Pasar al contenido principal

Convenio de homologación con la EMMAT

Con el objetivo de ofrecer más oportunidades a nuestros aspirantes, hemos ampliado las posibilidades para que los egresados de los programas de Música Contemporánea y Producción de Música y Sonido de la EMMAT continúen su formación profesional a través del pregrado en Estudios Musicales en la Universidad Central.

Convenio de homologación con la EMMAT

El convenio de homologación EMMAT - Universidad Central permite a egresados de Música Contemporánea y Producción de Música y Sonido avanzar en estudios profesionales con el pregrado en Estudios Musicales.

En un importante paso hacia la expansión de oportunidades educativas, el reciente convenio de homologación entre la Escuela de Música, Medios, Arte y Tecnología (EMMAT) y la Universidad Central le ofrece a los graduados de los programas de Música Contemporánea y Producción de Música y Sonido de la EMMAT la posibilidad de dar continuidad a sus estudios profesionales. Este acuerdo facilita el acceso al pregrado en Estudios Musicales, con el propósito de brindar una ruta fluida y reconocida a aquellos que buscan ampliar y consolidar su formación musical en un entorno académico de excelencia.

Explora nuestro destacado programa de Estudios Musicales

A continuación descubre los detalles clave de este convenio de homologación:

Beneficios

¿Cuáles son las condiciones y beneficios del convenio?

  • Título ortorgado: al completar el programa, los estudiantes serán reconocidos con el título de Maestro en Música otorgado por la Universidad Central.
  • Promedio de ingreso: se requiere un promedio mínimo de 3,7 para ser admitido en el programa.

  • Créditos homologados: los graduados del programa de Producción de Música y Sonido recibirán mínimo 29 créditos al entrar al tercer semestre y los egresados del programa de Música Contemporánea obtendrán mínimo 50 créditos al ingresar al quinto semestre.

  • Línea de profundización en composición: los egresados de EMMAT tendrán la oportunidad de ingresar a la línea de profundización en composición, permitiéndoles especializarse y desarrollar sus habilidades en este campo.

  • Desempeño académico: los estudiantes estarán sujetos a factores mínimos de desempeño académico para garantizar su permanencia en la Universidad Central y promover un entorno académico de excelencia y compromiso.

Requisitos

¿Qué necesitar para participar?
Descubre qué documentos te hacen falta con nuestro práctico checklist. ¡Asegúrate de tener todo en orden!

  • Formulario de inscripción completamente diligenciado
  • Pago de los derechos de inscripción
  • Fotocopia del documento de identidad ampliada al 150 %
  • Fotocopia del acta de grado o diploma de bachiller
  • Certificado original de notas, firmado y sellado por la EMMAT
  • Fotocopia del diploma de la EMMAT

Fortalezas

¿Cuáles son las fortalezas que tiene nuestro programa de Estudios Musicales?

Aspectos artísticos

  • Fórmate para ser un músico de excelente nivel artístico. Contamos con 30 años de experiencia y nuestros egresados han ganado diversos premios fuera y dentro del país.
  • Descubre el impacto artístico local, nacional e internacional de nuestro programa.
  • Conoce a nuestros destacados profesores, expertos en música y formación académica. ¡Aprende con los mejores!

Aspectos institucionales
El programa de Estudios Musicales garantiza calidad y excelencia con registro calificado otorgado por el MEN bajo la resolución n.° 16124 del 18/12/2019, válido por siete años. Además, podrás sumergirte en nuestros magníficos auditorios: Teatro de Bogotá, Faenza - Teatro de la Paz y Teatro México. ¡Escenarios de inspiración que complementan tu experiencia musical!

Tablas de homologación

Programa de Música Contemporánea

Consulta la tabla de homologación para obtener información detallada sobre la equivalencia de asignaturas y créditos.

Programa de Producción de Música y Sonido

Consulta la tabla de homologación para obtener información detallada sobre la equivalencia de asignaturas y créditos.

Dirección de Desarrollo Curricular

La Dirección de Desarrollo Curricular lidera la planificación y mejora de los programas académicos, impulsando la innovación y asegurando la calidad educativa en la Universidad.

Dirección de Desarrollo Curricular

La Dirección de Desarrollo Curricular es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica encargada de formular lineamientos operativos e instrumentos pedagógicos para el desarrollo curricular y académico de la Universidad; además, asesora a las unidades académicas en materia de diseño y evaluación curricular, asegurando que concreten, realicen y evalúen su proyecto académico de acuerdo con los principios de pertinencia, flexibilidad, calidad, autonomía y praxis, interacción con el entorno, innovación educativa, formación integral a lo largo de la vida, los cuales responden a los planteados en el Proyecto Educativo Institucional y la Perspectiva Pedagógica de la Universidad.

Como resultado de su trabajo se ha definido la Estructura Curricular Institucional, que se puede ver en la siguiente figura:

Equipo

Líneas estratégicas

Las líneas estratégicas que orientan el trabajo de la Dirección de Desarrollo Curricular son las siguientes:

En esta línea se formulan los lineamientos curriculares de la Universidad para dar respuestas a los nuevos campos de conocimiento y demandas de la sociedad, con criterios de eficiencia y eficacia, proponiendo elementos innovadores y pertinentes en su desarrollo acordes con los proyectos estratégicos de la Universidad y su reforma académica.

Para ello, define los componentes macro, meso y microcurriculares, así como las instancias, metodologías y procesos para la creación, puesta en operación, evaluación, suspensión y supresión de los programas académicos de la Universidad. De igual forma, la articulación con la educación continua, la articulación entre pregrados y posgrados, así como el vínculo con el medio externo y el relacionamiento nacional e internacional de los mismos.

Orienta y coordina las acciones destinadas a implementar los lineamientos curriculares en los proyectos académicos de facultad y escuela, así como los de programa, hasta llegar al nivel de microcurrículo (curso), para lo cual acompaña a las facultades y escuelas en la construcción de los Proyectos Académicos de Facultad o Escuela (PAF/PAE) y a los los programas antiguos para los Proyectos Académicos de los Programas (PAP).

De igual manera, orienta y acompaña el desarrollo de ajuste conceptual, documental y operativo de los programas nuevos, verificando que también aquí se de una adecuada aplicación de los lineamientos curriculares.

En esta línea se diseñan, en coordinación con la Dirección de Calidad Académica, las instancias, metodologías, procesos e indicadores para los mecanismos de evaluación y autoevaluación curricular que permitan un mejoramiento continuo con información pertinente y oportuna que informe a los estudiantes, a los programas, a las facultades y escuelas y a las directivas de la Universidad sobre el resultado de los procesos formativos, el valor agregado y el desarrollo de las competencias definidas en cada perfil.

A partir de la evaluación de cursos, de mitad de carrera y de análisis de pruebas estandarizadas como Saber Pro, la Universidad garantizará la calidad del proceso formativo de sus estudiantes y hará seguimiento a los procesos de mejora continua a que haya lugar.

Esta línea se articula con el Sistema de Formación Profesoral, coordinado por el Centro de Excelencia Profesoral, para la formación de profesores y gestores académico-administrativos en lineamientos curriculares y en las implicaciones de la Reforma Curricular.

Socializar los elementos de Desarrollo curricular mediante la coordinación con el área de comunicaciones para la definición de piezas informativas y campañas de socialización a la comunidad sobre los procesos curriculares y sus implicaciones.



El vicerrector académico, Dr. Óscar Herrera, nos explica los principales aspectos de la Reforma Curricular.

El área de desarrollo curricular está definiendo los lineamientos, procesos y mecanismos para poder certificar conocimientos y experiencia previa de los estudiantes, así como certificar a nivel técnico o tecnológico diversas rutas formativas que permitan a los estudiantes y egresados transitar por algunos componentes curriculares, que permitan habilitaciones laborales.

Acorde con la nueva apuesta curricular y las nuevas modalidades que se implementarán, se definen nuevas disposiciones pedagógicas y formas de evaluar para el aprendizaje, lo cual implica la actualización de procesos y normativas que requerirá trabajo en las prácticas de aula y en los reglamentos.

Documentos de interés

Consulta los principales documentos relacionados con las actividades de Desarrollo Curricular.

Fundamentos de la Perspectiva Pedagógica
Proyecto Educativo Institucional

Otros documentos importantes como los Lineamientos Curriculares, la Política de Investigación Formativa y los Lineamientos pedagógicos para la educación virtual e híbrida, se encuentran en proceso de aprobación.

Descuentos mejores bachilleres (puntajes entre 350 y 359)

Los mejores bachilleres pueden acceder a descuentos exclusivos en programas de pregrado en la Universidad Central. Premiamos tu esfuerzo y excelencia académica. ¡Aprovecha esta oportunidad e inscríbete hoy!

Descuentos mejores bachilleres (puntajes entre 350 y 359)

Convenio Fincomercio UC

Los mejores bachilleres, con puntajes entre 350 y 359 en las pruebas Saber 11, obtienen en la UC el 15 % de descuento en la matrícula de pregrados.

Condiciones

La Universidad determinará, para cada periodo académico, los programas de pregrado y posgrado para los cuales se otorgará el beneficio.

Una vez otorgado, se renueva cada semestre del programa previo cumplimiento de los requisitos. El promedio del semestre inmediatamente anterior debe ser mínimo de 3,7.

Se aplican solo a estudiantes que ingresan, por primera vez, a primer semestre, o que ingresan por transferencia externa.

Los descuentos se otorgan sobre el valor de la matrícula y deben solicitarse desde el primer semestre.

Los descuentos no son retroactivos ni acumulables.

La expedición de los certificados requeridos por las cajas de compensación o laborales para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

Se entiende por grupo familiar: cónyuge o compañero(a) permanente e hijos.

No aplica para los programas de educación continua.

Programas 2025-1

Pregrado

  • Administración de Empresas
  • Biología
  • Ciencia de Datos
  • Cine
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Contaduría Pública
  • Creación Literaria
  • Derecho
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Mercadología
  • Publicidad
  • Trabajo Social

 

Posgrado

  • Todos los posgrados

Cobertura

Requisitos

  • Solicitud de descuento a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
  • Presentar el resultado de la prueba Saber 11 en el que se certifique la obtención de un puntaje que esté entre los rangos 350 y 359 puntos (puntaje global).
  • Estos descuentos se otorgan únicamente sobre el valor de la matrícula.
  • La Universidad podrá dar por terminada la aplicación del beneficio en el momento que así lo considere.
  • El descuento será aplicable durante todo el programa académico; sin embargo, para la renovación del beneficio en cada periodo, el estudiante deberá cumplir los siguientes requisitos:
    • Haber obtenido un promedio mínimo de 4,2 en el semestre inmediatamente anterior.
    • No haber sido sancionado disciplinariamente.
    • Haber cursado y aprobado como mínimo catorce (14) créditos del nivel o semestre que cursó.
    • No haber reprobado asignaturas durante el periodo académico inmediatamente anterior.
  • Este descuento no es retroactivo, por lo cual regirá para pagos realizados a partir del 2 de diciembre de 2021.

En la UC también obtienes:

Contáctanos

Descuentos Ministerio del Trabajo

Los funcionarios y afiliados al Ministerio del Trabajo, junto con su grupo familiar, pueden acceder a descuentos exclusivos en programas de pregrado y posgrado en la Universidad Central. Invierte en tu futuro con el respaldo de la UCentral. ¡Consulta los beneficios y matricúlate!

Descuentos Ministerio del Trabajo

Convenio Fincomercio UC

Los funcionarios y contratistas del Ministerio del Trabajo, así como sus grupos familiares, obtienen en la UC el 12 % de descuento en pregrados y posgrados.

Condiciones

La Universidad determinará, para cada periodo académico, los programas de pregrado y posgrado para los cuales se otorgará el beneficio.

Una vez otorgado, se renueva cada semestre del programa previo cumplimiento de los requisitos. El promedio del semestre inmediatamente anterior debe ser mínimo de 3,7.

Se aplican solo a estudiantes que ingresan, por primera vez, a primer semestre, o que ingresan por transferencia externa.

Los descuentos se otorgan sobre el valor de la matrícula y deben solicitarse desde el primer semestre.

Los descuentos no son retroactivos ni acumulables.

La expedición de los certificados requeridos por las cajas de compensación o laborales para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

Se entiende por grupo familiar: cónyuge o compañero(a) permanente e hijos.

No aplica para los programas de educación continua.

Programas 2025-1

Pregrado

  • Administración de Empresas
  • Biología
  • Ciencia de Datos
  • Cine
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Contaduría Pública
  • Creación Literaria
  • Derecho
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Mercadología
  • Publicidad
  • Trabajo Social

 

Posgrado

  • Todos los posgrados

Cobertura

Requisitos

  • Solicitud de descuento a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
  • Certificado como empleado o contratista del Ministerio del Trabajo.
  • Registro civil (hijos).
  • Acta de matrimonio o declaración extrajuicio (cónyuge).

En la UC también obtienes:

Contáctanos

Descuentos Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Los funcionarios y afiliados al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con su grupo familiar, pueden acceder a descuentos exclusivos en programas de pregrado y posgrado en la Universidad Central. Aprovecha esta oportunidad y continúa tu formación con el respaldo de la UCentral. ¡Infórmate y matricúlate hoy!

Descuentos Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Convenio Fincomercio UC

Los funcionarios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como sus grupos familiares, obtienen en la UC el 7 % de descuento en pregrados y posgrados.

Condiciones

La Universidad determinará, para cada periodo académico, los programas de pregrado y posgrado para los cuales se otorgará el beneficio.

Una vez otorgado, se renueva cada semestre del programa previo cumplimiento de los requisitos. El promedio del semestre inmediatamente anterior debe ser mínimo de 3,7.

Se aplican solo a estudiantes que ingresan, por primera vez, a primer semestre, o que ingresan por transferencia externa.

Los descuentos se otorgan sobre el valor de la matrícula y deben solicitarse desde el primer semestre.

Los descuentos no son retroactivos ni acumulables.

La expedición de los certificados requeridos por las cajas de compensación o laborales para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

Se entiende por grupo familiar: cónyuge o compañero(a) permanente e hijos.

No aplica para los programas de educación continua.

Programas 2025-1

Pregrado

  • Administración de Empresas
  • Biología
  • Ciencia de Datos
  • Cine
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Contaduría Pública
  • Creación Literaria
  • Derecho
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Mercadología
  • Publicidad
  • Trabajo Social

 

Posgrado

  • Todos los posgrados

Cobertura

Requisitos

  • Solicitud de descuento a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
  • Certificado como funcionario del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • Registro civil (hijos).
  • Acta de matrimonio o declaración extrajuicio (cónyuge).

En la UC también obtienes:

Contáctanos

Descuentos SENA

Los egresados de programas técnicos o tecnológicos del SENA, así como servidores públicos y contratistas, pueden acceder a descuentos exclusivos en la Universidad Central para programas de pregrado y posgrado. Aprovecha esta oportunidad y continúa tu formación con el respaldo de la UCentral. ¡Inscríbete hoy!

Descuentos SENA

Convenio Fincomercio UC

Los egresados de programas técnicos o tecnológicos del SENA obtienen en la UC el 7 % de descuento en pregrados, los servidores públicos y contratistas del SENA obtienen el 7 % de descuento en pregrados y posgrados.

Condiciones

La Universidad determinará, para cada periodo académico, los programas de pregrado y posgrado para los cuales se otorgará el beneficio.

Una vez otorgado, se renueva cada semestre del programa previo cumplimiento de los requisitos. El promedio del semestre inmediatamente anterior debe ser mínimo de 3,7.

Se aplican solo a estudiantes que ingresan, por primera vez, a primer semestre, o que ingresan por transferencia externa.

Los descuentos se otorgan sobre el valor de la matrícula y deben solicitarse desde el primer semestre.

Los descuentos no son retroactivos ni acumulables.

La expedición de los certificados requeridos por las cajas de compensación o laborales para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

Se entiende por grupo familiar: cónyuge o compañero(a) permanente e hijos.

No aplica para los programas de educación continua.

Programas 2025-1

Pregrado

  • Administración de Empresas
  • Biología
  • Ciencia de Datos
  • Cine
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Contaduría Pública
  • Creación Literaria
  • Derecho
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Mercadología
  • Publicidad
  • Trabajo Social

 

Posgrado

  • Todos los posgrados

Cobertura

Requisitos

  • Solicitud de descuento a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
  • Egresados: diploma o acta de grado de técnico o tecnólogo del SENA en cualquier programa.
  • Servidores públicos o contratistas: el estudiante debe demostrar su condición de beneficiario y que siga vinculado con el SENA.
  • Certificación laboral inferior a 30 días.

En la UC también obtienes:

Contáctanos

Renovación de la acreditación institucional

Para la renovación de la acreditación institucional, la Universidad llevó a cabo un proceso estructurado en cinco etapas de autoevaluación, analizando logros y áreas de mejora.

Renovación de la acreditación institucional

El 2022 es un año trascendental en nuestro propósito de renovar el reconocimiento público de alta calidad que otorga el Ministerio de Educación Nacional. En el primer semestre del año, la Universidad radicó ante esta entidad el Informe de autoevaluación institucional con fines de renovación de la acreditación (2017-2020), y en el segundo semestre estamos a la espera de la evaluación externa de los pares del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), quienes de manera presencial estarán escuchando cómo avanzamos de manera permanente en nuestras acciones de mejora y cómo proyectamos el fortalecimiento continuo de nuestros procesos académicos y administrativos.

Te invitamos a conocer la valoración de cada uno de los 12 factores de evaluación del CNA, soportada por datos estadísticos e indicadores, y los resultados del proceso de autoevaluación institucional en el siguiente documento síntesis:

Síntesis del informe de autoevaluación 2017-2020

Logros durante el proceso de renovación

Conoce más información sobre algunos de los logros alcanzados en el marco del proceso de renovación de la acreditación institucional.

Etapas de la autoevaluación

El proceso para la renovación de la acreditación institucional, tercer eje de trabajo de la Dirección de Calidad Académica, desarrolló las siguientes etapas de autoevaluación institucional:

Etapa 0: Organización para el proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación de alta calidad
La Universidad Central ha venido trabajando en mantener sus fortalezas y desarrollar los aspectos de mejora, dando relevancia al trabajo con los diferentes actores en la comunidad universitaria. Este trabajo comenzó con la ratificación de la cultura de la calidad, por medio de la socialización y rendición de cuentas que realiza la Institución cada año, y se designaron líderes por cada factor cuyo objetivo principal era el de actualizar, consolidar y ratificar la información en el periodo 2017- 2020.

Después de este ejercicio se realizaron talleres de ponderación y valoración, donde se contrastaron e identificaron faltantes, subvaloraciones o sobrevaloraciones de los factores institucionales, y los resultados para el juicio objetivo de cada factor. Luego, se aplicaron los instrumentos de percepción y análisis, a partir de los cuales se estructuró el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 2021-2024.

Cierre del Plan de Mejoramiento PMI (2017-2020)
El Plan de Mejoramiento Institucional (PMI, 2017-2020) identificó, de acuerdo con una metodología anterior, 37 preguntas problematizantes y, a partir de estas, se definieron 31 acciones de corto plazo, 54 de mediano plazo y 52 de largo plazo.

Inicialmente, el PMI 2017-2020 estuvo articulado con el Plan de Desarrollo 2016-2025, por lo que las 37 preguntas problematizantes se agruparon en ocho proyectos: 1) Apropiación y actualización del PEI; 2) Mejoramiento del desempeño académico, permanencia y graduación de los estudiantes; 3) Programas de bienestar universitario; 4) Fortalecimiento de la planeación y la gestión universitaria; 5) Sistema de aseguramiento de la calidad académica; 6) Desarrollo profesoral; 7) Investigación, fortalecimiento de la capacidad para crear y aplicar conocimiento; y 8) Reforma académica.

Luego, con el propósito de redireccionar la estructura académica, administrativa y financiera de la Universidad, el Consejo Superior formuló el Plan de Transformación Institucional, y los ocho proyectos del PMI se ajustan y articulan al nuevo enfoque estratégico y continúan su desarrollo de acuerdo con la línea institucional.

Para su control y medición se aplicó la metodología de calificar el avance de cada una de las acciones con un parámetro de semaforización, y tras este proceso se concluye que el PMI planteado para el periodo 2017-2020 tuvo un cumplimiento del 83% en los doce factores institucionales. Dentro de los logros se destaca un cumplimiento del 90% de acciones de corto plazo y un 82% en las de mediano plazo y un 75% en las de largo plazo, lo que representa un cumplimiento “muy bueno 71% a 99%” de las actividades programadas en los diferentes procesos, a pesar de las suspensiones presentadas por la emergencia sanitaria generada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Etapa 1: Modelo de autoevaluación institucional
La Universidad cuenta con un modelo de autoevaluación basado en el concepto de calidad, entendido este desde la pertinencia en lo laboral, social, académico y cultural, así como desde la equidad, asumida como el principio que permite garantizar acciones contundentes para la obtención de los mayores niveles de logro académico en los procesos formativos.

A partir de este concepto, la autoevaluación se enmarca en un nivel de referentes que permite obtener una visión amplia del estado actual del proceso de autoevaluación, y estos referentes son incluidos en el análisis de los resultados. El nivel de los componentes permite obtener una visión precisa de los diferentes aspectos que caracterizan el proceso de autoevaluación, tal como se puede ver en la siguiente tabla:

Referentes Objetivo de la evaluación Componentes
Contexto Fundamentos de la construcción de la Institución
  • Proyecto Educativo Institucional
  • Proyecto académico de facultad o escuela
  • Proyecto académico de programa
  • Relevancia académica y pertinencia social del programa
Actores Visión y actividad de todos los agentes que contribuyen al funcionamiento y reconocimiento de la Institución
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Egresados
  • Administrativos
Acciones Gestión y organización de las distintas funciones misionales de la Institución
  • Currículo
  • Prácticas pedagógicas
  • Estrategias de permanencia y graduación
  • Interacción con el entorno
  • Formación en investigación
Medios Disposiciones administrativas y materiales que facilitan el desarrollo de las distintas actividades
  • Bienestar universitario
  • Organización, administración, gestión y dirección
  • Sistemas de información y comunicación
  • Recursos bibliográficos
  • Recursos informáticos y de comunicación
  • Recursos de apoyo para estudiantes y profesores
  • Recursos físicos
  • Presupuesto del programa
  • Administración de recursos
Impacto Impacto de cumplimiento de la promesa de valor
  • Compromiso con investigación, desarrollo tecnológico, innovación y creación
  • Interacción del programa, la facultad o escuela /o la Institución con contextos académicos (y no académicos) nacionales e internacionales
  • Impacto de la Institución y de los egresados en el medio social y académico

Indicadores
Los indicadores son una herramienta de evaluación que sirve para organizar y clasificar la información relacionada con discursos, prácticas, resultados e impactos; además, permiten identificar los niveles interpretativos al momento de analizar la información recopilada. El nivel de indicadores de la autoevaluación permite analizar rasgos puntuales de los aspectos que se busca precisar en el ejercicio evaluativo.

El modelo de autoevaluación institucional, en la fase de calificación de características y factores, considera cuatro clases de indicadores que sirven como referentes de comparación externa e interna, además de facilitar la organización de la información de autoevaluación. Los indicadores se clasifican en indicadores de discurso, prácticas, resultados e impacto.

  • Indicadores de discurso: buscan confirmar, verificar e indagar sobre documentos normativos, políticas y perspectivas que fundamentan e institucionalizan los procesos (Escuela de Pedagogía, 2016).
  • Indicadores de práctica: examinan, identifican y profundizan en las acciones involucradas en el cumplimiento de las funciones misionales y en la realización del proyecto académico (Escuela de Pedagogía, 2016).
  • Indicadores de resultado: miden las cifras concretas que evidencian los efectos de las acciones adelantadas y los comparan con la tendencia interna, con los estándares institucionales y las expectativas externas, a partir de las percepciones obtenidas en las encuestas aplicadas a la comunidad académica (Escuela de Pedagogía, 2016).
  • Indicadores de impacto: miden la promesa de valor en la representación de los egresados en el entorno, el reconocimiento en el medio por los empresarios y referidos y la identificación de los emprendimientos a partir de las funciones sustantivas institucionales (Dirección de Calidad Académica, 2020).

Los indicadores del modelo de autoevaluación institucional son de tipo cualitativo y cuantitativo y aportan a la calificación de los factores, esto mediante unos criterios de evaluación de cada uno de los indicadores según su nivel de cumplimiento que se califican según la siguiente escala de gradación:

Grado de cumplimiento Umbral
Se cumple plenamente 90 % y 100 %
Se cumple en alto grado 80 % y 89 %
Se cumple satisfactoriamente 60 % y 79 %
Desempeño en riesgo 50 % y 59 %
Desempeño insatisfactorio Menor a 50 %

Fuente: Modelo de autoevaluación Universidad Central, 2021

Actualización del informe de autoevaluación
Siguiendo el modelo presentado se construyó la matriz de análisis de autoevaluación, que articula las percepciones de la comunidad académica y el cumplimiento de los indicadores (discurso, práctica, resultado e impacto), y con ella se califican los factores y características, según la ponderación dada por la Institución.

 

Esta matriz sigue el modelo de Acreditación en Alta Calidad dispuesto por el Consejo Nacional de Acreditación, que valora las condiciones de desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión con las que cuenta la Institución. Este modelo cuenta con 12 factores que se agrupan en cuatro dinámicas:

Para el ejercicio de actualización del informe de actualización 2012-2016, se llevó a cabo un ejercicio participativo en la construcción del documento de autoevaluación de la Universidad Central para el periodo 2017-2020, cada factor contó con un líder a cargo que tuvo como compromiso la entrega de un documento sintético en el que se describieron la evolución y logros alcanzados durante la vigencia de la acreditación, teniendo en cuenta los discursos, prácticas, resultados e impactos.

En ese sentido, a los líderes les fueron entregados dos grupos de insumos: el primero, referentes de consulta e información de contexto y antecedentes del proceso; y el segundo, documentos de trabajo como punto de partida, los cuales incluyeron tablas actualizadas de datos por factores y características, y cuadros maestros institucionales actualizados con datos al 2020-2 (requeridos por el CNA).

Etapa 2: Ponderación de factores y características

De acuerdo con la Guía N.º 3: Autoevaluación de Programas Académicos e Instituciones de Educación Superior del CNA, se define la ponderación como “el reconocimiento diferenciado de la importancia de los diversos factores y características evaluadas y de la asignación de valores relativos dentro del conjunto al que pertenecen”. En ese sentido, el objetivo del ejercicio de ponderación es determinar la importancia relativa de cada uno de los factores de calidad para el cumplimiento de la Misión, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Enfoque Estratégico 2019-2024.

La ponderación de factores y características se llevó a cabo en dos momentos: en el primero, se estableció el nivel de importancia de los factores con el equipo directivo de la Institución; y en el segundo, la ponderación de las características se determinó con estudiantes, docentes, egresados, representantes del sector productivo, directivos y administrativos.

  • Primer momento: contó con la participación del equipo directivo de la Universidad, conformado por el Rector, los representantes de estudiantes y profesores al Consejo Superior, el egresado miembro del Consejo Superior; los vicerrectores académico, administrativa y financiera, de programas; la secretaria general y de asuntos jurídicos; la directora de Comunicaciones; y el asesor de Rectoría. Como parte del ejercicio, se solicitó a cada directivo, en un instrumento tipo encuesta que se diseñó y se dispuso en la plataforma Lime Survey, la ponderación de cada factor en una escala de 1 a 10, con la justificación correspondiente. Posteriormente, se dieron a conocer los resultados identificando aquellos factores en donde hubo una mayor desviación, los cuales requerían una discusión detallada para llegar a un consenso.
  • Segundo momento: se llevó a cabo para la ponderación de características, con la participación de estudiantes, docentes, egresados, representantes del sector productivo, directivos y administrativos, en el cual se ponderaron las treinta y ocho características que integran los 12 factores del modelo de acreditación de alta calidad del CNA.

Etapa 3: Recolección y procesamiento de la información

En el proceso de la renovación de acreditación de alta calidad de la Universidad Central, fue importante la aplicación de instrumentos con estudiantes, docentes, administrativos y egresados, para valorar la percepción de toda la comunidad académica con respecto a las características de cada uno de los factores institucionales del modelo de acreditación del CNA. Los instrumentos empleados para medir la percepción fueron:

  • Encuestas: Buscaron determinar la percepción sobre el aspecto por evaluar correspondiente, así como, en los casos en que fuese posible, la comparación con el proceso de autoevaluación anterior. Para la metodología estadística de instrumentos de percepción se realizó un muestreo aleatorio simple dentro de cada estamento que conforma la comunidad académica de la Universidad. En la encuesta se evaluaron preguntas en escala tipo Likert, es decir, en una escala discreta.

    El diligenciamiento de esta encuesta se proyectó para estudiantes de pregrado y posgrado de segundo a último semestre, docentes, administrativos y egresados de los periodos 2017-2020. Se realizó el envío a 15.298 personas, de las cuales 7.294 fueron estudiantes, 7.072 egresados, 467 docentes y 465 administrativos. Los resultados del diligenciamiento mostraron la participación más alta en los administrativos, con el 75 %, seguida con el 73 % por parte de los profesores. La muestra de estudiantes, docentes y administrativos evidencia márgenes de error pequeños.
  • Grupos focales: Luego de los resultados de las encuestas por actor y factor, se revisaron las preguntas con mayor grado de varianza para llegar a formular diez. Las preguntas permitieron guiar las sesiones con los grupos focales a los cuales se invitaron a estudiantes, egresados y docentes, por intermedio de las facultades, escuelas, la Dirección de Egresados y la Dirección de Estudiantes.

    Como resultado, se realizaron diez sesiones con grupos focales: cuatro con estudiantes, convocando a estudiantes de pregrado y posgrado, con una participación de 72 estudiantes; cinco encuentros con egresados por facultad y escuela de pregrado y posgrado, con 59 asistentes; y dos encuentros con profesores, con 27 asistentes.
  • Entrevistas semiestructuradas: Con el fin de conocer la percepción frente al proceso de autoevaluación institucional en el marco de una cultura de la autoevaluación y de un sistema de aseguramiento de la calidad, se realizó una entrevista semiestructurada a cada uno de los miembros del Consejo Superior: el presidente y consejero Rafael Santos Calderón; el consejero permanente Fernando Sánchez; los consejeros invitados Natalia Ruiz Rodgers y Augusto José Acosta; así como John Mario González, como consejero invitado por parte de la comunidad de egresados, Flor Ángela Plazas, como representante de profesores, y Bryan Camilo Rodríguez, como representante de estudiantes.

Etapa 4: Análisis e interpretación de resultados y elaboración del informe y del Plan de Mejoramiento Institucional

  1. Análisis e interpretación de resultados: Para el análisis de la información proveniente de las encuestas, se contó con el apoyo de un profesional en estadística, quien determinó la muestra a través de un muestreo aleatorio simple dentro de cada estamento que conforma la comunidad académica de la Universidad. Luego de obtener las calificaciones de los indicadores y los resultados de los análisis de percepción, se aplicaron las ponderaciones para obtener los resultados de cada característica y de los factores correspondientes.
  2. Taller de valoración de factores: Con el propósito de realizar una valoración interpretativa de los factores y las características que los conforman, se llevó a cabo un taller con la comunidad académica: directivos de áreas académicas y administrativas, representantes de estudiantes, docentes, egresados y personal de apoyo.

    Para el desarrollo del taller se trabajó en el documento Informe técnico: proceso de autoevaluación para la renovación de la acreditación institucional, el cual sintetiza los principales hallazgos estadísticos de los instrumentos de percepción, de los indicadores del modelo de autoevaluación (discurso, práctica y resultado) y los hitos que reflejan el avance de la Universidad, de tal forma que durante el taller de valoración de los factores se pudieran contrastar e identificar faltantes, subvaloraciones o sobrevaloraciones para resolverlas con el fin de lograr un juicio objetivo sobre el estado de los factores institucionales, con base en el modelo del CNA.
  3. Actualización del informe de autoevaluación y taller del plan de mejoramiento: Como parte de un ejercicio participativo en la construcción del documento de autoevaluación, cada factor contó con un líder a cargo que tuvo como compromiso la entrega de un documento sintético en el que se describen la evolución y logros alcanzados durante la vigencia de la acreditación, teniendo en cuenta los discursos, prácticas, resultados e impactos.

    Cada líder realizó la entrega respectiva y se socializaron los resultados ante el Comité de Calidad Académica, allí se evidenciaron los hitos más relevantes, las acciones destacadas desde cada factor y los logros alcanzados durante el periodo 2017-2020. Esta información se contrastó con la percepción de la comunidad académica obtenida a través de los instrumentos aplicados, grupos focales y entrevistas semiestructuradas; de este ejercicio surgieron documentos de soporte para el ejercicio de autoevaluación institucional.
  4. Informe técnico: Es un documento que consigna los resultados de las percepciones de la comunidad centralista obtenidos a través de los instrumentos aplicados y la valoración de los factores y características bajo el modelo de autoevaluación institucional, con los indicadores de discurso, práctica y resultado.
  5. Matriz de autoevaluación institucional: Integra la información estadística del ejercicio de autoevaluación institucional; en ella se establece la correlación entre la ponderación realizada de factores y características con las percepciones de la comunidad universitaria, y los indicadores del modelo de discurso, práctica y resultados; así mismo, se realiza la calificación de factores y características bajo la escala de gradación del modelo de autoevaluación institucional.
  6. Informe de síntesis de factores: En este documento se realiza la valoración de los factores con sus respectivas fuentes de información: fortalezas, aspectos de mejora, hitos, acciones pendientes del PMI 2017-2020, logros alcanzados en el periodo 2017-2020, consolidación de datos estadísticos de percepciones e indicadores del modelo de autoevaluación institucional (discurso, práctica y resultado), y acciones para la construcción del Plan de Mejoramiento (acciones de mejoramiento y mantenimiento).
  7. Estructura del Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024: El Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024 se estructuró a partir de los resultados obtenidos del ejercicio de autoevaluación realizado en el periodo 2017-2020, tanto de percepciones de la comunidad académica como de la calificación de los indicadores del modelo de autoevaluación respecto a los indicadores de discurso, práctica y resultado.

    Igualmente, se incluyeron las acciones de mejoramiento pendientes del PMI 2017-2020, para dar continuidad a los proyectos, programas y actividades que la Institución viene desarrollando. Este proceso permitió consolidar los aspectos a mejorar que fueron priorizados dentro del PMI 2021-2024, los cuales se relacionan directamente con los proyectos estratégicos y las megas que se ha planteado la Universidad en el Plan de Transformación Institucional, para así realizar un seguimiento eficiente e integral a los proyectos dentro de un solo plan.

Descuentos por servicio militar

Si eres reservista de primera clase, la Universidad Central te otorga un 15 % de descuento en la matrícula de pregrado. Aprovecha este beneficio y da el siguiente paso en tu educación con el respaldo de la UCentral. ¡Inscríbete ahora!

Descuentos por servicio militar

Convenio Fincomercio UC

La UC otorga el 15 % de descuento en pregrados para jóvenes reservistas de primera clase.

Condiciones

La Universidad determinará, para cada periodo académico, los programas de pregrado y posgrado para los cuales se otorgará el beneficio.

Una vez otorgado, se renueva cada semestre del programa previo cumplimiento de los requisitos. El promedio del semestre inmediatamente anterior debe ser mínimo de 3,7.

Se aplican solo a estudiantes que ingresan, por primera vez, a primer semestre, o que ingresan por transferencia externa.

Los descuentos se otorgan sobre el valor de la matrícula y deben solicitarse desde el primer semestre.

Los descuentos no son retroactivos ni acumulables.

La expedición de los certificados requeridos por las cajas de compensación o laborales para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

Se entiende por grupo familiar: cónyuge o compañero(a) permanente e hijos.

No aplica para los programas de educación continua.

Programas 2025-1

Pregrado

  • Administración de Empresas
  • Biología
  • Ciencia de Datos
  • Cine
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Contaduría Pública
  • Creación Literaria
  • Derecho
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Mercadología
  • Publicidad
  • Trabajo Social

 

Posgrado

  • Todos los posgrados

Cobertura

Requisitos

En la UC también obtienes:

Contáctanos

Descuentos Fuerza Pública

Si eres miembro activo o retirado de las Fuerzas Públicas, accede a descuentos exclusivos en programas de pregrado y posgrado en la Universidad Central. Impulsa tu futuro con el respaldo de la UCentral. ¡Inscríbete hoy!

Descuentos Fuerza Pública

Convenio Fincomercio UC

La UC otorga el 10 % de descuento en pregrados y posgrados a miembros de la Fuerza Pública (Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea Colombiana y Policía Nacional).

Condiciones

La Universidad determinará, para cada periodo académico, los programas de pregrado y posgrado para los cuales se otorgará el beneficio.

Una vez otorgado, se renueva cada semestre del programa previo cumplimiento de los requisitos. El promedio del semestre inmediatamente anterior debe ser mínimo de 3,7.

Se aplican solo a estudiantes que ingresan, por primera vez, a primer semestre, o que ingresan por transferencia externa.

Los descuentos se otorgan sobre el valor de la matrícula y deben solicitarse desde el primer semestre.

Los descuentos no son retroactivos ni acumulables.

La expedición de los certificados requeridos por las cajas de compensación o laborales para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

Se entiende por grupo familiar: cónyuge o compañero(a) permanente e hijos.

No aplica para los programas de educación continua.

Programas 2025-1

Pregrado

  • Administración de Empresas
  • Biología
  • Ciencia de Datos
  • Cine
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Contaduría Pública
  • Creación Literaria
  • Derecho
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Mercadología
  • Publicidad
  • Trabajo Social

 

Posgrado

  • Todos los posgrados

Cobertura

Requisitos

  • Solicitud de descuento a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
  • Certificado que lo acredite como personal de la Fuerza Pública, personal civil del sector defensa, funcionario de GSED.
  • La expedición de certificados laborales o certificados de beneficiario requeridos para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.
  • Registro civil (hijos).
  • Acta de matrimonio o declaración extrajuicio (cónyuge).

En la UC también obtienes:

Contáctanos

Descuentos DANE

Los funcionarios del DANE y su grupo familiar pueden acceder a beneficios exclusivos en la Universidad Central. Aprovecha esta oportunidad y continúa tu crecimiento profesional con el respaldo de la UCentral. ¡Inscríbete ahora!

Descuentos DANE

Convenio Fincomercio UC

Los funcionarios del DANE y su grupo familiar obtienen en la UC el 10 % de descuento en pregrados, 20 % en la Maestría en Analítica de Datos y 15 % en otros posgrados.

Condiciones

La Universidad determinará, para cada periodo académico, los programas de pregrado y posgrado para los cuales se otorgará el beneficio.

Una vez otorgado, se renueva cada semestre del programa previo cumplimiento de los requisitos. El promedio del semestre inmediatamente anterior debe ser mínimo de 3,7.

Se aplican solo a estudiantes que ingresan, por primera vez, a primer semestre, o que ingresan por transferencia externa.

Los descuentos se otorgan sobre el valor de la matrícula y deben solicitarse desde el primer semestre.

Los descuentos no son retroactivos ni acumulables.

La expedición de los certificados requeridos por las cajas de compensación o laborales para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

Se entiende por grupo familiar: cónyuge o compañero(a) permanente e hijos.

No aplica para los programas de educación continua.

Programas 2025-1

Pregrado

  • Administración de Empresas
  • Biología
  • Ciencia de Datos
  • Cine
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Contaduría Pública
  • Creación Literaria
  • Derecho
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Mercadología
  • Publicidad
  • Trabajo Social

 

Posgrado

  • Todos los posgrados

Cobertura

Requisitos

  • Solicitud de descuento a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
  • Certificación expedida por el DANE.
  • Registro civil (hijos).
  • Acta de matrimonio o declaración extrajuicio (cónyuge).
  • La expedición de certificados laborales o certificado requeridos para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

En la UC también obtienes:

Contáctanos

Suscribirse a