Pasar al contenido principal

10 consejos para emprender

El éxito de una idea puede radicar en la capacidad para ejecutarla. Aquí, algunas sugerencias que te ayudarán si deseas hacer realidad tu emprendimiento.
Noticentral Universidad Central

10 consejos para emprender

Emprender es iniciar cualquier tipo de acción que resulte en alcanzar un proyecto en particular, implica un esfuerzo decidido. Cabe resaltar que un emprendedor no es un empresario, pues quien emprende identifica un problema y genera o diseña una solución para abordarlo; así, diseña, produce y entrega valor para sus clientes, señala Leticia Fernández, directora de Central Lab, la unidad de emprendimiento de la Universidad Central.

Adicionalmente, hay que tener en cuenta el valor agregado que le otorga al producto o servicio. La directora Fernández señala que la clave es preguntarse ¿qué hace que mi cliente prefiera mi producto o servicio y no el de la competencia?, más allá del producto en sí mismo, ¿cuál es la experiencia que ofrezco?

Central Lab

Es un espacio que brinda la Universidad Central para que la comunidad centralista y sujetos externos desarrollen sus ideas. El acompañamiento por parte de la Institución va desde: concretar una idea o sensibilizar y explorar mediante talleres (Central Gym); descubrir y validar la idea de negocio gracias a la mentoría (Central Start Up); desarrollar y validar el producto o servicio entendiendo los emprendimientos de base tecnológica (Central Start Up – Spin Off); crecimiento y acompañamiento puntual para la consolidación del negocio gracias al consultorio de emprendimiento (Central Speed Up).

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 12 de agosto de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Tesis centralista contribuye al avance de la nanociencia en Colombia

Carlos Javier Rojas Bejarano es el autor de la primera tesis laureada de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, de la UCentral y la FUCS.
Noticentral Universidad Central

Tesis centralista contribuye al avance de la nanociencia en Colombia

Fabián Sánchez, director de Posgrado de la FICB; Carlos Rojas, autor de la tesis laureada; y Adolfo Naranjo, decano de la FICB.

Fabián Sánchez, director de Posgrado de la FICB; Carlos Rojas, autor de la tesis laureada; y Adolfo Naranjo, decano de la FICB.

El trabajo de grado de Carlos Javier Rojas Bejarano, titulado “Plasmonic Surface Lattice Resonances in array of gold nanoparticles”, que se puede traducir como “Resonancias plasmónicas superficiales de red en arreglos de nanopartículas de oro”, fue la primera tesis que recibió la mención de Laureada en la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, que desarrolla la Universidad Central en conjunto con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS).

De acuerdo con los jurados de la tesis, los doctores Nicolás Guillermo Avilán Vargas, Ángela Stella Camacho Beltrán y Edwin Herrera Vasco, Carlos Rojas Bejarano, quien es licenciado en Física y actualmente se desempeña como profesor de la Universidad Central, presentó resultados teóricos que podrán servir como base para aplicaciones en el área de la bioingeniería y la biomedicina, al analizar un problema de actualidad relacionado con la interacción luz-materia a escala nanométrica.

Asimismo, Carlos Rojas empleó métodos de análisis y sistemas de cálculo de frontera, utilizados en laboratorios y grupos de investigación que son referente a nivel mundial, entre ellos el Centro de Investigación Cooperativa en Nanociencias (CIC) nanoGUNE, el Donostia International Physics Center (DIPC) y la Universidad Autónoma de Madrid.

El investigador demostró dominio de los conceptos de física fundamental y del área de la nanofotónica en particular. Concretamente, en temas de la nanoplasmónica “logró una contribución con sus resultados muy cuidadosos en física computacional”.

Los resultados finales y conclusiones, resaltaron los jurados, contribuyen al estado del arte de un problema de actualidad, que es la creación de biosensores basados en resonancia de plasmones superficiales.

 

Alcances de la tesis laureada en la nanociencia

El profesor centralista Carlos Rojas explicó que el plasmón localizado es muy importante en ciencia y bioingeniería, destacando que es una cuasipartícula que se estudia en el mundo nanométrico.

“Cuando la luz incide sobre una partícula metálica (o una superficie metálica), excita los electrones libres del material y genera una oscilación de los mismos. Para una frecuencia específica, llamada también frecuencia de resonancia, todos oscilan de manera coherente y colectiva, dando lugar al denominado plasmón superficial localizado. Este fenómeno se ve reflejado en una mejora de la respuesta óptica del nanosistema”, indicó.

Agregó que esa excitación a la que se refiere también se puede traducir en calor, que es muy sensible a todo lo que le pasa a la nanopartícula. “Si cambias las propiedades geométricas o composicionales de la nanopartícula, la frecuencia de resonancia se verá alterada. Lo que también ocurre si cambias el índice de refracción del entorno”.

En mi tesis analizamos la influencia de las características geométricas de las nanopartículas (forma y tamaño), el entorno dieléctrico (índice de refracción) y el parámetro de red (en una red cuadrada), sobre la respuesta óptica de arreglo periódicos de nanopartículas de oro, agregó.

Aplicaciones prácticas de la investigación

Las aplicaciones de las investigaciones en el área de la nanoplasmónica pueden ser muy extensas. Destacó que en una de las pruebas que se hicieron para detectar el covid se utilizaron plasmones y que incluso hay investigaciones que estudian terapias contra el cáncer usando nanopartículas plasmónicas.

“Se emplean procesos de hipertermia localizada que implican la utilización de nanopartículas de oro para marcar células no deseadas. Al ser expuestas a luz de una longitud de onda específica, en estas nanopartículas se generan plasmones superficiales, lo que resulta en un aumento de temperatura selectivo en las células no deseadas, logrando así su eliminación”.

Agregó que también se utilizan en sensado. “Estas, que son redes, tienen una gran ventaja y es que se puede excitar con luz visible. Es decir, que, en teoría, se puede crear el sensor y ponerlo a la luz del sol para que funcione”. Destacó que hay aplicaciones grandes pero que siguen en proceso de estudio y desarrollo.

 

Mi trabajo no abarca directamente aquellas aplicaciones. Sin embargo, nuestros resultados sirven como base teórica para la mejora del control de la respuesta óptica de los sistemas plasmónicos de red y abren el camino para el análisis de geometrías realistas más complejas y sus aplicaciones en el desarrollo de biosensores.
La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas entregó la mención en un acto conmemorativo.

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas entregó la mención en un acto conmemorativo.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de junio de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Calificadoras de riesgo

Las calificadoras de riesgo monitorean los avances económicos que tienen los países para evaluar y emitir una calificación sobre su capacidad financiera.
Noticentral Universidad Central

Calificadoras de riesgo

Internacionalmente existen tres principales calificadoras de riesgo que se encargan de monitorear los avances de la economía colombiana y los posibles riesgos crediticios respecto a la moneda extranjera, estas son: Standard & Poor's, Moody´s y Fitch Ratings. Localmente existen Value and Risk Rating y BRC Ratings, pero no tienen un alcance internacional.

  • Standard & Poor's

Esta calificadora estadounidense cuenta con una participación del 40 % del mercado financiero mundial. Esta compañía emite opiniones crediticias relacionadas a la deuda de empresas públicas, privadas y entidades gubernamentales.

  • Moody´s

Una compañía con más de 100 años de experiencia que se dedica a ayudar a las organizaciones a evaluar diversos riesgos y tomar decisiones informadas sobre cómo hacer negocios con otros.

  • Fitch Ratings

Hace parte del grupo Fitch Group con sede en Nueva York y Londres, siendo una de las corporaciones financieras más importantes. Fitch es la calificadora más pequeña y cubre una parte más limitada del mercado que S&P y Moody's.

Las calificadoras de riesgo brindan información sobre la capacidad de pago y riesgo crediticio de los países, más conocida como una deuda soberana. Estas agencias evalúan una serie de factores fundamentales y, de esta forma, emiten una opinión del riesgo potencial de incumplimiento, con el fin de garantizar el repago del capital o de los intereses que tiene su deuda.

Kelly Piñeros, experta en riesgos de la Universidad Central menciona cuáles son los factores fundamentales para que una calificadora emita una opinión:

Como factores fundamentales se encuentran principalmente: solidez financiera, riesgo de crédito e imagen y reputación, vistos desde el aumento o la disminución del pago de deudas a nivel local e internacional, comportamiento en periodos de bonanza, de recesión, disminución o aumento de fuentes de fondeo y, por lo tanto, aprovechamiento de los recursos públicos; así como, aspectos sociales de afectación a la soberanía, cultura y sociedad.

Cada calificadora tiene una metodología distinta para evaluar y emitir su calificación, entre ellas se encuentra el nivel de ingresos del Estado a largo plazo y el funcionamiento institucional; usualmente se suelen hacer visitas a los ministerios de finanzas de cada país, con el fin de evaluar su situación financiera. Las escalas de calificación van desde el triple AAA hasta la C.

¿Cuáles son los efectos de contar con una baja calificación?

  • Tasa de cambio: Con una mayor tasa de cambio, los efectos financieros son múltiples ya que el costo de importación de los insumos termina trasladándose al consumidor final, lo que repercute en una inflación.
  • Liquidez: Con una baja calificación, las posibilidades de adquirir algún tipo de préstamo serán mínimas, impidiendo ‘oxigenar’ el flujo de caja de cada una de las empresas.
  • Financiación: Las fuentes de financiación se reducirán para los colombianos, por lo que acceder a préstamos sería más complicado.
  • Tasas de interés: Al no tener un grado de inversión apropiado, las tasas de interés aumentarían junto a los plazos de pago de las deudas.

 

En este año, Fitch Rating y Standard & Poor's bajaron la calificación del grado de inversión a Colombia, pasando de BBB- a BB+, mientras la perspectiva de inversión pasó de negativa a estable.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 2 de septiembre de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

¿Qué significa Acreditación de Alta Calidad para una Universidad?

La Acreditación Institucional de Alta Calidad trae consigo diferentes ventajas y beneficios para la Universidad y su comunidad, conoce más en este artículo.
Noticentral Universidad Central

¿Qué significa Acreditación de Alta Calidad para una Universidad?

Esta acreditación es un reconocimiento público que expide el Ministerio de Educación Nacional a todas las instituciones de educación superior (IES) que logran la excelencia académica exigida tanto en sus programas académicos como en su labor educativa.

Es decir, este reconocimiento indica que el capital humano y la formación académica están garantizadas en determinado programa o en la institución en general. Las condiciones de calidad de cada uno de los programas de la institución deben ser aceptables o excelentes para que así el estado otorgue tal certificado.

Beneficios de tener Acreditación de Alta Calidad

Una de las ventajas que obtiene la institución acreditada es la solidez y credibilidad de toda la información que se comunique tanto a nivel interno como externo. Además, se puede promover de manera continua la autoevaluación en la institución, lo cual permite un mejoramiento continuo de los procesos y cambios que se gesten desde la comunidad académica y directiva.

Otro de los beneficios radica en las convocatorias de movilidad, homologación y alianzas interinstitucionales a nivel nacional e internacional, así como las oportunidades de financiación (como créditos educativos) para los miembros de la comunidad y aspirantes.

 

¿Cómo se obtiene?

La iniciativa la toma cada institución de educación superior, es decir, es un proceso voluntario. Cabe resaltar que si una institución no está interesada en iniciar el proceso puede continuar funcionando de manera normal.

 

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 22 de julio de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Juegos gerenciales en el Centro de Formación Ejecutiva

A través de herramientas pedagógicas innovadoras formamos especialistas con las habilidades necesarias para ejercer posiciones de liderazgo gerencial.
Noticentral Universidad Central

Juegos gerenciales en el Centro de Formación Ejecutiva

Entre las competencias que se demandan a quienes ejercen posiciones de liderazgo gerencial en las organizaciones contemporáneas, pueden mencionarse la gestión apropiada de la información, la toma de decisiones oportunas en ambientes de incertidumbre, la conformación de equipos diversos de alto rendimiento y la capacidad de diseñar e implementar estrategias ganadoras que aprovechen al máximo los, generalmente escasos, recursos disponibles para resolver problemas que tienen implicaciones en mercados altamente competitivos. Por tanto, conseguir este perfil profesional se convierte en un reto para cualquier empresa y para sus unidades de desarrollo del talento humano.

Si bien reza la sabiduría popular que “el mejor maestro es la experiencia”, las organizaciones no pueden asumir los costos de los errores de sus gerentes como parte de un proceso de entrenamiento para el cargo, máxime cuando las decisiones asociadas pueden determinar su supervivencia e impactar negativamente su capacidad de respuesta a los intereses, necesidades y expectativas de las diferentes partes interesadas [stakeholders] que convoca.

A lo largo de la historia y especialmente en las disciplinas militares, el entrenamiento de líderes competentes se ha venido apoyando exitosamente en simulaciones o juegos en los cuales se reproducen muchos elementos de la realidad y se evalúa la capacidad de respuesta de los participantes ante las situaciones presentadas.

 

Pablo Hernán Sánchez Torres
Especialización en Gerencia Estratégica de Costos
Bogotá, D. C., 9 de agosto de 2021
Imágenes: Foto de Negocios creado por gpointstudio - www.freepik.es

Comparte esta noticia

¿Qué son las redes neuronales y cómo funcionan?

Las redes neuronales artificiales son un modelo inspirado en el funcionamiento cerebral, en donde las neuronas interactúan entre sí para transmitir señales.
Noticentral Universidad Central

¿Qué son las redes neuronales y cómo funcionan?

Las Redes Neuronales Artificiales son sistemas de información cuyo funcionamiento está inspirado en redes neuronales biológicas. Hace parte de un conjunto de procesamiento llamado nodo o neuronas conectadas a través de un valor numérico modificable conocido como peso.

Este tipo de redes están volviendo a ser tendencia debido a los diferentes logros que están consiguiendo. Un ejemplo reciente es Google, quien logró superar su propio reCAPTCHA, (sistema que utiliza Google para detectar tráfico procedente de programas automatizados o bots), usando redes neuronales y generando metas e ideas impresionantes al lograr reproducir el funcionamiento de un cerebro humano con un ordenador.

“La Inteligencia Artificial hace referencia a cualquier método que le permita a una máquina reproducir cualquier comportamiento humano, un claro ejemplo son las manos robóticas que ayudan al ensamble de los automóviles”, Alber Montenegro, profesor de la Maestría en Analítica de Datos de la Universidad Central.

El funcionamiento de las redes neuronales se asemeja al de un cerebro humano. Las RNA reciben un valor de entrada para luego llegar hasta un nodo que es llamado neurona, cada una posee un peso (valor numérico) con el cual se logra modificar la entrada recibida.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 1 de septiembre de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Impacto ambiental de las energías renovables

Las redes neuronales artificiales son un modelo inspirado en el funcionamiento cerebral, en donde las neuronas interactúan entre sí para transmitir señales.
Noticentral Universidad Central

Impacto ambiental de las energías renovables

Las energías renovables tienen el propósito de impactar de manera positiva en el medio ambiente, siendo una de las principales soluciones para lograr la reducción de la huella de carbono del planeta.

La explotación de recursos no renovables y contaminantes fue una de las opciones más usadas para generar energía en diferentes países hasta hace un par de años. Sin embargo, poco a poco hemos visto cómo se da la transición a energías limpias y así mitigar el impacto negativo que se le ha generado al medio ambiente.

“A raíz de Hidroituango se ha replanteado el futuro de la generación energética en Colombia, para que no sea tan dependiente de esas grandes centrales hidroeléctricas que también generaban impactos ambientales y se empiece a migrar a esa generación fotovoltaica y solar”, Gabriel Castelblanco, docente del programa de Ingeniería Ambiental.

Muchas veces pensamos que las emisiones de gases de efecto invernadero son responsabilidad de los sectores energéticos, industriales y de transporte, pero ¿sabías que el sector residencial contribuye con un 14 % del total de emisiones?

Hay varias razones que permiten que la energía renovable sea fundamental para el planeta:

  • No es contaminante

Los efectos del calentamiento global están sobrepasando los límites, produciendo fenómenos naturales cada vez más extremos y alterando el equilibrio del planeta. La energía renovable tiene un impacto significativo, ya que logra recuperar los ecosistemas, disminuye el calentamiento global y permite el aumento de la calidad de vida.

  • Garantiza vida

La energía renovable no se agota, esto garantiza que las futuras generaciones no tengan que sufrir por el agotamiento de las fuentes naturales.

  • Independencia energética

Todos los países cuentan con la capacidad de generar fuentes de energía renovable, dependiendo cada uno de sus territorios. Para algunos será el viento, para otros el agua o el sol. Con una generación de energía renovable, los países no estarán a la merced de quien les suministre este recurso, evitando alguna crisis energética.

  • Creación de empleo

La energía renovable permite la creación de más empleo, ya que, para organizar los diferentes modelos energéticos y garantizar su mantenimiento, se debe invertir en capital humano.

Las energías renovables logran mantener el equilibrio de nuestro planeta, fomentando un presente sostenible para un futuro limpio.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 23 de agosto de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Transformación digital, el uso inteligente de la tecnología

Las redes neuronales artificiales son un modelo inspirado en el funcionamiento cerebral, en donde las neuronas interactúan entre sí para transmitir señales.
Noticentral Universidad Central

Transformación digital, el uso inteligente de la tecnología

Transformación digital, el uso inteligente de la tecnología

En el Plan de Consolidación y Crecimiento de la Universidad Central (PCC) se encuentra el Proyecto de Transformación Digital, esta es una de las apuestas de la Institución para el 2030: desarrollar e implementar una estrategia integral que incremente la eficiencia operativa, mejore la experiencia educativa, fomente la innovación en la enseñanza y optimice la gestión administrativa, pero ¿qué significa la transformación digital?, ¿por dónde empieza el proceso de transformación con toda la comunidad unicentralista?

La transformación digital es el uso inteligente de la tecnología, mediante la cual las organizaciones integran herramientas digitales en todas sus áreas, cambiando la manera en que operan y entregan valor a sus usuarios. Sin embargo, la transformación digital requiere de un cambio cultural que ayudará al logro de los objetivos estratégicos institucionales. Por lo anterior, se comprende que, aunque la tecnología es crucial, su verdadero potencial solo se alcanza al alinear la cultura organizacional con la optimización de procesos. No es solo la herramienta, es la herramienta al servicio de la comunidad.

En ese cambio cultural que propone la Universidad Central se pretende evaluar el nivel de madurez digital actual en la Institución, una meta que involucra a los estudiantes, los funcionarios, los directivos, al modelo educativo y la organización. El primer paso de esta estrategia, que inicia en el 2024, es la aplicación de una encuesta que se enviará a toda la comunidad universitaria para reconocer el nivel de apropiación tecnológica.

Posterior a la aplicación de la encuesta del nivel de madurez digital, se desarrollará la exploración de las tendencias de transformación digital en la educación, la identificación de las brechas y la definición de una hoja de ruta hacia la consolidación del eje Universidad Digital.

¿Qué es la madurez digital?

La madurez digital es el grado de adopción e integración de tecnologías digitales, así como la evolución de la cultura y los procesos organizacionales en respuesta a la digitalización.

Los niveles de madurez digital se entienden como las etapas progresivas que una organización atraviesa en su viaje hacia la plena transformación digital.

En el nivel inicial, las organizaciones utilizan tecnologías digitales de manera limitada y fragmentada, las iniciativas son aisladas y no están alineadas con una estrategia coherente; en el nivel desarrollado, las organizaciones comienzan a implementar una estrategia digital más integrada, se observa una mayor adopción de herramientas digitales en distintas áreas y, finalmente, en el nivel definido, la estrategia digital está claramente establecida y comunicada en toda la organización, las tecnologías digitales están más integradas en los procesos operativos y se empieza a notar una mayor colaboración entre departamentos.

Glosario

En el proceso de transformación de la cultura presentamos algunos términos que llegaron para quedarse en nuestra cotidianidad y que hacen parte de la reflexión sobre el uso inteligente de la tecnología.

CMMI (2014). Data Management Maturity Model Introduction.

IGICOMP (2023). Marco europeo de competencias digitales DIGCOMP.

Lang, V. (2021). Digital fluency: Understanding the basics of artificial intelligence, blockchain technology, quantum computing, and their applications for digital transformation. Apress.

Palfreyman, J, (2020). Digital Transformation Handbook: An Agile Approach to Maximise Value.

Siebel, T. M. (2019). Digital Transformation: Survive and Thrive in an Era of Mass Extinction. New York, NY: RosettaBooks.

AWS (2024). ¿Qué es el Procesamiento de lenguaje natural (NLP)?

SAP (2024). ¿Qué es machine learning? Otros IBM.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Programas ofrecidos próximamente

Programas ofrecidos próximamente

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contáctanos

CRAI - Cursos

CRAI

Cursos y Asesorías

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing eiusmod tempor incididunt dolore magna aliqua.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing eiusmod tempor incididunt dolore magna aliqua.

Como realizar los cursos de manera efectiva

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing eiusmod tempor incididunt dolore magna aliqua.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing eiusmod tempor incididunt dolore magna aliqua

Video Prueba

Inscripción cursos

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing eiusmod tempor incididunt dolore magna aliqua.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing eiusmod tempor incididunt dolore magna aliqua.

Asesorías y cursos

Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 7:00 p. m.

Solicitudes

Se reciben mediante la cuenta formacioncrai@ucentral.edu.co de forma presencial en los puntos de atención al usuario en el CRAI o mediante atención telefónica a los números 601 323 9868 exts. 1906, 1908 o 1909.


Escríbenos por correo o chat a nuestras cuentas

Escríbenos por correo o chat a nuestras cuentas

(+57) 601 323 9868 ext 1906, 1908

Facebook

También atenderemos tus solicitudes por nuestra cuenta @CRAIUCentral

Suscribirse a