Pasar al contenido principal

Expresiones usadas en redes sociales

Las expresiones en redes sociales son cada vez más comunes, conoce aquí diferentes "slangs" y abreviaciones para entender mejor a las nuevas generaciones
Noticentral Universidad Central

Expresiones usadas en redes sociales

Las redes sociales nos permiten darnos a conocer, presentarnos o interactuar en el mundo digital. Además, no se puede negar que son un puente para conocer otras culturas, costumbres, países, personas o comidas.

Redes sociales: una mezcla del lenguaje

Entre tantos intercambios de información e interacciones con otros países y culturas, se han combinado e incorporado expresiones y términos en dos o más idiomas. Por ejemplo, aquí en Colombia, solemos combinar expresiones en español e inglés como:

  • Eres un hater (una persona que de manera anónima usa perfiles para atacar o insultar a otros usuarios).
  • Es mi crush (la persona que le gusta).
  • Actualiza tu feed (inicio o cuadrícula de contenidos).

Entretanto, resulta curioso ver cómo nuestro vocabulario y la forma de expresarnos en internet ha permeado en espacios sociales y tangibles como una conversación entre dos personas en un parque, en una casa o en cualquier otro escenario.

Otra de las palabras en inglés que usamos en frases en español o en conversaciones personales, como por ejemplo en la universidad, es roomie, que significa compañero de habitación o aquella persona con la que se comparte la misma casa o apartamento. Podemos ver esta expresión cuando publicamos (o alguien publica) un anuncio de arriendo en Marketplace de Facebook o en las historias de Instagram o Whatsapp: “busco roomie, información por inbox”; aquí “inbox” también representa un anglicismo y quiere decir mensaje privado o mensaje ‘por interno’.

Moda

Hay usuarios de internet y redes sociales que una vez que adquieren un nuevo celular o las zapatillas de moda suelen buscar en Youtube el unboxing que resulta ser un video en el que una persona se graba abriendo el paquete y señala las especificaciones del producto. Pero más allá de destapar un paquete es la emoción que refleja el influencer o el presentador, es la experiencia y reacciones frente al producto adquirido. 

En esta línea, a los tenis deportivos, especialmente los millennials (también es un término tomado del inglés), suelen decirles sneakers. ¿Recuerdas cuando vas de compras y no le dices “compras” sino shopping?, ¿o cuando dices outfit en vez de vestuario, conjunto o ropa? Estar a la moda o actualizado tal vez no sea solo una cuestión de ropa sino del lenguaje, del vocabulario y del entorno tanto físico como digital.

Siglas

Seguro has visto o escuchado una o varias de estas siglas en internet, en tus notas de voz o en algunas historias en redes sociales:

  • DM (direct message): mensaje directo. Se usa en Twitter.
  • GIF (graphic interchange format): formato de intercambio de gráficos. La vemos principalmente en Instagram, WhatsApp y Facebook.
  • DIY (do it yourself): hazlo tú mismo. Se ve más en Youtube y Facebook.
  • ASAP (as soon as possible): lo más pronto posible. Se puede usar en conversación como “necesito esa información asap”.
  • BTW (by the way): se puede interpretar en español como “como sea”, para cerrar un tema y continuar con otro.
  • MOOD: se refiere al ánimo para hacer alguna actividad. Se ve en expresiones como “no estoy en el mood”.
  • IDK (I don’t know): se usa para expresar el desconocimiento frente a algo.
  • IRL (In real life): con esta sigla se expresa que lo que se está contando no es un invento.
  • JK (Just kidding): hace referencia a que lo que se acaba de decir es “solo una broma”.
  • X2: se usa para expresar que estás de acuerdo con algún comentario dicho anteriormente, si otra persona ya lo ha usado, puedes decir “X3”, “X4”, etc.
  • HTH (Hope that helps): se usa cuando se le comparte una información útil a otra persona y se le dice “espero que te sirva”.
  • OMG (Oh my God o oh my gosh): se usa para expresar asombro.

 

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 2 de julio de 2021
Imágenes: Foto de Logo creado por freepik - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Trabajo Social, una solución a las problemáticas del país

Abordar las problemáticas sociales implica pensar desde lo humano y lo ético para entender la realidad de los demás, sigue leyendo y conoce más al respecto.
Noticentral Universidad Central

Trabajo Social, una solución a las problemáticas del país

Los tiempos que se viven actualmente en Colombia y en gran parte de la región latinoamericana son complejos, llenos de incertidumbre y en constante cambio social. La pandemia y las diferentes movilizaciones de los sectores sociales hacen que el Trabajo Social no pueda darle la espalda a estas realidades. En este sentido se debe repensar el Trabajo Social como profesión y disciplina que no solo analiza los factores de una crisis, sino que, explore aquellas experiencias y alternativas que se proponen desde los diferentes sectores sociales.

Andrea Teresa Castillo Olarte, profesora del programa de Trabajo Social menciona que:

“Todo el tiempo vamos con la bandera de la diferencia, nos narramos como únicos o que hacemos algo distinto, pero cuando nos encontramos con alguien diferente, ese contraste puede terminar en violencia y no solo en la física sino en la verbal”.

Las crisis económicas, sociales, ambientales, la incredulidad en el sistema político y las formas de gobierno, son solo algunos de los asuntos que dibujan el panorama actual en el que el trabajador social tiene que intervenir.

Por lo anterior, se requiere de trabajadores y trabajadoras sociales con una formación académica rigurosa, sensibilidad social, empatía, liderazgo y habilidades de comunicación con herramientas y estrategias creativas a la hora de atender las necesidades de aquellas personas y grupos humanos con quienes interviene.

Pero, ¿cuáles son los campos de acción más comunes los profesionales en Trabajo Social?

  • Trabajo con la niñez y con la familia. Este ha sido un campo muy explorado, conceptualizado e indagado por el trabajo social.
  • Campo educativo, en el que se abordan diversas temáticas con niños, niñas y jóvenes a través de procesos formativos, de prevención y promoción de diversos temas.
  • Acompañamiento a empresas, organizaciones e instituciones en lo que se denomina organización del talento humano y todo el sistema de bienestar laboral.
  • Sector salud, tanto en áreas de salud y rehabilitación como en asuntos de salud mental.
  • Derechos humanos y acompañamiento a poblaciones vulnerables.
  • Defensa del territorio y ruralidad, asuntos relacionados con lo territorial, las disputas de la tierra y las negociaciones en términos de conflictos.
  • Medio ambiente, orientado hacia la defensa y protección del territorio.
  • Construcción de paz, procesos de reparación con víctimas, y todo lo que deriva de este campo.

El trabajo social como profesión y disciplina tiene un potencial transformador de diversas realidades y problemáticas sociales, por ello, aboga por los derechos humanos y el bienestar integral de todas las formas de vida.

Revive la charla: ‘Juntanzas por la vida: apuestas éticas del Trabajo Social en tiempos convulsionados’.

Juntanzas por la vida: apuestas éticas del Trabajo Social en tiempos convulsionados

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 7 de julio de 2021
Imágenes: Angie Vanessita

Comparte esta noticia

La comunicación asertiva, una habilidad fundamental para el convivir

Este tipo de comunicación nos permite dialogar con calma y respeto, expresando lo que queremos decir, pero sin herir los sentimientos de las otras personas.
Noticentral Universidad Central

La comunicación asertiva, una habilidad fundamental para el convivir

 

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “una persona asertiva es aquella que expresa su opinión de manera firme”, clara, respetando tanto las ideas del otro como las propias. Esto no quiere decir que para ser asertivos debamos estar siempre de acuerdo con los argumentos que se nos presentan; podemos disentir sin que esto sea motivo de discusión. Comunicarse asertivamente significa decir lo que uno quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás.

 

¿Qué debemos tener en cuenta en la comunicación asertiva?

  • Ser claros y concretos. Decir específicamente lo que queremos. Si nos limitamos a insinuar, corremos el riesgo de ser mal interpretados por los demás.
  • Ser breves. Ya lo dice el adagio popular “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Si argumentamos extensa y constantemente, nuestros argumentos perderán peso.
  • Disculparse, cuando es necesario, está bien: si hacemos reclamos legítimos, las excusas sobran; de otra manera, parecerá que nos sentimos culpables y nos veremos inseguros. No obstante, siempre debemos hablar con respeto.

 

Ventajas de ser asertivo(a)

Utilizar la comunicación asertiva disminuye los niveles de estrés (no nos sobrecargamos con excesivas responsabilidades, como les ocurre a las personas que no saben decir “no”), nos ayuda a controlar el mal genio, y mejora nuestras habilidades de afrontamiento, pues nos permite expresarnos efectivamente, defender nuestro punto de vista, a la vez que respetamos el de los demás.

 

En resumen:

  • Mejora la autoconfianza y el autoestima.
  • Podemos identificar nuestros sentimientos.
  • Cuando respetamos al otro, nos ganamos el respeto de los demás.
  • Mejoramos nuestras habilidades comunicativas.
  • Podemos tomar mejores decisiones.
  • Construimos relaciones sociales y laborales basadas en la sinceridad.

 

Para lograrlo, la comunicación asertiva debe tener presentes estos tres aspectos:

  • 1.Confianza: creo en mi habilidad para manejar una situación.
  • 2.Claridad: mi mensaje es claro y fácil de entender.
  • 3.Control: doy la información de manera calmada y controlada.

 

Recomendaciones para ser una persona asertiva

  • Evalúa la forma en la que te comunicas. ¿Expresas tus opiniones o te quedas callado? ¿Dices sí a todo lo que te digan los demás? ¿Juzgas o culpas a los demás constantemente? Identifica tu estilo comunicativo, para poder realizar los cambios a que haya lugar.
  • Exprésate, incluyéndote en lo que dices. Esto te permitirá hacerle saber a los demás lo que estás pensando o sintiendo, sin parecer que estás acusando.
  • Practica decir “no”.
  • Ensaya lo que quieres decir.
  • Utiliza el lenguaje corporal. Recuerda que la comunicación no es sólo verbal. Mantén una postura erguida, haz contacto visual regular, mantén una expresión facial neutra o positiva, no cruces los brazos ni las piernas.
  • Mantén tus emociones bajo control. El conflicto es difícil para la mayoría de nosotros. Tal vez estés enojado/a o frustrado/a, o tengas ganas de llorar. Aunque estos sentimientos son normales, pueden dificultarnos el resolver los conflictos. Si estás emocionalmente afectado/a, espera un poco. Respira profundo, mantén la calma y habla con voz uniforme y firme.
  • Hazlo poco a poco. Es importante que practiques estas habilidades con personas cercanas a ti. Esto te permitirá evaluarte, y de ser necesario, hacer los ajustes correspondientes.

 

+ Referencias


María del Rosario González Alonso

Psicóloga
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C.,  13 de septiembre de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

¿Cómo hacer un portafolio creativo?

Implementa estas 6 pautas y desarrolla un portafolio que consolide tus trabajos y experiencias más representativas para enfrentarte al mundo laboral.
Noticentral Universidad Central

¿Cómo hacer un portafolio creativo?

Consolidar tu perfil profesional es una labor que puedes ir desarrollando, incluso, desde antes de tener experiencia o tu diploma. Un elemento necesario que te ayudará a tener este insumo es tener tu portafolio para demostrar tus habilidades y conocimientos.

Un portafolio te permite recopilar en un mismo documento las evidencias de los trabajos que has realizado y que consideras que por sí solos demuestran tus capacidades para despertar interés en reclutadores de talento humano o empresas que puedan estar interesadas en perfiles profesionales como el tuyo.

En la actualidad es común que los portafolios estén en formato digital y que incluyan una serie de recursos gráficos y escritos, todo depende de tu carrera y de lo que quieras destacar. Aquí te compartimos 6 consejos de cómo puedes consolidar tu propio portafolio.

Dependiendo de tu carrera define la mejor manera de mostrar tu trabajo.

Hay muchas clases de portafolios y tú debes escoger el que más se ajusta a tu perfil: si eres escritor puedes recopilar tus textos más destacados; si eres músico usa tus pistas, audios o interpretaciones; los publicistas pueden reunir en un mismo espacio aquellas campañas o ideas más creativas, y los cineastas deben compilar sus cortos, videos y guiones.

Lo más importante es que identifiques aquellos trabajos que realmente quieres destacar y mostrar al mundo, escoge solo los mejores y que se ajusten a tu perfil.

Escoge la plataforma o formato adecuado

Hay una gran variedad de plataformas que te permiten aprovechar al máximo sus formatos para destacar de la mejor manera tus trabajos.

Puedes usar herramientas virtuales que en su versión gratuita te permitan subir audios, videos, crear blogs o incluso aprovechar tu canal de YouTube o tu perfil de LinkedIn para cargar este contenido, consolidando todo en un mismo lugar. Además, tendrás la facilidad de compartirlo a través de un enlace en cualquier momento.

Define tu estilo

Aunque hay muchas plataformas que ya tienen un formato predeterminado, puedes darle un toque personal a tu contenido para que vaya en consonancia con tu estilo, como escoger paletas de color y tipografías acordes a lo que quieres demostrar. Puedes inspirarte, buscar referencias en internet y establecer lo que más se ajuste a tu personalidad y a tu perfil.

Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 14 de julio de 2021
Imágenes: Foto de Diseño creado por rawpixel.com - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Nanotecnología, un aliado clave para el desarrollo y avance de las vacunas

La nanotecnología ha sido fundamental para aumentar la capacidad de inducir una respuesta inmunológica eficaz en el desarrollo de las vacunas.
Noticentral Universidad Central

Nanotecnología, un aliado clave para el desarrollo y avance de las vacunas

En el marco de la conferencia del 13 de mayo de 2021: “La nanotecnología y su uso en las nuevas vacunas; el caso covid-19”, organizada por la maestría en Biotecnología y Nanotecnología de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) y la Universidad Central, se recogieron los aportes realizados por los doctores Arley Gómez López y Mikel Hurtado quienes hablaron sobre el uso de la tecnología en el desarrollo de las vacunas contra el coronavirus.

En su intervención el Dr. Arley Gómez, director de investigaciones de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), argumenta que las vacunas han presentado un desarrollo constante con el paso del tiempo, encontrando en el auge y fortalecimiento de la tecnología un aliado clave para aumentar su eficacia, efectividad y capacidad de inducir una respuesta inmunológica en el cuerpo humano.

Justamente la nanotecnología, entendida como el estudio y la manipulación de la materia en tamaños de nanómetros con el objetivo de mejorar los productos que se usan de manera cotidiana, ha presentado una evolución significativa en los últimos 30 años, permitiendo su uso en las vacunas e incidiendo en su carga viral.

De otra parte, es innegable que la pandemia por covid-19 aceleró la aplicación de tecnologías con el objetivo de combatir el virus a partir de la creación de vacunas y disminuir su transmisión, en este sentido la nanotecnología permitió desarrollar vacunas basadas en moléculas que permiten transportar información genética que enriquece la capacidad de respuesta del sistema inmunológico del cuerpo humano, en palabras del Dr. Gómez:

“Si buscamos una palabra para definir al virus del covid-19, podríamos decir que es manipulador; tiene una injerencia en todo el sistema genético para reproducirse como desee y también afecta el sistema inmune del huésped. Este virus nos permite analizar a profundidad el impacto de la nanotecnología, pues tiene unas partículas que fluctúan entre 50 y 250 nanómetros, brindándonos la posibilidad de transportar la información al sistema de defensa del cuerpo humano para generar una vacuna que logre erradicar el nuevo coronavirus.

Adicionalmente, para el Dr. Mikel Hurtado, docente e investigador de la Universidad Central de Colombia, gracias a la nanotecnología, además de los principios físicos, químicos y la instrumentación, se da un desarrollo electrónico que permite la creación de vacunas, qué, pese a que siguen en experimentación, permiten su materialización a gran velocidad y dar una solución a la actual coyuntura.

“La bioingeniería y la nanotecnología están presentando avances muy interesantes e importantes desde la instrumentación, acoplándose con los diferentes principios físicos, químicos y biológicos. En cuanto a la pandemia del covid-19, la instrumentación electrónica permite tener respuestas óptimas del coronavirus, con lo que los especialistas se remiten al laboratorio posteriormente, diseñan las biomoléculas y desarrollan los denominados biológicos que permiten el desarrollo de las vacunas”, Dr. Mikel Hurtado.

En últimas, los avances médicos, científicos y tecnológicos han incidido directamente en la polivalencia de la nanotecnología y la nanoingeniería biológica, herramientas claves para la ejecución e innovación de las vacunas. Gracias a estos avances, se han desarrollado vacunas que transportan moléculas como el ARN que hasta hoy no habían sido usadas y que han mostrado tener una buena eficacia, efectividad y capacidad de generar una apropiada respuesta inmune contra el virus que causa el covid-19.

Oficina de comunicaciones
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Bogotá, D. C., 19 de julio de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

10 consejos para emprender

El éxito de una idea puede radicar en la capacidad para ejecutarla. Aquí, algunas sugerencias que te ayudarán si deseas hacer realidad tu emprendimiento.
Noticentral Universidad Central

10 consejos para emprender

Emprender es iniciar cualquier tipo de acción que resulte en alcanzar un proyecto en particular, implica un esfuerzo decidido. Cabe resaltar que un emprendedor no es un empresario, pues quien emprende identifica un problema y genera o diseña una solución para abordarlo; así, diseña, produce y entrega valor para sus clientes, señala Leticia Fernández, directora de Central Lab, la unidad de emprendimiento de la Universidad Central.

Adicionalmente, hay que tener en cuenta el valor agregado que le otorga al producto o servicio. La directora Fernández señala que la clave es preguntarse ¿qué hace que mi cliente prefiera mi producto o servicio y no el de la competencia?, más allá del producto en sí mismo, ¿cuál es la experiencia que ofrezco?

Central Lab

Es un espacio que brinda la Universidad Central para que la comunidad centralista y sujetos externos desarrollen sus ideas. El acompañamiento por parte de la Institución va desde: concretar una idea o sensibilizar y explorar mediante talleres (Central Gym); descubrir y validar la idea de negocio gracias a la mentoría (Central Start Up); desarrollar y validar el producto o servicio entendiendo los emprendimientos de base tecnológica (Central Start Up – Spin Off); crecimiento y acompañamiento puntual para la consolidación del negocio gracias al consultorio de emprendimiento (Central Speed Up).

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 12 de agosto de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Tesis centralista contribuye al avance de la nanociencia en Colombia

Carlos Javier Rojas Bejarano es el autor de la primera tesis laureada de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, de la UCentral y la FUCS.
Noticentral Universidad Central

Tesis centralista contribuye al avance de la nanociencia en Colombia

Fabián Sánchez, director de Posgrado de la FICB; Carlos Rojas, autor de la tesis laureada; y Adolfo Naranjo, decano de la FICB.

Fabián Sánchez, director de Posgrado de la FICB; Carlos Rojas, autor de la tesis laureada; y Adolfo Naranjo, decano de la FICB.

El trabajo de grado de Carlos Javier Rojas Bejarano, titulado “Plasmonic Surface Lattice Resonances in array of gold nanoparticles”, que se puede traducir como “Resonancias plasmónicas superficiales de red en arreglos de nanopartículas de oro”, fue la primera tesis que recibió la mención de Laureada en la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, que desarrolla la Universidad Central en conjunto con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS).

De acuerdo con los jurados de la tesis, los doctores Nicolás Guillermo Avilán Vargas, Ángela Stella Camacho Beltrán y Edwin Herrera Vasco, Carlos Rojas Bejarano, quien es licenciado en Física y actualmente se desempeña como profesor de la Universidad Central, presentó resultados teóricos que podrán servir como base para aplicaciones en el área de la bioingeniería y la biomedicina, al analizar un problema de actualidad relacionado con la interacción luz-materia a escala nanométrica.

Asimismo, Carlos Rojas empleó métodos de análisis y sistemas de cálculo de frontera, utilizados en laboratorios y grupos de investigación que son referente a nivel mundial, entre ellos el Centro de Investigación Cooperativa en Nanociencias (CIC) nanoGUNE, el Donostia International Physics Center (DIPC) y la Universidad Autónoma de Madrid.

El investigador demostró dominio de los conceptos de física fundamental y del área de la nanofotónica en particular. Concretamente, en temas de la nanoplasmónica “logró una contribución con sus resultados muy cuidadosos en física computacional”.

Los resultados finales y conclusiones, resaltaron los jurados, contribuyen al estado del arte de un problema de actualidad, que es la creación de biosensores basados en resonancia de plasmones superficiales.

 

Alcances de la tesis laureada en la nanociencia

El profesor centralista Carlos Rojas explicó que el plasmón localizado es muy importante en ciencia y bioingeniería, destacando que es una cuasipartícula que se estudia en el mundo nanométrico.

“Cuando la luz incide sobre una partícula metálica (o una superficie metálica), excita los electrones libres del material y genera una oscilación de los mismos. Para una frecuencia específica, llamada también frecuencia de resonancia, todos oscilan de manera coherente y colectiva, dando lugar al denominado plasmón superficial localizado. Este fenómeno se ve reflejado en una mejora de la respuesta óptica del nanosistema”, indicó.

Agregó que esa excitación a la que se refiere también se puede traducir en calor, que es muy sensible a todo lo que le pasa a la nanopartícula. “Si cambias las propiedades geométricas o composicionales de la nanopartícula, la frecuencia de resonancia se verá alterada. Lo que también ocurre si cambias el índice de refracción del entorno”.

En mi tesis analizamos la influencia de las características geométricas de las nanopartículas (forma y tamaño), el entorno dieléctrico (índice de refracción) y el parámetro de red (en una red cuadrada), sobre la respuesta óptica de arreglo periódicos de nanopartículas de oro, agregó.

Aplicaciones prácticas de la investigación

Las aplicaciones de las investigaciones en el área de la nanoplasmónica pueden ser muy extensas. Destacó que en una de las pruebas que se hicieron para detectar el covid se utilizaron plasmones y que incluso hay investigaciones que estudian terapias contra el cáncer usando nanopartículas plasmónicas.

“Se emplean procesos de hipertermia localizada que implican la utilización de nanopartículas de oro para marcar células no deseadas. Al ser expuestas a luz de una longitud de onda específica, en estas nanopartículas se generan plasmones superficiales, lo que resulta en un aumento de temperatura selectivo en las células no deseadas, logrando así su eliminación”.

Agregó que también se utilizan en sensado. “Estas, que son redes, tienen una gran ventaja y es que se puede excitar con luz visible. Es decir, que, en teoría, se puede crear el sensor y ponerlo a la luz del sol para que funcione”. Destacó que hay aplicaciones grandes pero que siguen en proceso de estudio y desarrollo.

 

Mi trabajo no abarca directamente aquellas aplicaciones. Sin embargo, nuestros resultados sirven como base teórica para la mejora del control de la respuesta óptica de los sistemas plasmónicos de red y abren el camino para el análisis de geometrías realistas más complejas y sus aplicaciones en el desarrollo de biosensores.
La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas entregó la mención en un acto conmemorativo.

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas entregó la mención en un acto conmemorativo.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de junio de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Calificadoras de riesgo

Las calificadoras de riesgo monitorean los avances económicos que tienen los países para evaluar y emitir una calificación sobre su capacidad financiera.
Noticentral Universidad Central

Calificadoras de riesgo

Internacionalmente existen tres principales calificadoras de riesgo que se encargan de monitorear los avances de la economía colombiana y los posibles riesgos crediticios respecto a la moneda extranjera, estas son: Standard & Poor's, Moody´s y Fitch Ratings. Localmente existen Value and Risk Rating y BRC Ratings, pero no tienen un alcance internacional.

  • Standard & Poor's

Esta calificadora estadounidense cuenta con una participación del 40 % del mercado financiero mundial. Esta compañía emite opiniones crediticias relacionadas a la deuda de empresas públicas, privadas y entidades gubernamentales.

  • Moody´s

Una compañía con más de 100 años de experiencia que se dedica a ayudar a las organizaciones a evaluar diversos riesgos y tomar decisiones informadas sobre cómo hacer negocios con otros.

  • Fitch Ratings

Hace parte del grupo Fitch Group con sede en Nueva York y Londres, siendo una de las corporaciones financieras más importantes. Fitch es la calificadora más pequeña y cubre una parte más limitada del mercado que S&P y Moody's.

Las calificadoras de riesgo brindan información sobre la capacidad de pago y riesgo crediticio de los países, más conocida como una deuda soberana. Estas agencias evalúan una serie de factores fundamentales y, de esta forma, emiten una opinión del riesgo potencial de incumplimiento, con el fin de garantizar el repago del capital o de los intereses que tiene su deuda.

Kelly Piñeros, experta en riesgos de la Universidad Central menciona cuáles son los factores fundamentales para que una calificadora emita una opinión:

Como factores fundamentales se encuentran principalmente: solidez financiera, riesgo de crédito e imagen y reputación, vistos desde el aumento o la disminución del pago de deudas a nivel local e internacional, comportamiento en periodos de bonanza, de recesión, disminución o aumento de fuentes de fondeo y, por lo tanto, aprovechamiento de los recursos públicos; así como, aspectos sociales de afectación a la soberanía, cultura y sociedad.

Cada calificadora tiene una metodología distinta para evaluar y emitir su calificación, entre ellas se encuentra el nivel de ingresos del Estado a largo plazo y el funcionamiento institucional; usualmente se suelen hacer visitas a los ministerios de finanzas de cada país, con el fin de evaluar su situación financiera. Las escalas de calificación van desde el triple AAA hasta la C.

¿Cuáles son los efectos de contar con una baja calificación?

  • Tasa de cambio: Con una mayor tasa de cambio, los efectos financieros son múltiples ya que el costo de importación de los insumos termina trasladándose al consumidor final, lo que repercute en una inflación.
  • Liquidez: Con una baja calificación, las posibilidades de adquirir algún tipo de préstamo serán mínimas, impidiendo ‘oxigenar’ el flujo de caja de cada una de las empresas.
  • Financiación: Las fuentes de financiación se reducirán para los colombianos, por lo que acceder a préstamos sería más complicado.
  • Tasas de interés: Al no tener un grado de inversión apropiado, las tasas de interés aumentarían junto a los plazos de pago de las deudas.

 

En este año, Fitch Rating y Standard & Poor's bajaron la calificación del grado de inversión a Colombia, pasando de BBB- a BB+, mientras la perspectiva de inversión pasó de negativa a estable.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 2 de septiembre de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

¿Qué significa Acreditación de Alta Calidad para una Universidad?

La Acreditación Institucional de Alta Calidad trae consigo diferentes ventajas y beneficios para la Universidad y su comunidad, conoce más en este artículo.
Noticentral Universidad Central

¿Qué significa Acreditación de Alta Calidad para una Universidad?

Esta acreditación es un reconocimiento público que expide el Ministerio de Educación Nacional a todas las instituciones de educación superior (IES) que logran la excelencia académica exigida tanto en sus programas académicos como en su labor educativa.

Es decir, este reconocimiento indica que el capital humano y la formación académica están garantizadas en determinado programa o en la institución en general. Las condiciones de calidad de cada uno de los programas de la institución deben ser aceptables o excelentes para que así el estado otorgue tal certificado.

Beneficios de tener Acreditación de Alta Calidad

Una de las ventajas que obtiene la institución acreditada es la solidez y credibilidad de toda la información que se comunique tanto a nivel interno como externo. Además, se puede promover de manera continua la autoevaluación en la institución, lo cual permite un mejoramiento continuo de los procesos y cambios que se gesten desde la comunidad académica y directiva.

Otro de los beneficios radica en las convocatorias de movilidad, homologación y alianzas interinstitucionales a nivel nacional e internacional, así como las oportunidades de financiación (como créditos educativos) para los miembros de la comunidad y aspirantes.

 

¿Cómo se obtiene?

La iniciativa la toma cada institución de educación superior, es decir, es un proceso voluntario. Cabe resaltar que si una institución no está interesada en iniciar el proceso puede continuar funcionando de manera normal.

 

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 22 de julio de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Juegos gerenciales en el Centro de Formación Ejecutiva

A través de herramientas pedagógicas innovadoras formamos especialistas con las habilidades necesarias para ejercer posiciones de liderazgo gerencial.
Noticentral Universidad Central

Juegos gerenciales en el Centro de Formación Ejecutiva

Entre las competencias que se demandan a quienes ejercen posiciones de liderazgo gerencial en las organizaciones contemporáneas, pueden mencionarse la gestión apropiada de la información, la toma de decisiones oportunas en ambientes de incertidumbre, la conformación de equipos diversos de alto rendimiento y la capacidad de diseñar e implementar estrategias ganadoras que aprovechen al máximo los, generalmente escasos, recursos disponibles para resolver problemas que tienen implicaciones en mercados altamente competitivos. Por tanto, conseguir este perfil profesional se convierte en un reto para cualquier empresa y para sus unidades de desarrollo del talento humano.

Si bien reza la sabiduría popular que “el mejor maestro es la experiencia”, las organizaciones no pueden asumir los costos de los errores de sus gerentes como parte de un proceso de entrenamiento para el cargo, máxime cuando las decisiones asociadas pueden determinar su supervivencia e impactar negativamente su capacidad de respuesta a los intereses, necesidades y expectativas de las diferentes partes interesadas [stakeholders] que convoca.

A lo largo de la historia y especialmente en las disciplinas militares, el entrenamiento de líderes competentes se ha venido apoyando exitosamente en simulaciones o juegos en los cuales se reproducen muchos elementos de la realidad y se evalúa la capacidad de respuesta de los participantes ante las situaciones presentadas.

 

Pablo Hernán Sánchez Torres
Especialización en Gerencia Estratégica de Costos
Bogotá, D. C., 9 de agosto de 2021
Imágenes: Foto de Negocios creado por gpointstudio - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral