Cine al Foro
La Universidad Central celebró su Día Institucional 2023
La Universidad Central celebró su Día Institucional 2023

En una emotiva jornada, se reconoció la tenacidad del liderazgo asumido en la Institución durante los últimos años, caracterizados por la transformación

En una emotiva jornada, se reconoció la tenacidad del liderazgo asumido en la Institución durante los últimos años, caracterizados por la transformación

En una emotiva jornada, se reconoció la tenacidad del liderazgo asumido en la Institución durante los últimos años, caracterizados por la transformación
La Universidad Central llevó a cabo su Día Institucional 2023, una emotiva jornada que dejó en evidencia la tenacidad, el compromiso, la convicción y la entrega asumidos desde el liderazgo de la Institución, y por toda la comunidad centralista, para enfrentar uno de los momentos más complejos de su historia y seguir encaminada hacia el crecimiento y la expansión.
Durante el Día Institucional, realizado el 5 de octubre, en el Teatro de Bogotá, se hizo rendición de cuentas para mostrar y evaluar el redireccionamiento de las estructuras académicas, administrativas y financieras de la Universidad, que dan respuesta a los exigentes cambios del entorno. Además, se celebraron los contundentes avances demostrados en el desarrollo de numerosas apuestas estratégicas enmarcadas en el Plan de Transformación, que continuarán con el Plan de Consolidación Institucional 2025-2030, el cual estará enfocado en la consolidación de los cambios y expansión de la Institución.
Asimismo, se presentó la nueva experiencia sensorial en torno a la marca Universidad Central, con su fragancia personalizada y su logo auditivo. La jornada se prolongó hasta la tarde, cuando se invitó a directivos, docentes y funcionarios a participar en un bingo y un ameno compartir en el Faenza – Teatro de la Paz.
Revive la jornada del Día Institucional 2023:
Rendición de cuentas
En este espacio se dio lugar a la socialización de los principales avances alcanzados durante el año en cuatro áreas:
Compromisos de la Rectoría
Compromisos de la Vicerrectoría Académica
Compromisos de la Vicerrectoría de Programas
Compromisos de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera
La socialización de avances estuvo a cargo de los tres vicerrectores: Óscar Herrera, Jorge Hernán Gómez y Paula López, acompañados de buena parte de los directivos de las áreas académicas y administrativas de la Universidad, quienes expusieron un resumen de la gestión que desarrollaron durante un año caracterizado por transformaciones profundas.
- Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad por seis años.
- Cinco acreditaciones de programa, tres renovados por seis años y dos por primera vez.
- Desarrollo del proyecto de Normativa Institucional.
- Avances en el portafolio de nuevos programas: pregrados en Diseño de Experiencias Interactivas y en Ciencia de Datos ya fueron radicados ante el MEN. Otros cinco nuevos programas (dos especializaciones, dos maestrías y un pregrado) llevan avances de entre 60 % y 90 %.
- Avance en la ejecución del proyecto de Reforma Académica.
- Aprobación interna de la reforma curricular del 100 % de los programas de pregrado.
- Nuevo enfoque de la Investigación y la Creación.
- Nueva etapa de educación virtual y el lanzamiento de dos nuevos programas virtuales de ENEX.
- Articulación de los programas Sigue, Crece con Bienestar, Progresa y Regresa para el ciclo de vida estudiante-egresado.
- Creación de los proyectos Experiencia Universitaria y apertura del Área de Relacionamiento Interinstitucional o con el entorno.
- Revisión del proyecto de Cultura Organizacional.
- Puesta en marcha de Rutas Formativas SAP.
- Consolidación de la oferta de inglés de Educación Continua con el liderazgo de la Escuela de Estudios Transversales.
«El nuevo nombre de la realidad es la turbulencia»

Resaltó
La presencia, la convicción, la conciencia, el esfuerzo diario, la tenacidad y la templanza con la que cada centralista ha contribuido a impulsar y ver materializada la realidad institucional, e hizo énfasis en el significativo aporte del acuerdo, la unión, la cooperación y el trabajo en equipo.
Liderazgo comprometido y tenaz
El presidente del Consejo Superior recalcó el liderazgo comprometido y tenaz de la Universidad, encabezado por el rector Jaime Arias, a quien reconoció experiencia, conocimiento, ecuanimidad, perseverancia y capacidad de tomar riesgos, imprescindibles para dirigir los derroteros de una institución en momentos tan complejos. «Asumió con entereza, capacidad, paciencia y visión, el planteamiento y seguimiento de los planes y proyectos, primero de choque, luego de transformación, que serían el punto de partida para poner manos a la obra para los avances que vemos hoy en distintos frentes del quehacer institucional… Reciba mi admiración por su labor, señor rector, por su dirección e impulso, junto a su equipo».
Sin duda, agregó el doctor Rafael Santos, hemos recorrido un camino muy difícil y muy desafiante, «y hemos hecho historia; una historia que entra a hacer parte de nuestro ADN y de la identidad de nuestra Universidad para la posteridad, porque sabemos que este es un camino que no acaba, sino que es solo el comienzo de algo más grande, de un sueño y una visión que nos alientan cada día a ser mejores, por nuestros estudiantes, por sus familias y por nosotros mismos».
Como parte del reconocimiento al rector Jaime Arias por parte del Consejo Superior y la comunidad centralista, se hizo entrega de una placa por su liderazgo y compromiso«demostrados durante cuatro años al frente de la Rectoría, así como por su rol decisivo en el proceso de transformación institucional».
Transformación institucional de la Universidad Central 2019-2024

«Alcanzar la transformación soñada y formulada en los principales frentes de la Institución es una tarea compleja que se inició hace cuatro años por la decisión del Consejo Superior. Durante su desarrollo hemos experimentado avances y retrocesos. Lo más importante fue haber tomado, desde el máximo órgano de gobierno, una decisión oportuna, clara y profunda de cambio, con la cual se repensó el propio modelo de universidad, se replanteó la estructura, se modificaron las políticas y normas, se revisó la calidad y la eficiencia de cada componente y se formuló una serie de proyectos, algunos de choque y otros de transformación. El resto se revisaron para mejorarlos. Esta fue una tarea de equipo, en la que cada cual aportó a la transformación, sacrificó comodidades y priorizó la agenda institucional sobre las individuales», señala el rector en la presentación del libro.
Arias explica que, aunque el recorrido ha sido arduo, lleno de dificultades y obstáculos, internos y externos, los últimos cuatro años de gestión se centraron en examinar los desafíos futuros, revisar la máquina y su funcionamiento, definir y corregir rumbos para señalar una nueva visión con la ruta de transformación.
Gracias a toda la comunidad centralista por su dedicación y trabajo comprometido durante el último año. ¡Estos alentadores resultados son fruto del esfuerzo de cada uno de nosotros!
Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de noviembre de 2023
Imagen: Máster Central
Noticentral
Noticias destacadas
Es una sección que sirve de consulta para los periodistas que están en busca de noticias académicas, de investigación, educación e innovación tecnológica, así como aquellos que requieren la opinión de un especialista en una temática específica o desean cubrir uno de los eventos de la Universidad Central.
El compromiso colectivo: la mejor herramienta contra la violencia
El compromiso colectivo: la mejor herramienta contra la violencia
En la Universidad, la violencia puede adoptar muchas formas. Renocerlas y responder juntos es esencial para construir una comunidad segura.
La educación sin violencia es educación con futuro. Al unirnos en la prevención y el apoyo a las víctimas no solo transformamos nuestra Universidad, sino que también contribuimos a la construcción de una sociedad más justa y pacífica. No te quedes callada o callado, la prevención de la violencia comienza con tu voz. Juntos podemos hacer la diferencia en nuestra comunidad universitaria.
El Grupo de Reacción Inmediata (GRI) es un equipo multidisciplinar creado para atender situaciones de violencia en la Universidad Central. Conoce más sobre su trabajo aquí.
La violencia en el entorno universitario no se limita al aspecto físico. Existen diversas formas que requieren nuestra atención y acción. Aquí te presentamos algunas de ellas, junto con estrategias para prevenirlas.
Violencia sexual: un flagelo que no debe ser ignorado
El acoso y las agresiones sexuales son problemas persistentes en muchas instituciones. Es crucial trabajar para garantizarle espacios seguros a las y los estudiantes y al personal.
Prevención: es esencial educar sobre el consentimiento y promover la igualdad de género.
Violencia de género: más allá de lo físico
La violencia de género abarca aspectos psicológicos y simbólicos. Afecta principalmente a las mujeres, aunque los hombres también pueden ser víctimas de esta problemática.
Prevención: algunos pasos fundamentales para erradicarla son fomentar la equidad de género y crear conciencia sobre los roles y estereotipos que perpetúan la violencia.
Violencia institucional: cuando el sistema falla
La violencia institucional se manifiesta cuando las políticas o actitudes de una institución perpetúan la desigualdad o desprotegen a las víctimas. Esto incluye, entre otras, la falta de respuesta ante denuncias y la revictimización de quienes buscan apoyo.
Prevención: es vital que las universidades implementen protocolos claros y accesibles para denunciar casos de violencia, así como garantizar la protección y el apoyo a las víctimas.
Compromiso colectivo: la clave para el cambio
Prevenir la violencia es responsabilidad de todos. Cada miembro de la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, docentes y personal administrativo, debe comprometerse a crear un ambiente seguro y respetuoso. Algunas acciones concretas para involucrarse en la lucha contra la violencia son:
- Participar en talleres de sensibilización.
- Formar parte de grupos de apoyo.
- Promover campañas de concienciación.
Si eres víctima de alguna de estas u otras violencias dentro de la Universidad, puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), que está preparado para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas. Igualmente, si quieres ser embajador GRI y ayudar a detectar y visibilizar situaciones de violencia, escribe al correo: gri@ucentral.edu.co
Luis Ramiro Leguízamo Serna
Profesor
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., X de mayo de 2025
Así imaginan los niños el trabajo de sus padres en la UCentral
Así imaginan los niños el trabajo de sus padres en la UCentral
La Institución celebra el Día del Niño con una galería virtual de dibujos hechos por hijas e hijos de funcionarios y profesores sobre cómo imaginan el trabajo de sus padres.

En el marco del Plan de Bienestar 2025, la Universidad Central llevó a cabo una emotiva actividad para celebrar el Día del Niño, invitando a los hijos e hijas de sus profesores y funcionarios a participar en la Galería virtual "Miniartistas”.
Esta iniciativa, desarrollada entre el 14 y el 21 de abril, buscó fortalecer los lazos entre la comunidad universitaria y sus familias, promoviendo espacios de expresión artística y participación, en los que los niños y niñas compartieron sus dibujos sobre cómo imaginan el trabajo que realizan sus padres.
En total, se recibieron 14 obras elaboradas por niños y niñas entre los cinco y 14 años, hijos de docentes, administrativos y gestores académicos, quienes compartieron su creatividad y talento en esta muestra virtual.

Autora: Isabella Rodríguez Tapasco
Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua
Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones
Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya
Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Autor: Juan Esteban Varón
Autor: Juan Esteban Varón

Autor: Tomás Viveros Velasco
Autor: Tomás Viveros Velasco

Autora: Valery Barbosa Lamprea
Autora: Valery Barbosa Lamprea

Autora: Mariana Molina Morales
Autora: Mariana Molina Morales

Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo
Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Autora: Emily Nicol Galindo Orduña
Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Autora: Victoria Romero Porras
Autora: Victoria Romero Porras

Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo
Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez
Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Autora: María José Cortés Arévalo
Autora: María José Cortés Arévalo
Plan de Bienestar 2025
Dirección de Gestión Humana
Bogotá, D. C., 26 de abril de 2025
Imágenes: Gestión Humana