global a través de su programa de movilidad estudiantil, para convertirse en un faro de oportunidades para estudiantes que quieran realizar un intercambio académico en universidades del extranjero o también en las distintas universidades de Colombia con las cuales ha suscrito convenios o alianzas para la cooperación en este ámbito.

Exploremos más información sobre este programa que no solo enriquece la experiencia educativa estudiantil, sino que también les brinda la oportunidad de sumergirse en culturas diferentes y adquirir una perspectiva global invaluable. Entérate cómo en la Universidad Central abrimos las puertas del mundo gracias a la movilidad estudiantil.

Movilidad estudiantil entrante

La movilidad entrante es la opción que tienen los estudiantes provenientes de otras instituciones de educación superior, en convenio o alianza con la Universidad Central, para que realicen un semestre académico de intercambio en el cual podrán cursar asignaturas de la oferta académica de nuestra universidad, que posteriormente se homologarán en el plan de estudios que cursa en su universidad de origen.

Vincular estos estudiantes visitantes cada semestre, no solo nos permite concretar acciones de cooperación con las universidades aliadas y visibilizar nuestra Institución, sino que la interacción de estos estudiantes con los diferentes miembros de la comunidad académica fomenta la comprensión de la diversidad cultural, al aportar perspectivas diferentes desde su cultura o nacionalidad, así como conocimientos y experiencias variadas, contribuyendo así al desarrollo de habilidades interculturales necesarias para enfrentar los desafíos y oportunidades de un mundo globalizado.

Por lo anterior, y tras el retorno a la presencialidad, la Vicerrectoría Académica ha realizado grandes esfuerzos para reactivar la movilidad académica, en el marco de este programa hemos recibido en nuestro campus a estudiantes internacionales provenientes principalmente de:

  • Alemania
  • Bolivia
  • España
  • México
  • Perú

 

Así mismo hemos acogido a estudiantes de instituciones de educación superior colombianas, tales como la Universidad Simón Bolívar, Universidad de la Costa, Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), de Barranquilla; Universidad Autónoma de Occidente y Universidad Santiago de Cali; de las diferentes seccionales de la Universidad Nacional, y a nivel local de instituciones como la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, entre otras.

Los estudiantes visitantes han aprovechado cada espacio que ofrecemos para su desarrollo académico y profesional, a la vez que se incorporan en las dinámicas propias de nuestra cultura, conocen la biodiversidad y atractivos turísticos de nuestro país

Movilidad estudiantil saliente

La movilidad académica saliente es la oportunidad que tienen nuestros estudiantes de realizar un semestre académico o cursar asignaturas ende otras Instituciones de Educación Superior, a nivel local, nacional e internacional, con las que tenemos alianzas o convenios de cooperación en movilidad estudiantil.

Durante la pandemia y tras el cierre de fronteras, estas movilidades solo se podían realizar de forma virtual, cerca de 80 estudiantes participaron en este tipo de intercambios. No obstante, el reto desde el retorno a la presencialidad es activar la participación de nuestros estudiantes en procesos de movilidad presencial.

En el último año, los destinos internacionales favoritos de nuestros estudiantes para realizar movilidad presencial han sido Argentina, Chile, España, México y Perú, a nivel nacional la costa caribe y el Eje Cafetero. Otros estudiantes prefieren iniciar esta experiencia con un intercambio local en instituciones como la Universidad Nacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad Piloto, entre otras.

Beneficios de la movilidad estudiantil saliente

A través del programa de movilidad estudiantil, la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central busca apoyar a los estudiantes para que experimenten una educación global de primera clase, conozcan personas de diferentes culturas, y amplíen sus horizontes, demostrando así nuestro compromiso con la calidad académica y la formación integral de sus futuros profesionales como líderes globales.

No pierdas la oportunidad de explorar el mundo y descubrir un sinfín de posibilidades a través de este programa excepcional. Tu viaje educativo global comienza aquí.

¡Atrévete a explorar, aprender y crecer a través de la movilidad estudiantil!

Jesús Granados
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de noviembre de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Letray-Legal, el colectivo literario unicentralista que forma comunidad

Tres egresados y dos estudiantes del programa de Creación Literaria obtienen una beca distrital para promover el talento artístico colombiano emergente.
Noticentral Universidad Central

Letray-Legal, el colectivo literario unicentralista que forma comunidad

Por lo general, las becas se crean con el fin de que las personas y los grupos constituidos previamente obtengan los apoyos necesarios para crecer y consolidarse. Sin embargo, ese no fue el caso de Letray-Legal. Este colectivo unicentralista nació azarosamente en tiempos frenéticos de una convocatoria distrital de 2016 que exigía unos productos editoriales finalizados y listos para pasarlos a la imprenta. Pero ni lo uno ni lo otro tenía el pequeño clan estudiantil; tan solo algunos textos, ideas y, eso sí, el empeño de dar a luz las obras literarias de sus noveles integrantes.

En busca de una identidad colectiva

Letray-Legal es un colectivo dedicado a la gestión cultural y la promoción de lectura mediante un formato editorial peculiar: el fanzine. Este tipo de publicación se caracteriza por acoplar textos e imágenes en un impreso conciso, con un estilo urbano, libre y artesanal, el cual es editado por y para aficionados a los temas o géneros que acoge el fanzine en sus distintos números.

La edición, corrección, diagramación e impresión de esta clase de producciones son esencialmente acciones colectivas y dichos objetos pueden variar en tamaños y presentaciones según los intereses culturales de sus hacedores. Por eso, Letray-Legal abre convocatorias periódicamente para que distintos escritores e ilustradores que publican por primera vez en su vida participen en la conformación de los contenidos de las piezas impresas. La curaduría de los escritos y las obras artísticas está a cargo de un comité editorial, el cual ha seleccionado hasta la fecha 11 números que abarcan temáticas como la psicosis, la mitología, los deportes y el papel de la mujer contemporánea.

El grupo literario ha participado en espacios culturales de la misma Universidad Central, la Universidad Libre, la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el Centro Cultural Libre Colaboración, Sala 101 de Fontibón, entre otros. “Todo esto es lo que justamente nos permite la accesibilidad y maleabilidad del fanzine: podemos abrirnos a una multiplicidad de voces, encuentros y talentos que enriquecen las experiencias editoriales, muy distinto a lo que ofrece el tradicional formato de libro impreso”, apunta Natalia Niño.

Del plegable gratuito al cuadernillo remunerado

En 2024, el colectivo decidió cambiar el formato de plegable del fanzine a uno en forma de cuadernillo, debido a la inclusión de contenidos más ricos en su expresión artística. Dicha transformación coincidió precisamente con la necesidad de recaudar fondos para gestionar la publicación del material y asegurar cierta estabilidad para los tiempos venideros. “El fondo de financiación ya venía funcionando gracias a las invitaciones a dictar talleres pagados, por lo que desde hace algún tiempo hemos acudido menos a los recursos personales para sostener la impresión de los fanzines”, advierte Sanabria.

Los fanzines publicados por Letray-Legal desde 2017

Los fanzines publicados por Letray-Legal desde 2017

Pero ese no fue el único encuentro feliz en las finanzas de Letray-Legal. Hace pocos meses, el colectivo fue notificado como ganador de la Beca para proyectos editoriales independientes, emergentes y comunitarios 2024, en la categoría proyectos comunitarios, con el propósito de respaldar la publicación de al menos dos fanzines, según las condiciones de la convocatoria pública.

Para la obtención de este apoyo, la agrupación unicentralista pasó por un riguroso proceso de evaluación que ponderó la viabilidad financiera del proyecto. Así, la propuesta debía ser coherente entre las especificaciones técnicas y materiales de las obras y los montos solicitados. Además, el jurado analizó la solidez formal y conceptual de los productos, como también la estrategia de circulación de los impresos.

Ahora, Letray-Legal está en proceso de producción editorial de sus dos nuevos números fanzineros gracias al soporte económico de la beca: el n.º 12, Mujeres, con el cual se pretende reflejar tanto pictórica como textualmente ese inconsciente colectivo acerca de la gran variedad de roles que representan las mujeres en la actualidad. El n.º 0 es, a todas luces, una relectura de los orígenes del grupo literario: el Re-fanzine de multiversos intenta rescatar las obras de algunos de los números previos, como La intelectualidad del ignorantePsicosis y Raíces.

Hoy por hoy todo es una armonía relacional para Letray-Legal, muy distinta y distante a los comienzos del colectivo: “Mujeres, por ejemplo, está conectado con su lugar de lanzamiento, que tenemos pensado desarrollar en la Librería Woolf o Librería Madre Tierra, las cuales se especializan en literatura escrita por mujeres. La idea viene de una experiencia transgresora anterior, en la que presentamos el número Sueños y para la que decidimos asistir enpijamados”, recuerdan entre risas los líderes del grupo.

“La literatura trata de particularizar lo general”

Arte y parte ha tenido el programa de Creación Literaria de la UCentral en cuanto a la formación de los miembros del colectivo, pues para Quintero, este pregrado ha brindado las herramientas necesarias para forjar en cada uno el “artista integral” requerido en este tipo de apuestas culturales. “Los paradigmas, recursos y movimientos literarios concebidos en nuestros cursos han sido insumos claves para pensar asimismo en nuestros fanzines; el reto consiste en cómo proponemos innovaciones y cómo le imprimimos literalmente nuestro sello personal a cada publicación, como hemos hecho con la poesía visual”, remarca Quintero.

Para Juan Manuel Serrano, director encargado del programa en Creación Literaria, la buena nueva recibida por parte del colectivo Letray-Legal confirma el cumplimiento de un propósito institucional claro: formar académica y artísticamente a escritores para que encuentren sus propias voces, siempre interrogados sobre el enriquecimiento personal de una tradición literaria colectiva y sobre las mejores maneras de hacer circular su producción. “El reconocimiento de la beca otorgada a Letray-Legal y a otros estudiantes y egresados del programa en el pasado es la mejor muestra de la apuesta pedagógica de la Escuela de Artes de nuestra Universidad Central”, subrayó Serrano.

Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 24 de octubre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Administradores de empresas: estrategas de la innovación y el desarrollo

En el Día del Administrador, exploramos cómo la transformación tecnológica renueva las funciones y competencias esenciales de estos profesionales.
Noticentral Universidad Central

Administradores de empresas: estrategas de la innovación y el desarrollo

Como es costumbre en Colombia, cada 4 de noviembre se celebra el Día del Administrador de Empresas, una conmemoración que reconoce la labor fundamental de estos profesionales en el desarrollo económico y social del país. Fue el 4 de noviembre de 1981 cuando el Congreso de Colombia expidió la Ley 60 de 1981, la cual instituyó la carrera de administración empresas y dictó normas puntuales para su ejercicio en el país.

Desde finales del siglo XX, la administración de empresas ha crecido en prestigio e importancia, y se ha convertido en uno de los programas académicos más demandados, según un estudio realizado por el Ministerio de Educación Nacional en 2022. En esencia, los administradores de empresas se han encargado de organizar, dirigir y controlar la producción, transformación y circulación de bienes y servicios, funciones que se han tenido que adaptar a las necesidades cambiantes del entorno socioeconómico y tecnológico.

En ese sentido, los nuevos desafíos que hoy por hoy encaran los administradores de empresas se pueden resumir en estos cinco aspectos:

  • Transformación digital a partir de datos: la revolución tecnológica ha cambiado la forma en que las empresas operan. Sus gestores deben adaptar su capacidad como líderes empresariales para analizar datos y sacarles provecho en el modelo de negocio. Obtener conocimientos genuinos a partir de los datos requiere capacitación en estadística, informática, ética y, sobre todo, relacionarlos con campos como la inteligencia competitiva.
  • Sostenibilidad: la creciente conciencia ambiental y social exige que las empresas adopten prácticas sostenibles. Estos líderes deben integrar la responsabilidad social y la sostenibilidad en las estrategias empresariales, para asegurar que las organizaciones sean rentables, eficientes y responsables.
  • Gestión del talento: en un entorno laboral cada vez más competitivo, atraer y retener talento resulta clave. Los administradores de empresas deben desarrollar habilidades en liderazgo y gestión de equipos con el propósito de promover una cultura organizacional positiva que fomente la innovación, la confianza y el compromiso.
  • Mitigación de la desigualdad social: ante la multiplicidad de brechas en las sociedades, estos profesionales tienen cada vez más injerencia en la generación de empleo, formación e inclusión de la mano de obra, pero también en la creación de productos y servicios para los más necesitados.
  • Adaptación al cambio: la globalización y los cambios socioeconómicos hacen que las empresas deban adaptarse rápidamente a nuevas realidades. Los administradores deben ser flexibles y proactivos para implementar nuevos desarrollos, pues se están transformando los sistemas de fabricación y producción con la conectividad móvil, inteligencia artificial, robótica y la impresión 3D.

La administración empresarial y sus campos de acción

A medida que descubren oportunidades y movilizan los recursos necesarios para actuar, los administradores de empresas son profesionales capaces de orientar fuerzas creativas hacia iniciativas que transforman las industrias existentes y forjan otras completamente nuevas. Por eso, sus campos laborales se han diversificado principalmente en:

  • La consultoría y gestión estratégica: con la complejidad de los mercados, muchos administradores optan por la consultoría, ya que ofrecen su experiencia para ayudar a las empresas a definir estrategias efectivas que les permitan sobresalir en su sector.
  • El emprendimiento y las organizaciones digitales: las inteligencias artificiales y las nuevas tecnologías están impulsando, sin duda, una ola de emprendimiento. Los gestores empresariales están bien posicionados para liderar empresas con múltiples servicios y soluciones tecnológicas, las cuales promueven la innovación y contribuyen al desarrollo socioeconómico.
  • La gestión de proyectos virtuales: cada vez más se valora a nivel laboral la capacidad para gestionar proyectos que involucren tecnologías disruptivas. Los líderes corporativos pueden especializarse en la planificación y ejecución de proyectos digitales, con el fin de integrar las últimas aplicaciones tecnológicas en las operaciones de la empresa.
  • Las finanzas sostenibles y tecnológicas: la intersección entre finanzas, sostenibilidad y tecnología está ganando terreno. Los administradores pueden enfocarse en la gestión de inversiones responsables y en la evaluación del impacto social y ambiental de las decisiones financieras, pues ahora acuden a herramientas digitales para mejorar la transparencia y la eficiencia.

El Día del Administrador de Empresas es una oportunidad para recordar la importancia de estos profesionales en el tejido empresarial global. Su capacidad de adaptación y el liderazgo son claves para construir un futuro próspero y sostenible para las empresas en Colombia, especialmente en un mundo cada vez más impulsado por la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.

¡Feliz día, administradores de empresas unicentralistas!

Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de noviembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Recibimos la renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad

Noticentral Universidad Central

Recibimos la renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad

El Ministerio de Educación Nacional nos otorgó, mediante la Resolución 008910 del 29 de mayo de 2023, la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad por un periodo de seis años, por medio de la cual el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) emitió un concepto favorable

¿Qué dijo el MEN sobre nuestro proceso de renovación?

“Que por lo tanto, el Ministerio de Educación Nacional evidencia que la Universidad Central ha realizado un trabajo progresivo para el fortalecimiento óptimo de calidad relacionado con la formación integral de sus profesionales y la comunidad académica, mediante procesos de creación, desarrollo y transmisión del conocimiento, lo que le ha permitido desarrollar su misión, visión, objetivos, organización y funciones. Prueba de ello son los procesos de acreditación en sus programas académicos, en los cuales se ha hecho evidente el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), mediante una cultura organizacional dirigida a la evaluación, el mejoramiento continuo y la innovación, mediante la definición de políticas, programas estratégicos, proyectos, acciones y recursos.

Que por lo anterior, este Despacho encuentra argumentos de fondo, toda vez que se han hecho evidentes los resultados específicos de la institución en relación con su misión, visión, objetivos, organización y funciones, una tradición consolidada, un impacto y reconocimiento social, lo que permite acoger el concepto emitido por el CNA y, conforme a ello, estima pertinente renovar la Acreditación Institucional en Alta Calidad solicitada”.

La educación superior desempeña un papel fundamental en la formación de profesionales capacitados y en la generación de conocimiento. En este contexto, la renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad de una Institución de Educación Superior, como la Universidad Central, se convierte en un hito significativo que asegura y valida la calidad de nuestros programas académicos y servicios.

El director del Consultorio, también compartió con Noticentral algunos de los casos de éxito alcanzados en este año de labores.

  • Acción popular: se hizo en nombre de la comunidad en el barrio Villa Isabel, donde durante muchos años estaban viendo cómo el Estado podía entrar a colaborar implementando unos reductores de velocidad debido al alto índice de accidentalidad, uno de los alumnos del consultorio realizó este proceso y lo terminó satisfactoriamente, tanto así que la comunidad quedó agradecida por la labor del consultorio de la UC.
  • Legalización de predios en el barrio Isla del Sol: actualmente se está tramitando y trabajando en ello, ya que duramente más de 15 años no se ha podido realizar esta legalización y han tenido bastantes inconvenientes. Desde el Consultorio Jurídico se ha iniciado la labor y se espera que para el próximo semestre se tengan los primeros predios legalizados.
  • Acompañamiento a los empresarios de las curtiembres de San Benito: ellos llevan más de 20 años con problemas jurídicos respecto a vertimientos y las autoridades no les han brindado la respuesta que necesitan. La UC acompañó a los empresarios y los asesoró para poder solucionar su inconveniente.
  • Educación legal para la comunidad: este es un caso muy importante ya que el Consultorio ha capacitado a las Juntas de Acción Comunal para que puedan presentar las acciones legales frente a las autoridades competentes.

A continuación, conoce la importancia de este reconocimiento y cómo este proceso contribuye a mantener los estándares de excelencia en la educación superior:

Es un proceso riguroso de evaluación

Un organismo externo e independiente es el encargado de revisar y verificar que la Universidad cumple con los estándares y criterios establecidos para la educación superior. Este proceso involucra una evaluación exhaustiva de diversos aspectos, como la calidad académica, la gestión institucional, la infraestructura, los recursos disponibles y el cumplimiento de los requisitos legales y éticos.

Garantiza la calidad y excelencia educativa

La renovación de acreditación desempeña un papel fundamental en la garantía de la calidad y excelencia de una universidad. Al ser sometida a un proceso de evaluación externa, la institución debe demostrar que cumple con los estándares establecidos en términos de currículo, métodos de enseñanza, recursos bibliográficos, infraestructura, investigación, vinculación con la comunidad, resultados de aprendizaje y más. Esto asegura que los programas académicos ofrecidos por la universidad estén actualizados, sean relevantes y cumplan con los estándares nacionales e internacionales.

Es parte de nuestro compromiso con estudiantes y egresados

Este reconocimiento desempeña un papel crucial en la atracción de estudiantes y empleadores. Al obtener la renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad, la Universidad Central demuestra su compromiso con la calidad y la mejora continua. Esto brinda confianza a los futuros estudiantes y a sus familias por escoger una institución que cumple con altos estándares académicos. Asimismo, los empleadores valoran la formación recibida por graduados de una universidad con renovación de acreditación, lo que aumenta las oportunidades de empleo y el reconocimiento profesional de los egresados.

La renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Universidad Central es un logro significativo que destaca el compromiso de la Institución con la excelencia.

Vanessa Martínez Tavera
Máster Central
Bogotá, D. C., 31 de mayo de 2023
Imágenes: Máster Central

Suscribirse a Noticentral