Modalidad
Bienvenido(a) al Campus Digital: Selecciona tu modalidad
Portafolio Servicios de Bienestar Virtual
Portafolio Servicios de Bienestar Virtual
1. Servicios de Salud

Servicios de salud
Servicios de salud
Orientación en temas relacionados con salud en general, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual (ITS) con profesionales en medicina y enfermería. No es una consulta
Contáctanos: serviciosalud@ucentral.edu.co
Tiempos de respuesta: 24 horas hábiles
Orientación en temas relacionados con salud mental y emocional con profesionales de la psicología. No es una consulta
Contáctanos: psicologia@ucentral.edu.co
Tiempos de respuesta: 24 horas hábiles
Aquí encontrarás la información de los prestadores de servicios de psicología en Bogotá y otras ciudades del país. Para conocer más acerca del alcance de cada servicio, ingresa aquí:
● Línea 106 de la Secretaría Distrital de Salud:
La Secretaría Distrital de Salud dispone de diferentes canales de atención gratuitos para brindar atención en términos psicológicos o de salud mental a todos los bogotanos y bogotanas que, por alguna razón, necesitan de apoyo psicosocial, prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, recibir orientación o ayuda, si es víctima de cualquier tipo de violencia
Bogotá ofrece ayuda psicológica gratis
● Directorio líneas de ayuda en salud mental Colombia:
Encuentra aquí las líneas de atención en salud mental a nivel nacional
https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/08/Directorio-salud-mental-Colombia.pdf
Consultorios de las Universidades que cuentan con facultad de psicología.
https://ascofapsi.org.co/pdf/web_isuap/directorio.pdf
Alcance:
Las Universidades Nacional, Andes, Javeriana ofrecen acompañamiento virtual y la Universidad Konrad Lorenz, solo para los estudiantes de Bogotá.
Adictos a la vida
Estrategia orientada a la prevención de conductas de riesgo y promoción de hábitos saludables en salud mental
Derechos Sexuales y Reproductivos
● Información sobre autonomía, autoestima, y toma de decisiones informadas sobre sexualidad y reproducción.
¿Conoces los derechos sexuales y derechos reproductivos ? son aquellos que entienden la sexualidad como parte inherente del ser humano para garantizar su desarrollo integral, permitiendo la autonomía y la toma de decisiones informadas sobre nuestra sexualidad, entre los derechos sexuales encontramos : Fortalecer la autonomía y la autoestima en tu sexualidad - Explorar y disfrutar de una vida sexual placentera; como derechos reproductivos : Decidir si quieres o no tener hijos -Acceso a información de calidad que permita tomar decisiones sobre prevención de embarazos no deseados; anticoncepción inmediata después de un parto o aborto e Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)
Empoderamiento en Salud
● Reflexiones sobre la importancia de invertir tiempo en la salud y tomar decisiones informadas.
¿Alguna vez te has detenido a pensar en cuánto tiempo inviertes en cosas que no importan y cuánto tiempo dedicas a lo que realmente importa: tu salud?
¿Dilatas la toma de decisiones importantes para proteger o recuperar tu salud?,¿Esperas a Sentirte Mal para darte cuenta que podrías haberlo prevenido?
¿Consideras que como vives tu salud está asegurada?
No esperes a que sea demasiado tarde. Empodérate: Toma el control de tu salud. Involúcrate, aprende y actúa.
La vida es corta y cada día cuenta. No dejes que la apatía te robe años de vida saludable.
Esperar a que algo duela o que te enfermes para tomar decisiones, es como esperar a que tu coche se incendie para revisarlo. La enfermedad no espera, y tú tampoco deberías hacerlo.
Primeros Auxilios Psicológicos
Presentación con recomendaciones para realizar una primera escucha a una persona en crisis emocional
Primeros Auxilios Psicológicos
Prevención del Suicidio
Información útil para la detección temprana de conducta suicida e información de líneas de atención
● Video de prevención del suicidio
Adicciones Químicas y Comportamentales
Panel sobre adicciones químicas y comportamentales, en compañía de tres psicólogos especializados en el tema.
● Video sobre adicciones químicas y comportamentales
Adicción a las tecnologías
Recomendaciones sobre el uso adecuado de dispositivos electrónicos y alternativas de uso del tiempo libre y autocuidado.
● Podcast sobre la adicción a las tecnologías
Te-Respeto-Me
Panel de expertos en el que se aborda como tema principal, la responsabilidad personal y colectiva, brindando estrategias para contribuir positivamente a las relaciones interpersonales.
Las pausas activas son cortas sesiones de actividad física que se desarrollan como descanso en las largas jornadas de estudio y trabajo, para activar el cuerpo y prevenir algunas enfermedades.
- Pausas Recreativas y de concentración
- Tren superior
- Tren Inferior
- Fatiga visual y auditiva
- Pausas Mentales
¿Cómo preservar la salud de nuestros oídos?: https://youtu.be/P1o8VT-S3f
Propuesta socializada: grabar las sesiones y la posibilidad de integrarlo en el Campus Virtual.
Portafolio de videos. Canal de bienestar Youtube. Definir esa ruta de trabajo
Autoevalúa tu condición de salud y confirma si tienes un estilo de vida ¡FANTÁSTICO!
Formulario :https://forms.gle/5kurNisS5D3zkGAA9
2. Grupo de Reacción Inmediata (GRI)
El Grupo de Reacción Inmediata canaliza los casos de violencias con énfasis en violencia sexual y de género, para garantizar el debido proceso y el acompañamiento a las personas involucradas y de esta manera acordar la ruta de atención, para incorporar procesos pedagógicos, de sensibilización y no revictimización.
Microcápsula GRI:
https://drive.google.com/file/d/1vrRSVFLHRn5agtsdQ3Bd4WzIXQCnP7Uq/view?usp=drive_link [1] [2]
Contacto: gri@ucentral.edu.co
Enlace al micrositio: Grupo de Reacción Inmediata GRI Página unificada con el portal institucional.
3. Cursos Virtuales en Moodle – Bienestar
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
4. Eventos Culturales Virtuales
Desde aquí puedes acceder a la programación virtual del Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo donde encontrarás una oferta variada de eventos culturales.
Oferta de Sitios Culturales:
El siguiente link te llevará a la página del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, donde podrás realizar recorridos virtuales que nos cuentan sobre la cultura, en Colombia y Bogotá.
● https://idpc.gov.co/category/recorridos-virtuales/
El siguiente link te llevará a la página de IDARTES, allí encontrarás la agenda cultural de Bogotá, como eventos, conciertos, entre otras actividades.
5. Programa radial de Bienestar
Escucha en vivo nuestro programa “Siente Bienestar” los días jueves de 11:00 a 12:00, y el programa “Enciende tu Voz” los martes de 3:00 p.m. a 4:00 p.m.
6. Acompañamiento y Seguimiento Socioeconómico.
Brindamos acompañamiento y orientación personalizada en herramientas para orientar tu vida profesional y laboral, con el fin de que puedas lograr todo aquello que deseas para tu futuro. Te brindaremos toda la información y orientación que necesites, acerca de los diferentes beneficios socioeconómicos de la Universidad.
Contacto: trabajosocialbienestar@ucentral.edu.co
Si requieres información acerca de los sistemas de financiación: Ingresa aquí: https://www.ucentral.edu.co/admisiones/sistemas-financiacion
7. Bienestar al Aula
8. Red de Familias Unicentralistas
Fortalecer y promover la participación de la comunidad unicentralista, generando una red de apoyo amplia, desde la identificación de intereses y necesidades, sensibilización y capacitación en las diferentes temáticas abordadas, que contribuya y promueva vínculos afectivos, una dinámica familiar funcional y una adecuada adaptación a la vida universitaria.
- Programas y talleres en temas como sexualidad en el adolescente, emprendimiento, etc.
- Programación: Sesiones sincrónicas (1 sábado al mes).
- Participación: Enlaces compartidos a través de NotiCentral.
CRONOGRAMA 2025
FEBRERO
DEL NIDO A LA JUNGLA – PADRES DE FAMILIA ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE (PRESENCIAL Y VIRTUAL)
Adaptación a la vida universitaria
1 de marzo: 10:00 am a 11:30 am
Auditorio Francisco de Paula Santander
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/eif-dwuh-ehb
MARZO
CAPACITACIÓN CON LA POLICÍA NACIONAL CIBERNÉTICA
DELITOS DIGITALES (PRESENCIAL Y VIRTUAL)
29 de marzo: 10:00 am a 11:30 am
Auditorio Francisco José de Caldas
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/rtc-csnc-gfv
ABRIL
COMUNICACIÓN ASERTIVA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (PRESENCIAL Y VIRTUAL)
26 de abril: 10:00 am a 11:30 am
Auditorio Francisco José de Caldas
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/hwb-esmr-vkt
MAYO
LIDERAZGO Y DESARROLLO DE EQUIPOS (VIRTUAL)
15 de mayo: 6:00 pm a 7:00 pm
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/nsi-ouwz-eqc
SÉ UN EMPRENDEDOR EXITOSO (PRESENCIAL Y VIRTUAL)
24 de mayo: 10:00 am a 11:30 am
Auditorio Francisco José de Caldas
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/cdf-zkxv-icu
AGOSTO
DEL NIDO A LA JUNGLA, PADRES DE FAMILIA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE (PRESENCIAL Y VIRTUAL)
Auditorio Francisco de Paula Santander
30 de agosto: 10:00 am a 11:30 am
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/evm-prie-guk
SEPTIEMBRE
SEXUALIDAD RESPONSABLE EN FAMILIA (PRESENCIAL Y VIRTUAL)
Auditorio Francisco José de Caldas
27 de septiembre: 10:00 am a 11:30 am
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/hcj-hfgx-uep
OCTUBRE
AUTOCUIDADO EN ÉPOCA DE PARCIALES (PRESENCIAL Y VIRTUAL)
Auditorio Francisco José de Caldas
25 de octubre 2025: 10:00 am a 11:30 am
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/tdd-stjx-rvg
NOVIEMBRE
GRUPO DE REACCIÓN INMEDIATA GRI (PRESENCIAL Y VIRTUAL)
29 de noviembre 10:00 am a 11:30 am
Auditorio Francisco José de Caldas
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/fyz-wtny-mnd
9. Deporte Virtual
Nuevo Campus: Carrera 5 n.º 21-38
Horario: Lunes a Viernes, de 7:00 a. m. a 9:00 p. m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p. m
Beneficios profesores virtuales
Porque tu talento y dedicación merecen ser recompensados
¡Ten en cuenta! Si eres profesor vinculado de manera presencial, ¡puedes disfrutar de los beneficios publicados en la RAAI, en el micrositio de Gestión Humana! Si eres profesor en modalidad virtual (única), estos beneficios son ¡pensados para ti!
Si tienes alguna inquietud o quieres ampliar la información de alguno de los beneficios de salario emocional que tenemos para ti, no dudes en comunicarte al correo desarrollohumanogh@ucentral.edu.co
Disfruta de los siguientes beneficios
Sigue deslizando y descubre lo que tenemos para ti

¡Celebremos juntos!

Tu desarrollo profesional es nuestra prioridad

Tu bienestar nos importa

¡Más beneficios para ti!
Participa en webinars, masterclass y bootcamps diseñados por expertos de la universidad y aliados.
¡Amplía tus conocimientos y conecta con nuestra comunidad!
A tu correo estaremos enviando la información
Obtén un 50% de descuento en diplomados, talleres y cursos de la DEC.
Accede a recursos electrónicos especializados y de investigación en todas las áreas del saber.
¡La biblioteca virtual está a un clic!
¡Tu bienestar nos importa!
¿Tienes alguna pregunta?
¡Estamos aquí para ayudarte! Contáctanos a desarrollohumanogh@ucentral.edu.co y resolveremos todas tus dudas.
iVirtual Central: conexión de la tecnología con la educación
La UCentral avanza hacia la innovación tecnológica para la biodiversidad
La UCentral avanza hacia la innovación tecnológica para la biodiversidad
Tras su participación en la COP16 (Conferencia de las Partes), la Institución reafirma su compromiso con un futuro sostenible y digital.
La presencia de la Universidad Central en la COP16 en Cali, entre el 21 de octubre y 1 de noviembre, fue sumamente activa y enriquecedora, pues involucró a directivos, docentes y estudiantes en una variedad de actividades y debates cruciales para la sostenibilidad global. A través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB), y con la representación de los programas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Sistemas y Computación, Biología y Ciencia de Datos, la Institución consolidó su presencia en espacios clave con el fin de demostrar su firme compromiso con la integración de la tecnología y el cuidado del medioambiente.
Uno de los logros más destacados fue la participación en el foro “Diálogos Universitarios”, con el panel “Sostenibilidad Ambiental Digital”, en el cual la UCentral presentó una perspectiva innovadora sobre el uso de tecnologías digitales para la conservación de la biodiversidad. En este espacio se abordaron temas fundamentales como el uso de inteligencia artificial para monitorear ecosistemas y la aplicación de big data en la detección de patrones de pérdida de biodiversidad. En estas líneas, la Institución ha desarrollado investigaciones y proyectos a fin de fortalecer el nexo entre tecnología y sostenibilidad como parte de su misión educativa.
Adicionalmente, el programa de Ingeniería Ambiental lideró la representación en la Red de Decanos y Directores de Ingeniería Ambiental, Sanitaria y Afines (REDDIAM), la cual propuso el panel “Formación de profesionales en Ingeniería Ambiental, clave para la gestión eficaz de la biodiversidad”, desarrollado entre el 23 y el 25 de octubre. A través de REDDIAM se impulsaron también el Encuentro Nacional de Semilleros y el taller “Exploradores de la biodiversidad: descubriendo y protegiendo nuestro entorno”.
Por su destacado papel en estas actividades, el programa de Ingeniería Ambiental recibió un reconocimiento público de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), mérito que resalta este pregrado como uno de los ocho programas (entre 90 que conforman REDDIAM) que abanderaron la participación de la red en este evento internacional.
Otras actividades unicentralistas para la conservación de la biodiversidad
En el marco de la COP16, 34 estudiantes, profesores y directivos de la UCentral visitaron la Reserva Natural Bosque de Yotoco, administrada por la Universidad Nacional, sede Palmira. Durante esta experiencia, exploraron el bosque seco tropical y participaron en actividades dedicadas a la conservación de la biodiversidad y el manejo de áreas protegidas, lo que se convirtió en un aprendizaje significativo sobre la importancia de estos ecosistemas en la mitigación del cambio climático.
En la Zona Verde de la COP16, la delegación universitaria también asistió a conferencias y talleres especializados, incluidas las visitas a la Casa Humboldt, para expandir así su visión sobre la integración de la tecnología en prácticas sostenibles y estrategias de preservación.
Una Universidad aliada y comprometida con la sostenibilidad ambiental
Durante la COP16, la Universidad Central fortaleció su posición en el escenario global mediante la consolidación de alianzas estratégicas con reconocidas organizaciones e instituciones educativas, tanto nacionales como internacionales, con el propósito de impulsar soluciones innovadoras en sostenibilidad y conservación de la biodiversidad. Entre las colaboraciones establecidas, se pueden resaltar:
- Alianzas internacionales. A partir de su participación en el panel “Sostenibilidad Ambiental Digital”, la UCentral estableció un valioso vínculo con la International University Network on Cultural and Biological Diversity, liderada por el profesor Pierluigi Bozzi. Esta conexión representa una oportunidad a corto plazo para que la Institución trabaje en proyectos conjuntos que integren el conocimiento cultural y biológico en soluciones de sostenibilidad.
- Conexiones nacionales. Se estableció un contacto clave con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, específicamente con el Grupo de Gestión de la Biodiversidad, para coordinar los avances en sostenibilidad ambiental digital en Colombia y las sinergias que impulsen políticas y acciones conjuntas en esta línea estratégica.
- Colaboración con ONG y organismos gubernamentales. La UCentral, a través de la decanatura de la FICB, consolidó su relación con Bureau Veritas para establecer una línea de desarrollo conjunto, orientada a generar certificaciones, asesorías especializadas y eventos colaborativos en materia de sostenibilidad y calidad.
La visión: proyectar una Universidad de calidad, eficiente, sostenible y digital
En el marco del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC) de la Universidad Central, los resultados derivados de la participación en la COP16 representan un paso decidido hacia la consolidación de la Institución como un referente en sostenibilidad y tecnología.
En primer lugar, la inclusión de nuevas asignaturas y proyectos interdisciplinares en los programas de la FICB responde al compromiso de la Universidad por ofrecer una educación innovadora y orientada a los desafíos globales. Los planes de estudio, que integran el análisis de datos ambientales, el desarrollo de aplicaciones de monitoreo y la simulación digital, robustecen las capacidades académicas y formativas de los estudiantes.
Asimismo, la UCentral se propone adoptar herramientas digitales que optimicen los procesos académicos y administrativos. Esta modernización contriubuye a una mayor digitalización de los servicios de la Institución, alineándose con las tendencias globales de innovación tecnológica y gestión sostenible.
Finalmente, la participación en la COP16 posiciona a los Centros de Pensamiento Ambiental en Sostenibilidad y Tecnologías Digitales de la UCentral, lo que refuerza su reputación como una institución comprometida con la conservación de la biodiversidad. Al integrar la sostenibilidad ambiental con las tecnologías digitales en sus programas y proyectos, la Universidad sigue consolidando su liderazgo en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos ambientales con un enfoque integral y multidisciplinario.
Máster Central y programa de Ingeniería Ambiental
Bogotá, D. C., 21 de noviembre de 2024
Imágenes: cortesía de Carolina Espitia
Semillero Tygua: innovación ecológica y divulgación científica
Semillero Tygua: innovación ecológica y divulgación científica
Tres profesores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas fortalecieron las competencias pedagógicas de 30 docentes de Colegios Colsubsidio.
El Semillero Tygua, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, ha obtenido en 2024 una serie de logros en investigación y proyección social que reflejan el compromiso institucional con la formación en Biología, la ciencia aplicada y la colaboración internacional.
Coordinado por las profesoras Diana Orjuela, Isabel Pérez y Mary Lee Berdugo, el semillero ha consolidado su rol en la UCentral y en la comunidad científica a través de varios hitos, la participación en eventos y el desarrollo de proyectos que siguen tendiendo puentes entre la ciencia y la comunidad.
XX Congreso Internacional de Botánica
Este año, Alisson González y Natalia Rodríguez, egresadas del programa de Biología, representaron a la Universidad Central en el XX Congreso Internacional de Botánica, en Madrid. Estas jóvenes investigadoras presentaron los resultados de su tesis de pregrado, un estudio que analiza cómo cuatro especies de plantas del bosque seco tropical responden a la sequía, un fenómeno que amenaza este ecosistema en Colombia.
Esta investigación fue patrocinada por la Fundación Natura y tuvo como objetivo promover la restauración ecológica de uno de los biomas más afectados en el país. La posibilidad de presentar sus hallazgos ante expertos internacionales fue una oportunidad invaluable para fortalecer la visibilidad de la ciencia colombiana y compartir estrategias de restauración ecológica.
También en este evento, la profesora Mary Lee Berdugo presentó, en modalidad de póster, el análisis de la variación del patrón foliar en la vegetación según el gradiente pluviométrico en el Caribe de Colombia; y una ponencia sobre el patrón biotipológico a nivel foliar en los manglares del Caribe colombiano. Asimismo, se trazaron posibilidades de colaboración internacional a futuro con nuevos proyectos con una conferencia sobre las oportunidades de becas en Alemania, dictada por la doctora Mónica Berdugo, investigadora posdoctoral de Philipps-Universität Marburg.
Estas actividades se alinean con los ejes de ecología funcional, interacciones y restauración ecológica del programa de Biología.
En paralelo al evento de este congreso, las estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en una visita académica a la Universidad de Marburg en Alemania, donde se reunieron con el grupo de Ecología Vegetal y Geobotánica, liderado por el doctor Lars Opgenoorth. En este espacio, se compartieron experiencias sobre cómo el cambio climático afecta a las especies vegetales en Europa, abriendo nuevas perspectivas para investigaciones futuras en las que el Semillero Tygua podrá colaborar.
Proyectos de impacto social en Bogotá y conservación urbana
Los logros del semillero no se limitan a lo académico. En Bogotá, este año se llevó a cabo un proyecto de gran impacto social y ambiental en la localidad de Suba, en colaboración con la Alcaldía y la empresa A&A Consultores. Allí se desarrolló una estrategia de restauración ecológica basada en la creación de corredores de polinizadores, fundamentales para la biodiversidad urbana.
Como parte de este proyecto, el semillero lanzó una Guía de plantas y visitantes florales de los módulos de polinizadores de Suba, con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de los polinizadores en los ecosistemas urbanos. Además, se realizaron talleres de ciencia ciudadana, en los que los participantes, incluidos niños, adultos mayores y líderes comunitarios, aprendieron a identificar y registrar las especies de polinizadores y plantas a través de plataformas digitales como iNaturalist.
El proceso de divulgación no solo involucró a los miembros del semillero, sino que también ofreció una valiosa oportunidad de aprendizaje para los líderes ambientales de Suba, quienes presentaron los resultados de la investigación en un encuentro local. Este evento, titulado Encuentro para la conservación de los polinizadores de la estructura ecológica principal de Suba, fue un ejemplo de cómo el conocimiento científico puede ser apropiado por la comunidad para generar cambios concretos en la conservación de los recursos naturales.
Presencia nacional e iniciativas formativas innovadoras
El Semillero Tygua brilló en el XXVII Encuentro Nacional y XXI Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación (Redcolsi) en Barranquilla, donde Luisa Fernanda Cabrera, estudiante del programa de Biología, presentó el proyecto: Riqueza de briófitos urbanos del campus de la Universidad Central. Este trabajo, en colaboración con los estudiantes Laura Camila Calderón y Diego Sandoval, explora la diversidad de musgos y hepáticas en el campus universitario, una investigación que pone en evidencia la riqueza natural de los entornos urbanos y su potencial para la conservación de especies poco conocidas.
Recientemente, también acudió una comitiva al XII Congreso Colombiano de Botánica, con la organización del Simposio sobre Páramos, la presentación de tres ponencias y un póster de resultados de las investigaciones formativas realizadas en la Universidad.
Adicionalmente, a principios de año, se dictó el taller de cianotipia, el cual combina ciencia y arte, usando una antigua técnica fotográfica que utiliza la luz solar para crear imágenes en tonos azules. Este taller fue dirigido por la magíster Ángela Vanegas, quien guio a los participantes para que exploraran cómo la fotografía puede ser una herramienta para documentar la biodiversidad colombiana y sensibilizar al público sobre la conservación de nuestros ecosistemas. Este espacio académico reunió a estudiantes, docentes y miembros de la comunidad unicentralista, para divulgar cómo la ciencia puede ser accesible y fascinante, a través del uso de herramientas artísticas.
La interacción con la comunidad, la participación en espacios internacionales y el impulso de iniciativas de conservación ecológica son solo algunos de los logros que han marcado el 2024. El Semillero Tygua sigue creciendo y proyectándose hacia un futuro lleno de nuevas oportunidades para la ciencia y el medioambiente.
Laura Natalí Afanador Barajas
Mary Lee Berdugo
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 20 de noviembre de 2024
Imágenes: cortesía del Semillero Tygua