Pasar al contenido principal

Red de Estudios en Productividad y Competitividad (REDPYC)

Iniciativa abierta que conecta al sector académico de Bogotá Región para analizar las realidades e impactos de las estrategias de competitividad a nivel territorial.

Presentación de la REDPYC

La Red de Estudios en Productividad y Competitividad (REDPYC), es una iniciativa abierta que busca articular al sector académico de Bogotá-Región con el propósito de estudiar las realidades e impactos que generan las estrategias de competitividad a nivel territorial.

Este propósito es fundamental para que los actores de interés -públicos y privados- que implementan acciones encaminadas a mejorar la competitividad de la ciudad o la productividad empresarial, cuenten con información relevante para la toma de decisiones y puedan determinar si los objetivos propuestos han sido logrados con eficacia y eficiencia.

Para ello, la Red cuenta con investigadores de diferentes disciplinas pertenecientes a la Universidad Central, Universidad EAN, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Jorge Tadeo Lozano, quienes vienen sumando esfuerzos desde el 2019 encaminados al cumplimiento de este propósito.

 

Portada video redes

Misión

Realizar investigación transformadora en las estrategias de competitividad territorial y los sectores económicos involucrados, que sirva de insumo para los tomadores de decisiones públicas y privadas.

Visión

En 2025 la Red de Estudios en Productividad y Competitividad será un referente regional en investigación para la toma de decisiones en el marco de las estrategias de competitividad implementadas en los territorios.

Estructura organizativa

 

Equipo de trabajo

Instituciones participantes:


Apoyan:

Comité técnico

                                                        

Jorge Enrique Mejía Quiroga                                       Sandra Jennina Sánchez Perdomo
Universidad Central                                                       Universidad EAN


                                                        
Diego Rafael Roberto Cabrera Moya                          Óscar Orlando Martínez Ladino
Universidad Jorge Tadeo Lozano                                Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca





Publicaciones

Guía para la construcción de protocolos de bioseguridad en el marco del COVID-19

Dirigida a micro y pymes sobre protocolos de bioseguridad y responsabilidades laborales.

Contáctanos

Dirección del programa de Marketing

El Programa de Mercadología de la Universidad Central se enfoca en la formación integral de profesionales en el área del marketing. Conoce más sobre su misión, visión, objetivos e historia y descubre cómo contribuye a la educación de futuros expertos en mercadeo.

Dirección del programa de Marketing

El programa de Marketing de la Universidad Central tiene como objetivo formar profesionales con una visión holística, pensamiento estratégico y un profundo sentido humanista, social y ambiental. Su propósito es alcanzar los objetivos comerciales y de marketing de cualquier organización, mediante la adecuada posición de su oferta y la obtención de un lugar privilegiado en la mente de consumidores, usuarios y clientes. Para ello, se enfoca en el conocimiento de los procesos y factores que influyen en la toma de decisiones y el comportamiento de compra, tanto en entornos físicos como digitales. Además, se analizan los procesos cognitivos y las influencias socioculturales que determinan los patrones de consumo y los modelos de predicción de las decisiones del consumidor. Asimismo, se promueve el desarrollo de la capacidad de liderazgo para dirigir equipos hacia la generación de valor.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Contaduría Pública, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Reforma tributaria: análisis y alternativas

Mientras el Gobierno prepara otra reforma tributaria, hay más alternativas que vale la pena analizar", afirmó Germán Torres, magíster en Tributación.
Noticentral Universidad Central

Reforma tributaria: análisis y alternativas

Germán Torres, magíster en Tributación de la Universidad Central, conversó con Noticentral sobre lo que es una reforma de esta índole y un punto clave para reflexionar antes de anunciar algo como el “Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible” que presentó el Gobierno Nacional al Congreso de la República el pasado 15 de abril.

¿Qué es?

Una reforma tributaria busca modificar una serie de impuestos para tener mayor recaudación a nivel nacional. Básicamente, es cambiar aspectos de la estructura tributaria. Lo que el gobierno pretende es tener una economía más robusta y garantizar un nivel de vida digno para los colombianos.

Básicamente, los impuestos que se asignen en una reforma de esta índole deben ser progresivos, es decir, los que tienen más deben pagar más y los que tienen menos deben pagar menos.

¿Es necesaria la reforma tributaria?

Colombia tiene unos compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir el déficit fiscal (este surge cuando una administración no recauda suficiente dinero para afrontar sus gastos) de los últimos años. El estancamiento de la producción a nivel nacional e internacional por la pandemia y otros factores de años anteriores hicieron que el nivel de endeudamiento del país aumentara en gran medida.

Por un lado, no se puede desconocer que en medio del Paro Nacional la mayoría de colombianos están expresando sus inconformidades. Por el otro, se tiene que hacer una reforma pero no en la coyuntura actual, no es oportuno. Principalmente, debido a la batalla que se está librando en materia de salud pública. Las personas están tratando de sobrevivir en medio de la pandemia por covid-19, de la economía y de los ríos de sangre que nos circundan a causa de los abusos en estos días de protesta.

¿Y la clase media?

La clase media es la que subsidia a los más pobres y, a la vez, sostiene a la clase alta de nuestro país. Prácticamente, la clase media es “aquella que le pone el pecho a la brisa, es la que mueve la sociedad y trabaja por un país mejor”.

“No es que con una reforma tributaria se vaya a extinguir un estrato social o una clase social”, realmente las afectaciones van para la economía de todos.

Déficit fiscal

Para 2021 este déficit se estableció en 94 billones de pesos por causas relacionadas con la pandemia, sin embargo, también ha sido por la crisis que se traía en materia fiscal de años anteriores.

El PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Formal) y los subsidios que ha otorgado el Gobierno para las familias más pobres y las devoluciones de IVA han contribuido a que ese déficit aumente.

Hay otras reformas pendientes

No se puede desconocer que hay otras transformaciones que también se requieren en el país: “Lo que se debería hacer es un análisis socioeconómico para poder llevar a cabo una reforma, ni siquiera tributaria sino fiscal, que conlleve a un modelo estructural de toda la tributación”, indica Germán.

El Gobierno Nacional debe analizar la posibilidad de hacer una reforma fiscal que, entre otras cosas, “permita la reactivación económica del país y, a su vez, que el tema tributario del país sea llevadero en el tiempo”.

En el caso de que eventualmente presenten otra reforma tributaria debe efectuarse por medio de un acuerdo nacional entre los sectores económicos, políticos y la sociedad. “Apuntar a un recorte del gasto público, a la eliminación de los excesos de los gastos del Gobierno y gravar los sectores financieros y las grandes empresas, como también una tributación mayor a la clase alta del país”.

En pocas palabras, “Colombia no necesita de subsidios para los más pobres, sino oportunidades laborales y educación de calidad para salir de la pobreza”. El Gobierno debería, tal como señala Germán, ajustarse el cinturón frente a los gastos del estado y considerar la posibilidad de no tramitar otra opción de reforma en medio de la coyuntura que atraviesa el país.

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 13 de mayo de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Servicios de laboratorios y desarrollo tecnológico

La Universidad Central ofrece laboratorios especializados para la comunidad externa, ideales para la realización de prácticas académicas, así como para el desarrollo de investigación e innovación tecnológica.

Servicios de laboratorios y desarrollo tecnológico

Equipos

Laboratorios

La Universidad ofrece a la comunidad diversos espacios y servicios para el desarrollo de las actividades formativas, académicas e investigativas para la construcción de conocimiento. Contamos con laboratorios básicos y especializados disponibles para la comunidad externa (universidades, colegios, empresas, entre otros) para la realización de prácticas académicas y actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Te invitamos a conocer nuestras instalaciones:

  • Laboratorios de Análisis Químico y Fisicoquímico

  • Laboratorios de Ciencias Biológicas y Biotecnología

  • Laboratorios de Energías

  • Laboratorios de Materiales y Procesos de Fabricación

  • Laboratorios de Sistemas Electrónicos

  • Laboratorios de Automatización, Producción y Operaciones

  • Laboratorios de Física

  • Laboratorios de Diseño, Modelado y Simulación

  • Laboratorios de Análisis y Tratamiento de Emisiones

  • Laboratorio de Creatividad e Innovación

  • Laboratorios de Investigación

  • Laboratorio de Microscopía Avanzada

    • Microscopía de Fuerza Atómica

    • Microscopía de Efecto Túnel

  • Laboratorio de Síntesis de Nanomateriales

  • Laboratorio de Biotecnología

  • Laboratorio de Nanobiorremediación

  • Laboratorio de Suelos

  • Laboratorio de Computación Avanzada

  • Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT)

Catálogo de laboratorios

Aliados

Contáctanos

Calendarios de grados

Calendario de grados: información para estudiantes Si eliges la opción de grado sin ceremonia, debes cancelar dos conceptos: grado sin ceremonia y derechos de grado. Consulta los costos y detalles en el siguiente enlace.

Calendarios de grados

Grados con ceremonia

Grados sin ceremonia
Suscribirse a