Pasar al contenido principal

Relaciones laborales: principio y fin

“Las relaciones laborales son complejas, pero necesarias (…) y tendrían que buscar un equilibrio entre el bienestar social y el crecimiento de las empresas”
Noticentral Universidad Central

Relaciones laborales: principio y fin

La fuerza laboral es uno de los factores de producción, tal vez el más relevante, ya que está estrechamente relacionado con la capacidad humana, sus limitaciones y la manera como interactúa en una sociedad de consumo, productiva, competitiva, que requiere, a pesar de los avances tecnológicos, el aporte del ser humano como medio y a la vez como fin.

Las economías mundiales producen con un solo objetivo: satisfacer necesidades de la sociedad. Los seres humanos, aquellos que no son dueños del capital ni de la propiedad de la tierra, ni mucho menos tienen forma de acceder a la tecnología, solamente poseen su tiempo y conocimiento para aportar en los procesos productivos y así agregar valor; de esta manera se crea el mercado de trabajo, en donde confluyen empresas y personas.

Las relaciones laborales no siempre han sido vistas de la misma forma, grandes dificultades han atravesado las sociedades para definirlas. Basta con recordar capítulos vergonzosos de la historia de la humanidad donde la esclavitud fue una práctica ampliamente desarrollada. Naciones Unidas, en el documento titulado La abolición de la esclavitud y sus formas contemporáneas, del año 2002, manifiesta que “Si bien la esclavitud ha existido desde la antigüedad, el primer instrumento internacional que condenó esta práctica fue la Declaración de 1815, relativa a la abolición universal de la trata de esclavos (firmada por Gran Bretaña, Francia, España, Portugal y los Países Bajos)”.

Como consecuencia de las malas condiciones laborales que sufrían los trabajadores, se crean corrientes de pensamiento, pero principalmente movimientos obreros que propenden por la promulgación de derechos laborales y la prohibición del trabajo de menores de edad. Desde Alemania, pensadores y activistas como Karl Marx y Friedrich Engels toman las banderas de la Primera Internacional (Asociación Internacional de Trabajadores). Entre tanto, a nivel mundial se comienzan a crear una serie de movimientos que buscan reivindicar los derechos obreros y sociales; uno de ellos fue la huelga general que se llevó a cabo en Estados Unidos el 1 de mayo de 1886, en la que miles de trabajadores exigieron la reducción de la jornada laboral a ocho horas diarias. Dicha protesta se extendió por cuatro días y es recordada con el nombre de “Revuelta de Haymarket” o “Masacre de Haymarket”, debido a la gran cantidad de obreros que fueron asesinados por la represión que sufrieron para marchitar el movimiento.

Esta jornada de ocho horas se había convertido en una demanda central del movimiento obrero en todo el mundo, y su lucha se había extendido a países como Alemania, Francia e Inglaterra. En este contexto, la Segunda Internacional decidió, en 1889, establecer el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores.

Es así como dichas corrientes de pensamiento continuaron su expansión por diferentes naciones del globo terráqueo y, de acuerdo con Luz Ángela Núñez Espinel en su artículo titulado El derecho laboral en Colombia: surgimiento de una perspectiva socialista local (1930-1945), “la legislación en materia laboral en Colombia hizo su aparición en la segunda década del siglo pasado y se caracterizó por ser casuística, parcial y moderada, en comparación con otros países de América Latina, como Uruguay, Argentina o México. Sin que cambiara radicalmente esta realidad, puede afirmarse que a partir de 1930 se inició un segundo momento de la legislación laboral, caracterizado por un mayor intervencionismo estatal y la consolidación del Estado como árbitro de las relaciones obrero-patronales”; antes de esta fecha, los grandes logros de las centrales obreras se reducían a la expedición de la ley sobre descanso dominical para trabajadores del sector oficial y, en 1915, a la promulgación de algunos beneficios para aquellos trabajadores que durante la jornada laboral sufrieran algún accidente de trabajo. La jornada laboral de ocho horas se implantó en el año 1934.

Solo hasta 1950, a través del Decreto Ley 2663 del 5 de agosto, se crea en Colombia el Código Sustantivo del Trabajo, que declara:

En este sentido, el Código Sustantivo del Trabajo de Colombia incorporó a las relaciones laborales algunos logros importantes en materia de protección de los derechos laborales y en la regulación de las relaciones entre empleadores y trabajadores en el país. Algunos de los principales logros del Código Sustantivo del Trabajo fueron:

  • Estableció la protección de los derechos fundamentales laborales, como la libertad sindical, la igualdad de oportunidades, el derecho a la seguridad social, la no discriminación y el derecho a la huelga.
  • En su momento, esta ley instituyó una jornada laboral máxima de 48 horas a la semana, así como la obligación de un día de descanso remunerado.
  • El código fijó el salario mínimo legal.
  • Estableció regulaciones para las condiciones laborales, incluyendo las vacaciones, las prestaciones sociales, las indemnizaciones por despido, entre otras.
  • La ley reguló la licencia de maternidad y la posibilidad de que los padres también puedan solicitar una licencia por paternidad.
  • Se creó un sistema de inspección y vigilancia para garantizar el cumplimiento de las normas laborales y proteger a los trabajadores de posibles abusos por parte de los empleadores.
  • Reconoció y protegió los derechos colectivos de los trabajadores, como el derecho a la negociación colectiva y la huelga.

De manera complementaria, la Constitución Política de Colombia, en su artículo 53 manifiesta:

La carta magna de la República de Colombia es explícita y completamente clara en señalar los derechos fundamentales de la clase trabajadora; así como también declara el derecho a la libre empresa en su artículo 333:

“La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación”.

Es en este preciso momento cuando se hace necesario introducir el tema de la productividad empresarial, que por estos días, intencionalmente, se ha presentado como si dependiera exclusivamente de la mano de obra y de los costos relacionados con ella, ignorando por completo que ser productivo pasa por conjugar de manera eficiente todos los factores de producción; el acceso al crédito en condiciones justas, plazos y tasas de interés acordes a sus necesidades y características estructurales, activos, maquinaria y tecnología, para desarrollar procesos de innovación, asesoría y capacitación a los emprendedores que les permita acceder a nuevos mercados de manera competitiva, a materia prima en condiciones de mercado, incluso a obra pública, entre otros. Todo parece indicar que la productividad empresarial es una amalgama de recursos utilizados de manera eficiente, que por supuesto incorpora la fuerza laboral.

Algunos aspectos de la actual reforma laboral

La reforma laboral que se discute en el Congreso de la República, lejos de ser la solución a todos los problemas de los trabajadores, y mucho menos a las necesidades del sector empresarial, es, en realidad, la reivindicación de algunos de los derechos de los trabajadores perdidos tras la aprobación de la ley 789 de 2002; es un primer esfuerzo para incorporar en la sociedad las nuevas dinámicas laborales que introdujo la llegada de las plataformas, y una propuesta para dar cumplimiento a la Constitución, las leyes en materia laboral y los tratados laborales internacionales firmados por nuestra nación.

En particular, la ley 789 de 2002 se introdujo bajo la premisa de que con su implementación se iba a incentivar al empresariado a crear más empleo en Colombia, flexibilizando una serie de condiciones y requisitos en el mercado laboral se impactaría positivamente los indicadores de tasa de desempleo y se reduciría la informalidad laboral. Una de las modificaciones que incorporó esta norma fue la de permitir contratos a término fijo, contratos por obra y labor, contratos por prestación de servicios, entre otros, como opciones para dar respuesta a los ciclos en productividad y ventas que presentan las empresas; sin embargo, este tipo de contratos terminaron manifestando temporalidades y estacionalidades demasiado largas. En la actualidad, las empresas contratan personal a término fijo para desarrollar funciones misionales, desempeñando labores “temporales” por dos o cuatro años.

Por otro lado, la actual reforma laboral propone, entre otros aspectos, una licencia de paternidad más larga; lo cual ha sido considerado por algunos una apuesta del Gobierno por buscar la equidad de género, reduciendo la brecha que actualmente existe entre hombres y mujeres en materia laboral.

En 2021 la licencia ya pasó de ocho a 14 días; la actual propuesta plantea que para 2025 llegaría a 12 semanas, reduciendo así las cargas del cuidado que recaen sobre las mujeres; pero, adicionalmente, esta propuesta podría eliminar las preferencias de los empleadores por contratar hombres, ya que los tiempos de licencia serían muy similares para hombres y mujeres.

Las nuevas tecnologías tienen un capítulo especial en esta reforma, y es que grandes empresarios han manifestado inconformidades con la propuesta del actual gobierno. Sin embargo, existen algunos directivos que realizan un análisis diferente; es el caso de Gabriel Calderón, CEO y fundador de “Tu Orden”, quien fue entrevistado por Enter, la revista de tecnología del periódico El Tiempo, y al referirse específicamente al modelo de negocio de las plataformas de domicilio, explica que:

Uno gana una comisión por el comercio, por ejemplo, nuestra comisión es bajita, en Bucaramanga la comisión está en 25 % de las aplicaciones que están en el mercado. Si tú haces un pedido de 40 mil pesos, pues la aplicación ya se queda con 10 mil; si cobrara una tarifa por servicio del 10 %, ya te quedaste con cuatro mil más y si cobras seis mil pesos ya estás en 20 mil, ese número te da para pagar todas las prestaciones. Pero adicional a eso nosotros ganamos por posicionar las marcas, por ejemplo, si una persona busca hamburguesas, pues tú pagas para que tu marca se vea de primero o de segundo; también por proveedores que quieren aparecer, como Coca Cola o Postobón, o si quieres tener banners.

Como se observa, las relaciones laborales son complejas, pero necesarias: interdependientes, complementarias, y tendrían que buscar un equilibrio entre el bienestar social y el crecimiento de las empresas; sin olvidar que, a la larga, terminan siendo relaciones entre seres humanos, para quienes fueron diseñadas la sociedad y la economía; debemos recordar que en este ejercicio de las relaciones laborales somos medios y al mismo tiempo fin.

 

José Manuel Sánchez M.
Director del programa de Economía
Bogotá, D. C., 3 de mayo de 2023
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Siete películas y series para entender las dinámicas del marketing

Aprovecha tu tiempo de ocio y conoce más sobre el mundo del marketing a través de películas y series.
Noticentral Universidad Central

Siete películas y series para entender las dinámicas del marketing

El mundo del marketing es supremamente amplio y entenderlo requiere tiempo y dedicación, por eso, te invitamos a mantener un constante aprendizaje a través de todos los medios que tengas a tu disposición. Con nuestras recomendaciones de películas y series aprenderás algunas cosas sobre la psicología del consumidor, el marketing de influencia, el análisis de la competencia, la formulación de estrategias y más.

El dilema de las redes sociales (documental)
Este documental trata sobre el efecto que tienen las redes sociales en la actualidad, especialmente en los jóvenes. Asimismo, varios expertos explican cómo funciona toda la dinámica de las plataformas sociales.

Ver trailer "The Social Dilemma"

El fundador (película)
Conoce la historia detrás de McDonald's y cómo una potencial idea de negocio se convirtió en una de las más famosas franquicias en el mundo.

Ver trailer "El fundador (película)"

La familia Jones (película)
Los Jones se mudan a un barrio de clase media alta fingiendo ser una familia perfecta y destacada pero realmente tienen el objetivo de ejecutar una estrategia de marketing para introducir productos lujosos en los residentes del barrio a través de su influencia.

Ver trailer "La familia Jones (película)"

Mad Men (serie)
Un drama estadounidense que se centra en una de las más prestigiosas agencias de publicidad de Nueva York en los años sesenta. Ganador de 16 premios Emmy y 116 nominaciones.

Ver trailer "Mad Men (serie)"

The Toys that made us (mini serie - documental)
Los creadores de las más importantes franquicias de juguetes como Star Wars, Barbie, Transformers, LEGO, Hello Kitty y más, hablan sobre el gran auge y el declive de sus creaciones.

Ver trailer "The Toys that made us (mini serie - documental)"

La mejor película jamás vendida (película)
Este documental muestra de manera divertida y satírica, cómo funciona el marketing en la vida real, gracias a que un hombre se vende como producto ante múltiples marcas para obtener financiamiento. La película se desarrolla en la grabación de las reuniones donde tratan temas como campañas de publicidad, posicionamiento de las marcas, publicidad encubierta y demás.

Ver trailer "La mejor película jamás vendida (película)"

Girl Boss (serie)
Una serie basada en el best seller autobiográfico de Sophia Amoruso, quien creó su propio imperio de moda online desde cero.

Ver trailer "Girl Boss (serie)"

Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 19 de mayo de 2021
Imágenes: Foto de Tecnología creado por freepik - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Con PSA todas tus solicitudes están a un clic de distancia

Conoce PSA, la nueva Plataforma de Solicitudes Académicas que te permitirá realizar y gestionar todos tus requerimientos académicos y financieros en un solo lugar.
Noticentral Universidad Central

Con PSA todas tus solicitudes están a un clic de distancia

 

La Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA) es un aplicativo especializado que centraliza la gestión de solicitudes para brindar un eficiente servicio de atención a los estudiantes centralistas de pregrado y posgrado. Además, la plataforma permite que se pueda hacer un seguimiento del avance de los requerimientos, desde su registro hasta su solución, a través de notificaciones que llegan a tu cuenta de correo institucional.

 

Beneficios de PSA

  • Al ser un canal único de contacto para realizar las solicitudes permite centralizar todos los requerimientos.
  • Tiene una navegación amigable y cuenta con ayudas que guían el proceso.
  • Permite la comunicación o adición de notas complementarias y/o aclaratorias de la solicitud, adjuntar documentos y consultar el histórico.
  • Facilita el control y verificación de las fechas de radicación de las solicitudes con el fin de garantizar que se encuentren dentro de las establecidas en el calendario académico.
  • Se integra con otras plataformas tecnológicas que permiten minimizar el ingreso de los datos y confiabilidad de estos.
  • Brinda información de fechas importantes del calendario académico.

 

Tipos de solicitudes en PSA

Entre la variedad de solicitudes que puedes registrar en PSA puedes solicitar:

  • Aplazamientos de periodo académico o cancelación de asignaturas
  • Descuentos o reembolsos
  • Certificados académicos
  • Actualización de tus datos personales

¡Y mucho más!

¡Estamos centrados en tu bienestar!

+ Ingresa aquí al instructivo

Comparte esta noticia

¿Ingeniería Industrial o Administración de Empresas?

Si te has preguntado cuáles son las semejanzas y diferencias entre la Ingeniería Industrial y la Administración de Empresas, este artículo es para ti.
Noticentral Universidad Central

¿Ingeniería Industrial o Administración de Empresas?

Ingeniería Industrial

Los ingenieros industriales se destacan por su pensamiento estructurado para el análisis y mejora de procesos, pues realizan diagnósticos dentro de las organizaciones para poder optimizar los recursos y fortalecer la competitividad de las mismas.

Esta profesión promueve:

  • El uso de tecnologías para mejorar procesos.
  • La consecución de mejores resultados con los medios existentes.
  • La toma de decisiones con base en argumentos contextualizados.
  • La obtención y mejora de la eficiencia teniendo en cuenta el bienestar de todas las personas que conforman la empresa.
  • Los ingenieros industriales deben estar en capacidad de analizar, comprender e interpretar las condiciones del entorno para capitalizar las opciones de mejora de manera oportuna.

Administración de empresas

Los profesionales que se desempeñan en esta profesión buscan contribuir al desarrollo sostenible de las empresas. Así mismo, son personas que se destacan por su liderazgo y la capacidad de transformar ideas en oportunidades teniendo en cuenta los análisis del entorno organizacional.

Dentro de esta profesión hay cuatro ejes temáticos clave:

  • Estrategia y gestión.
  • Tecnología, innovación y emprendimiento.
  • Finanzas.
  • Economía, estado y sociedad.

Gustavo Neira, director del programa de Ingeniería Industrial, señala los puntos diferenciales y en común de estas profesiones.

Abordar las problemáticas

Dentro de una organización cada una de estas profesiones aborda las problemáticas de manera distinta, cada una desde su perspectiva.

Por parte de la Administración de Empresas se pretende identificar distintivos de la organización en relación a otras empresas consideradas como competencia. De esta forma, define puntos potenciales para estructurar estrategias empresariales. “Esta profesión busca darle estructura a los sueños de una organización a partir de las posibilidades que se identifiquen allí”.

Desde la Ingeniería Industrial se apropian las estrategias de una empresa para poder ejecutarlas con base en los recursos disponibles o existentes. “Esta profesión es aquella que hace realidad los objetivos de la empresa, a partir de los recursos, presentes y posibles”.

Otro factor importante es el hecho de que en la administración tiende a buscar y recolectar información catalogada principalmente como cualitativa, mientras que en la ingeniería es más cuantitativa.

Por último, cabe resaltar que la naturaleza de las problemáticas actuales de una organización demandan la constitución y el trabajo de equipos multidisciplinarios. Resulta fundamental que “los equipos de trabajo incluyan profesionales de administración de empresas, de ingeniería industrial o de ambas, para liderarlos”.

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 25 de mayo de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

¿Qué es la luz azul y cómo protegernos?

La exposición prolongada a la luz azul puede provocar efectos nocivos para el organismo. Sigue estas recomendaciones y protege tu salud.
Noticentral Universidad Central

¿Qué es la luz azul y cómo protegernos?

Para una gran cantidad de personas, la pandemia implicó un confinamiento total, trabajando y estudiando desde casa, lo que también significó mayor exposición a la luz azul que es emitida por las pantallas de los computadores, tabletas, celulares y computadores.

Es importante tener en cuenta que no solo es la luz artificial, la luz azul y su exposición prolongada también puede ser nociva para la piel.

La luz azul es un espectro de luz visible que abarca una longitud de onda entre los 380 y 495 nanómetros, siendo usado en las fototerapias. Alrededor del 30 % de la radiación que emite el sol entre las 9 de la mañana y las 8 de la noche es luz azul, pero un 40 % es emitido por televisores, computadores, celulares o equipos electrónicos. La suma de toda esta exposición puede provocar graves consecuencias.

¿Cómo protegerse de la luz azul emitida por las pantallas?

 

  • Protege tu visión y tu sueño disminuyendo el tiempo de exposición a esta luz, sobre todo hasta altas horas de la noche.
  • Aumenta el consumo de antioxidantes como la vitamina C, vitamina E, zeaxantina y la luteina.
  • Empresas e instituciones educativas deben hacer campañas para desestimular el uso continuo y prolongado de dispositivos electrónicos.
  • Protege a los niños y adolescentes, pues pueden presentar alteraciones de salud prematuramente por el inicio permanente y a temprana edad en el uso de estos dispositivos.
  • Usar protector solar 3 veces al día, así no salgas de la casa, los horarios recomendados son a las 7:00 a las 11:00 y a las 15:00.
  • Limpia tu cara con agua micelar (consulta modo de uso según la marca, pues solo algunos de estos productos pueden dejarse sin enjuagar).
  • Ajusta el brillo de las pantallas según la necesidad.
  • Usa gafas con protección UV.
  • Descansa los ojos de la iluminación cerrándolos o mirando hacia otro punto por lo menos cada 20 minutos; así se disminuirá la fatiga visual.

En la UC estamos centrados en tu bienestar.

 


Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 19 de octubre de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

¡Bienvenidos al 2024-2! La UCentral recibe a sus estudiantes

Con varias novedades y un semestre cargado de eventos y actividades, la Institución acoge a los jóvenes que llegan a construir su futuro
Noticentral Universidad Central

¡Bienvenidos al 2024-2! La UCentral recibe a sus estudiantes

Llegó el segundo semestre del año y con él la entrada de nuevos estudiantes y el regreso de rostros conocidos a la Universidad Central, todos con el propósito de dar un paso más hacia el objetivo de profesionalizarse en diferentes disciplinas.

Una de las primeras actividades de esta bienvenida fue la tradicional ruta de integración, a cargo de la Dirección de Educación Centrada en el Estudiante, que se extendió durante cinco días, y permitió a los nuevos alumnos conocer los servicios que ofrece la Institución, tener un primer acercamiento con la facultad o escuela en la que se van a formar y participar en talleres para fortalecer sus habilidades blandas.

Te contamos más novedades que trae el semestre 2024-2:

Carrera por los datos

En este segundo semestre, no solo llegan nuevos estudiantes, sino también una nueva carrera. La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas abrió las puertas del programa de Ciencia de Datos, una propuesta formativa enfocada en la apropiación de habilidades técnicas y científicas para analizar los datos y, a partir de allí, tomar decisiones informadas, oportunas y acertadas.

¡Ahora sí cabemos todos!

En cuanto a infraestructura, la Torre Sur del Edificio principal estrena dos ascensores en el costado oriental que facilitarán el acceso de la comunidad unicentralista a los diferentes niveles. Estas nuevas máquinas tienen capacidad para 36 personas en total e incrementarán el flujo en un 66 %, comparado con las 54 personas que lograban transportar los tres ascensores existentes en este costado. En total, los 10 ascensores que sirven al edificio transportarán hasta 190 personas. 

Los dos nuevos aparatos cuentan con botones con sistema braille para facilitar el desplazamiento de personas con visión reducida y sistema de apertura temprana que le salvará algunos segundos a quienes siempre corren contra el reloj.

Un semestre para leer donde quieras

Otras novedades en esta segunda mitad del año son las bibliotecas satélite y el espacio de lectura que se dispuso en el pasillo de ingeniería. Las primeras son estanterías móviles que contienen material acorde a cada facultad o programa y que estarán ubicadas en varios puntos de la Universidad para facilitarles a los estudiantes y a la comunidad en general la consulta de contenido. 

Sobre el segundo espacio, se trata de un convenio entre la caja de compensación Colsubsidio y la Universidad Central, en el que la primera pone a disposición de la comunidad unicentralista libros que no hacen parte de la colección de la Institución. Trabajadores, docentes y estudiantes tendrán acceso a libros de anime e ilustrados durante dos días de la semana. 

Te invitamos a estar muy atento a los eventos y actividades que la Universidad Central tiene para ti consultando el espacio Agéndate con la UC.

“Los invito a que sigamos comprometidos, a que pensemos que este segundo semestre tiene unos retos valiosos e importantes, pero superables. Hoy más que nunca la Universidad Central necesita de sus mentes, corazones y manos para construir esa universidad que soñamos”. 

Rectora Paula Andrea López, en el evento de Bienvenida Institucional 2024-2.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Es un reto democratizar el conocimiento en Colombia

En un Estado Social de Derecho priman los procesos sociales y las estrategias que potencien el bienestar y el desarrollo colectivo.
Noticentral Universidad Central

Es un reto democratizar el conocimiento en Colombia

 

La pobreza y exclusión social, con el aumento del desempleo, hacen que se mantenga latente el llamado a avanzar de manera decidida en las acciones que se planteen desde el Gobierno Nacional y la ciudadanía.

Sin embargo, después de 30 años de establecida la Constitución de 1991 en el marco jurídico político del Estado Social de Derecho, aún hay bastante trabajo para garantizar el acceso a la información y el conocimiento en el país.

Capital social e intelectual

Decía Bourdieu que el capital no se reduce a solo hablar de dinero, sino que hay una serie de categorías que de este concepto emanan para construirnos y repensarnos en sociedad. Ejemplo de ello son las dinámicas que alimentan el capital social como la convivencia y la participación ciudadana, los proyectos y debates colectivos.

Otro ejemplo es el capital intelectual que nos indica la información intangible que posee cada persona. Sin embargo, resulta complicado aumentar ese capital intelectual cuando hay lugares en Colombia donde aún son escasas (o nulas) las posibilidades para disponer de recursos electrónicos o, incluso, libros.

No es solo cuestión de acceso

Democratizar el conocimiento no se reduce a permitir que alguien tenga un libro o un recurso ya sea digital o análogo. Va más allá. Es poder captar y comprender información que permita, entre otras cosas, una opinión informada principalmente en temas de interés público.

En concordancia con los planteamientos del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, el país necesita más “sentipensantes” en la actualidad. En palabras del sociólogo: “No monopolice su conocimiento ni imponga arrogantemente sus técnicas, más bien respete y combine sus habilidades con el conocimiento de las comunidades investigadas o de base, teniéndolos como socios en pleno derecho y co-investigadores”.

Educación

No se puede negar que con la pandemia muchos conflictos y desigualdades sociales se han hecho más visibles. En cuanto al acceso a la educación, un ejemplo sencillo que vemos en muchos lugares rurales (por no hablar de los estratos 1 y 2 en las zonas urbanas) de Colombia son los niños/as sin dispositivos tecnológicos para acceder a sus clases, con talleres o guías en físico que, igualmente, no pueden ser enviados a los docentes sin servicio a internet, así sea por un par de minutos al día.

Es cierto que se han planteado muchas ideas a lo largo de un poco más de un año de pandemia, principalmente por parte de los dos ministerios más implicados: TIC y de Educación. Sin embargo, frente a los afanes por tratar de hacer llegar la información por radio o televisión a los hogares que no tienen internet, ¿estos dispositivos no representan un retroceso?, ¿cómo hace un estudiante frente a un televisor para obtener respuesta a sus preguntas?, o incluso, ¿cómo hace un estudiante para intercambiar saberes o debatir con sus compañeros?

Un reto aún mayor: empatía, coordinación y acciones colectivas en pro del conocimiento para todos/as y la posibilidad de una ciudadanía participativa.

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Ventajas del arte en la pedagogía infantil

El arte brinda muchas posibilidades para que los niños desarrollen sus habilidades, comprendan su entorno y aprendan a comunicarse de diversas maneras.
Noticentral Universidad Central

Ventajas del arte en la pedagogía infantil

 

Los niños y niñas están en constante crecimiento tanto físico como mental, por lo tanto aprenden de manera continua con base en lo que los rodea y todo aquello a lo que se ven expuestos. Es por eso que las interacciones que se dan en los escenarios educativos son fundamentales para el aprendizaje.

Arte para expresarse

El arte permite que el ser humano comunique de diversas maneras sus sentimientos y su propia experiencia frente al mundo. La pintura, la escultura, la música, la danza, entre otros, permiten que los niños potencien su creatividad y sensibilidad.

Según el Ministerio de Educación, el arte en la pedagogía de la primera infancia debe ser “parte sustancial de la experiencia vital, de la construcción de la identidad y del desarrollo integral”.

Arte para innovar

Los lenguajes artísticos favorecen la representación de ideas, recuerdos y sensaciones. Entretanto, los pequeños al explorar las artes empiezan a reunir diversos elementos que les permiten comunicar sus ideas. Sin embargo, en ese proceso pueden surgir nuevos elementos o productos más complejos.

Por ejemplo, en las artes visuales y plásticas se evidencia una secuencia que puede ir de lo intangible a lo tangible, del pensamiento al video, cuadro o escultura. Así es como los niños poco a poco van codificando y decodificando su pensamiento para compartirlo así poder compartirlo con su entorno.

Las manos son el instrumento de la inteligencia”, señala la educadora María Montessori.

Arte para mantener la motivación

Los diversos escenarios que surgen del arte hacen que los niños se enfrenten a situaciones nuevas, por lo tanto, se ven impulsados a hacer frente a nuevos desafíos. La literatura, los cómics o las historias ilustradas les permiten desarrollar su imaginación y, a la vez, incrementan su motivación.

Otra herramienta es el teatro de sombras. Cuando los pequeños empiezan a ver siluetas y sombras se ven impulsados a imaginar rostros, colores y demás detalles que permiten completar esas escenas parciales y homogéneas.

Aleyda Gutiérrez, directora de la Escuela de Artes, comparte su reflexión sobre la importancia de las artes en la pedagogía infantil:

En conclusión, el arte permite el desarrollo integral de los niños, ya que posibilita que dejen el rol de espectadores para convertirse en productores de ideas, cuentos, sonidos, cuadros, entre otras expresiones artísticas, potenciando su creatividad, imaginación y disciplina, y convirtiéndolos en los protagonistas de su entorno.

En la Universidad Central estamos comprometidos con el arte, por eso, te invitamos a conocer nuestras carreras de CineEstudios Musicales y Creación Literaria.

 

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 2 de junio de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Seis recomendaciones para que aproveches tu práctica profesional

La práctica profesional es tu primer acercamiento al mundo laboral. Te compartimos algunas recomendaciones para que aproveches al máximo esta etapa.
Noticentral Universidad Central

Seis recomendaciones para que aproveches tu práctica profesional

 

Fortalecer tu formación académica mediante el acercamiento al ejercicio profesional es un paso muy importante para afianzar y apropiarte de los conocimientos, aterrizar tus expectativas y potenciar tu perfil profesional. Muchas personas subestiman el tiempo dedicado a realizar la práctica en una organización y lo ven simplemente como un requisito académico, pero, más allá de eso, la práctica es un referente de lo que ocurre en el mundo laboral y te guiará a evolucionar profesionalmente.

Te compartimos seis recomendaciones para que aproveches al máximo la experiencia de la práctica profesional, sentando las bases de tu vida laboral:

  1. Sé propositivo: muchas veces las organizaciones vinculan practicantes para cumplir funciones muy específicas y operativas y, aunque es la realidad de tu profesión, debes estar atento a los proyectos, oportunidades de mejora e iniciativas que puedas proponer, de esta manera destacarás y tu equipo verá en ti que eres una persona que quiere trabajar y aprender.
     
  2. No tengas miedo de preguntar: puede que al principio seas un poco tímido mientras te acoplas a tu lugar de trabajo, pero una vez superada esta etapa, procura preguntar todo lo que puedas en relación a las labores de tu área. Aprende el por qué y cómo se hacen las cosas, permítete conocer a tu equipo de trabajo entendiendo sus roles, la dinámica organizacional y apoyarlos en una o varias de sus labores.

Al ser tu primera experiencia profesional, aunque no lo creas, estás sentando las bases de tu experiencia laboral y todo lo que aprendas allí será útil en tu primer empleo.

 

  1. Usa tu inteligencia emocional: dejar la rutina de estudio y adentrarte en el mundo laboral es dejar tu zona de confort, dejas de tener tanto tiempo libre y entiendes el peso de las responsabilidades que tienes a cargo, por eso, es muy importante que ante la adversidad no te desanimes. Tendrás días buenos y malos, en ocasiones, seguramente no podrás cumplir con todas tus labores y te frustrarás, sin embargo, debes tratar de aprender sobre tus fallas, identificar oportunidades de mejora y fortalecer tus competencias.
     
  2. Relaciónate con tu entorno: entrar a una organización es una gran oportunidad para empezar a consolidar una red de contactos que, a futuro, pueden ser útiles para ti. Acércate a tus compañeros de trabajo y de otras áreas e identifica sus fortalezas, afianzando un nexo personal y profesional con ellos. Seguramente más adelante podrás contar con ellos para el desarrollo de alguna labor, proyecto o incluso para conseguir empleo.
     
  3. Busca retroalimentación: pide a tu tutor-jefe inmediato que retroalimente periódicamente tu aprendizaje y desempeño, lo cual te permitirá identificar de forma objetiva tus capacidades, habilidades y aspectos por mejorar, con ello ganarás confianza y potenciarás tu desempeño.
     
  4. Evalúa lo que te apasiona: todas las carreras tienen diferentes énfasis que están para determinar tu rumbo profesional, por eso, es importante que aproveches las prácticas para tener un acercamiento a las distintas áreas de tu profesión, de manera que puedas identificar qué es lo que realmente te apasiona y a lo que te quieres dedicar.

 

¡Sácale el mayor provecho a tu última etapa como universitario!

 

Si no eres estudiante de la U. Central te invitamos a que te unas a nuestra comunidad centralista. Conoce nuestra oferta de programas profesionales aquí.


Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 28 de septiembre de 2021
Imágenes: Dirección de Comunicaciones

Comparte esta noticia

10 mitos y realidades sobre la sexualidad

Los seres humanos tienen derecho a vivir libremente su sexualidad, sin embargo, hay mitos que a veces lo impiden. Conócelos y toma decisiones informadas.
Noticentral Universidad Central

10 mitos y realidades sobre la sexualidad

Los mitos sobre la sexualidad son todas aquellas creencias, afirmaciones, narraciones, tradiciones que empezaron a ser comunes y a circular entre las personas, pero que pueden implicar algún riesgo en la salud o integridad de cada una de las personas.

Por ello, desde el Capítulo Estudiantil de Ingenieros Industriales (Cecin-iie) de la U. Central, con el apoyo de la Dirección de Bienestar Estudiantil, se organizó una charla a cargo de la profesional Yenny Cobos de la Fundación Oriéntame, quien desmintió algunas creencias erróneas que se tienen.

Realizar este tipo de charlas en la universidad aporta a la educación integral de los estudiantes, pues si se desconocen los derechos sexuales y reproductivos, y, además, se tienen mitos o conceptos erróneos, es probable que se incurra en prácticas sexuales en condición de riesgo, por lo tanto, es importante brindar herramientas para el desarrollo de una vida sexual y reproductiva responsable, con autonomía y conocimiento del cuerpo.", Sara Niño, jefe de enfermería de la Universidad Central.

¿Has escuchado alguno de estos mitos?

1. Con condón no se siente placer

Este mito es falso. Es una de las afirmaciones más usadas en los jóvenes, sin embargo, el placer sexual no depende del condón, si bien la sensación puede no ser la misma, al usar condón te proteges y evitas adquirir enfermedades de transmisión sexual.

2. La pastilla del día después es un método para planificar

Falso, la pastilla del día después es un método de emergencia para cuando se tienen relaciones sexuales sin protección, pero no debe ser usado como un anticonceptivo permanente ya contiene una carga hormonal alta y si es usado de manera recurrente, puede dejar de funcionar.

3. Después de los 50 años, ya no hay deseo sexual

Falso, el deseo sexual depende de diferentes factores como los biológicos: relacionados al estado de salud de las personas, procesos de vida o las características de su cuerpo; psicológicos: aquí se tiene en cuenta cómo la persona ha vivido su sexualidad, cómo ha sido su vida su cuerpo; y por último los aspectos socioculturales, pues el entorno influye en la visión de los sujetos frente al desarrollo sexual. Sin importar la edad hombres y mujeres deben lograr expresar sus deseos sexuales sin ningún impedimento.

4. Tomar alcohol o emborracharse garantiza tener mejor sexo

Este mito es falso, incluso, puede llegar a dificultar la excitación y el orgasmo. Además, si ese consumo es crónico es probable que cause otras afectaciones, una de ellas es que impide la toma consciente de decisiones, como lo es el uso del condón.

5. Con la cantidad de métodos anticonceptivos que existen, las mujeres quedan embarazadas porque quieren

Este mito es falso. Esta afirmación tiene que ver con la falta de acceso a los métodos anticonceptivos, también con que ninguno de los métodos es un 100 % efectivo y muchas veces se hace un uso incorrecto de estos métodos de prevención.

6. Los hombres sienten más deseo sexual que las mujeres

Falso. Se ha comprobado que no existe un mayor deseo sexual en las mujeres u hombres, pero, lo que sí es cierto es que, culturalmente, el género masculino se ha podido expresar sin alguna represión, contrario a como se ha visto a las mujeres que hablan abiertamente de su sexualidad. Es imprescindible cambiar estos micromachismos para lograr la igualdad entre ambos sexos.

7. La vasectomía y ligadura de trompas causa impotencia y frigidez

Es un mito falso. Con la vasectomía no se causa ningún daño a los vasos sanguíneos que producen la erección, sin embargo, después de una ligadura de trompas sí puede haber algunos cambios hormonales.

8. Es malo que los hijos e hijas vean desnudos a sus padres.

Este mito también es falso. El problema es que el cuerpo, al estar atado a la sexualidad, se ha convertido en un tabú. Expertos recomiendan que los niños desde pequeños puedan explorar y conocer su cuerpo, pues esto les ayuda a protegerse de cualquier violencia que pueda ser ejercida en contra de ellos, especialmente la sexual.

9. Masturbarse es malo para la salud y puede causar infertilidad.

Falso. Es una práctica natural de los seres humanos para lograr conocer, explorar y satisfacer su deseo sexual. Actualmente no existen investigaciones científicas que demuestren que esta práctica produzca enfermedades físicas o psicológicas.

10. El tamaño del pene importa

Es un mito falso. El hecho de que un pene mida más o menos centímetros no es relevante para el placer, ya que los puntos eróticos en la vagina no se encuentran en lugares muy profundos.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 4 de junio de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Suscribirse a