Pasar al contenido principal

Análisis de los costos de la política monetaria restrictiva

El segundo episodio del espacio radial Central Económica, del programa de Economía, analizó la inflación en Colombia
Noticentral Universidad Central

Análisis de los costos de la política monetaria restrictiva


Los docentes Julio César Chamorro, Oscar Vivi, Jhova Allam Echeverri y José Manuel Sánchez, director del programa de Economía de la Universidad Central, conducen el espacio radial Central Económica, que se transmite todos los lunes, de 3:00 a 4:00 p. m., por Sintopía radio.

En el segundo episodio de este año, se abordó el tema de los costos de la política monetaria restrictiva y su impacto en la inflación.

A continuación, conoce el editorial del espacio Central Económica:

Luego de que el año 2023 cerrara con una cifra inflacionaria de casi el 9,3 %, los gestores de política económica y los agentes económicos pusieron sus expectativas en una aceleración de la reducción de la inflación. Consecuentemente, el miércoles 7 de febrero el DANE informó que la inflación en Colombia bajó al 8,35 % en enero. Es un descenso de 4,9 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2023, cuando el IPC registró un incremento de 13,25 %. Así, se consolida una tendencia que viene desde abril de 2023, cuando la inflación comenzó a descender tras alcanzar un pico de 13,34 %, el número más alto desde 1999. La cifra actual es la más baja desde el 8,01 % registrado en febrero de 2022.

En concordancia con esta tendencia, en la reunión del 31 de enero, la junta directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 25 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 12,75 %. La segunda reducción consecutiva luego de que iniciara la política monetaria restrictiva con el objetivo de disminuir la inflación. De acuerdo con las minutas del Banco de la República, las razones para reducir la tasa de interés son: 

En diciembre de 2023 la inflación total (9,3 %) y básica (8,4 %) se redujeron algo más de lo estimado en el informe de octubre, debido al comportamiento de los precios de los grupos de alimentos y de bienes.

La encuesta mensual de analistas que realiza el Banco mostró que entre diciembre y enero en la mediana de la muestra, las expectativas de inflación a un año se redujeron de 5,7 % a 5,2 % y a dos años de 3,8 % a 3,6 %. Igualmente, las expectativas que se extraen de los mercados de deuda pública ajustadas mostraron reducciones para todos los plazos.

Con relación a la actividad económica el equipo técnico mantiene la estimación de crecimiento de 1 % para 2023 y de 0,8 % para 2024, el cual es compatible con niveles de producto sostenibles en el largo plazo y con la convergencia de la inflación a la meta. 

Además, resaltan que la moderación de la demanda interna se refleja en una disminución del déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB, que pasaría de 6,2 % en 2022 a 2,8 % en 2023, y se situaría en 2,9 % en 2024. La corrección del desbalance externo hace que la economía sea menos vulnerable ante eventuales deterioros en el contexto global.

Las condiciones financieras externas han mejorado, en medio de una inflación global con tendencia decreciente y una menor desaceleración de la economía mundial frente a lo proyectado. En este entorno, en el curso de 2023 la prima de riesgo soberano de Colombia se redujo y el peso se apreció en mayor proporción que las monedas de los países comparables de la región. Sin embargo, debe tenerse en cuenta los riesgos derivados del Fenómeno del Niño sobre los precios de los alimentos y la energía, al igual que la perspectiva de ajuste en los precios de los regulados.  

En resumen, queda la sensación de que existen condiciones propicias para continuar reduciendo la tasa de interés de política, teniendo en cuenta la desaceleración del ritmo de actividad económica, cuya variación en el tercer trimestre de 2023 fue de -0,3 %, de la mano de la significativa contracción de la inversión, principalmente en los rubros de vivienda, maquinaria y equipo, y obras civiles. Lo cual podría verse reflejado en la pérdida del dinamismo en el mercado laboral. 

Esto nos recuerda que, bajo la perspectiva keynesiana expresada en términos de la eficiencia marginal del capital, se puede explicar brevemente en los siguientes términos: “La decisión de invertir en bienes de capital es función del rendimiento probable que se espera obtener durante la vida útil del capital para la venta o realización de su oferta…” (Keynes, 1936). Esto implica, que la igualdad entre el precio y la productividad marginal del bien de capital se ve afectada por las expectativas de cambios en el valor del dinero que determinan el volumen del producto agregado. En la perspectiva keynesiana, el error es suponer que las expectativas de cambios en el valor del dinero se expresan directamente en la tasa de interés, excluyendo su efecto sobre la eficiencia marginal de un volumen dado de capital.

Por esta razón, en este programa, queremos hablar de los costos de la política monetaria restrictiva y sus efectos en el sector real.

Banco de la República. (2024). Informe de Política Monetaria-Abril de 2020. Informe de Política Monetaria-enero de 2024.

Banco de la República. (2024). La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 25 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 12,75%. Minutas Banrep-enero 2024.

Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura económica.

Rodríguez-Novoa, D., Rozada, A., Sánchez-Quinto, C. E., & Salcedo Gómez, A. J. (2024). Reporte de la situación del crédito en Colombia-Diciembre de 2023. Reporte de la situación del crédito en Colombia-Diciembre de 2023.

Central Económica
Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2024
Imágenes: Cortesía profesor Julio Chamorro

Comparte esta noticia

El nuevo campo laboral de los economistas en Colombia

En el marco del Día del Economista, exploramos cómo las áreas de desempeño de estos profesionales en Colombia han evolucionado frente a los nuevos desafíos.
Noticentral Universidad Central

El nuevo campo laboral de los economistas en Colombia

El campo laboral de los economistas en Colombia ha evolucionado significativamente en los últimos años, adaptándose a los cambios tecnológicos, económicos y sociales.

A continuación, exploraremos los campos de acción novedosos que han surgido recientemente, los que han evolucionado y aquellos que han perdido relevancia.

Campos de acción novedosos

  • Analítica de datos y big data: la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos para extraer información valiosa ha abierto nuevas oportunidades. Los economistas con habilidades en analítica de datos y programación están en alta demanda para roles que implican la interpretación de datos económicos, la predicción de tendencias y la toma de decisiones basadas en datos.
  • Economía del comportamiento: este campo ha ganado prominencia en Colombia, especialmente en áreas de políticas públicas y marketing. Los economistas conductuales se centran en entender cómo las personas toman decisiones económicas y cómo estas decisiones pueden ser influenciadas para mejorar los resultados en áreas como la salud, el ahorro y el consumo.
  • Economía digital y fintech: la integración de la tecnología con los servicios financieros ha creado un nicho importante para los economistas. Las empresas fintech están revolucionando la manera en que se realizan las transacciones financieras, se gestionan los ahorros y se otorgan créditos. Los economistas ahora pueden trabajar en el diseño de productos financieros innovadores, análisis de big data y evaluación de riesgos en plataformas digitales.
  •  Economía circular y sostenibilidad: con la creciente preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad, los economistas están desempeñando un papel crucial en la transición hacia una economía circular. Este campo implica el análisis de políticas y prácticas que promuevan el reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos, así como la implementación de modelos de negocio sostenibles.
 

Campos de acción que han evolucionado

  • Políticas públicas y regulación: tradicionalmente, los economistas han trabajado en el diseño de políticas públicas. Sin embargo, con la llegada de nuevas herramientas analíticas y el acceso a grandes volúmenes de datos, este campo ha evolucionado para incluir análisis más sofisticados y el uso de algoritmos para predecir el impacto de las políticas.
  • Consultoría económica: la consultoría ha pasado de enfoques cualitativos a incorporar técnicas cuantitativas avanzadas. Los consultores económicos utilizan modelos econométricos, análisis de datos en tiempo real y simulaciones para asesorar a empresas y gobiernos.
  • Educación y academia: la enseñanza de la economía también ha cambiado, integrando tecnologías digitales y métodos interactivos. Además, la investigación económica se ha vuelto más interdisciplinaria, colaborando con campos como la psicología, la informática y las ciencias ambientales.

 

Campos de acción que han decrecido

  • Banca tradicional: aunque la banca sigue siendo un empleador importante, el crecimiento de la banca digital y las fintech ha reducido la demanda de economistas en roles tradicionales de banca comercial y de inversión.
  • Investigación económica clásica: la investigación económica que se centra exclusivamente en modelos teóricos sin aplicaciones prácticas está perdiendo relevancia. La tendencia actual favorece investigaciones aplicadas que aborden problemas concretos y ofrezcan soluciones prácticas.
  • Oficinas de estadísticas: con el avance de la automatización y el análisis de big data, el trabajo repetitivo y manual en las oficinas de estadísticas ha disminuido. Ahora se requiere un enfoque más analítico y estratégico.

 

¡Feliz día, economistas unicentralistas!

José Manuel Sánchez
Director del programa de Economía
Bogotá, D. C., 3 de julio de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Nuevo rumbo de Mercadología, de la mano de Luz Amparo Vargas

La nueva directora de Mercadología anuncia cambios en el programa, incluyendo la adopción del nombre "Marketing" y una duración de ocho semestres.
Noticentral Universidad Central

Nuevo rumbo de Mercadología, de la mano de Luz Amparo Vargas

Luz Amparo Vargas, la nueva directora del programa de Mercadología de la Universidad Central, llega a encabezar una gestión que busca innovar en la formación de los futuros profesionales en marketing, integrando tecnologías emergentes e incorporando contenidos curriculares vinculados con las tendencias actuales del mercado.

Graduada en Gerencia de Mercadeo, Vargas continuó su formación con una maestría en Dirección y Administración de Empresas y una especialización en Informática Educativa para el Aprendizaje en Red. Su trayectoria en el ámbito académico comenzó como catedrática y avanzó hasta convertirse en directora organizacional y coordinadora de innovación en diferentes áreas de Instituciones de Educación Superior, lo que marcó el inicio de su carrera en la gerencia académica y el marketing educativo.

Vargas ha trabajado en diferentes regiones de Colombia, lo que la ha llevado a conocer de cerca las diversas culturas y dinámicas del país. Su visión también incluye una perspectiva enriquecida por la experiencia, que la ayuda a comprender las diferencias culturales y económicas existentes entre la capital y los municipios.

“En las regiones, el desafío es cómo la educación superior puede ser la oportunidad de formación para los jóvenes, a pesar de las limitaciones económicas, de transporte y de desarrollo”, comentó.

 

Innovación curricular en Mercadología

Luz Amparo considera fundamental integrar las tecnologías emergentes, así como adaptar los contenidos curriculares a las tendencias actuales del mercado. "Estas innovaciones son esenciales para formar profesionales que puedan liderar en un entorno cada vez más digital y competitivo", dijo.

En ese sentido, explica que el programa de Mercadología cambiará su denominación a "Marketing" y la duración se ajustará a ocho semestres; una medida que, de acuerdo con Vargas, busca formar profesionales más estrategas y adaptables.

 

Implementación de tecnologías emergentes

Luz Amparo ha identificado varias áreas clave de la tecnología que serán integradas en el programa, entre las cuales se incluyen:

  • Realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR), que ofrecen nuevas formas de interactuar con los consumidores y crear experiencias inmersivas. Pueden utilizarse para desarrollar campañas comerciales innovadoras y mejorar la experiencia del cliente.
  • Inteligencia artificial (IA), fundamental para la personalización del marketing y la automatización de procesos. Vargas planea incorporar el estudio de algoritmos de IA, que ayuden a analizar grandes volúmenes de datos y a crear estrategias de marketing efectivas.
  • Big Data: el análisis de grandes cantidades de datos permite a las empresas entender mejor las preferencias y comportamientos de los consumidores. El programa incluirá formación en técnicas de análisis de datos y su aplicación en la creación de estrategias de marketing.
  • Neurociencia aplicada al consumidor, una disciplina que estudia cómo los estímulos de marketing afectan el cerebro y el comportamiento de los consumidores. La integración de la neurociencia en el programa permitirá a los estudiantes diseñar campañas más efectivas basadas en una comprensión profunda de la psicología del consumidor.

 

Liderazgo femenino

En una palabra, la nueva directora de Mercadología se define como “competitiva”, lo que encapsula su trayectoria y su enfoque de llevar el programa a nuevos niveles de excelencia y relevancia, para que continúe siendo un referente en el ámbito académico y profesional.

Joan Nicolás Vergara Guerrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Resiliencia y progreso de microempresarios unicentralistas

Olga García y Reinaldo Morales, unicentralistas, hablan de su trayectoria y experiencias como microempresarios exitosos.
Noticentral Universidad Central

Resiliencia y progreso de microempresarios unicentralistas

El 27 de junio, según el calendario de Naciones Unidas, se celebra el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, fecha que reconoce la importante labor de estos negocios, que son pilares fundamentales para la economía, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Según Miguel Castillo Alarcón, director del Semillero de Investigación Sagesse, del programa de Administración de Empresas de la Universidad Central, la microempresa en el contexto actual colombiano es el principal actor productivo en las principales ciudades. “Esto es especialmente vital en un país donde el empleo formal puede ser limitado, porque permite a muchas personas obtener ingresos y mejorar su calidad de vida”, comentó.

Castillo afirmó que desde la academia se puede fomentar la creación de nuevas microempresas, analizando las necesidades a suplir y entendiendo que el mercado está en constante evolución. “La universidad tiene un papel relevante, tiene que asumir un rol de entender el sentido de desarrollo y enseñar los constantes cambios del mercado para así focalizar al estudiante en generar una rentabilidad adecuada para su microempresa”, mencionó.

“Olguita”: de emprendedora a microempresaria

Olga Lucía García, egresada en 2002 del programa de Administración de Empresas de la UCentral, y su esposo Carlos Hernando Alfonso, egresado del mismo programa, tuvieron la idea de hacer empresa desde que cursaban el tercer semestre de su carrera universitaria. El sueño era crear su propio negocio y, años más tarde, siendo ya administradores de empresas, se interesaron en la industria de alimentos. Fue así como montaron su primera cafetería en la Universidad Central y pasaron de emprendedores a microempresarios.

Olga Lucía, quien se ha ganado el cariñoso tratamiento de “Olguita” por parte de estudiantes, docentes y administrativos, destaca que generar empleo a otras personas es una de las metas que más le llamó la atención al crear su microempresa. El constante trabajo y dedicación le han ayudado a seguir creciendo. “Tener una empresa propia es tener más disciplina y dedicación, y un constante esfuerzo. No solo eres jefe, también eres cocinera, mesera, cajera, haces todos los roles”, dijo.

 

Don Reinaldo: innovar y ser constantes

Otro microempresario unicentralista es Reinaldo Morales, quien llegó a la Institución con su restaurante World Gourmet, en el año 2019. Después de la pandemia, don Reinaldo no solo se conformó con mantener su negocio funcionando de manera exitosa, sino que ahora también busca constantemente maneras de innovar y mejorar. Está al día con las últimas tendencias del mercado para ofrecer nuevos productos y servicios como lo son el catering y el servicio VIP para altos directivos de las empresas.

Morales destaca que el éxito de crear una microempresa está en imaginar, mas no replicar. Afirma que es fundamental iniciar desde cero, con pasos lentos pero constantes. “Muchos que intentan crear su propio negocio se van a la fija en copiar ideas de otros. Cuando creamos un negocio a futuro tenemos la estabilidad; y cuando copias un negocio, te derrumbas inmediatamente. Aprendamos a cimentar sobre una base sólida y una creación propia”.

Joan Nicolás Vergara Guerrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Los abogados del futuro: un perfil multidisciplinario

A propósito del Día del Abogado y la Abogada, que se celebra cada 22 de junio, reflexionamos sobre el panorama futuro del ejercicio profesional del derecho.
Noticentral Universidad Central

Los abogados del futuro: un perfil multidisciplinario


Los roles del profesional del derecho, de acuerdo a la época, se diversifican y complejizan. Aunque se considere que el abogado debe contar con capacidades para ser una especie de ingeniero social, la sociedad en un primer momento considera que esta profesión se reduce a la de ser un operador jurídico, litigante o juez, dejando a un lado dichas capacidades ingenieriles que resultan esenciales para el avance de cualquier sociedad. Recuperar la naturaleza proactiva ligada al profesional del derecho, además de ser un desafío actual, es un rol que la sociedad del futuro le exigirá, debido a los veloces avances tecnológicos.

Por lo tanto, la tecnología avanza a la par de las relaciones sociales; vemos, por ejemplo, cómo actualmente las plataformas virtuales se encargan de generar lazos contractuales entre las personas, ofertar y satisfacer servicios; aplicaciones (apps) como Uber, Netflix, Facebook, Instagram, Rappi, Airbnb, entre otras, son muestra de ello. Esta realidad trae consigo “problemas de regulación y de protección de derechos. De otra parte, la tecnología conlleva amenazas terribles para la intimidad de las personas”.


Aplicación de la IA en la justicia

Por otro lado, está también la posibilidad de que se transformen radicalmente algunos escenarios que tradicionalmente ha ocupado la abogacía, como ejercer el rol de juez, esto debido al desarrollo que se da con la inteligencia artificial (IA). De acuerdo con un estudio realizado por investigadores del University College London, la Universidad de Sheffield y la de Pennsylvania, se desarrolló un algoritmo “capaz de analizar los datos de casos de la Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH)” y “se ha logrado predecir un 79 % las resoluciones alcanzadas en 584 asuntos”. Este avance tiene dos implicaciones iniciales: respuesta correcta y pronta de los casos. Sin embargo, la aplicación de la IA en administración de justicia solo será posible en la medida en que esté tecnológica, ética y estructuralmente adecuada

En este sentido, el profesional del derecho estará inmerso en escenarios que al día de hoy no existen, pero hay expectativas para que surjan, y otros que actualmente están vigentes, pero se esperan avances significativos, como el caso de las plataformas virtuales. Al respecto, Ortego (2017) toma como referencia el texto de Richard Susskind llamado Tomorrow’s Lawyers. An Introduction to Your Future, para dar cuenta de algunas ocupaciones que tomarían los abogados. En su artículo, Ortego destaca las siguientes:

a. Tecnólogo legal (legal technologist)
b. Híbrido legal (legal hybrid)
c. Analista de procesos legales (legal process analyst)
d. Responsable de proyectos legales (legal project manager)
e. Científico de datos legales (legal data scientist)
f. Empleado de investigación y desarrollo (R&W worker)
g. Profesional de la resolución online de conflictos (ODR practitioner)
h. Consultor de gestión legal (legal management consultant)
i. Responsable de riesgos legales (legal risk manager)
j. Ingeniero de conocimiento legal (legal knowledge engineer)

Como se puede observar, el profesional del derecho, además de aportar en la regulación y protección de los derechos, debe asumir a su vez una postura proactiva de coordinación, planeación y análisis integral (que comprende el conocimiento legal más el de una ciencia exacta como las matemáticas, física, química, entre otras).

Por lo tanto, establecer que el rol del abogado será proactivo, pone en evidencia que prevalece en la profesión jurídica una función reactiva, como la regulatoria. Sobre el punto, analistas como Joan Roca reconocen que el derecho ha sido una profesión reactiva: “En las últimas dos décadas, a los nuevos abogados que se incorporaban se les exigían conocimientos técnicos. Desde hace algún tiempo, el perfil del abogado exige un triple conocimiento: técnico, de gestión y de mercado”.

Campos de acción para los abogados

En el contexto colombiano se han presentado avances para determinar cuáles son las demandas jurídicas, con la finalidad de establecer caracterización en la población y en los conflictos presentes, lo cual construye finalmente una información valiosa al momento de establecer políticas públicas y definir los roles de las instituciones y sociedad, espacios en los cuales el profesional del derecho cumple una función relevante.

Por lo tanto, se considera que el profesional del derecho, además de los espacios que ya ocupa en nuestra sociedad, está llamado a fortalecer su papel en los siguientes campos de acción:

  • Defensor de los derechos, garantías y deberes constitucionales.
  • Asesor en derecho de la empresa y del emprendimiento, especialmente en aspectos económicos, financieros, contables y tributarios.
  • Asesor para la interpretación y aplicación de derechos foráneos, especialmente en materias de comercio internacional.
  • Asesor para la protección del medio ambiente y bioética.
  • Función conciliatoria dentro de los Mecanismos Alternativos para la Solución Pacífica de Conflictos (MASC).
  • Asesor para el fortalecimiento del respeto a la diversidad étnica y cultural de la Nación.
 
Por último, en relación con las demandas a la profesión, un profesional del derecho moderno debe ser lo que Lowenstein llama un “administrador de crisis”. Es decir, que debe percibir las nuevas demandas que la sociedad plantea al sistema jurídico y encontrar en él las respuestas flexibles y apropiadas para ir a la solución de los problemas en forma rápida, oportuna y pacífica. Expresión de los valores permanentes de una comunidad es su sistema jurídico-institucional, campo que es de la competencia del jurista.

Queremos concluir estas reflexiones acudiendo a dos importantes recomendaciones: Una publicación de la Unesco sintetiza las cualidades del abogado así: “La rectitud de conciencia es mil veces más importante que el tesoro de los conocimientos; primero es ser bueno, luego ser firme, después ser prudente, la ilustración viene en cuarto lugar, la pericia en el último”.

De Los 10 Mandamientos del Abogado, reconocido trabajo realizado por el gran jurista uruguayo Eduardo J. Couture, quiero resaltar estas tres recomendaciones claves:

  • “Lucha: Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha siempre por la Justicia.
  • Ten fe: Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho; en la Paz, como sustituto bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia ni Paz.
  • Tolera: Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya”.

 La abogacía es una profesión que se basa en la verdad para el logro de la justicia, que constituye un derecho y a la vez una virtud que tiene por objeto garantizar la convivencia y restablecer la paz alterada por un conflicto.

Feliz día, colegas abogados, y no olvidemos: buen abogado no es aquel que gana todos los juicios, sino quien mantiene siempre presente su ética y profesionalismo en la práctica del derecho.

José Vicente Barreto
Director del programa de Derecho
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 21 de junio de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

UCentral crea prototipo para el tratamiento de aguas residuales

Con un prototipo de bionanorremediación se mejoran las condiciones de los vertimientos de las curtiembres en la cuenca alta del río Bogotá, en Cundinamarca
Noticentral Universidad Central

U. Central crea prototipo para el tratamiento de aguas residuales

Estudiantes y profesores de la Universidad Central desarrollaron un prototipo de planta de tratamiento de aguas basado en bionanorremedición que contribuye al mejoramiento de la calidad de las aguas residuales de las curtiembres que desembocan en la cuenca alta del río Bogotá. Lleva a cabo esta iniciativa financiada por el Sistema General de Regalías, en asocio con la Gobernación de Cundinamarca y con el apoyo de la Asociación de Curtidores de Villapinzón y Chocontá (Asocurtir).

El proyecto surge por la necesidad que tienen los curtidores de hacer que las aguas residuales generadas por la transformación de pieles animales en cuero sean más amigables con el medio ambiente. Por esto, la empresa Curtidos de Colombia Group SAS, miembro de Asocurtir, realizó una solicitud a la Universidad Central para desarrollar una planta de tratamiento a fin de cumplir con los requerimientos de calidad de sus vertimientos que, por sus componentes químicos, impactan de manera significativa al ambiente.

Alta tecnología a bajo costo

Realizar el tratamiento de los efluentes contaminados requiere de una alta inversión; por ello, los procesos productivos de las curtiembres se interrumpen y en ocasiones cierran de manera permanente.

De acuerdo con Juan Carlos Calderón, presidente de Asocurtir, “la idea fundamental del proyecto era comenzar a implementar y apropiar tecnologías que permitieran solucionar de una manera eficiente y económica esta problemática en Villapinzón”. Respondiendo a esta necesidad, el prototipo de planta de bionanorremediación creado por la U. Central integra estrategias de nanotecnología y biotecnología que prometen eliminar los metales pesados del agua, específicamente el cromo, a bajo costo y menor tiempo, en comparación con los tratamientos tradicionales.

Javier Casas, coordinador de la Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT) de la Universidad Central, comentó que el grupo de investigación tuvo que plantearse un gran reto. “Inicialmente se realizó un plan estratégico para ejecutar este proyecto, determinar cuáles serían los equipos que se requerirían y los tiempos de desarrollo”.

 

En el proceso encontramos diferentes tipos de problemáticas que fueron surgiendo en el camino y que gracias a la experticia de los ingenieros, los técnicos y los estudiantes que participaron en el proyecto, logramos sacarlo adelante”, menciona el coordinador de la DIT.

Beneficios de la bionanorremediación

La tecnología utilizada en este proyecto permite que la calidad del agua del río mejore al eliminar en más de un 90 % algunos contaminantes, es decir, el doble de eficiencia con respecto a otros tratamientos que son manejados por el gremio. Para Juan Carlos Calderón, “es importante este porcentaje, ya que permite un impacto ambiental positivo para que la fauna y la flora asentadas río abajo se recupere. Además, mejora la calidad de vida de las personas que habitan este sector, ya que el proceso de bionanorremediación elimina el olor que emanan las aguas residuales de las curtiembres”.

 

Tiempo de planeación y ejecución

Héctor Castelblanco, profesor de la Universidad Central, mencionó que la planeación del proyecto se realizó durante seis meses, incluyendo la parte inicial de los diseños y simulaciones. Posteriormente, llegó una fase de tres meses para la adquisición de los elementos que se requerían.

“Fue una etapa de reto, ya que por las secuelas de la pandemia muchos elementos fueron descontinuados del mercado y otros fueron difíciles de conseguir, por lo que se tuvieron que reajustar los diseños. Luego de esto, gastamos ocho meses en el proceso de fabricación de toda la planta. Esta estuvo en pruebas en los laboratorios y luego fue trasladada a campo”, explicó.

El docente precisó que, en total, el prototipo se desarrolló durante casi un año y medio. Destacó que el proceso ha sido interesante porque toma los requerimientos y normas que deben cumplir las curtiembres en sus procesos químicos y biológicos, “para transformarlos en parámetros de ingeniería que se ven reflejados en el prototipo de la máquina”.

Este es un avance muy grande para el Clúster de Tecnologías Convergentes NBIC, la Dirección de Investigaciones y Transferencia del Conocimiento y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad, porque es un proyecto que incluye diversos procesos que requieren la participación integrada y multidisciplinar de investigadores con diferentes enfoques”, agregó el profesor Castelblanco.

Proceso de purificación del agua

  1. El proceso de purificación del agua inicia con una fase de filtrado de pretratamiento, donde se le retiran los sólidos más grandes al agua de curtido. Una vez realizada la filtración, inicia la preparación de las nanopartículas que se conducen a uno de los recipientes de la nanomáquina para hacer su respectiva activación.
  2. Luego de realizar el proceso, el agua es normalizada teniendo en cuenta los parámetros optimizados por el equipo de ingenieros, en los que se determinan las acciones con mayor eficiencia, que garantizan un mejor rendimiento del proceso de tratamiento.
  3. Una vez el agua está homogeneizada, se conduce a los sistemas de dosificación y es enviada al reactor principal, donde ocurre el proceso denominado Fentom like, con nanopartículas de hierro cero valente y una adición de peróxido de hidrógeno que permiten remover metales pesados y carga orgánica hasta en un 90 %.

Importancia del prototipo para la curtiembre

Enrique Barreto, administrador de Curtidos de Colombia Group SAS, comenta que para esta empresa, que lleva 12 años trabajando el cuero para exportación, son relevantes estas iniciativas que ayudan a aplicar nuevas tecnologías en el tratamiento de aguas residuales, ya que la actividad de cultivo de pieles genera un impacto ambiental significativo. “Por eso, es muy importante contar con los permisos y cumplir con la norma que impone la autoridad ambiental, la cual cada día es más restrictiva y estricta”.

“Gracias a este proyecto hoy podemos decir que contamos con tecnología de punta que permite mejorar los procesos tanto de producción, como de tratamiento de los vertimientos, dejando así una contribución más positiva en la huella ambiental”, concluye Barreto.

“El objetivo es, primero, cumplir con las normas estipuladas; segundo, que los vertimientos no afecten el medio acuático; y tercero, darle un manejo integral a los residuos para que la curtiembre logre salir de ese estigma que tiene relacionado a la contaminación degradante y la destrucción de los ríos”, menciona el presidente de Asocurtir.

Objetivo de esta articulación

Javier Casas afirma que es muy importante esta articulación institucional para concebir una tecnología que realmente funcione, a unos costos accesibles para el gremio. De esta manera, “se aplican los conocimientos que tiene la academia a la resolución de un problema muy específico que, en este caso, son los vertimientos de la curtiembre en la cuenca alta del río Bogotá. Gracias al esfuerzo conjunto, ahora se hará un manejo responsable de las aguas, sin repercusión ambiental y beneficiando a la comunidad local”

Vanessa Martínez
Máster Central
Bogotá, D. C., 21 de marzo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Top tres de páginas web que todo contador debería ver

En el marco del Día del Contador Público, te recomendamos tres páginas web que te permitirán mantenerte actualizado en temas tributarios y contables.
Noticentral Universidad Central

Top tres de páginas web que todo contador debería ver

El 1 de marzo se celebra el Día del Contador Público, una oportunidad para rendir homenaje a los profesionales que escogieron esta disciplina que cada vez adquiere mayor relevancia dentro de las organizaciones, dado que abarca tanto los asuntos económicos, administrativos y financieros como los relacionados con la responsabilidad social, ambiental y la sostenibilidad. 

Así, en el marco de esta fecha, te contamos el top tres de páginas web que ofrecen recursos y actualizaciones de temas contables y tributarios del país:

Accounter

Es un portal especializado en contabilidad y finanzas que ofrece información actualizada sobre la normativa contable y tributaria, así como herramientas y recursos. En Accounter.co también encontrarás noticias relevantes del sector financiero y una sección de preguntas y respuestas que te permitirá resolver dudas frecuentes.

Consulta la página en este enlace.

Actualícese

Es una plataforma que ofrece información actualizada sobre temas contables, tributarios y financieros. Además, cuenta con una comunidad de profesionales que comparten experiencias y conocimientos, lo que te permitirá estar al día con las últimas tendencias y novedades del sector.

Consulta la página en este enlace.

Gerencie.com

Es una página web que ofrece información completa sobre temas contables, financieros y empresariales y donde encontrarás artículos especializados, herramientas y recursos útiles para el desempeño de la labor contable, así como noticias y actualizaciones del sector empresarial.

Consulta la página en este enlace.
 

Te invitamos a aprovechar estas herramientas que te permitirán desarrollar tu labor contable de una manera más efectiva.

¡Feliz día, contadores públicos unicentralistas!


Máster Central

Bogotá, D. C., 1 de marzo de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

¿Estudiar Derecho hoy en día? Una profesión con pasado, presente… y futuro

José Vicente Barreto, director del programa de Derecho la UCentral, habla sobre el perfil del abogado, el futuro de esta profesión y su impacto en nuestra sociedad.
Noticentral Universidad Central

¿Estudiar Derecho hoy en día? Una profesión con pasado, presente… y futuro

Tener una profesión es disponer de una herramienta importante para desenvolverse mejor en la vida; sin embargo, si hay una profesión que constantemente está en el ojo del huracán y en el centro de la crítica, es precisamente el Derecho.

Entonces, ¿por qué estudiar Derecho? necio sería desconocer la realidad: en su ejercicio, muchos profesionales cruzan las fronteras de la ética y no solo comprometen su carrera y su futuro, sino que, de paso, salpican el sentido de la profesión y disminuyen el valor de tan importante herramienta social.

Las noticias constantemente reportan casos en los que una interpretación amañada, una ley injusta o una equivocada aplicación de la ley se convierten en titulares amarillistas de las páginas de los diarios y las redes sociales generando una imagen bastante negativa. El escándalo ronda y, para completar, el clientelismo y la corrupción comprometen los recursos humanos y materiales para el logro de los objetivos del Estado Social del Derecho, proclamado en nuestra carta política, producto de un consenso nacional. Entonces, ¿por qué es esta una carrera que sigue atrayendo interesados y produciendo satisfacción como actividad profesional?

Pareciera como si la profesión estuviera enfangada permanentemente, y sin embargo, nada de esto disminuye su importancia y sus efectos claves para la solución de los conflictos que toda sociedad afronta; porque hubo, hay, y siempre habrá conflictos de diverso orden, que comprometen derechos y deberes estructurados por la sociedad para sus miembros, logros que es necesario defender como nuevas fronteras de la civilización y de una cultura más incluyente, más respetuosa de la diversidad y más justa.

La realidad social colombiana en particular se caracteriza tristemente, entre otros aspectos, por una fuerte inequidad social, por la presencia de grupos que ejercen acciones violentas contra las poblaciones más vulnerables (mujeres, niños, minorías étnicas, población LGBTI, entre otras) por un incumplimiento continuo de las normas. 

Y es que el Derecho enfrenta siempre desafíos importantes: ¿cómo aportar a la justicia social a través de los mecanismos del Derecho correctamente aplicados?, ¿cómo garantizar los derechos de la seguridad social?, ¿cómo agilizar los procesos legales y disminuir los trámites a realizar para hacer efectivos derechos y deberes de las personas?, ¿de qué manera promover y controlar el comportamiento ético de jueces, abogados y otros profesionales del sistema de justicia?

La globalización y unas fronteras cada vez difusas plantean otros problemas, las leyes cambian de un país a otro, pero las relaciones y regulaciones comerciales traspasan esas fronteras, ¿cómo debe operar el Derecho Internacional frente a los intereses nacionales y con qué herramientas se garantiza su efectividad?

Estas son algunas de las razones por las que el Derecho es una necesidad social; su evolución y complejidad requieren de mejores profesionales en todos sus campos. El abogado es un experto en solución de conflictos y la jurisdicción es una herramienta para resolverlos de manera pacífica.

Cuando alguien busca un abogado está en problemas o está tratando de prevenirlos; como dice el aforismo, ser abogado es mirar el fondo del problema, y meter la mano para rescatar lo justo de lo arbitrario, el Derecho de la injusticia. Por eso, su ejercicio es fuente de poder… ¡El poder de luchar por la justicia!

No se estudia Derecho para acumular conocimientos, ni para superar unos exámenes, se estudia para colocar lo aprendido al servicio de la sociedad, para que el cliente no pierda sus bienes, su libertad, o su dignidad.

Pero su acción no se limita solo al éxito de la causa que se patrocina, o de la función que se cumple en el órgano jurisdiccional o en una entidad pública o privada; la profesión trasciende este objetivo inmediato en cuanto es, ni más ni menos, garantía de la convivencia social. Tan importante es esta función de administrar justicia que, en sus orígenes, fue una tarea sacerdotal, sagrada, e incluso adjudicamos a la divinidad el atributo de ser justa.

Campo de acción del abogado

La profesión de abogado es muy versátil. Como decía el filósofo Habermas, el Derecho es un gran colonizador como herramienta de civilización. Una de las principales ventajas de estudiarlo es que, como jurista, laboralmente se puede optar por un amplio rango de salidas profesionales.

Y si los objetivos nos atraen más que los obstáculos, si es esta la actividad profesional en la cual queremos orientar nuestros potenciales intelectuales, la siguiente pregunta es: ¿en cuál universidad adelantar mis estudios? De entrada debemos reconocer las dificultades de los bachilleres para ingresar a una universidad, pues las capacidades económicas juegan un papel importante, aunque hoy ha aumentado considerablemente el sistema de créditos y estímulos.

La oferta de formación en Derecho, por otra parte, se encuentra en casi todas las universidades del país. Entonces, para seleccionar una universidad hacemos cálculos económicos, buscamos calidad y otros aspectos relacionados con disponibilidad de tiempo, pues en muchos casos se hace necesario trabajar para pagar nuestros estudios. Todo interesado, seguramente, adelanta unas indagaciones sobre la oferta, costos y la calidad académica de las universidades donde planea invertir tiempo, dinero y esperanzas.

Estudiar Derecho en la Universidad Central

En lo que respecta a nuestra Institución, esta ha obtenido el reconocimiento de Acreditación de Alta Calidad Institucional porque garantiza la adquisición de las competencias claves para el ejercicio profesional exitoso, atendiendo a las demandas sociales que se formulan.

Es claro que el Derecho como tal es prácticamente igual en toda Colombia: la misma Constitución, Código Penal, y Código Civil o Laboral se enseñan en todas las universidades. Muy probablemente las diferencias se enmarcan en cuestión de enfoques y de métodos y es ahí donde ofrecemos unos diferenciales claros y audaces.

Nuestros diferenciales

Nuestro enfoque, atendiendo a las tendencias actuales de la sociedad, toma en consideración la economía, la globalización, la internacionalización, los avances tecnológicos, la defensa de la naturaleza y del medio ambiente. Tampoco descuidamos nuestra realidad: el conflicto social del país; lo que significa el fortalecimiento de espacios académicos relacionados con estos problemas.

Ciertamente, la formación en nuestra universidad se ocupa del Derecho en sus bases, pero presta especial atención a las áreas del derecho económico, financiero, comercial, tributario y contable, lo que le garantiza a nuestros egresados un amplio margen de acción profesional acorde con las actuales demandas sociales. Además, nuestros espacios académicos de análisis de la legislación sobre propiedad intelectual y sobre informática jurídica, son claves en este mundo de desarrollos tecnológicos.

De otra parte, en materia de metodologías y pedagogías para la enseñanza y el aprendizaje del Derecho, también tenemos actividades muy interesantes y diferentes. En efecto, debemos tener presente que esta profesión está fuertemente relacionada con la práctica; entonces, ¿cómo fortalecer esa relación?

Componente práctico

Hemos organizado salas de audiencias en la que se adelantan juicios simulados, presenciales o virtuales con los estudiantes, con la posibilidad de asistencia de sus familiares e interesados en percibir los progresos alcanzados.

De otra parte, se han celebrado acuerdos con juzgados de la ciudad para que nuestros estudiantes colaboren con las actividades de los despachos y se aproximen a las problemáticas de la congestión judicial; también se está adelantando una campaña con los docentes de derecho procesal para adelantar parte de sus actividades con asistencia de los estudiantes a audiencias reales.

Finalmente, en la práctica de consultorio jurídico presencial y virtual, además de la atención en sede, se incluyen jornadas de capacitación judicial a las comunidades con dificultades de acceso a la justicia.

Contamos también con una interesante actividad denominada Trabajo de Transversalidad, la cual consiste en la realización de un ejercicio escrito que permita entender de manera integrada los distintos espacios académicos adelantados durante un semestre. En efecto, no hay un derecho penal separado, aislado del derecho civil o del comercial; el Derecho está integrado y este ejercicio permite a nuestros estudiantes fortalecer dicha visión integral.

Las competencias para la argumentación y la interpretación, tan importantes en el ejercicio del Derecho, se ven fortalecidas en espacios académicos específicos como lógica jurídica, hermenéutica y argumentación, en los ejercicios de transversalidad y las audiencias simuladas.

Las competencias comunicativas también son claves y los espacios académicos de lecto-escritura y oralidad cumplen con este objetivo y sus efectos se reflejan en los resultados de las pruebas Saber pro de nuestros egresados, en las que se evidencian fortalezas en estas áreas, por encima de la media nacional.

Aspectos claves del proceso de aprendizaje

  • La metodología de análisis de casos en cada área, de forma que, junto con las disposiciones legales de los códigos y leyes, se analiza su aplicación concreta y la experiencia jurisprudencial.
     
  • En relación con la investigación, esta se desarrolla en dos etapas respaldadas por sendos espacios académicos: una de formación para la investigación y otra de investigación formativa, con miras a apoyar la tesis de grado e investigación especializada. Además, funcionan varios semilleros de investigación.
     
  • Contamos con un ejercicio de bilingüismo en el que, durante una semana, todas las clases se dictan en inglés, con el propósito de concientizar a los estudiantes sobre la necesidad de tener solvencia en esta segunda lengua.
     
  • Los procesos de formación virtual se están fortaleciendo y, por ejemplo, en esta crisis de salud, las clases no se han suspendido debido a que los estudiantes continúan su formación de manera virtual.
     
  • Para ampliar nuestro portafolio de servicios, ofrecemos la posibilidad de adelantar doble programa con cualquier otra carrera de la universidad, respaldado con un sistema de homologaciones y reducción de costos.

El futuro del Derecho y la tecnología

Si bien la formación profesional en Derecho tiene una formidable tradición vinculada con la Universidad, misma que, como Institución, se remonta a la edad media, vinculada con el trívium o el quadrivium, evoluciona y va adaptándose a las nuevas necesidades y problemáticas, las nuevas realidades tecnológicas y a la revolución 4.0. 

Particularmente en Colombia, los proyectos que requieren una urgente reforma a la justicia apuntan a su digitalización y al manejo de distintos canales de prestación de servicios jurídicos por medios electrónicos, hacia el uso de los medios tecnológicos para todas las actuaciones judiciales, evitando formalidades presenciales innecesarias.

Las proyecciones indican que para el 2026 todos los despachos judiciales tendrán que haber implementado un Plan de Justicia Digital. La analítica de datos también será fundamental para el ejercicio eficaz del Derecho, máxime cuando en Colombia cada vez toma más fuerza la teoría del precedente vinculante, necesariamente relacionado con la jurisprudencia de las altas cortes.

Nuestro plan de estudios también incluye un espacio especializado en informática jurídica que se ocupa de fortalecer las capacidades de nuestros estudiantes en estas herramientas.

Nuestros docentes

La nómina docente del pregrado de Derecho y Ciencias Políticas contempla estudiosos, funcionarios, asesores, litigantes y jueces con posgrados en sus especialidades, además de una intachable hoja de vida y reconocida experiencia en el campo.

Por todo esto, concordamos con la oración del abogado cuando dice: “Señor, permíteme ser hábil en el argumento, preciso en el análisis, estricto en el estudio, franco con mis clientes y honesto con los adversarios”.

Estamos colocando todo este proyecto y todo este esfuerzo a disposición de quienes quieren dar la batalla por el Derecho y la justicia, proyecto que además está en consonancia con el himno de nuestra Universidad: “Los Derechos Humanos defiendes, y proclamas que no hay libertad, ni habrá paz, donde no haya justicia, y lo enseñas, porque es lo esencial”.

José Vicente Barreto
Director
Programa de Derecho y Ciencias Políticas
Bogotá, D. C., 7 de diciembre de 2020
Imágenes: Licencia Freepik

Comparte esta noticia

Docente centralista recibe calificación cum laude en tesis doctoral

Martha Linares de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, destacó con su proyecto de estrategia para gestión de gases de efecto invernadero.
Noticentral Universidad Central

Docente centralista recibe calificación cum laude en tesis doctoral

La profesora Martha Cristina Linares cursó el doctorado en Contabilidad y Finanzas Corporativas en la Universitat de València, España y desarrolló sus estudios con el apoyo de la Universidad Central y la Fundación Carolina España, mediante la beca de estudios doctorales que obtuvo la docente.

En su investigación “La estrategia empresarial para la gestión de gases efecto invernadero” analiza el nivel y calidad de divulgación del objetivo de desarrollo sostenible 13 ‘Acción por el Clima’, así como la eficiencia de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), a través de Carbon Management Strategy (CMS).

Al respecto, la profesora Linares aclara que el concepto de una CMS es fundamental para establecer una conexión con la estrategia ambiental de una organización y los efectos de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desde una perspectiva que involucra el cambio climático.

La investigación estuvo bajo la tutoría de dos directores de tesis: la Dra. María Antonia García-Benau, catedrática de la Universitat de València y una de las académicas más reconocidas mundialmente en el campo de auditoría y control; y el Dr. Nicolás Gambetta Lopassio, coordinador de posgrados en contabilidad e impuestos de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay y reconocido académico en Latinoamérica por su intervención en temas de sostenibilidad y auditoría.

“Mi experiencia de investigación a lo largo del proceso de formación doctoral me permitió vislumbrar nuevos escenarios de acción y participación de los profesionales contables en Latinoamérica. Principalmente, en todos los asuntos relacionados con la sostenibilidad y los retos que subyacen en estas regiones biodiversas. Al respecto, es de carácter prioritario buscar mecanismos que permitan involucrar a los estudiantes en temas desafiantes para el progreso de la profesión contable. Principalmente, en una década decisiva para el porvenir de las actuales y futuras generaciones”, menciona la profesora Linares.

Socialización de resultados en la academia

Con ocasión de socializar los resultados obtenidos en la investigación, la profesora Linares participó en diferentes escenarios académicos a nivel mundial, entre los cuales se pueden mencionar:

  • 44th Annual Congress of the European Accounting Association, uno de los eventos más destacados de la comunidad académica contable a nivel mundial.
     
  • Congreso Internacional Accounting for Sustainable Development in the Anthropocene, organizado por CSEAR (Centre for Social and Environmental Accounting Research) y EMAN (Environmental and Sustainability Management Accounting Network).
     
  • XIII Reunión de Investigación en Contabilidad Social y Medioambiental 13TH CSEAR SPAIN, organizada en la Universidad de Burgos España con el grupo de Investigación ERGO. 
     
  • International Meeting on Business, institutions and the new normal, organizada por Camilo Prado Foundation, European Academy of Management and Business Economics, Blanquerna School of Communication and Int. Relations Emerson College y Rey Juan Carlos University.
     
  • XX Encuentro Internacional ASEPUC, la contabilidad y la auditoria trabajando por los objetivos de sostenibilidad.

Adicionalmente, la investigación cuenta con dos artículos divulgados en revistas internacionales, el primero de ellos publicado en Environment, Development and Sustainability bajo el título “Carbon management strategy quality in Colombian companies: The influence of the national and regional public sector and company-inherent characteristics”. El segundo está publicado en Journal of Cleaner Production con el título “Carbon management strategy effects on the disclosure and efficiency of carbon emissions: A study of Colombian companies’ context and inherent characteristics”.

Defensa de la tesis

La normatividad española (Real decreto 99/2011) y los lineamientos de la Universitat de València con fundamento en la autonomía universitaria, establecen que la evaluación de las tesis doctorales pasa por un arbitraje de seis expertos en el campo de conocimiento, quienes deben emitir un concepto favorable para proceder con la defensa pública de la tesis.

En la defensa pública participan tres miembros principales del tribunal. En este acto, celebrado en diciembre de 2022, la profesora Linares presentó los resultados de su investigación. Luego de debatir y contestar a satisfacción todas las preguntas formuladas por el tribunal, unánimemente se le otorga la máxima calificación que puede ser impartida a un trabajo de investigación doctoral.

Posteriormente, los miembros del tribunal en sobre cerrado y con voto individual y secreto, indican si la tesis presentada es merecedora de obtener el reconocimiento cum laude. Al respecto, la profesora Linares menciona que el pasado 26 de enero de 2023, le fue notificado lo siguiente:

Con esta notificación, la profesora Linares obtiene por unanimidad del tribunal la decisión de conceder este importante reconocimiento a su trabajo de investigación.

Martha Linares y la Universidad Central

La profesora Linares es egresada de la Universidad Central de la Maestría en Gestión de Organizaciones, se encuentra vinculada desde el año 2016 a la Institución como docente y también ha desempeñado funciones en la coordinación de la Maestría en Tributación.

Esta trayectoria la motivó a continuar sus estudios doctorales con el propósito de contribuir al desarrollo de este campo de conocimiento en la Universidad, en Colombia y en Latinoamérica. Adicionalmente, señala que una de sus grandes motivaciones es colaborar con la formación académica de los estudiantes en un escenario de nuevos retos y desafíos que enfrenta la profesión en el ámbito social y ambiental.

“La Universidad Central me permitió cursar mis estudios con una descarga del 100 % de las clases y gracias a este importante apoyo me fue posible concentrarme en mi proceso de investigación y obtener los mejores resultados. Estoy muy agradecida con esta apuesta institucional relacionada con la cualificación docente. También, agradezco a todas las personas que me brindaron su colaboración en los temas académicos y administrativos necesarios para cumplir con este objetivo.

Principalmente, quiero exaltar la labor de los integrantes de la Comisión de Apoyo a Estudios de Posgrado de la Universidad, quienes estuvieron muy pendientes de mi proceso de formación y me apoyaron en cada período académico. También me gustaría resaltar el apoyo recibido por parte de la Fundación Carolina y su importante labor de formar a los profesores de Latinoamérica, en conjunto con las Universidades comprometidas, con esta gran labor”.

Martha Linares


Rosaura Suárez Cortés

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 10 de marzo de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

12 requisitos para constituir una corporación o una asociación

Si compartes intereses, conocimientos y recursos con otras personas con las que tengan un objetivo social y altruista, conformar una asociación u corporación puede ser tu mejor opción.
Noticentral Universidad Central

12 requisitos para constituir una corporación o una asociación

De conformidad con lo señalado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y la guía 2 ESAL de la Cámara de Comercio de Bogotá, las entidades sin ánimo de lucro (Esal) “son personas jurídicas que se constituyen por la voluntad de asociación o creación de otras personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades en beneficio de los asociados o de terceras personas o de la comunidad en general y no persiguen el reparto de excedentes entre sus miembros”.

La clase jurídica de estas entidades se concreta mediante la creación de personas jurídicas que pueden ser fundaciones, asociaciones o corporaciones. Ahora bien, es importante establecer las diferencias entre asociaciones y corporaciones. El portal web www.legalapp.gov.co resalta que:

  1. “Una corporación, entendida como una entidad privada sin ánimo de lucro formada por la unión de varias personas con la finalidad de velar por su bienestar y el de su sector. Las corporaciones tienen un carácter restringido ya que para ser integrante de estas se debe contar con algún requisito o realizar alguna actividad en particular que identifica a sus miembros.
     
  2. Una asociación, entendida como una entidad privada sin ánimo de lucro formada por la unión de varias personas con fines benéficos. A nivel general, las asociaciones tienen un carácter abierto ya que cualquier persona puede llegar a ser integrante de esta”.

En ese sentido, se señala que los requisitos para constituir una corporación o una asociación son los mismos. Estos se pueden constituir por escritura pública, acta de constitución o documento privado en el cual se expresará, como mínimo, lo siguiente: 

 

Si se realiza la constitución mediante documento privado es necesaria la presentación personal de los constituyentes. En caso de efectuarla a través de acta la presentación personal la deben realizar el presidente y secretario que la suscriben. De igual manera, es posible llevar a cabo la diligencia de presentación personal ante juez o notario o ante el secretario de la Cámara de Comercio correspondiente.

Asimismo, debe realizar el registro ante la Cámara de Comercio del lugar de domicilio principal de la asociación y solicitar el Registro Único Tributario (RUT) ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Una vez registrado este documento, debe remitirse copia del acta de constitución (entre otros documentos) a la entidad que ejerce las funciones de inspección, vigilancia y control.

En el caso de las asociaciones (régimen común) las realiza, si se encuentran domiciliadas en Bogotá, la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía, y en los departamentos, la Gobernación.

Ángela Farfán
Corresponsal
Dirección de Egresados
Bogotá, D. C., 18 de diciembre 2020
Imágenes: Foto de Tarjeta de visita creado por rawpixel.com - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias FCEJ