Pasar al contenido principal

DIT Universidad Central: soluciones para empresas colombianas

La Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT) implementa iniciativas de beneficio mutuo con empresas colombianas. Te contamos de qué se trata.
Noticentral Universidad Central

DIT Universidad Central: soluciones para empresas colombianas


La Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT) de la Universidad Central se ha abierto espacio como una fuente de soluciones para empresas colombianas, mediante asesorías y el desarrollo de dispositivos tecnológicos que responden a necesidades puntuales en campos como la electrónica, la electricidad, la mecánica y la ingeniería de software, entre otros.

Javier Casas Salgado, ingeniero electrónico y coordinador de la Unidad, asegura que en el mercado actual, cuando una empresa quiere desarrollar un producto debe invertir grandes cantidades de dinero en laboratorios, equipos y personal altamente calificado, y sumarle a esto el tiempo necesario para alcanzar el resultado deseado.

“Para muchas empresas, puede llegar a ser más eficiente, desde el punto de vista económico y de tiempos, contratar a la unidad DIT para sus desarrollos, en vez de tener su propio departamento de desarrollo para crear o innovar productos. La unidad DIT de la Universidad Central está en capacidad de brindar soluciones a empresas del sector tecnológico, aprovechando todas las herramientas con que cuentan los laboratorios de Ingeniería de la Universidad Central y el capital humano disponible, tanto profesionales como futuros egresados”, explica Casas.

Un reciente caso de éxito

Hace pocos meses, el profesor Felipe Vallejo, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y colaborador de la DIT, compartió algunos desarrollos de la Universidad Central en un evento de tecnología. En esa oportunidad, se acercaron los representantes de una empresa multinacional dedicada a la iluminación y evidenciaron que entre los productos exhibidos se encontraba uno con tecnología similar a la que ellos buscaban.

“Se acercaron a nosotros y hablamos sobre el modelo de negocios con el que trabajamos y de nuestro objetivo de apoyar la industria nacional. A ellos les interesó nuestro planteamiento y también creen que en Colombia podemos lograr cosas interesantes. Coincidimos en que nuestros ingenieros están capacitados para labores de desarrollo”, apunta Casas.

El resultado de este acuerdo es un sensor que acompaña las lámparas de alumbrado público con capacidad de identificar fallas en el suministro eléctrico y comunicarlas a una estación central, incluso hasta 12 minutos después de no recibir energía. También regula la intensidad de la iluminación y cuenta con sistema de posicionamiento global. Con este desarrollo se busca que las lámparas que han sufrido algún tipo de avería sean arregladas en el menor tiempo posible.

Tras lograr este propósito, la empresa se propone dejar de importar estos dispositivos de China, donde frecuentemente cambian las líneas de producción y las especificaciones, lo que obliga a realizar constantes ajustes a los productos. Adicionalmente, el costo de nuevas funcionalidades que requieran los equipos puede ser muy alto.

Impulsando el desarrollo y la innovación

En los diferentes desarrollos de la DIT han participado profesionales de diversas áreas, según las necesidades de cada caso.

Uno de estos tuvo que ver con un dispositivo que detecta y registra el croar de las ranas. El primer prototipo desarrollado cumplió con las especificaciones técnicas solicitadas, pero el diseño resultó ser invasivo para el entorno de las ranas. Por lo tanto, fue necesario contratar a un diseñador industrial que creara una carcasa para mimetizar el artefacto en el hábitat de los anfibios y, además, redujera su tamaño. Luego de estas innovaciones se llegó al resultado esperado.

“Si una empresa requiere de un sistema de información, en la DIT estamos capacitados para desarrollarlo. Actualmente, por ejemplo, tenemos un contrato con una multinacional que requería aspectos puntuales en temas de análisis de software y, aprovechando las competencias de nuestros estudiantes y profesionales de Ingeniería de Sistemas, pudimos presentar una propuesta que satisface esos requerimientos. Como resultado, contamos con profesores de la Universidad trabajando en este proyecto”, dice.

A lo largo de sus 10 años de existencia, la DIT ha logrado tres diferentes patentes: dos de ellas por invención y una por modelo de utilidad. Entre los dispositivos desarrollados se encuentran desde sistemas de monitoreo para medir la calidad del aire hasta agitadores de muestras para laboratorio y, ‘la joya de la corona’, el microscopio de efecto túnel, que permite tomar imágenes de materiales a escala nanométrica para su posterior análisis o caracterización.

El trabajo de la DIT da muestra de la importancia de la articulación entre empresa y academia, en un mercado tan cambiante como el actual. Se convierte en una estrategia de gana-gana en la que el empresario encuentra las soluciones para su negocio y la Universidad genera más conocimiento con cada reto asumido.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de septiembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Estudiar un programa profesional por primera vez

Estudia tu primer programa profesional en la Universidad Central | Descubre toda la información sobre admisiones, beneficios y financiación para iniciar tu formación académica en la UC.

Estudiar un programa profesional por primera vez

Requisitos

Para ingresar a uno de nuestros programas profesionales por primera vez, debes cumplir con los siguientes requisitos generales:

Haber obtenido el título de bachiller o, en caso de haber estudiado en el exterior, su equivalente*.

Pagar los derechos económicos de inscripción.

Haber realizado el examen de Estado Saber 11° (Icfes). Durante el proceso de admisión se validarán los resultados de cada una de las áreas. Los resultados de la prueba Saber 11 son determinantes e indispensables para la admisión a un pregrado, aunque los programas pueden decidir que las pruebas específicas o entrevistas sean consideradas de mayor importancia en la decisión de la admisión.

Consulta

Criterios de admisión para aspirantes de pregrado para el ciclo 2024-2 sin resultados pruebas Saber 11

Teniendo en cuenta la Resolución n.° 000008 del 11 de enero del 2024 emitida por el ICFES, por la cual se establece el calendario para los exámenes Icfes Saber 11, validación del bachillerato y Pre Saber, la Universidad Central informa que modificará de manera transitoria y por una sola vez los criterios de admisión para el ciclo (2024-2), en aras de brindar a todos los aspirantes los beneficios de pronto pago estipulados en el calendario de admisiones para el ciclo 2024-2, que inicia sus inscripciones el 5 de marzo del 2024 y finalizará el 30 de julio del 2024, con fecha máxima de matrícula al 5 de agosto de 2024.

Permitir que el criterio de admisión para los aspirantes en esta condición particular sea la entrevista virtual o presencial realizada por cada programa académico.

Los aspirantes que incumplan con este requisito dentro de la fecha límite o no aprueben dicha prueba dentro de los parámetros fijados por la Universidad perderán la calidad de estudiante y la Universidad procederá a abonar la matrícula para el siguiente semestre por el valor del 95 % de lo pagado o la devolución de la misma del 75 % de lo pagado según Resolución Rectoral n.° 232 del 2017.
Respecto a la devolución de los derechos de inscripción, por ser un derecho pecuniario distinto al concepto de matrícula, en ningún caso son reembolsables ni abonables, contemplada en la misma Resolución.

Los aspirantes con esta condición en particular deberán enviar al correo admision@ucentral.edu.co el certificado de registro de inscripción de las Pruebas Saber 11, junto con la carta de compromiso.

Una vez que el ICFES publique los resultados de las pruebas Saber 11 (fecha estimada para el 14 de junio del 2024), la Coordinación de Admisiones, Transferencias y Reintegros actualizará la información en el sistema académico.

Derechos económicos de inscripción

Valor de la inscripción*

$ 23.000 pesos  / 1

*Según la Resolución Rectoral n.º 232 de 2017 en el artículo 6°. Otros derechos pecuniarios: “El pago de otros derechos pecuniarios, distintos al concepto de matrículas, tales como formularios e inscripciones, supletorios, constancias y certificaciones, duplicado de carné estudiantil, entre otros, no son en ningún caso reembolsables, ni abonables”.
Estos valores están sujetos al incremento anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Pasos a seguir

A continuación encontrarás los pasos que deberás seguir para ingresar a una de nuestros programas académicos, especializaciones o maestrías por transferencia externa o interna. Recuerda leer toda la información para iniciar los trámites de ingreso a la Universidad Central.

Inscripción

El proceso de admisión a un programa profesional inicia con el diligenciamiento del formulario de inscripción. Antes de iniciar, asegúrate de tener a la mano los resultados de tu examen de Estado Saber 11° (Icfes) y tu documento de identidad.

Pago electrónico o en bancos autorizados

Pago en la Dirección de Tesorería

En las ventanillas de la Dirección de Tesorería (carrera 5 n.º 21-38, Edificio principal, Torre Norte, tercer piso), podrás cancelar, a través de alguno de los siguientes medios:

  • Tarjeta débito
  • Tarjeta de crédito
  • Cheques empresariales, de gerencia o de cesantías

Selección y admisión

Luego de que diligencies el formulario y pagues la inscripción, la Universidad realizará un estricto proceso de evaluación para determinar si cumples con los requisitos y el nivel académico necesario para ser admitido al programa académico al que aspiras.

El proceso de selección y admisión corresponde al estudio que se realiza para aprobar la solicitud de ingreso. Deberán ser admitidos aquellos aspirantes que hayan cumplido con los requisitos que determina la Institución, en concordancia con el número de cupos. La revisión de los decanos, directores de programa o las pruebas específicas y entrevistas podrán autorizar la admisión independientemente del puntaje Saber 11 mínimo requerido. De la misma manera, mediante estas revisiones se podrá negar la admisión a un aspirante aunque su resultado en la prueba Saber 11 cumpla el puntaje mínimo. Para el caso del programa de Estudios Musicales, es necesario presentar una prueba específica.

Es importante destacar que la selección y admisión se realiza bajo los principios de equidad y transparencia. Este proceso sigue reglas claras exentas de desigualdades, discriminación y arbitrariedad. No obstante, solo es posible garantizar el cupo desde el momento que el admitido pague el valor de su matrícula.

Si fuiste admitido a la Universidad Central, serás notificado al correo electrónico que indicaste al momento de la inscripción.

Pruebas y entrevista para Estudios Musicales

Si te postulas al programa profesional de Estudios Musicales, adicionalmente deberás presentar una prueba específica para demostrar tu talento, competencias y aptitudes para incursionar en este programa profesional. A continuación, podrás consultar la guía donde se describen estas pruebas y entrevista. La Universidad se comunicará contigo oportunamente para proporcionarte toda la información al respecto.

Matrícula

Una vez verifiques que has sido admitido, consulta el artículo de Descuentos para conocer si eres beneficiario de una de estas opciones. Para hacer efectivo este tipo de beneficio, reúne la documentación que allí se indica y realiza la solicitud en la Dirección de Apoyo Financiero Estudiantil. Ten en cuenta que la solicitud del descuento debe realizarse antes de pagar la matrícula.

Luego que realices el pago de matrícula, el registro de asignaturas es automático en el primer semestre, de ahí en adelante, y de acuerdo con el sistema de matrícula por créditos, cada estudiante escoge las materias que desea cursar en cada ciclo y cancela la matrícula correspondiente según el número de créditos académicos que inscriba.

Realiza el pago del valor de la matrícula dentro de las fechas establecidas por la Universidad. Este se puede realizar mediante cualquiera de las siguientes opciones:

Pago electrónico o en bancos autorizados

Pago en la Dirección de Tesorería

En las ventanillas de la Dirección de Tesorería (carrera 5 n.º 21-38, Edificio principal, Torre Norte, tercer piso), podrás cancelar, a través de alguno de los siguientes medios:

  • Tarjeta débito
  • Tarjeta de crédito
  • Cheques empresariales, de gerencia o de cesantías

Entrega la documentación y expide tu carné

Una vez realices el pago de tu matrícula, la Coordinación de Registro Académico remitirá a tu correo personal la información para la expedición de tu carné, único documento válido para identificarte en la Universidad.

Envía la siguiente documentación al correo electrónico documentosmatricula@ucentral.edu.co y en el trascurso de un día hábil se dará respuesta a la solicitud:

Fotocopia del acta de grado o diploma de bachiller. Entregarla vertical en formato PDF.

Fotocopia del documento de identidad ampliada al 150 % (ambas caras). Entregarla vertical en formato PDF.

Fotocopia de la visa ampliada al 150% (solo para extranjeros).

Fotocopia del diploma o el acta de grado de bachiller apostillado en el Ministerio de Relaciones Exteriores o en el país donde obtuviste el título de bachiller. Ten en cuenta que este documento debe estar convalidado ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (solo para extranjeros).

Foto tipo documento en fondo blanco, tamaño de 3x4 cm en formato JPG.

Si deseas realizar el proceso de manera presencial, dirígete a la oficina de carnetización en los horarios establecidos. Allí podrás tomarte la foto de tu carné.

Carnetización

Horario:

Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 1:00 p. m., y de 2:00 a 6:00 p. m.

Dirección:

Carrera 5 n.º 21-38, Edificio principal, Torre Sur, tercer piso

Recuerda llevar tu documento de identificación en físico para la entrega de tu carné. Para mayor información, puedes comunicarte al correo electrónico documentosmatricula@ucentral.edu.co

Contáctanos

Enfoque estratégico institucional 2019–2024

Conoce el Enfoque estratégico institucional 2019–2024, que incluye la nueva visión de futuro con horizonte a 2024 y los focos estratégicos 2019-2024 de la UCentral.

Enfoque estratégico institucional 2019–2024

Una nueva visión para el futuro

En el marco del trabajo que, entre octubre de 2018 y julio de 2019, desarrolló el Consejo Superior con el fin de definir los focos estratégicos de la Institución para los próximos años, se llevaron a cabo seis sesiones especiales con doce invitados externos, nacionales e internacionales, del sector académico, empresarial y gubernamental, donde fue posible identificar las principales variables que señalan los desafíos sociales, culturales, tecnológicos y económicos que afronta la educación superior y que la Universidad Central deberá asumir en los años venideros. De igual forma, se llevaron a cabo cinco sesiones informales con cerca de cien miembros de la comunidad académica, que contaron con la participación de estudiantes, profesores, egresados, funcionarios y personal directivo, donde fue posible identificar, discutir y validar algunos de los retos organizativos con los cuales debe comprometerse la Institución.

Como resultado de dicho trabajo, el doctor Jaime Arias Ramírez, en su calidad de presidente del Consejo Superior, hizo circular una serie de documentos reflexivos sobre varios de los principales aspectos que fueron abordados en las sesiones especiales, informales y ordinarias del Consejo, con el fin de dinamizar la discusión interna. Posteriormente, en la sesión del pasado 29 de agosto de 2019, el Consejo aprobó los planteamientos de la nueva visión de futuro con horizonte a 2024 y de los focos estratégicos 2019-2024, que forman parte del enfoque estratégico institucional y que serán asumidos desde ahora de forma articulada y como una actualización del PEI.

El trabajo que sigue implica la formulación de un Plan Estratégico Institucional, que definirá las acciones específicas, tiempos, responsables, indicadores, metas y costos asociados, y se integrará a los compromisos del Plan de Desarrollo Institucional y del Plan de Mejoramiento Institucional. El plan mencionado también orientará el trabajo de Diseño de la Reforma Académica y de Reforma Orgánica y Financiera.

VISIÓN 2024

La Universidad Central será una institución de alta calidad, innovadora, centrada en el estudiante, que forma a lo largo de la vida ciudadanos humanistas, responsables, íntegros y emprendedores, y que trabaja en la interacción entre profesores y estudiantes con el entorno. Seremos reconocidos como una organización globalizada, sólida y sostenible, con unicentralistas realizados y orgullosos de su Universidad.

Focos estratégicos

Focos estratégicos

Para alcanzar su visión de futuro, la Universidad Central se enfocará en:

  1. Ser una corporación sólida, sostenible y en crecimiento.
  2. La formación integral centrada en el estudiante.
  3. La educación virtual y presencial flexible a lo largo de la vida.
  4. La articulación con el entorno, a partir del trabajo sobre problemas que inciden en los procesos formativos, investigativos, de creación y de interacción social.
  5. La consolidación de programas de posgrado y de educación continua de alto impacto.
Documento completo

Documento completo

A continuación, consulte el documento completo en el cual va a encontrar una matriz de enfoque estratégico con ocho elementos de gestión transversal que se integran con los focos estratégicos, y también puede encontrar cómo se va a articular este nuevo enfoque estratégico con los planes y proyectos institucionales.

Enfoque estratégico institucional 2019-2024

Suscribirse a