Pasar al contenido principal

Estudiantes unicentralistas triunfan en el Bogotá Audiovisual Market

El corto “Vestigio”, un relato íntimo y conmovedor en torno al alzheimer, fue el único proyecto estudiantil seleccionado entre 110 producciones.
Noticentral Universidad Central

Estudiantes unicentralistas triunfan en el Bogotá Audiovisual Market

Leslye AcostaCristian Ángel y Juan José Marín, estudiantes del programa de Cine de la Universidad Central, fueron ganadores en el Bogotá Audiovisual Market (BAM), en la categoría Rough Shorts, con su cortometraje Vestigio.

Este festival, que representa el mercado audiovisual más importante de Colombia, cuenta con el respaldo de Proimágenes Colombia y de la Cámara de Comercio de Bogotá el cual busca ofrecer espacios de encuentro entre agentes del sector audiovisual, fomentar intercambios entre profesionales, propiciar nuevos negocios e impulsar talentos.

“A esta convocatoria se presentaron alrededor de 110 cortos, de los cuales fueron seleccionados siete, entre estos el nuestro como el único proyecto estudiantil”, explica Christian Ángel, productor y montajista en Vestigio.

Este documental inició como un proyecto de clase de Leslye Acosta, la directora, quien quiso reflejar cómo la infancia se ve marcada por las enfermedades mentales y para esto grabó la rutina de su familia en torno a la enfermedad de alzheimer de una de sus miembros. Fueron 100 horas de material que se condensaron en un documental de 20 minutos.

“Es una producción que tiene registro de lo bueno y lo malo, pues recoge momentos felices y celebraciones, pero también el recuento de una enfermedad terriblemente dolorosa como lo es el alzheimer”, explica Leslye.

Ese retrato íntimo al interior de una familia y la honestidad en el relato es lo que sus creadores creen llamó la atención de los jurados que premiaron el documental, y también una dificultad para Leslye al atreverse a hacer público el drama de sus cercanos.

Los estudiantes unicentralistas enriquecieron su visión con otros documentales como Amazona, de Clare Weiskopf; Como el cielo después de llover, de la colombiana Mercedes Gaviria y Visión nocturna, de la chilena Carolina Moscoso.

Además del reconocimiento, los estudiantes obtuvieron seis turnos de colorización y de diseño o mezcla sonora, otorgados por el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana; acceso al catálogo de Audio Network para musicalización, de parte de Proimágenes Colombia; la transcripción y traducción desde o hacia el inglés y subtitulado en inglés o español, a cargo de Lingua Viva, y por último, dos acreditaciones para el Bogoshorts Film Market 2024.

Para “Vestigio”, los estudiantes trabajaron siete versiones distintas hasta escoger la que presentaron ante el jurado del Festival BAM.

Para “Vestigio”, los estudiantes trabajaron siete versiones distintas hasta escoger la que presentaron ante el jurado del Festival BAM.

“Todos ustedes pueden”

Leslye, Christian y Juan José aseguran que uno de los factores por los que se enfrentan sin temor a diversos festivales es el ánimo continuo que reciben por parte de la Universidad. Han asistido a varios de estos eventos y vuelven a su salón de clase a compartir experiencias con sus demás compañeros y docentes.

“El año pasado asistí al Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), como representante del Cineclub de la Universidad Central, y uno empieza a evidenciar otros mercados alrededor de Colombia y a motivar a otros compañeros. Quienes van a otros festivales hacen lo mismo y nos animamos mutuamente”, explica Leslye. Christian agrega: “Hay algo con esos festivales y es que al asistir nos damos cuenta de que tenemos el talento y el nivel para participar a pesar de que somos estudiantes. En ese sentido, los profesores alientan mucho”.

Además del ánimo y la confianza, la Universidad Central respaldó a sus estudiantes pagando la acreditación de uno de los tres en el BAM, de modo que la experiencia fuera igual de enriquecedora para todos ellos.

“La convocatoria ya ofrecía la acreditación para el director y el productor, pero como los tres hemos estado en este proyecto desde el comienzo nos acercamos al programa de Cine y se logró”, apunta Juan José.

Actualmente, los tres estudiantes junto a un cuarto compañero que no participó en Vestigio tienen un colectivo audiovisual denominado Antagonía Cine, en el que planean proyectos de ficción y documentales, y a través del cual distribuyen trabajos audiovisuales a diversos festivales.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La Universidad Central celebra el cine en la séptima edición del FICUC

Cineastas y estudiantes se reunirán en torno a talleres, muestras de cortos en competencia seleccionados, conversatorios y proyecciones innovadoras.
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central celebra el cine en la séptima edición del FICUC

Del 18 al 22 de noviembre, tendrá lugar la séptima edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad Central (FICUC), organizado en su totalidad por estudiantes del programa de Cine de la Institución con un enfoque académico, creativo y crítico.

En esta oportunidad el Festival ofrecerá una programación diversa que incluye proyecciones, conversatorios, talleres y muestras de animación en vivo, abarcando desde el cine experimental hasta destacadas producciones nacionales e internacionales.

“Tuvimos que hacer muchas tareas de reconocimiento de la historia del FICUC. Empezamos a trabajar en las bases y evidenciamos que nuestro objetivo son personas jóvenes y estudiantes de secundaria que posteriormente entrarán a la universidad, por eso planteamos no construir algo nuevo, sino trabajar sobre lo que ya está creado. El cine tiene un modelo de producción agresivo con largas jornadas de trabajo; lo que queremos plantear es que estas dinámicas no se vivan en nuestra generación”, explica Carla Losada Contreras, directora del Festival y estudiante de octavo semestre del programa de Cine.

Una ventana única al cine colombiano y la creación universitaria

El 18 de noviembre, durante la jornada de apertura del FICUC 2024, habrá una proyección especial del primer cortometraje de Tatiana Huezo, figura icónica del cine documental latinoamericano, seguido por un espectáculo de animación en vivo a cargo de la reconocida artista visual Bibiana Rojas Gómez y el compositor Santiago Botero, quienes crearán una experiencia visual y sonora en tiempo real que explora la memoria y el conflicto.

También habrá espacio para reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en la industria del cine y explorar nuevas formas de narrar historias con Relatos ñeros, una innovadora propuesta de radioteatro inmersivo y auténtico en formato pódcast.

“En Relatos ñeros dos personas recrean una historia con sus voces, mientras que un tercero hace diseño sonoro en vivo. Es una innovación sobre el formato radionovela muy apto para personas invidentes con relatos curiosos e interesantes que tratan temas como el sexo y las drogas en un lenguaje muy fresco”, agrega Carla.

En la clausura del evento, programada para el viernes 22 de noviembre, se proyectará la película de Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa, Mudos testigos, que contará con la colaboración en vivo de la orquesta del programa de Estudios Musicales, y se entregarán los premios de la competencia oficial en la categoría de cortos.

Más festivales, nuevos rostros

La séptima versión del FICUC será la última bajo la dirección de Carla Losada Contreras, quien durante el 2025 se enfocará en su proyecto de tesis. Por esta razón hizo un llamado a los demás estudiantes del programa de Cine para determinar quién tomará la bandera.

“La organización del FICUC es una labor tenaz, son varios meses en los que nos presentamos a convocatorias, buscamos aliados y patrocinadores. Ya abrimos la convocatoria para el próximo año y hay muchos estudiantes que están interesados y que participarán por amor al festival”, puntualiza Losada.

La estudiante asegura que el FICUC es un evento que año a año toma más fuerza y que ha servido para que quienes participan sean conocidos en la industria del cine colombiano. Personalmente, le ha servido para darse cuenta de que el cine va más allá de hacer películas y que toca también la producción cultural, y hacia eso quiere orientar su carrera profesional. 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 14 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Movilidad estudiantil: explorando el mundo a través de la educación

El programa de movilidad estudiantil de la Universidad Central ha impactado la vida de muchos estudiantes centralistas y externos. ¡Conócelo!
Noticentral Universidad Central

Movilidad estudiantil: explorando el mundo a través de la educación

En un mundo cada vez más interconectado, la educación superior se ha convertido en un puente que une a estudiantes de todo el planeta. Así, la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central, comprometida con la excelencia académica y la formación integral de nuestros estudiantes, ha acogido esta filosofía global a través de su programa de movilidad estudiantil, para convertirse en un faro de oportunidades para estudiantes que quieran realizar un intercambio académico en universidades del extranjero o también en las distintas universidades de Colombia con las cuales ha suscrito convenios o alianzas para la cooperación en este ámbito.

Exploremos más información sobre este programa que no solo enriquece la experiencia educativa estudiantil, sino que también les brinda la oportunidad de sumergirse en culturas diferentes y adquirir una perspectiva global invaluable. Entérate cómo en la Universidad Central abrimos las puertas del mundo gracias a la movilidad estudiantil.

Movilidad estudiantil entrante

La movilidad entrante es la opción que tienen los estudiantes provenientes de otras instituciones de educación superior, en convenio o alianza con la Universidad Central, para que realicen un semestre académico de intercambio en el cual podrán cursar asignaturas de la oferta académica de nuestra universidad, que posteriormente se homologarán en el plan de estudios que cursa en su universidad de origen.

Vincular estos estudiantes visitantes cada semestre, no solo nos permite concretar acciones de cooperación con las universidades aliadas y visibilizar nuestra Institución, sino que la interacción de estos estudiantes con los diferentes miembros de la comunidad académica fomenta la comprensión de la diversidad cultural, al aportar perspectivas diferentes desde su cultura o nacionalidad, así como conocimientos y experiencias variadas, contribuyendo así al desarrollo de habilidades interculturales necesarias para enfrentar los desafíos y oportunidades de un mundo globalizado.

Por lo anterior, y tras el retorno a la presencialidad, la Vicerrectoría Académica ha realizado grandes esfuerzos para reactivar la movilidad académica, en el marco de este programa hemos recibido en nuestro campus a estudiantes internacionales provenientes principalmente de:

  • Alemania
  • Bolivia
  • España
  • México
  • Perú

 

Así mismo hemos acogido a estudiantes de instituciones de educación superior colombianas, tales como la Universidad Simón Bolívar, Universidad de la Costa, Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), de Barranquilla; Universidad Autónoma de Occidente y Universidad Santiago de Cali; de las diferentes seccionales de la Universidad Nacional, y a nivel local de instituciones como la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, entre otras.

Los estudiantes visitantes han aprovechado cada espacio que ofrecemos para su desarrollo académico y profesional, a la vez que se incorporan en las dinámicas propias de nuestra cultura, conocen la biodiversidad y atractivos turísticos de nuestro país

Movilidad estudiantil saliente

La movilidad académica saliente es la oportunidad que tienen nuestros estudiantes de realizar un semestre académico o cursar asignaturas ende otras Instituciones de Educación Superior, a nivel local, nacional e internacional, con las que tenemos alianzas o convenios de cooperación en movilidad estudiantil.

Durante la pandemia y tras el cierre de fronteras, estas movilidades solo se podían realizar de forma virtual, cerca de 80 estudiantes participaron en este tipo de intercambios. No obstante, el reto desde el retorno a la presencialidad es activar la participación de nuestros estudiantes en procesos de movilidad presencial.

En el último año, los destinos internacionales favoritos de nuestros estudiantes para realizar movilidad presencial han sido Argentina, Chile, España, México y Perú, a nivel nacional la costa caribe y el Eje Cafetero. Otros estudiantes prefieren iniciar esta experiencia con un intercambio local en instituciones como la Universidad Nacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad Piloto, entre otras.

Beneficios de la movilidad estudiantil saliente

A través del programa de movilidad estudiantil, la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central busca apoyar a los estudiantes para que experimenten una educación global de primera clase, conozcan personas de diferentes culturas, y amplíen sus horizontes, demostrando así nuestro compromiso con la calidad académica y la formación integral de sus futuros profesionales como líderes globales.

No pierdas la oportunidad de explorar el mundo y descubrir un sinfín de posibilidades a través de este programa excepcional. Tu viaje educativo global comienza aquí.

¡Atrévete a explorar, aprender y crecer a través de la movilidad estudiantil!

Jesús Granados
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de noviembre de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Letray-Legal, el colectivo literario unicentralista que forma comunidad

Tres egresados y dos estudiantes del programa de Creación Literaria obtienen una beca distrital para promover el talento artístico colombiano emergente.
Noticentral Universidad Central

Letray-Legal, el colectivo literario unicentralista que forma comunidad

Por lo general, las becas se crean con el fin de que las personas y los grupos constituidos previamente obtengan los apoyos necesarios para crecer y consolidarse. Sin embargo, ese no fue el caso de Letray-Legal. Este colectivo unicentralista nació azarosamente en tiempos frenéticos de una convocatoria distrital de 2016 que exigía unos productos editoriales finalizados y listos para pasarlos a la imprenta. Pero ni lo uno ni lo otro tenía el pequeño clan estudiantil; tan solo algunos textos, ideas y, eso sí, el empeño de dar a luz las obras literarias de sus noveles integrantes.

En busca de una identidad colectiva

Letray-Legal es un colectivo dedicado a la gestión cultural y la promoción de lectura mediante un formato editorial peculiar: el fanzine. Este tipo de publicación se caracteriza por acoplar textos e imágenes en un impreso conciso, con un estilo urbano, libre y artesanal, el cual es editado por y para aficionados a los temas o géneros que acoge el fanzine en sus distintos números.

La edición, corrección, diagramación e impresión de esta clase de producciones son esencialmente acciones colectivas y dichos objetos pueden variar en tamaños y presentaciones según los intereses culturales de sus hacedores. Por eso, Letray-Legal abre convocatorias periódicamente para que distintos escritores e ilustradores que publican por primera vez en su vida participen en la conformación de los contenidos de las piezas impresas. La curaduría de los escritos y las obras artísticas está a cargo de un comité editorial, el cual ha seleccionado hasta la fecha 11 números que abarcan temáticas como la psicosis, la mitología, los deportes y el papel de la mujer contemporánea.

El grupo literario ha participado en espacios culturales de la misma Universidad Central, la Universidad Libre, la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el Centro Cultural Libre Colaboración, Sala 101 de Fontibón, entre otros. “Todo esto es lo que justamente nos permite la accesibilidad y maleabilidad del fanzine: podemos abrirnos a una multiplicidad de voces, encuentros y talentos que enriquecen las experiencias editoriales, muy distinto a lo que ofrece el tradicional formato de libro impreso”, apunta Natalia Niño.

Del plegable gratuito al cuadernillo remunerado

En 2024, el colectivo decidió cambiar el formato de plegable del fanzine a uno en forma de cuadernillo, debido a la inclusión de contenidos más ricos en su expresión artística. Dicha transformación coincidió precisamente con la necesidad de recaudar fondos para gestionar la publicación del material y asegurar cierta estabilidad para los tiempos venideros. “El fondo de financiación ya venía funcionando gracias a las invitaciones a dictar talleres pagados, por lo que desde hace algún tiempo hemos acudido menos a los recursos personales para sostener la impresión de los fanzines”, advierte Sanabria.

Los fanzines publicados por Letray-Legal desde 2017

Los fanzines publicados por Letray-Legal desde 2017

Pero ese no fue el único encuentro feliz en las finanzas de Letray-Legal. Hace pocos meses, el colectivo fue notificado como ganador de la Beca para proyectos editoriales independientes, emergentes y comunitarios 2024, en la categoría proyectos comunitarios, con el propósito de respaldar la publicación de al menos dos fanzines, según las condiciones de la convocatoria pública.

Para la obtención de este apoyo, la agrupación unicentralista pasó por un riguroso proceso de evaluación que ponderó la viabilidad financiera del proyecto. Así, la propuesta debía ser coherente entre las especificaciones técnicas y materiales de las obras y los montos solicitados. Además, el jurado analizó la solidez formal y conceptual de los productos, como también la estrategia de circulación de los impresos.

Ahora, Letray-Legal está en proceso de producción editorial de sus dos nuevos números fanzineros gracias al soporte económico de la beca: el n.º 12, Mujeres, con el cual se pretende reflejar tanto pictórica como textualmente ese inconsciente colectivo acerca de la gran variedad de roles que representan las mujeres en la actualidad. El n.º 0 es, a todas luces, una relectura de los orígenes del grupo literario: el Re-fanzine de multiversos intenta rescatar las obras de algunos de los números previos, como La intelectualidad del ignorantePsicosis y Raíces.

Hoy por hoy todo es una armonía relacional para Letray-Legal, muy distinta y distante a los comienzos del colectivo: “Mujeres, por ejemplo, está conectado con su lugar de lanzamiento, que tenemos pensado desarrollar en la Librería Woolf o Librería Madre Tierra, las cuales se especializan en literatura escrita por mujeres. La idea viene de una experiencia transgresora anterior, en la que presentamos el número Sueños y para la que decidimos asistir enpijamados”, recuerdan entre risas los líderes del grupo.

“La literatura trata de particularizar lo general”

Arte y parte ha tenido el programa de Creación Literaria de la UCentral en cuanto a la formación de los miembros del colectivo, pues para Quintero, este pregrado ha brindado las herramientas necesarias para forjar en cada uno el “artista integral” requerido en este tipo de apuestas culturales. “Los paradigmas, recursos y movimientos literarios concebidos en nuestros cursos han sido insumos claves para pensar asimismo en nuestros fanzines; el reto consiste en cómo proponemos innovaciones y cómo le imprimimos literalmente nuestro sello personal a cada publicación, como hemos hecho con la poesía visual”, remarca Quintero.

Para Juan Manuel Serrano, director encargado del programa en Creación Literaria, la buena nueva recibida por parte del colectivo Letray-Legal confirma el cumplimiento de un propósito institucional claro: formar académica y artísticamente a escritores para que encuentren sus propias voces, siempre interrogados sobre el enriquecimiento personal de una tradición literaria colectiva y sobre las mejores maneras de hacer circular su producción. “El reconocimiento de la beca otorgada a Letray-Legal y a otros estudiantes y egresados del programa en el pasado es la mejor muestra de la apuesta pedagógica de la Escuela de Artes de nuestra Universidad Central”, subrayó Serrano.

Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 24 de octubre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Administradores de empresas: estrategas de la innovación y el desarrollo

En el Día del Administrador, exploramos cómo la transformación tecnológica renueva las funciones y competencias esenciales de estos profesionales.
Noticentral Universidad Central

Administradores de empresas: estrategas de la innovación y el desarrollo

Como es costumbre en Colombia, cada 4 de noviembre se celebra el Día del Administrador de Empresas, una conmemoración que reconoce la labor fundamental de estos profesionales en el desarrollo económico y social del país. Fue el 4 de noviembre de 1981 cuando el Congreso de Colombia expidió la Ley 60 de 1981, la cual instituyó la carrera de administración empresas y dictó normas puntuales para su ejercicio en el país.

Desde finales del siglo XX, la administración de empresas ha crecido en prestigio e importancia, y se ha convertido en uno de los programas académicos más demandados, según un estudio realizado por el Ministerio de Educación Nacional en 2022. En esencia, los administradores de empresas se han encargado de organizar, dirigir y controlar la producción, transformación y circulación de bienes y servicios, funciones que se han tenido que adaptar a las necesidades cambiantes del entorno socioeconómico y tecnológico.

En ese sentido, los nuevos desafíos que hoy por hoy encaran los administradores de empresas se pueden resumir en estos cinco aspectos:

  • Transformación digital a partir de datos: la revolución tecnológica ha cambiado la forma en que las empresas operan. Sus gestores deben adaptar su capacidad como líderes empresariales para analizar datos y sacarles provecho en el modelo de negocio. Obtener conocimientos genuinos a partir de los datos requiere capacitación en estadística, informática, ética y, sobre todo, relacionarlos con campos como la inteligencia competitiva.
  • Sostenibilidad: la creciente conciencia ambiental y social exige que las empresas adopten prácticas sostenibles. Estos líderes deben integrar la responsabilidad social y la sostenibilidad en las estrategias empresariales, para asegurar que las organizaciones sean rentables, eficientes y responsables.
  • Gestión del talento: en un entorno laboral cada vez más competitivo, atraer y retener talento resulta clave. Los administradores de empresas deben desarrollar habilidades en liderazgo y gestión de equipos con el propósito de promover una cultura organizacional positiva que fomente la innovación, la confianza y el compromiso.
  • Mitigación de la desigualdad social: ante la multiplicidad de brechas en las sociedades, estos profesionales tienen cada vez más injerencia en la generación de empleo, formación e inclusión de la mano de obra, pero también en la creación de productos y servicios para los más necesitados.
  • Adaptación al cambio: la globalización y los cambios socioeconómicos hacen que las empresas deban adaptarse rápidamente a nuevas realidades. Los administradores deben ser flexibles y proactivos para implementar nuevos desarrollos, pues se están transformando los sistemas de fabricación y producción con la conectividad móvil, inteligencia artificial, robótica y la impresión 3D.

La administración empresarial y sus campos de acción

A medida que descubren oportunidades y movilizan los recursos necesarios para actuar, los administradores de empresas son profesionales capaces de orientar fuerzas creativas hacia iniciativas que transforman las industrias existentes y forjan otras completamente nuevas. Por eso, sus campos laborales se han diversificado principalmente en:

  • La consultoría y gestión estratégica: con la complejidad de los mercados, muchos administradores optan por la consultoría, ya que ofrecen su experiencia para ayudar a las empresas a definir estrategias efectivas que les permitan sobresalir en su sector.
  • El emprendimiento y las organizaciones digitales: las inteligencias artificiales y las nuevas tecnologías están impulsando, sin duda, una ola de emprendimiento. Los gestores empresariales están bien posicionados para liderar empresas con múltiples servicios y soluciones tecnológicas, las cuales promueven la innovación y contribuyen al desarrollo socioeconómico.
  • La gestión de proyectos virtuales: cada vez más se valora a nivel laboral la capacidad para gestionar proyectos que involucren tecnologías disruptivas. Los líderes corporativos pueden especializarse en la planificación y ejecución de proyectos digitales, con el fin de integrar las últimas aplicaciones tecnológicas en las operaciones de la empresa.
  • Las finanzas sostenibles y tecnológicas: la intersección entre finanzas, sostenibilidad y tecnología está ganando terreno. Los administradores pueden enfocarse en la gestión de inversiones responsables y en la evaluación del impacto social y ambiental de las decisiones financieras, pues ahora acuden a herramientas digitales para mejorar la transparencia y la eficiencia.

El Día del Administrador de Empresas es una oportunidad para recordar la importancia de estos profesionales en el tejido empresarial global. Su capacidad de adaptación y el liderazgo son claves para construir un futuro próspero y sostenible para las empresas en Colombia, especialmente en un mundo cada vez más impulsado por la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.

¡Feliz día, administradores de empresas unicentralistas!

Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de noviembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Recibimos la renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad

Noticentral Universidad Central

Recibimos la renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad

El Ministerio de Educación Nacional nos otorgó, mediante la Resolución 008910 del 29 de mayo de 2023, la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad por un periodo de seis años, por medio de la cual el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) emitió un concepto favorable

¿Qué dijo el MEN sobre nuestro proceso de renovación?

“Que por lo tanto, el Ministerio de Educación Nacional evidencia que la Universidad Central ha realizado un trabajo progresivo para el fortalecimiento óptimo de calidad relacionado con la formación integral de sus profesionales y la comunidad académica, mediante procesos de creación, desarrollo y transmisión del conocimiento, lo que le ha permitido desarrollar su misión, visión, objetivos, organización y funciones. Prueba de ello son los procesos de acreditación en sus programas académicos, en los cuales se ha hecho evidente el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), mediante una cultura organizacional dirigida a la evaluación, el mejoramiento continuo y la innovación, mediante la definición de políticas, programas estratégicos, proyectos, acciones y recursos.

Que por lo anterior, este Despacho encuentra argumentos de fondo, toda vez que se han hecho evidentes los resultados específicos de la institución en relación con su misión, visión, objetivos, organización y funciones, una tradición consolidada, un impacto y reconocimiento social, lo que permite acoger el concepto emitido por el CNA y, conforme a ello, estima pertinente renovar la Acreditación Institucional en Alta Calidad solicitada”.

La educación superior desempeña un papel fundamental en la formación de profesionales capacitados y en la generación de conocimiento. En este contexto, la renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad de una Institución de Educación Superior, como la Universidad Central, se convierte en un hito significativo que asegura y valida la calidad de nuestros programas académicos y servicios.

El director del Consultorio, también compartió con Noticentral algunos de los casos de éxito alcanzados en este año de labores.

  • Acción popular: se hizo en nombre de la comunidad en el barrio Villa Isabel, donde durante muchos años estaban viendo cómo el Estado podía entrar a colaborar implementando unos reductores de velocidad debido al alto índice de accidentalidad, uno de los alumnos del consultorio realizó este proceso y lo terminó satisfactoriamente, tanto así que la comunidad quedó agradecida por la labor del consultorio de la UC.
  • Legalización de predios en el barrio Isla del Sol: actualmente se está tramitando y trabajando en ello, ya que duramente más de 15 años no se ha podido realizar esta legalización y han tenido bastantes inconvenientes. Desde el Consultorio Jurídico se ha iniciado la labor y se espera que para el próximo semestre se tengan los primeros predios legalizados.
  • Acompañamiento a los empresarios de las curtiembres de San Benito: ellos llevan más de 20 años con problemas jurídicos respecto a vertimientos y las autoridades no les han brindado la respuesta que necesitan. La UC acompañó a los empresarios y los asesoró para poder solucionar su inconveniente.
  • Educación legal para la comunidad: este es un caso muy importante ya que el Consultorio ha capacitado a las Juntas de Acción Comunal para que puedan presentar las acciones legales frente a las autoridades competentes.

A continuación, conoce la importancia de este reconocimiento y cómo este proceso contribuye a mantener los estándares de excelencia en la educación superior:

Es un proceso riguroso de evaluación

Un organismo externo e independiente es el encargado de revisar y verificar que la Universidad cumple con los estándares y criterios establecidos para la educación superior. Este proceso involucra una evaluación exhaustiva de diversos aspectos, como la calidad académica, la gestión institucional, la infraestructura, los recursos disponibles y el cumplimiento de los requisitos legales y éticos.

Garantiza la calidad y excelencia educativa

La renovación de acreditación desempeña un papel fundamental en la garantía de la calidad y excelencia de una universidad. Al ser sometida a un proceso de evaluación externa, la institución debe demostrar que cumple con los estándares establecidos en términos de currículo, métodos de enseñanza, recursos bibliográficos, infraestructura, investigación, vinculación con la comunidad, resultados de aprendizaje y más. Esto asegura que los programas académicos ofrecidos por la universidad estén actualizados, sean relevantes y cumplan con los estándares nacionales e internacionales.

Es parte de nuestro compromiso con estudiantes y egresados

Este reconocimiento desempeña un papel crucial en la atracción de estudiantes y empleadores. Al obtener la renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad, la Universidad Central demuestra su compromiso con la calidad y la mejora continua. Esto brinda confianza a los futuros estudiantes y a sus familias por escoger una institución que cumple con altos estándares académicos. Asimismo, los empleadores valoran la formación recibida por graduados de una universidad con renovación de acreditación, lo que aumenta las oportunidades de empleo y el reconocimiento profesional de los egresados.

La renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Universidad Central es un logro significativo que destaca el compromiso de la Institución con la excelencia.

Vanessa Martínez Tavera
Máster Central
Bogotá, D. C., 31 de mayo de 2023
Imágenes: Máster Central

Profesora unicentralista logra apoyo posdoctoral con MinCiencias

Con amplia experiencia en comunidades indígenas, la profesora Diana Oliveros emprenderá un proyecto que fortalece la gobernanza territorial en Colombia
Noticentral Universidad Central

Profesora unicentralista logra apoyo posdoctoral con MinCiencias

La profesora unicentralista Diana Esperanza Oliveros Fortiche, de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, ganó en la convocatoria del Programa Orquídeas: Mujeres en la Ciencia 2024, lo que le permitirá realizar una estancia posdoctoral al interior de comunidades indígenas del país.

A la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se presentaron 444 propuestas en tres diferentes ejes: Bioeconomía y territorio, Derecho humano a la alimentación y Ciencia para la paz. En este último eje hubo 299 postulaciones. La iniciativa de la profesora unicentralista quedó en decimoquinto lugar entre las 299 propuestas. El objetivo de su trabajo se centrará en fortalecer la gobernanza territorial para la sostenibilidad de la paz entre comunidades indígenas.

Oliveros Fortiche es antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública. Tiene dos maestrías: una en Estudios Culturales de la Universidad Nacional y otra en Investigación Etnográfica de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también realizó un doctorado en Antropología Social y Cultural. Llegó a la Universidad Central en 2007 como profesora de cátedra y dos años después pasó a ser docente de tiempo completo. Durante los 17 años que lleva en la Institución, se ha encargado de impartir clases en el programa de Comunicación Social y Periodismo y en el programa de Publicidad e incentivar la investigación formativa.

Y es que la profesora unicentralista tiene amplia experiencia trabajando con comunidades indígenas en el territorio colombiano. Desde antes de graduarse en pregrado trabajó con la comunidad yukpa, que habita la Serranía del Perijá en ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela, y posteriormente con coyaimas y natagaimas, asentados al sur del departamento del Tolima. Su proyecto en el marco del Programa Orquídeas buscará brindar herramientas a grupos indígenas para garantizarles el acceso a sus derechos y a una participación política más justa.

“Los derechos fundamentales de las comunidades indígenas de Colombia fueron reconocidos en la Constitución de 1991, y si bien hay instituciones que procuran la defensa de esos derechos, es difícil garantizarlos cuando hay desconocimiento sobre cómo funcionan algunos procesos con las alcaldías y la parte administrativa territorial”, indica Oliveros.

Durante su estancia posdoctoral, la profesora Oliveros Fortiche volverá al seno de los yukpas, se trasladará luego a las selvas del sur del país para adentrarse en la comunidad nukak y por último viajará a Toribío, Cauca, en búsqueda de la comunidad nasa.

“Son tres comunidades que tienen formas de gobernabilidad y relaciones culturales totalmente diferentes. No es lo mismo hablar, por ejemplo, de las mujeres en el Cauca, que están muy empoderadas y trabajan mano a mano con los hombres, a pensar en las mujeres yukpas que, aunque tienen papeles activos dentro de su cultura, no participan de manera directa en el sistema de gobierno”, explica la docente.

“Las ciencias sociales siempre han sido mi lugar”

Para la profesora Oliveros, el interés por las ciencias sociales se desarrolló desde muy temprana edad. Su padrastro era ingeniero forestal, escritor y docente. Iba con ella y su hermano a las salidas de campo, y se convertían así en dos estudiantes más. “Creo que si algo me formó como académica fue verlo a él todo el tiempo leyendo los libros de su biblioteca, escribiendo y dictando conferencias, siempre aprendías de él y cuando llegó mi turno, los libros y la academia no me resultaron ajenos porque seguí el camino que ya conocía”, asegura.

Al terminar su bachillerato quiso estudiar historia o psicología, pero se decantó por la antropología al considerar que abarcaba la mayoría de sus intereses. Terminado el pregrado trabajó en el sector editorial, pasó por la Institución Universitaria Inpahu, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y posteriormente llegó a la Universidad Central.

Producir conocimiento desde la investigación

Actualmente, la profesora unicentralista está a la espera de que se generen los acuerdos necesarios entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Santo Tomás, institución que se encargará de darle manejo a los recursos para iniciar su estancia posdoctoral. Enseguida establecerá contacto con yukpas, nukak y nasas para coordinar lo concerniente a la visita a los territorios y realizar el trabajo de campo, seguirá el análisis y la sistematización de la información y, finalmente, el desarrollo de un programa de formación para la participación, que se convertiría en una apuesta original en el país.

“La Universidad Central siempre me ha brindado apoyo, así ocurrió cuando estaba terminando mi doctorado. En esta oportunidad, el objetivo es generar un acuerdo y de mi lado realizar aportes a mi grupo de investigación Educación-Comunicación y Consumo, además de proponer la formación e implementación de metodologías de trabajo con comunidades, los procesos de sistematización de información y la asesoría en participación y gobernabilidad para la sostenibilidad de la paz. Este tipo de trabajos tienen que producir conocimiento, generar cambios y transformaciones, así sea en pequeña escala”, puntualiza la docente Oliveros.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 8 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Con más de 1300 casos, Consultorio Jurídico de la UC se consolida

Con atención gratuita y especializada, diversos territorios se han beneficiado de la asesoría en procedimientos legales que el Consultorio ofrece de manera presencial y virtual.
Noticentral Universidad Central

Con más de 1300 casos, Consultorio Jurídico de la UC se consolida en el país

El Consultorio Jurídico de la Universidad Central es una unidad administrativa y docente del Dpto. de Derecho y Ciencias Políticas, y brinda un servicio social a la comunidad. Con más de un año de labores (inició el 31 de agosto de 2016) cuando prestó su primer servicio en el barrio Villa Isabel.

Actualmente el Consultorio atiende a la comunidad desde seis frentes:

  1. Consulta: se basa en información que se le brinda al usuario sobre algún tema en específico.
  2. Asesoría: se brinda cuando se amerita realizar seguimiento al usuario, por ejemplo, si tiene un problema de tipo civil con un banco.
  3. Proceso: es el complemento entre una consulta y una asesoría pero más especializada. Según  Gilberto Betancur, director del consultorio "En caso de que el usuario necesite un acompañamiento por parte del consultorio jurídico en el proceso, los abogados lo harán." 
  4. Abogado en casa: funciona todos los domingos en algunos barrios de diferentes sectores de la ciudad. En estos momentos el consultorio brinda asesorías en los barrios Brasilia, Costa Rica, San Juan Bautista e Isla del Sol, se realiza la misma función que en el Consultorio ubicado en la Unviersidad.
  5. Educación legal para comunidad: el Consultorio entra directamente en contacto con la comunidad y las juntas de acción comunal y conforme a la necesidad, se les prepara legalmente para que puedan ejercer su función de una manera más eficiente. 
  6. Consultorio Jurídico Virtual:  un servicio ofrecido para algunas regiones alejadas del centro de Bogotá, actualmente se está en contacto con Yacopí y La Palma. Betancur menciona que aunque la comunicación no es la más óptima, gracias al Ministerio de Justicia y del Derecho, se implementarán algunos equipos de servicio técnico para un mejor desempeño.

"A la fecha, contamos con 25 estudiantes que apoyan cada uno de los servicios que ofrece el consultorio y llevamos 1258 casos. Ha sido un éxito ya que a pesar del corto tiempo que llevamos, nos hemos dado a conocer de toda la comunidad, a tal punto que otras universidades, la Personería de Bogotá y el Ministerio de Justicia, nos direccionan usuarios con el fin de ayudarles en sus procesos". Gilberto Betancur, director del Consultorio Jurídico.

Casos de éxito

El director del Consultorio, también compartió con Noticentral algunos de los casos de éxito alcanzados en este año de labores.

  • Acción popular: se hizo en nombre de la comunidad en el barrio Villa Isabel, donde durante muchos años estaban viendo cómo el Estado podía entrar a colaborar implementando unos reductores de velocidad debido al alto índice de accidentalidad, uno de los alumnos del consultorio realizó este proceso y lo terminó satisfactoriamente, tanto así que la comunidad quedó agradecida por la labor del consultorio de la UC.
  • Legalización de predios en el barrio Isla del Sol: actualmente se está tramitando y trabajando en ello, ya que duramente más de 15 años no se ha podido realizar esta legalización y han tenido bastantes inconvenientes. Desde el Consultorio Jurídico se ha iniciado la labor y se espera que para el próximo semestre se tengan los primeros predios legalizados.
  • Acompañamiento a los empresarios de las curtiembres de San Benito: ellos llevan más de 20 años con problemas jurídicos respecto a vertimientos y las autoridades no les han brindado la respuesta que necesitan. La UC acompañó a los empresarios y los asesoró para poder solucionar su inconveniente.
  • Educación legal para la comunidad: este es un caso muy importante ya que el Consultorio ha capacitado a las Juntas de Acción Comunal para que puedan presentar las acciones legales frente a las autoridades competentes.

Convenios

  • El Consultorio cuenta con el convenio de la Defensoría del Pueblo, y por medio de este, los estudiantes de la UC, pueden adquirir la calidad de defensores públicos. Desde que se firmó dicho convenio, las diferentes fiscalías han direccionado a la UC más de 60 procesos que se han solucionado satisfactoriamente.
  • Existe un acuerdo de cooperación virtual con  diferentes sectores de la ciudad tales como: Yacopí y La Palma, Isla del Sol, Costa Rica, San Juan Bautista y Santa Isabel, donde se presta el servicio Abogado en Casa los domingos de 10 a.m. a 6 p.m.
  • El Ministerio de Justicia, quienes direccionadn usuarios al Consultorio con el fin de brindarles ayuda en los procesos que se encuentren tramitando. 
  • La Central General de Trabajadores, donde los estudiantes prestan sus servicio a los trabajadores y llevan procesos hasta su solución.

Para obtener información sobre asesorías,

lo invitamos a acercarse a la carrera 5 n° 21-75 o comuníquese al teléfono 601 323 9868 ext.: 4255

Walter Durán González
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, 25 de octubre de 2017
Imágenes: Dpto. de Comunicación y Publicaciones

Comparte esta noticia

La Universidad Central implementa su consultorio jurídico

UC implementa uno de los mejores consultorios jurídicos del país.
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central implementa su consultorio jurídico

El Consultorio Jurídico de la Universidad Central, que inició labores el 27 de julio de 2016, es una unidad administrativa y docente del Departamento de Derecho y Ciencias Políticas que presta un servicio social a la comunidad, facilitando el acceso a la justicia, mediante asesorías e intervención jurídica para la solución pacífica de los conflictos y la utilización de mecanismos alternativos de resolución de los mismos.

A través de este servicio social se fortalecen las competencias profesionales y los conocimientos jurídicos que han adquirido los estudiantes, al prestar asesoría y asistencia jurídica de carácter gratuito y, posteriormente, en calidad de mediadores y/o conciliadores a personas de escasos recursos económicos dentro de las competencias que permite la ley, garantizando los derechos de igualdad y acceso a la justicia.

El diseño de su amplia infraestructura física incluye un aula de simulación de audiencias, salas de atención, salas de juntas y cámara de Gesell, una novedosa herramienta didáctica que permite a los practicantes adquirir destrezas en técnicas de entrevista a los usuarios.

Son pocos los consultorios jurídicos que cuentan con esta herramienta pedagógica que, además, prestará servicios a otros programas de la Universidad. Así, se fortalece este espacio académico y de interacción social para las prácticas de los estudiantes de los tres últimos semestres de Derecho.

Con la puesta en marcha del Consultorio Jurídico, el programa de Derecho responde de forma positiva a la calidad y se consolida como una iniciativa bien acogida por la comunidad universitaria, a la que prestará los servicios de asesoría de acuerdo con las disposiciones de la Rectoría.

En consecuencia, el Consultorio busca satisfacer las expectativas de las nuevas tendencias del Derecho, responder a las actividades de administración de justicia en la época del posconflicto y a las exigencias actuales que el mundo globalizado impone a los futuros profesionales de esta disciplina.

Los estudiantes del Consultorio Jurídico de la Universidad Central harán sus prácticas en las áreas de derecho privado, público, penal y laboral.

El Consultorio también prestará sus servicios, mediante convenios, en centros de tratamiento para la solución de conflictos y pequeñas causas, organizaciones sin ánimo de lucro, juzgados, tribunales, altas cortes, organismos de control y gabinetes de abogados, así como en entidades privadas que cumplan con actividades de interés general, tales como cámaras de comercio, fundaciones y notarías.

Desde su primer día de funcionamiento, el Consultorio se ha acercado a la comunidad con el servicio social denominado ‘abogado en casa’, mediante convenio con la Junta de Acción Comunal de un barrio de Usme, durante dos domingos al mes. De otra parte, el proyecto del Consultorio incluye la modalidad virtual territorial para prestar servicios a municipios con dificultades para el acceso a la justicia.

Así, por ejemplo, próximamente estaremos prestando nuestro servicio jurídico virtual al Municipio de Caparrapí, para aprovechar al máximo las tecnologías de la información y las comunicaciones, disminuir la desigualdad regional y contribuir a facilitar el acceso a la justicia de rincones olvidados del país”, destacó el Dr. Gilberto Bentacur Correa, director del Consultorio UC.

La próxima meta de esta unidad será organizar y poner en funcionamiento un centro de conciliación, de conformidad con las disposiciones de la Ley 446 de 1998; con el propósito de ampliar su portafolio de servicios y contribuir a hacer realidad una pronta y efectiva justicia.

Giovanni A. Clavijo F.
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 25 de agosto de 2016
Imágenes: Departamento de Comunicación y Publicaciones

Comparte esta noticia

Reforma tributaria: análisis y alternativas

Mientras el Gobierno prepara otra reforma tributaria, hay más alternativas que vale la pena analizar", afirmó Germán Torres, magíster en Tributación.
Noticentral Universidad Central

Reforma tributaria: análisis y alternativas

Germán Torres, magíster en Tributación de la Universidad Central, conversó con Noticentral sobre lo que es una reforma de esta índole y un punto clave para reflexionar antes de anunciar algo como el “Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible” que presentó el Gobierno Nacional al Congreso de la República el pasado 15 de abril.

¿Qué es?

Una reforma tributaria busca modificar una serie de impuestos para tener mayor recaudación a nivel nacional. Básicamente, es cambiar aspectos de la estructura tributaria. Lo que el gobierno pretende es tener una economía más robusta y garantizar un nivel de vida digno para los colombianos.

Básicamente, los impuestos que se asignen en una reforma de esta índole deben ser progresivos, es decir, los que tienen más deben pagar más y los que tienen menos deben pagar menos.

¿Es necesaria la reforma tributaria?

Colombia tiene unos compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir el déficit fiscal (este surge cuando una administración no recauda suficiente dinero para afrontar sus gastos) de los últimos años. El estancamiento de la producción a nivel nacional e internacional por la pandemia y otros factores de años anteriores hicieron que el nivel de endeudamiento del país aumentara en gran medida.

Por un lado, no se puede desconocer que en medio del Paro Nacional la mayoría de colombianos están expresando sus inconformidades. Por el otro, se tiene que hacer una reforma pero no en la coyuntura actual, no es oportuno. Principalmente, debido a la batalla que se está librando en materia de salud pública. Las personas están tratando de sobrevivir en medio de la pandemia por covid-19, de la economía y de los ríos de sangre que nos circundan a causa de los abusos en estos días de protesta.

¿Y la clase media?

La clase media es la que subsidia a los más pobres y, a la vez, sostiene a la clase alta de nuestro país. Prácticamente, la clase media es “aquella que le pone el pecho a la brisa, es la que mueve la sociedad y trabaja por un país mejor”.

“No es que con una reforma tributaria se vaya a extinguir un estrato social o una clase social”, realmente las afectaciones van para la economía de todos.

Déficit fiscal

Para 2021 este déficit se estableció en 94 billones de pesos por causas relacionadas con la pandemia, sin embargo, también ha sido por la crisis que se traía en materia fiscal de años anteriores.

El PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Formal) y los subsidios que ha otorgado el Gobierno para las familias más pobres y las devoluciones de IVA han contribuido a que ese déficit aumente.

Hay otras reformas pendientes

No se puede desconocer que hay otras transformaciones que también se requieren en el país: “Lo que se debería hacer es un análisis socioeconómico para poder llevar a cabo una reforma, ni siquiera tributaria sino fiscal, que conlleve a un modelo estructural de toda la tributación”, indica Germán.

El Gobierno Nacional debe analizar la posibilidad de hacer una reforma fiscal que, entre otras cosas, “permita la reactivación económica del país y, a su vez, que el tema tributario del país sea llevadero en el tiempo”.

En el caso de que eventualmente presenten otra reforma tributaria debe efectuarse por medio de un acuerdo nacional entre los sectores económicos, políticos y la sociedad. “Apuntar a un recorte del gasto público, a la eliminación de los excesos de los gastos del Gobierno y gravar los sectores financieros y las grandes empresas, como también una tributación mayor a la clase alta del país”.

En pocas palabras, “Colombia no necesita de subsidios para los más pobres, sino oportunidades laborales y educación de calidad para salir de la pobreza”. El Gobierno debería, tal como señala Germán, ajustarse el cinturón frente a los gastos del estado y considerar la posibilidad de no tramitar otra opción de reforma en medio de la coyuntura que atraviesa el país.

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 13 de mayo de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral