Pasar al contenido principal

Central Económica debatió sobre música, literatura y economía

El espacio radial del programa de Economía analizó cómo la música y la literatura han ofrecido profundas reflexiones frente a complejas crisis económicas
Noticentral Universidad Central

Central Económica debatió sobre música, literatura y economía

De izquierda a derecha, José Manuel Sánchez M., director del programa de Economía; Fabio Trompa, decano de la FCEJ; y los profesores de Economía Julio Chamorro, Óscar Vivi y Allam Echeverri.

El espacio radial Central Económica, conducido por los profesores Óscar Vivi, Jhova Allam Echeverri, Julio César Chamorro, y el director de Economía, José Manuel Sánchez, realizó un interesante análisis sobre música, literatura y economía, en el marco de la Feria del Libro de Bogotá. 

Los docentes presentaron un viaje sonoro donde la economía, la literatura y la música se entrelazan para "contar la historia de nuestro mundo". Asimismo, evidenciaron cómo la economía no se puede ver solo desde estadísticas, indicadores y números, sino que además ha inspirado obras literarias y musicales que reflejan las realidades sociales, políticas y culturales de nuestro tiempo.

Conéctate a la transmisión de Central Económica todos los lunes, de 3:00 a 4:00 de la tarde, a través de Sintopía radio, la emisora institucional de la Universidad Central.

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 22 de abril de 2024:

Comenzaremos nuestro viaje en el explosivo 2008, cuando la crisis financiera global sacudió los cimientos del sistema financiero global. La desigualdad social se profundizó, dando lugar a movimientos sociales como Occupy Wall Street, que exigían un cambio en el modelo económico.

La literatura y la música no fueron ajenas a esta convulsión. Autores como Michael Lewis en su libro The Big Short ("La gran apuesta") y películas como Inside Job ("Dinero sucio") plasmaron la complejidad de la crisis y sus consecuencias en la vida de las personas.

Ascenso de China y cambio climático

Luego, nos trasladamos al este, donde el ascenso de China como potencia económica ha reconfigurado el mapa global. La literatura y la música han reflejado este fenómeno, explorando las complejidades del crecimiento económico chino, su impacto en el mundo y los desafíos que enfrenta como potencia emergente.

En el ámbito literario, obras como Wealth and Power: China's Long March to the Twenty- first Century ("Riqueza y poder: la larga marcha de China hacia el siglo XXI") de Orville Schell y John Delury, y China de Henry Kissinger nos ofrecen una visión profunda de la historia y la cultura china.

De otro lado, en la música hay desde artistas como Lang Lang y Tan Dun, que han fusionado la música tradicional china con elementos occidentales, creando un sonido único que ha conquistado audiencias en todo el mundo, hasta artistas occidentales que se han visto atraídos por el poder de China, como Guns N' Roses con Chinese Democracy o Iron Maiden con Red Dragon.

Finalmente, nos adentramos en la lucha contra el cambio climático, una de las grandes batallas de nuestro tiempo. La literatura y la música han sido herramientas poderosas para concienciar sobre las amenazas del cambio climático, inspirar acciones y promover un futuro más sostenible.

En el ámbito literario, obras como La sexta extinción de Elizabeth Kolbert y Una verdad incómoda de Al Gore nos advierten sobre las graves consecuencias del cambio climático, mientras que novelas como Oryx y Crake de Margaret Atwood y El mundo sin fin de Ken Follett nos ofrecen visiones distópicas de un futuro marcado por el cambio climático.

Canciones como Radioactive de Imagine Dragons y Dark days de Parkway Drive aportan visiones interesantes sobre lo que sería el futuro si no prestamos atención. A lo largo de este viaje sonoro, escuchamos las experiencias de nuestros compañeros de estudio para conocer sus experiencias y sus recomendaciones.

 

¡Conéctate y escucha el programa en la emisora de la U. Central! 

¡Entérate!

Conoce más información sobre el programa de Economía.

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 23 de abril de 2024
Imagen: cortesía Sintopía radio

Comparte esta noticia

Egresada unicentralista participará en dos ferias literarias mundiales

Con su editorial Quillango, Andrea Figueroa representará a Colombia en la Bienal de São Paulo y en la prestigiosa Feria del Libro de Frankfurt.
Noticentral Universidad Central

Egresada unicentralista participará en dos ferias literarias mundiales


Andrea Paola Figueroa Ramírez, egresada de la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central, participa en la edición número 27 de la Bienal Internacional del Libro de São Paulo, en Brasil, y estará en la Feria del Libro de Frankfurt, en Alemania. Colombia es país invitado de honor en el primero de estos eventos, que se realiza entre el 6 y el 15 de septiembre de 2024 en el distrito de Anhembi, en São Paulo, Brasil, mientras que en el país europeo la Feria se llevará a cabo del 16 al 20 de octubre.

Figueroa Ramírez se enteró de la convocatoria de la Bienal a principios de julio de 2024, a través de una publicación que vio desde el perfil de la cuenta de Instagram de Quillango, la editorial que dirige desde hace varios años. Se postuló y días después recibió la noticia de que era invitada al evento.

“Pasadas tres semanas de enterarme de lo de Brasil, también recibí la notificación de la Biblioteca Nacional para participar en la Feria del Libro de Frankfurt, donde estarán tres editoriales colombianas”, explica.

La Feria del Libro de Frankfurt es considerada un importante acontecimiento cultural en el viejo continente: se estima que el 80 % de los contratos anuales de derechos de autor del mundo se cierran en esta cita. Tan solo en la versión anterior participaron más de 4.000 empresas expositoras de 95 países con 215.000 visitantes registrados.

 

Quillango: una historia escrita en varios libros

Andrea Figueroa Ramírez es licenciada en educación básica con énfasis en humanidades e inglés. Al finalizar su pregrado, en 2010, sintió el llamado de las letras y participó en el Taller de Escritores bajo la dirección del maestro Isaías Peña. Este taller se convirtió en el abrebocas para iniciar, en 2016, la Maestría en Creación Literaria en la Universidad Central. De allí salió su primera obra, una novela titulada Yo escribo la noche.

“Terminé mi maestría en 2018 con una novela que deseaba publicar. La envié a algunos concursos, pero a pesar de obtener buenos puntajes no quedaba entre los finalistas. Un día, durante una charla de amigos, uno de ellos me sugirió montar mi propia editorial”, recuerda.

La idea circuló por su cabeza durante varias semanas. Tras investigar y superar algunos temores, se lanzó a la tarea de producir libros. “Me di cuenta de que durante la maestría había adquirido muchas herramientas para la edición de textos e inicié mi proyecto editorial”, apunta.

Todo marchó en orden durante varios meses, Yo escribo la noche ya había pasado por los ojos de cuatro editores, luego vino el diseño y para 2020 el papel estaba a punto de recibir la tinta, pero llegó la pandemia por covid-19 y Panamericana, la empresa que iba a imprimir el libro, cerró la producción.

Meses después, el libro por fin vio la luz. Con la población mundial encerrada en sus casas, Figueroa Ramírez decidió crear una estrategia totalmente online y con el apoyo de colegas y de su hermano, que trabaja en el sector de la mensajería, logró llevar su libro en físico a muchas manos. Tras superar ese primer reto empezaron a llegar, uno a uno, más escritores que querían que sus libros llevaran el sello Quillango.

Entre los libros publicados por la editorial se encuentra uno de poemas en inglés y español, de un escritor estadounidense, y uno ilustrado a cuyo autor, radicado en Australia, Andrea convenció a punta de mensajes en Instagram.

“Mi editorial básicamente funciona de manera online, no tengo un espacio físico o una oficina abierta. Me reúno con los escritores a través de Zoom y les muestro los avances de sus obras. Todos los libros se han hecho desde el municipio de Soacha y cada vez se suman más autores”, asegura.

Gran parte de estos libros fueron publicados por Quillango durante la pandemia por covid-19.

Durante los años que lleva Quillango en el mercado, la egresada unicentralista se ha formado en marketing, benchmarking, planes de negocios y manejo de redes sociales, incluso le ha quedado tiempo para la escritura. A Yo escribo la noche se sumaron Kintsugi o el arte de reparar las grietas y Poemas para caso de emergencia. Figueroa Ramírez asegura que la escritura es “una pulsión constante" y un ejercicio que debe realizar con frecuencia.

La participación de Andrea Figueroa en estos dos eventos internacionales no es solo una oportunidad de diálogo entre culturas a partir del libro, sino un reconocimiento a la perseverancia, la valentía y la obstinación, pues a pesar de dificultades y obstáculos, el propósito se ha mantenido.

“Siento que más que perseguir una ganancia, el ser editora es tener una misión de llevar los libros a otras instancias y darles voz a autores que no tienen la oportunidad de llegar a grandes editoriales. Me gusta ese papel de mediadora entre el que escribe y el que lee”, concluye.

Si te apasiona el análisis crítico, el estudio de obras literarias y te gusta crear historias que conectan culturas y experiencias, estudia la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central.

 


David Lara

Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de septiembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Tierra, poder y desigualdad: impacto del Acuerdo de Paz

El programa radial Central Económica exploró las implicaciones del Acuerdo de Paz en la distribución de tierras y su impacto en la equidad social en Colombia
Noticentral Universidad Central

Tierra, poder y desigualdad: impacto del Acuerdo de Paz

¿La inequidad en la distribución de la tierra ha sido un motor del conflicto armado o un obstáculo para el desarrollo rural en Colombia? Los profesores del programa de Economía de la Universidad Central que conducen el espacio radial Central Económica respondieron a este interrogante y profundizaron en la histórica concentración de la propiedad de la tierra en Colombia y su relación con la pobreza rural y el conflicto social.

Asimismo, discutieron las oportunidades que el Acuerdo de Paz ofrece para transformar esta realidad mediante una reforma rural integral. Con la participación de especialistas, abordaron los mecanismos propuestos en el Acuerdo de Paz para redistribuir la tierra, mejorar el acceso a crédito y asistencia técnica, fortalecer la institucionalidad agraria y promover la participación de la sociedad civil.

Conéctate a la transmisión de Central Económica todos los lunes, de 3:00 a 4:00 de la tarde, a través de Sintopía radio, la emisora institucional de la Universidad Central.

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 20 de mayo de 2024:

 

La tierra, el poder y la desigualdad: el Acuerdo de Paz como alternativa hacia la equidad

La concentración de la propiedad en pocas manos ha marcado la historia de Colombia. Ha sido determinante en la generación de pobreza rural, migración, limitaciones en la producción de alimentos y exacerbó el conflicto social. Esta profunda inequidad ha sido una de las principales causas del conflicto armado que ha azotado al país durante décadas y continúa siendo un obstáculo para el desarrollo rural y la construcción de una paz duradera.

El informe "Fragmentación y distribución de la propiedad rural en Colombia", elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), presentó un panorama alarmante: aproximadamente el 1 % de los propietarios concentra el 70 % de la tierra rural. Esta cifra desnuda la profunda desigualdad que existe en la distribución de este factor fundamental para la vida y el desarrollo de las comunidades rurales.

El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera representó un hito histórico en la búsqueda de una Colombia más justa y equitativa. En su Punto 1, sobre Reforma Rural Integral, el Acuerdo reconoce la importancia de abordar la desigualdad en la distribución de la tierra como un elemento fundamental para alcanzar una paz duradera. Lo establecido en el Acuerdo constituye una hoja de ruta para transformar la realidad rural del país que se puede concentrar en cuatro aspectos:

El Acuerdo de Paz no solo reconoce la necesidad de una reforma agraria integral, sino que también establece mecanismos para su implementación. La creación de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y la Unidad de Restitución de Tierras (URT) son ejemplos de ello.

Lograr una distribución más justa de la tierra en Colombia no solo es un asunto de justicia social, sino que también es fundamental para el desarrollo rural, la seguridad alimentaria, la construcción de una paz duradera y la consolidación de una Colombia más justa y equitativa para todos.

La tierra debe ser un símbolo de oportunidad y bienestar para las comunidades rurales, no un instrumento de exclusión y desigualdad. En este sentido, queda una pregunta por resolver: ¿El Acuerdo de Paz, con su enfoque integral sobre la Reforma Rural Integral, representa una oportunidad histórica para transformar la realidad rural de Colombia y avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa?

¡Conéctate y escucha el programa en la emisora de la U. Central! 

¡Entérate!

Conoce más información sobre el programa de Economía.

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 22 de mayo de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Estas son las recomendaciones que debes conocer para ahorrar agua

Las autoridades bogotanas recientemente implementaron medidas para reducir el consumo del líquido en un 11 % ​
Noticentral Universidad Central

Estas son las recomendaciones que debes conocer para ahorrar agua

 

Debido a la situación crítica en el nivel de los embalses que suministran agua a Bogotá, las autoridades de la capital decidieron establecer un racionamiento del líquido en 19 de las 20 localidades de la ciudad.

Con esta medida se busca ahorrar dos metros cúbicos de agua por segundo, lo que al día significaría un total de 173 millones de litros.

Los cortes inician el jueves 11 de abril de 2024. Cada uno de los nueve sectores en los que se dividió Bogotá no contará con el suministro del líquido durante 24 horas que irán desde las 8:00 a. m. hasta la misma hora del día siguiente. Una vez se cumpla la restricción en los nueve sectores, la medida volverá a iniciar. Así las cosas, todos los sectores tendrán racionamiento cada 10 días.

 

Racionamiento de agua: ¿cómo se llegó a esta decisión?

A inicios de 2024, Bogotá y varias ciudades del país registraron picos de temperatura que no se habían visto en años anteriores. El pasado 30 de enero, por ejemplo, el Sistema de Alerta de Bogotá del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático registró 25,83 °C en Teusaquillo, la más alta en la historia de esta localidad. Durante esas semanas, la ola de calor por el fenómeno de El Niño ocasionó decenas de incendios forestales no solo en los cerros orientales de la capital sino también en otras zonas del país. Fue una temporada excepcionalmente seca.

Tres meses después se empiezan a ver las consecuencias de las altas temperaturas, sumado a que durante lo corrido de 2024 las precipitaciones han disminuido con respecto a años anteriores.

¿Qué hacer ante esta situación?

Además de las medidas de racionamiento, las autoridades hacen un llamado a cambiar los hábitos de uso del agua, especialmente en los hogares.

“Tenemos que unirnos, trabajar, cambiar esos hábitos de consumo, pero también restringir. En la medida en que logremos reducir el consumo vía cambios de comportamiento, será más fácil reducir eventualmente las restricciones”, indicó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

 

Así puedes ahorrar agua en tu hogar

La situación obliga a que cada uno de los ciudadanos cambie la relación que tiene con este recurso y le otorgue el valor que en realidad tiene. Las medidas no solo buscan garantizar la disponibilidad de agua durante el 2024, sino prepararnos para un 2025 que, según los pronósticos, puede llegar a ser más seco.

Lee también: Hábitos sostenibles para el ahorro y consumo de agua

Estas son las principales recomendaciones.

1. Usa un vaso de agua cuando te cepilles los dientes

Si este no es parte de tus hábitos, recoge primero poca agua. A medida que vayas conociendo cuánto líquido consumes, irás ajustando hasta llegar a lo que realmente necesitas.

2. Dúchate máximo en cinco minutos

Si cuentas con sistema de agua caliente y acostumbras a esperar hasta que el líquido se caliente, usa un recipiente que te ayude a no desperdiciar.

3. Usa la lavadora con la carga completa

Utiliza siempre el ciclo de lavado y el nivel de agua que más se ajuste a tu necesidad. De esta manera aprovecharás la máxima capacidad que te brinda este electrodoméstico.

 

4. Cierra la llave cuando te afeitas, enjabonas o aplicas el champú

Optimiza cada paso al momento de ducharte, procurando que sea lo más breve posible

5. Revisa que los empaques de llaves, duchas y tuberías no presenten escapes

Aunque estas averías parecen representar muy poco desperdicio, en realidad llegan a significar una gran cantidad a lo largo del día.

6. Limpia, al menos dos veces al año, los tanques de almacenamiento para preservar la calidad del agua

Además de ayudar al ahorro, evitas los taponamientos y garantizas el consumo del líquido en el estado más puro posible.

¿Cómo llega el agua a Bogotá?

 

A la capital del país la alimentan tres sistemas. El primero de ellos es Chingaza, que suministra el 70 % del agua que consume la capital y municipios vecinos. Este sistema comprende el embalse de Chuza, capaz de almacenar 220 millones de metros cúbicos, y el embalse de San Rafael, con una capacidad de 70 millones de metros cúbicos. Chingaza se encuentra actualmente en un 16,97 % de llenado.

El segundo sistema es el Agregado Norte, que proporciona un 26 %del líquido. Comprende los embalses de Neusa, Sisga, Tominé y Aposentos, que en conjunto tienen una capacidad de 900 millones de metros cúbicos. El llenado actual en este sistema es de 54,23 %.

El 4 % restante proviene del sistema Sumapaz, conformado por la Laguna los Tunjos y los embalses Chisacá y La Regadera. La capacidad de este sistema es de 11 millones 400 mil metros cúbicos. Actualmente su nivel de llenado es del 44,34 %.

 

Consumo de agua en los hogares

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) tiene datos muy precisos de los diferentes usos que se le dan al líquido vital en los hogares.

Lo primero que hay que saber es que de cada 100 litros que se consumen, 90 son de uso residencial. Los 10 litros restantes corresponden a sectores oficiales, comerciales e industriales.

Ahora bien, analizando solamente el consumo de los hogares, el uso del líquido es el siguiente:

USO PORCENTAJE LITRO/MES LITRO/DÍA
Aseo personal (ducha, cepillado de dientes, lavado de manos) 58 % 6.910 230
Cocina (lavado y preparación de alimentos) 23 % 2.700 90
Servicios sanitarios (vaciado de inodoros) 10 % 1.200 40
Lavado de ropa (uso de lavadero y lavadora) 7 % 790 26
Aseo de la vivienda (limpieza de pisos, paredes y utensilios) 2 % 220 7

Otros datos que debes conocer sobre el Sistema Chingaza

 

- Desde que el Sistema Chingaza entró en operación, en 1985, es la primera vez que registra niveles tan bajos de capacidad.

- En su llenado total el Sistema Chingaza es capaz de suministrar la cantidad de agua suficiente para nueve meses de consumo, aun si no cae ni una gota de agua lluvia.

- El agua de Chingaza tiene un 95 % de pureza, lo que permite a la EAAB reducir los costos de tratamiento.

- 16 millones de habitantes de los departamentos de Cundinamarca y Meta se benefician del agua de Chingaza.

- Se espera que a finales de 2024 el Sistema Chingaza esté a un 75 % de nivel para garantizar el suministro de agua durante 2025.

- El nombre Chingaza proviene del vocablo muisca Chinguazá, que significa “Serranía del dios de la noche”.

 

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de abril de 2024
Imágenes: EAAB y Freepik

Comparte esta noticia

Elecciones unicentralistas 2024: ¡participa y haz que tu voz cuente!

Estudiantes y profesores pueden postularse para hacer parte de los órganos colegiados de la UCentral. ¡Tu voz es fundamental para el futuro institucional!
Noticentral Universidad Central

Elecciones unicentralistas 2024: ¡participa y haz que tu voz cuente!


Desde 2006, las elecciones se han convertido en una tradición que fortalece la democracia interna en la Universidad Central. Este proceso, que involucra a estudiantes y profesores, es una vía esencial para garantizar que sus ideas y propuestas sean escuchadas y que contribuyan al mejoramiento continuo de nuestra Institución.

 

La importancia de participar

Para nuestra Universidad, es fundamental que la diversidad de opiniones y posiciones se vea reflejada en las decisiones del Gobierno Institucional. Gracias a estas elecciones, la comunidad unicentralista tiene la oportunidad de participar activamente en los órganos colegiados, tales como el Consejo Superior, el Consejo de Programas y los Consejos de Facultad y Escuela. Estos organismos son responsables de fijar las políticas y los lineamientos de la Universidad en áreas organizativas, académicas y administrativas.

Organización del proceso electoral

El proceso electoral está a cargo de la Secretaría General y de Asuntos Jurídicos, en colaboración con el Comité de Elecciones. Estas unidades garantizan que el proceso se realice de manera transparente y eficiente; además, aseguran que cada voto cuente y que los representantes elegidos reflejen la voluntad de sus electores.

Obtén más información sobre este proceso y consulta

La voz de la experiencia

La voz de la experiencia

Natalia Miranda, actual representante de los estudiantes ante el Consejo Superior, enfatiza la relevancia de esta oportunidad: "La Universidad Central entra en época de elecciones y nuestro voto es fundamental. Por eso quiero invitar a toda la comunidad unicentralista, para que votemos en las próximas elecciones y se postulen para la representación estudiantil, ya sea en los diferentes órganos colegiados, como programas, escuelas y facultades, o ante el Consejo Superior. Recordemos que nuestros votos son importantes para la vida institucional. Nuestra voz cuenta y podemos hacer grandes cambios, no solamente para la Institución, sino para nuestra vida profesional y personal. Debemos estar pendientes de las fechas en nuestro Portal institucional".

Por su parte, la profesora Ángela Plazas, representante de los profesores ante el Consejo Superior durante los últimos seis años, destaca cómo este proceso refuerza la democracia universitaria e invita a sus colegas a sumarse a esta iniciativa. "He tenido el gusto de representar a mis compañeros, pero lo más importante ha sido dialogar con cada uno de los que se me ha acercado para comentarme sobre sus logros, sus propuestas, las inquietudes y dudas sobre cada temática emanada desde el Consejo Superior; sobre el plan de trabajo, la reforma académica, el Plan de Consolidación y Crecimiento, la virtualidad, entre otros". La docente aprovechó para agradecer a sus compañeros "por abrirme su corazón y confiar en mi representación. Espero que un número importante de profesores quiera hacer parte de los cuerpos colegiados para el periodo 2025-2026. Vale la pena, ¡es una experiencia única!".

 

¡Tu participación es clave!

Las elecciones unicentralistas 2024 son más que una formalidad: son una oportunidad para que todos los miembros de la comunidad contribuyan al desarrollo de la Universidad. Al postularse o al votar, los estudiantes y profesores no solo eligen a sus representantes; también fortalecen la democracia y el sentido de pertenencia dentro de la Institución.

 

Conoce los requisitos para postularte e inscríbete aquí. ¡Tienes plazo hasta el 20 de septiembre!


Verónica Pérez Traviezo

Máster Central
Bogotá, D. C., 10 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Mercadóloga Ena Yuritze Barón, orgullo unicentralista

El 19 de mayo celebramos el Día del Mercadólogo. Por ello, destacamos a una egresada y profesora que ha conquistado éxitos personales y profesionales
Noticentral Universidad Central

Mercadóloga Ena Yuritze Barón, orgullo unicentralista

Ena Yuritze Barón, profesora del programa de Mercadología de la Universidad Central desde hace más de 10 años, recientemente obtuvo el segundo lugar en la categoría “profesor del año” de TOP10, los premios de la reconocida revista P&M que distinguen a marcas, agencias, profesores, estudiantes y líderes de la industria del marketing, las comunicaciones y la publicidad en Colombia. Además, se ha destacado en varias oportunidades durante su trayectoria como docente e investigadora. 

Por ello, en ocasión del Día del Mercadólogo, celebrado el 19 de mayo en varios países de Latinoamérica, resaltamos el perfil de esta egresada y profesora de nuestra Institución, quien ha conquistado éxitos personales, académicos y laborales en el ejercicio de su profesión, por lo que se convierte en un inspirador ejemplo para las nuevas generaciones de mercadólogos.

 

Mercadóloga, docente e investigadora

Ena Yuritze Barón es mercadóloga egresada de la Universidad Central. Hizo una maestría en Economía, derecho y gestión con énfasis en investigación de marketing, en la Universidad de Toulouse Capitol I - IAE, en Francia. Actualmente, cursa el doctorado en Marketing de la Universidad de Valencia, España. Es especialista en investigación y se ha desempeñado laboralmente en universidades de Colombia, México y Ecuador.

Antes de graduarse de la Universidad Central, ya acumulaba experiencia por su trabajo en empresas de servicios, en el sector gráfico y en bienes raíces. Sin embargo, la UCentral le dio la oportunidad de ingresar a la docencia, lo que considera «una elección de vida» que requiere una formación constante.

Segundo lugar en premios TOP10 de P&M

Año tras año, P&M destaca a los líderes, acciones, buenas prácticas y estrategias más importantes en diez categorías y cuatro menciones especiales. De acuerdo con la revista, cada nominación parte de un análisis del contexto del país y de las acciones de publicidad y mercadeo que responden a las dinámicas del mercado local. En su selección trabaja un comité de expertos del sector quienes, junto al equipo editorial del medio, analizan cada categoría y hacen una depuración de la cual sale la lista de finalistas.

Los docentes son postulados por las universidades. Los ganadores se escogen por votación del grupo de profesionales de mercadeo, publicidad y comunicaciones suscritos a los productos de contenido P&M o que participaron activamente en los paneles de investigación y eventos liderados por la revista a lo largo del año.

La ceremonia de premiación que se llevó a cabo en marzo de 2024 correspondió a los premios de 2023, en los cuales fue nominada la profesora Barón, junto a otros cuatro docentes de reconocidas universidades. El primer lugar lo obtuvo Juan Pablo Marín, de la Universidad de La Sabana; y el tercero fue para Ricardo Cárdenas, de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

Asegura que fue un proceso muy bonito, en el que recibió el cariño y el reconocimiento de colegas, estudiantes, familiares y amigos. “Ya de por sí la nominación fue algo muy importante y el segundo lugar también fue un gran logro. Estábamos compitiendo con universidades mucho más grandes. Esto implica que la comunidad se movió a votar y que hemos venido construyendo una red con el programa de Mercadología, con estudiantes, docentes y colegas de otras universidades y organizaciones. Este segundo lugar no es solo un resultado de méritos; también es un logro de comunidad”.

 

Desde la Universidad Central extendemos una felicitación a los estudiantes, profesores y egresados unicentralistas del programa de Mercadología, quienes cada día se adentran en el desarrollo de estrategias, así como en la planificación y ejecución de campañas; son creativos y rigurosos, materializan ideas, agregan valor, enamoran y emocionan.

¡Feliz día, mercadólogas y mercadólogos unicentralistas!

¡Entérate!

Si te interesa aprender sobre las dinámicas de los mercados y las relaciones de intercambio, para diseñar estrategias de marketing con un enfoque ambiental, humano y tecnológico, te invitamos a conocer nuestro programa de Mercadología.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 20 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Creación Literaria en la U. Central: aprendizaje con expertos

Nuestros estudiantes de pregrado y Maestría aprenden con escritores que están creando, publicando y generando discusión en la escena editorial del país.
Noticentral Universidad Central

Creación Literaria en la U. Central: aprendizaje con expertos

Los lanzamientos de nuevos títulos y reediciones por parte de varios profesores de Creación Literaria de la Universidad Central, algunos de ellos durante la Feria del Libro de Bogotá (Filbo) 2024, realzan los procesos de formación de escritores que ha llevado adelante esta casa de estudios durante más de 40 años.

El único programa de pregrado enfocado en la creación literaria que existe en Colombia, así como la Maestría en Creación Literaria de la U. Central, cuentan con profesores que son, al mismo tiempo, escritores comprometidos con su oficio, quienes están creando, publicando y generando discusión en la escena editorial del país.

Es el caso, entre otros, de Diego Armando Rodríguez Peña, Henry Alexánder Gómez Ríos, David Jacobo Viveros Granja y Paúl Brito Ramos, quienes han presentado nuevos títulos y reediciones de sus obras.

El tiempo del ruido, de Henry Alexánder Gómez Ríos

El pasado 19 de abril, a pocos días de iniciar la Filbo, Henry Alexánder Gómez Ríos, lanzó su poemario El tiempo del ruido, ganador del VIII Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio; un libro que, según los jurados de este premio, es “equilibrado, tanto en forma como en contenido. Alejado de una ambición desmesurada, tiene como gran fortaleza la cuidadosa construcción de sus imágenes, pacientemente dibujadas, con un lenguaje depurado y profundo que conecta con la honestidad de las vivencias humanas”.

 

A través del universo azul, de David Jacobo Viveros Granja

Por su parte, el martes 23 de abril, en Corferias, fue el lanzamiento del libro de literatura infantil A través del universo azul, de David Jacobo Viveros Granja, que escribió para su hijo Tomás y en el que una piedra azul lleva a los pequeños y grandes lectores a viajar en una aventura por tierras fantásticas, ciudades y universos donde los habitantes son distintos a los de nuestro mundo, según explica el mismo autor en el prólogo de esta hermosa publicación.

 

La muerte del obrero, de Paúl Brito Ramos

Gracias a una alianza entre cuatro universidades, Paúl Brito Ramos reeditó su libro La muerte del obrero y habló sobre él en la Filbo el viernes 26 de abril. La obra, en palabras de la periodista brasileña Flávia Duarte, pone el foco en la vida laboral y hace “una metáfora sobre el día a día prosaico de un trabajador sumido en la monotonía implacable del tiempo y de la vida”.

En total, Brito Ramos ha publicado seis libros, de los nueve que ha escrito. “Entre ellos están: El ideal de Aquiles (Planeta Lector), un libro de minificción que tiene cinco ediciones, entre Colombia, México y Bangladesh; mi segunda novela, Restos orgánicos de un mundo anterior, publicada hace cuatro años por Seix Barral y traducida al inglés, y parcialmente al italiano. Mi libro más reciente es de ensayo literario: La vida no es un ensayo (Luna Libros, 2022). También he publicado un libro de crónicas, El proletariado de los dioses (2016). Para mí es importante esta segunda edición de La muerte del obrero porque eso quiere decir que el libro sigue vivo y su tema muy vigente. Me agrada también que, como profesor universitario, cuatro universidades hayan apostado por él”.

 

Yo también no tengo piernas, de Diego Armando Peña

Por su parte, Diego Armando Peña presentó el pasado 20 de marzo, como parte de la programación cultural de la Biblioteca del Gimnasio Moderno, el poemario Yo también no tengo piernas (Cartas a Akira Kurosawa), ganador del Premio Nacional de Poesía Obra Inédita y publicado por Ediciones Valparaíso.

Indicó que este poemario intenta, por medio de versos, hablarle a Akira Kurosawa y termina dialogando con sus películas. “Parecen semejantes, casi iguales. No obstante, al acercarse vemos una diferencia entre artista y obra. Eso lo aprendí en el lanzamiento del libro, puesto que era el momento en el que se independizaba de su autor, yo. Así que fue el inicio del duelo de un hijo con el que estuve por más de dos años: lo vestí, le di la comida y fuerza necesaria para que se enfrentara al mundo; ahora es a Yo también no tengo piernas a quien le corresponde relacionarse con el público, no a mí. En ese sentido, entendí que escribir, también es comprender que las letras se van del creador para encontrar su propio camino hecho de ojos lectores”.

Felicitamos a todos los profesores de la Universidad Central que han realizado recientes presentaciones de libros. ¡Que sigan sus éxitos editoriales!

Conoce más

Si quieres profesionalizarte en la escritura, conoce más sobre nuestros programas de pregrado en Creación Literaria y Maestría en Creación Literaria

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central / Cortesía profesores de Creación Literaria

Comparte esta noticia

La U. Central celebra los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz

Conmemoramos, de puertas abiertas a los bogotanos, el centenario de esta joya patrimonial, donde el cine, el arte y la paz han sido protagonistas
Noticentral Universidad Central

La U. Central celebra los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz

Hace 100 años, el 3 de abril de 1924, el Teatro Faenza, hoy Faenza-Teatro de la Paz, comenzó a iluminar el panorama artístico y cultural de Bogotá con sus espectáculos y eventos.

A lo largo del último siglo, el Faenza ha sido mucho más que un lugar de entretenimiento; ha sido un espacio donde se han forjado memorias, se han compartido emociones y se han creado vínculos entre generaciones. No solo es un referente arquitectónico e histórico donde el cine, el arte y la búsqueda de la paz han sido protagonistas, sino un testigo vivo de la evolución de la capital colombiana.

Por ello, la Universidad Central se enorgullece de celebrar este centenario, destacando la importancia del Teatro como parte integral del patrimonio histórico de la ciudad y del país.

Agregó que el Faenza, además de ser un referente arquitectónico, ha sido testigo y protagonista de la historia nacional, contribuyendo a forjar nuestra identidad. “Por eso, la Universidad reafirma, una vez más, su inquebrantable compromiso con la restauración y conservación de esta joya patrimonial”.

Referente del cine y la cultura en el país

En el Faenza se han llevado a cabo innumerables eventos culturales, desde la proyección de los primeros filmes mudos hasta las presentaciones de reconocidos artistas nacionales e internacionales, como Carlos Gardel, quien cantó en este escenario dos días antes de su muerte. Importantes hitos cinematográficos del país, entre ellos el estreno del primer largometraje colombiano y la primera película sonora, se realizaron en este Teatro.

A lo largo de los años ha enfrentado diversos desafíos, como cambios de propiedad y periodos de desatención y deterioro. Sin embargo, en 1975 fue declarado monumento nacional, en 1997 se consideró bien de interés cultural y en 2004 fue adquirido por la Universidad Central con el fin de restaurarlo y devolverlo a la ciudad. Desde ese momento la Institución puso un gran empeño en el proceso de recuperación, apostando por mantenerlo vivo y, con él, la historia que han construido los miles de bogotanos que han atravesado sus puertas.

Conoce más información sobre la historia del Teatro en: http://www.teatrofaenza.com.co/

Celebración del centenario

En este centenario, la Universidad Central renueva su empeño en preservar y promover el legado del Faenza-Teatro de la Paz. Por ello, llevará a cabo eventos especiales que mantendrán viva su memoria, al tiempo que honrarán su contribución, aún vigente, a la escena cultural de Bogotá.

El próximo miércoles 3 de abril se realizará la apertura de puertas a mediodía, con un concierto del Ensamble latinoamericano del programa de Estudios Musicales de la Universidad Central y el Ensamble de jazz de la EMMAT, para que los bogotanos puedan recorrer el Teatro. Asimismo, durante el mes se programarán visitas guiadas.

“Extendemos una cordial invitación a todos los bogotanos a unirse a la Universidad Central en la celebración de los 100 años del Faenza. Que este centenario sea un recordatorio de la importancia de preservar y conservar nuestro patrimonio cultural y una oportunidad para reencontrarnos con este emblemático escenario”, reiteró la rectora.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

U. Central consolida su presencia en la Filbo 2024

La participación de Creación Literaria en la Filbo es evidencia del compromiso de la Universidad Central con la formación de escritores en el país.
Noticentral Universidad Central

U. Central consolida su presencia en la Filbo 2024

La Universidad Central se consolida como una presencia destacada en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) 2024, reafirmando su compromiso con la literatura y la formación de nuevos escritores en Colombia.

Para el profesor Óscar Godoy, director del Centro de Posgrados de la Escuela de Artes, la Feria del Libro siempre ha sido un “espacio natural” de los programas de Creación Literaria de la Universidad Central. Recordó que la Institución cuenta con un pregrado en Creación Literaria, el Taller de Escritores y la Maestría en Creación Literaria. Este enfoque ha permitido que, por ejemplo, en 2023, egresados de la Universidad lograran tres de los premios nacionales más importantes otorgados a escritores por el Ministerio de Cultura.

En tal sentido, Juan Manuel Serrano, director del programa de pregrado de Creación Literaria, subraya que es ineludible la presencia de la Universidad Central en la Filbo, al ser el principal escenario de encuentro de los actores del campo editorial en Bogotá y en Colombia.

Agrega que el programa en Creación Literaria es "un punto de referencia obligado para quien quiera profesionalizarse como escritor", al ser el único pregrado en el país enfocado totalmente en la creación. Destaca la trayectoria de los profesores y el enfoque orientado por el concepto de praxis creadora, que permite a los estudiantes reconocer la tradición literaria y emprender procesos de creación de obras que enriquecen el acervo literario colombiano. 

Muestra de la experiencia formativa en la U. Central

La amplia agenda de talleres programados por la Universidad Central en la Filbo, algunos en alianza con Colsubsidio, busca ofrecer al público una muestra de la experiencia formativa que viven los estudiantes de sus programas de pregrado y maestría, “y de cómo esa experiencia aporta a su consolidación como actores con voz propia en el campo de la creación literaria”, comentó Serrano.

“En la realización de los talleres tendrán un papel central los estudiantes y egresados de nuestros programas que actualmente están vinculados a los semilleros de investigación Makerspace Editorial, Pedagogías de la escritura y La palabra en el espacio, así como estudiantes y egresados que integran colectivos cuyo trabajo se enfoca en la creación literaria y la edición”, explicó el director del pregrado.

Makerspace, semillero de investigación de Creación Literaria

Los semilleros de Creación Literaria de la Universidad Central son escenarios donde profesores, estudiantes y egresados tienen la oportunidad de indagar, experimentar y desarrollar producción en torno a los principales problemas a los que se enfrentan los escritores en la actualidad. “En el caso de Makerspace, su trabajo está enfocado en la indagación sobre asuntos como la autoría, la convergencia de disciplinas en torno a la creación literaria y la inclusión en los procesos editoriales y la industria editorial”, comentó Serrano.

¡Tendremos actividades para todas las personas interesadas en la escritura!

Conoce más

Si quieres profesionalizarte en la escritura, conoce más sobre nuestros programas de pregrado en Creación Literaria Maestría en Creación Literaria

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

El escudo invisible que salvaguarda la capa de ozono

Conmemora el Día de la Capa de Ozono y descubre las acciones que puedes tomar para proteger este escudo vital.
Noticentral Universidad Central

El escudo invisible que salvaguarda la capa de ozono

El escudo invisible que salvaguarda la capa de ozono

Cada 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una fecha establecida en 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta celebración tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la capa de ozono, un frágil manto de gas que protege a la Tierra de los nocivos rayos ultravioleta (UV) del sol. Sin ella, la vida en el planeta sería insostenible. Cuidarla es un compromiso global.

Descubrimiento del problema

En la década de 1970, los científicos Mario Molina y F. Sherwood Rowland, en un estudio titulado Stratospheric Sink for Chlorofluoromethanes: Chlorine Atom-Catalysed Destruction of Ozone, publicado en Nature, advirtieron que los clorofluorocarbonos (CFC), ampliamente utilizados en aerosoles, refrigerantes y otros productos, eran los principales responsables del agotamiento del ozono en la estratosfera.

Los CFC, una vez liberados en la atmósfera, ascendían hasta la estratosfera, donde sus moléculas eran descompuestas por la radiación ultravioleta, liberando átomos de cloro que destruían las moléculas de ozono.

En 1985, la preocupación mundial se intensificó con el descubrimiento del agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, que confirmó la urgencia de tomar medidas globales. Los principales responsables de este hallazgo fueron Joe Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin.

En respuesta a estas evidencias científicas, se adoptó el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono en 1985, un tratado internacional que tiene como objetivo proteger la capa de ozono mediante la cooperación y la acción conjunta de las naciones, y se destaca como un hito en la diplomacia ambiental.

Este convenio no imponía obligaciones específicas para reducir el uso de sustancias que agotan el escudo vital, pero estableció un marco general para la investigación científica, el monitoreo y el intercambio de información sobre el estado de la capa de ozono y los efectos de las actividades humanas sobre ella (Andersen, S. O., & Sarma, K. M., 2002).

El Protocolo de Montreal: un éxito global

En 1987, el mundo tomó medidas significativas mediante la adopción del Protocolo de Montreal. Desde ese momento, más del 99 % de sustancias como los clorofluorocarbonos (CFC) han sido eliminadas, lo que ha permitido que la capa de ozono comience a recuperarse gradualmente.

Este protocolo, que entró en vigor el 1 de enero de 1989, es considerado uno de los acuerdos ambientales más exitosos en la historia y ha sido revisado en varias ocasiones para incluir nuevos compuestos y acelerar la eliminación de sustancias perjudiciales.

Uno de los aspectos más destacados del Protocolo de Montreal es su enfoque flexible y evolutivo, que permite ajustes basados en nuevos descubrimientos científicos y avances tecnológicos.

En 2019, la Organización de las Naciones Unidas celebró su contribución significativa no solo a la preservación de la capa de ozono, sino también a la mitigación del cambio climático, ya que muchos de los gases que afectan esta capa también son potentes gases de efecto invernadero (UNEP, 2019).

Entre los impactos y resultados del protocolo, hasta la fecha, más de 197 países lo han ratificado, lo que lo convierte en uno de los acuerdos internacionales más universalmente adoptados. Este éxito ha llevado a la recuperación gradual de la capa de ozono. Se espera que si los países continúan cumpliendo con sus compromisos, se regrese a los niveles previos a 1980 (UNEP, 2019).

Una de las expansiones más importantes del protocolo ocurrió en 2016, con la Enmienda de Kigali, que incluyó la eliminación de los hidrofluorocarbonos (HFC), compuestos que, aunque no dañan la capa de ozono, contribuyen significativamente al calentamiento global (UNEP, 2017).

Desafíos actuales y futuros

A pesar del éxito del Protocolo de Montreal, todavía quedan desafíos. El descubrimiento de nuevos químicos que pueden agotar la capa de ozono y el aumento de las emisiones ilegales de CFC en algunas regiones, demuestran que la vigilancia y la cooperación internacional son más necesarias que nunca.

Compromiso global, nacional y personal

La protección del medio ambiente es un desafío global que trasciende fronteras y exige un esfuerzo colectivo. La experiencia con la capa de ozono, reflejada en el éxito del Protocolo de Montreal, subraya la importancia de la colaboración internacional y la responsabilidad compartida.

En un mundo interconectado, donde las acciones de una nación pueden afectar a todo el planeta, el Protocolo de Montreal nos ofrece un modelo para abordar colectivamente problemas globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Este acuerdo no solo salvó la capa de ozono, sino que también reforzó la idea de que un futuro sostenible solo es posible si trabajamos juntos con un compromiso genuino.

En nuestra comunidad unicentralista, este ejemplo nos inspira a seguir trabajando por el bien común, a no rendirnos ante los retos y a recordar que nuestras acciones, por pequeñas que parezcan, tienen un impacto.

Así como el Protocolo de Montreal se ha adaptado y ha evolucionado para enfrentar nuevos desafíos, nosotros también debemos ser flexibles y proactivos en nuestra búsqueda de soluciones sostenibles. En un mundo donde los problemas ambientales no conocen fronteras, nuestro compromiso con el medio ambiente no solo beneficia a las generaciones futuras, sino que refuerza los valores de solidaridad, responsabilidad y respeto que compartimos como unicentralistas.

Al mirar hacia el futuro, recordemos que la verdadera fuerza radica en nuestra capacidad de trabajar juntos, de aprender de nuestras experiencias y de actuar con propósito. Así, construiremos un legado que no solo refleje nuestro compromiso con las personas, sino también con la preservación de la vida en todas sus formas.

Comprométete con las siguientes acciones

  • Opta por productos sin CFC: evita comprar productos que contengan clorofluorocarbonos (CFC), como ciertos aerosoles y refrigerantes (verifica productos de espuma, aerosoles, solventes, sustancias químicas para la extinción de incendios, etc.). Lee las etiquetas y elige alternativas ecológicas.

  • Mantén y repara equipos de refrigeración: asegúrate de que tus aires acondicionados y refrigeradores no tengan fugas de refrigerantes. Un mantenimiento regular puede evitar la liberación de sustancias dañinas para la capa de ozono.

  • Elige electrodomésticos eficientes: opta por electrodomésticos y sistemas de climatización que sean eficientes en energía y que utilicen refrigerantes amigables con la capa de ozono.

  • Reduce el uso de vehículos: usa transporte público, bicicleta o camina siempre que sea posible. Menos vehículos en la carretera significa menos emisiones de gases de escape que pueden afectar la atmósfera.

  • Planta y cuida árboles: los árboles absorben dióxido de carbono y ayudan a reducir el calentamiento global, lo que a su vez protege la capa de ozono.

  • Recicla y reduce el uso de plásticos: muchos plásticos están hechos con productos químicos que pueden dañar la capa de ozono cuando se descomponen. Reciclar y reducir el uso de plásticos es una manera de minimizar este impacto.

  • Educa a otros: comparte información sobre la importancia de la capa de ozono y las maneras de protegerla. Cuantas más personas estén informadas, mayor será el esfuerzo conjunto para su preservación.

Todos logramos el cambio y podemos contribuir a la protección de la capa de ozono para las generaciones futuras.

  • Molina, M., & Rowland, F. (1974). Stratospheric Sink for Chlorofluoromethanes: Chlorine Atom-Catalysed Destruction of Ozone. Nature, 249, 810–812. https://doi.org/10.1038/249810a0
  • Farman, J. C., Gardiner, B. G., & Shanklin, J. D. (1985). Large Losses of Total Ozone in Antarctica Reveal Seasonal ClOx/NOx Interaction. Nature, 315, 207–210. https://doi.org/10.1038/315207a0
  • Naciones Unidas. (2023). El Protocolo de Montreal y el Cambio Climático.
  • Andersen, S. O., & Sarma, K. M. (2002). Protecting the Ozone Layer: The United Nations History. Earthscan Publications Ltd.
  • United Nations Environment Programme (UNEP). (2019). Ozone Depletion: A Success Story. 
  • United Nations Environment Programme (UNEP). (2017). Kigali Amendment to the Montreal Protocol: A Crucial Step in Combating Climate Change.
  • Andersen, S. O., Zaelke, D., & Taddonio, K. N. (2012). Strengthening Ambition for Climate Mitigation: The Kigali Amendment to the Montreal Protocol. Environmental Law Institute.
  • PNUMA. (2023). Protección de la capa de ozono.
  • Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA). (2022). Ozone Layer Protection: What You Can Do. Recuperado de https://www.epa.gov/ozone-layer-protection

Érika Torrado y Maritza Páez Silva
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 16 de septiembre de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral