Pasar al contenido principal

Música, cultura y tecnología: retos del músico en la contemporaneidad

En el Día Internacional del Músico, exploramos cómo estos profesionales asumen nuevos desafíos creativos y tecnológicos que redefinen la forma de hacer arte.
Noticentral Universidad Central

Música, cultura y tecnología: retos del músico en la contemporaneidad

Cada 22 de noviembre esta celebración nos invita a reflexionar sobre la evolución y los desafíos que enfrenta la música en la actualidad. A lo largo de los años, las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas han influido profundamente en la forma en que se ejerce la música, tanto en su creación como en su interpretación, distribución y enseñanza.

En este contexto, la Universidad Central, con su programa de Estudios Musicales, se posiciona como un agente clave para la formación de nuevos músicos que se enfrentan a estas nuevas realidades, en especial: la importancia de desarrollar un pensamiento musical, la comprensión de la música como expresión cultural y el impacto de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.

El desarrollo del pensamiento musical: un diferencial formativo unicentralista

Uno de los aspectos clave para los músicos del presente y futuro es la capacidad de desarrollar un pensamiento musical integral que les permita no solo interpretar obras artísticas, sino también crear y descubrir nuevas formas de expresión. Puntualmente, en la UCentral, los estudiantes tienen la oportunidad de cultivar esta habilidad a través de un enfoque formativo que promueve la reflexión crítica y creativa sobre la música. Este diferencial formativo se refleja en la manera en que los estudiantes son guiados para desarrollar sus propias propuestas artísticas, fusionando técnicas tradicionales y contemporáneas.

En general, se puede decir que los músicos no se limitan a ser intérpretes; son creadores y pensadores que pueden proponer nuevas formas de escuchar y entender la música. En el proceso formativo, estos artistas aprenden a interpretar y crear música de una manera que se conecta profundamente con las necesidades y la visión cultural actual. Esto les permite abordar las obras de compositores del pasado y desarrollar nuevas formas de expresión musical que resuenen con las realidades culturales actuales, para explorar así nuevos lenguajes musicales que desafían los límites de la tradición.

La música como puente entre el pasado y el presente: una visión cultural integral

Otro de los grandes retos para estos profesionales es entender la música como un canal artístico que puede poner en diálogo el mundo pretérito y el actual. La música, como lenguaje universal, tiene la capacidad de conectar generaciones y de permitir la reflexión sobre el contexto histórico y cultural en el que se crea. En este sentido, la UCentral promueve la formación de músicos que entienden la importancia de esta valiosa conexión. De ahí que el pregrado en Estudios Musicales avanza hacia un nuevo enfoque académico que piensa en el alumno como un ser creativo multidimensional para desempeñarse plenamente en la industria musical actual, un sector que en Latinoamérica creció un 31,2 % en 2022, según el Global Music Report de IFPI.

La música no solo es una técnica, sino también una manera de experimentar y contar historias, de conservar la memoria cultural y de ofrecer nuevas perspectivas sobre los cambios sociales y políticos. A través de la interpretación, la creación y la pedagogía, los músicos tienen la oportunidad de explorar cómo las obras del pasado siguen siendo relevantes, pero también cómo la música puede ser transformada y enriquecida por las influencias del presente para componer jingles, piezas audiovisuales, bandas sonoras o anuncios publicitarios, por ejemplo. Este enfoque les permite, en últimas, ser agentes de cambio sociocultural.

Los retos tecnológicos: la inteligencia artificial (IA) y la música

La evolución de la tecnología, particularmente el avance de herramientas automatizadas, ha generado un nuevo conjunto de oportunidades para los músicos. Entre las principales transformaciones, se pueden destacar:

  • Creación musical: este proceso está cada vez más influenciado por algoritmos y aplicaciones capaces de generar composiciones, modificar sonidos y realizar procesos de mezcla, entre otras capacidades. Entre las herramientas más conocidas se pueden señalar: AivaSoundraw o Endlesss.
  • Nuevas formas de producción: al respecto, se puede nombrar el caso del Laboratorio de Música del programa de Estudios Musicales de la UCentral, el cual cuenta con equipos y controladores MIDI, monitores de audio, así como hardware y software especializados, lo que brinda a los estudiantes herramientas de vanguardia para llevar su creatividad a otro nivel. Este entorno tecnológico les permite experimentar con la producción de música electrónica, la composición asistida por computadora y otras formas de creatividad innovadora que incorporan la inteligencia artificial en el proceso artístico.
  • Aprendizaje ágil, consciente y efectivo: los estudiantes pueden ahora utilizar programas de análisis musical asistidos por IA para mejorar su técnica y comprensión de la música, lo que les permite contar con una retroalimentación más precisa y personalizada. En este punto, es importante hacer conciencia del respeto a los derechos de autor y propiedad intelectual, la transparencia en la creación musical humana y la accesibilidad y desigualdad tecnológica, con el propósito de hacer un uso responsable y ético de la IA.
  • Distribución asistida y controlada: plataformas de streaming (como Spotify, Deezer, Apple Music y más), algoritmos de recomendación y sistemas de composición automática están reconfigurando tanto la producción como la distribución de la música. Los futuros músicos, por tanto, deben estar preparados para aprovechar estas herramientas y facilitar el acceso a audiencias globales, tanto en el escenario como en el estudio de grabación.

Para conmemorar el Día Internacional del Músico, recordamos este capítulo de la innovadora serie audiovisual Central Sessions, en el cual participó la banda de rock unicentralista Neo:

 

Central Session Vol. 2. - Stairway to Heaven (Led Zeppelin cover)

Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de noviembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Nueva Especialización en Gerencia de Mantenimiento y Activos Físicos

La Universidad Central lanza un programa para potenciar la gestión estratégica de activos en la era de la Industria 4.0.
Noticentral Universidad Central

Nueva Especialización en Gerencia de Mantenimiento y Activos Físicos

El próximo 28 de noviembre de 2024, la Universidad Central lanzará oficialmente la Especialización en Gerencia de Mantenimiento y Activos Físicos, un programa que busca formar líderes capaces de gestionar recursos estratégicos en organizaciones productivas y de servicios. Este evento contará con la charla central Tecnologías y estándares internacionales para la industria 4.0, una oportunidad para profundizar en las tendencias globales en digitalización, mantenimiento predictivo y sostenibilidad.

Esta especialización presencial, de dos semestres, está diseñada para formar profesionales con habilidades estratégicas y analíticas que permitan optimizar el rendimiento de los activos de las organizaciones. Su plan de estudios combina conocimientos teóricos y prácticos sobre gerencia organizacional, mantenimiento basado en riesgos, gestión financiera y cambio organizacional, además de ofrecer herramientas para liderar proyectos de mejora continua y sostenibilidad.

El programa está dirigido a ingenieros, administradores, economistas y profesionales de áreas afines interesados en adquirir competencias avanzadas en la gestión de activos físicos, con un enfoque en el uso de tecnologías emergentes y en la toma de decisiones basadas en datos.

Otro de los diferenciales de la nueva especialización es la alianza estratégica con Bureau Veritas, una organización que es líder mundial en certificación y evaluación. Esta colaboración enriquecerá la experiencia de los estudiantes, quienes podrán contar con oportunidades de formación de primer nivel y de evidente utilidad en diversos sectores económicos. Con esta alianza, los participantes podrán acceder a las mejores prácticas globales en confiabilidad, mantenimiento e integridad de activos, lo que fortalecerá su perfil profesional para enfrentar los desafíos de la Industria 4.0.


Confiabilidad, disponibilidad y sostenibilidad

Al finalizar la especialización, los egresados estarán en capacidad de gerenciar proyectos que optimicen el mantenimiento de los recursos productivos y garantizar la confiabilidad, disponibilidad y sostenibilidad de los activos físicos. Su formación les permitirá intervenir en entornos industriales, implementar tecnologías de punta y liderar iniciativas estratégicas en diversas organizaciones.

Con 58 años de experiencia y una acreditación institucional de alta calidad, la Universidad Central ofrece programas innovadores, flexibles y accesibles. Su enfoque personalizado, centrado en las personas y su compromiso con la sostenibilidad y la transformación del entorno convierten a nuestra Institución en la mejor opción para quienes buscan formación integral y profesional de excelencia.

¡Te esperamos el 28 de noviembre!

La cita es a las 7:00 p. m. en el Auditorio Francisco de Paula Santander de la Universidad Central. Acompáñanos en este evento de lanzamiento que marcará un hito en nuestra oferta académica y en tu desarrollo profesional. Por participar en el evento, ofreceremos beneficios exclusivos para nuestros docentes y funcionarios unicentralistas que quieran cursar la especialización.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de noviembre de 2024
Imagen: Dirección de Mercadeo y Admisiones

Comparte esta noticia

La Universidad Central, ¡presente en la COP16 de biodiversidad!

Como parte de la agenda académica de este evento, la Institución participará mediante un panel que discutirá sobre la sostenibilidad ambiental digital
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central, ¡presente en la COP16 de biodiversidad!

La UCentral, a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y las direcciones de los programas de Ingeniería AmbientalBiologíaIngeniería de Sistemas y Computación y Ciencia de Datos, estará presente en la COP16 para socializar su propuesta innovadora titulada "Sostenibilidad ambiental digital". Esta iniciativa, liderada por las directoras Carolina Espitia Gómez y Ana Rozo Balcero y el Decano (e) Wilmer López López, refleja el compromiso institucional con la integración de las tecnologías digitales en los enfoques sostenibles para enfrentar los desafíos climáticos, tecnológicos y medioambientales.

La apuesta institucional de la Universidad Central se centra en exponer el trabajo de sus Centros de Pensamiento en Sostenibilidad y Tecnologías Digitales, como una respuesta seria y oportuna a las demandas globales en términos de mitigación y adaptación al cambio climático, gestión de la biodiversidad y avance tecnológico. Esta propuesta fue aceptada y respaldada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el marco de la COP16.

Además, como parte de las alianzas estratégicas construidas en eventos como el Foro Nacional del Agua, la Universidad Central compartirá espacio con el Dr. Pabel Cervantes Avilés, profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey (México), quien participará como invitado internacional.

 

La importancia de la sostenibilidad ambiental digital para la biodiversidad

Para entender la propuesta unicentralista en el marco de la COP16, es clave señalar que la sostenibilidad ambiental busca garantizar la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mientras que la sostenibilidad digital impulsa el desarrollo de tecnologías que optimicen el uso de esos recursos de manera eficiente y responsable. La combinación de ambas dimensiones ofrece soluciones integrales para enfrentar las crisis climáticas, ecológicas y sociales, siendo esta la apuesta del equipo de profesores del panel.

Para la profesora Carolina Espitia, directora del programa de Ingeniería Ambiental, resulta vital hacer un llamado a la sociedad para “reconocer la urgencia de adoptar enfoques sostenibles que aprovechen el poder de las tecnologías digitales. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la sobreexplotación de los recursos naturales son problemas globales que requieren acciones inmediatas y conjuntas. Es urgente que tanto los gobiernos como el sector privado y la ciudadanía trabajen de la mano con la academia para construir un futuro sostenible”.

En ese sentido, el panel formulado por los docentes unicentralistas en la COP16 deja en claro que la academia no solo tiene la responsabilidad de educar a las nuevas generaciones, sino también de ser un motor de cambio que impulse la transición hacia una economía más verde y digitalizada, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

UCentral, integrante de la Red Colombiana de Conocimiento en Biodiversidad (RECBIO)

Desde el pasado 13 de agosto, la Universidad Central se unió a la RECBIO, junto a 50 universidades del país, con el propósito de reafirmar su compromiso con la investigación de problemáticas ambientales y sociales que afectan la biodiversidad de Colombia.

Dentro de este colectivo académico, la Universidad busca impulsar específicamente investigaciones colaborativas y transdisciplinarias que respondan a los desafíos actuales de la biodiversidad, por lo que es fundamental proyectar e impulsar tres líneas de acción concretas en esta alianza:

  • Creación de modelos económicos para la conservación de los recursos naturales.
  • Implementación de proyectos relacionados con las Metas de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
  • Fomento de propuestas que aborden la biodiversidad desde una perspectiva que incluya las artes, las ciencias, las humanidades y la tecnología.

Desde esta perspectiva, para la profesora Espitia, la Institución puede proponer diálogos en torno a “estrategias interdisciplinarias e inclusivas que aborden conflictos socioambientales; por ejemplo, los efectos del uso de leña en la salud de las poblaciones rurales o los impactos de los residuos sólidos en cuerpos de agua”.

Participación e invitación a la comunidad unicentralista

Gracias al apoyo de la Rectoría, la Universidad Central contará con una delegación de 38 estudiantes, acompañados por dos coordinadores de estudiantes de los programas de Biología y de Ingeniería Ambiental y dos profesores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, para participar activamente en la COP16.

Durante su agenda académica, los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar un recorrido por la Reserva Forestal del Bosque de Yotoco, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Además, asistirán al Foro Diálogos Universitarios y al panel de “Sostenibilidad ambiental digital”, entre otras actividades. Esta experiencia les permitirá fortalecer su formación académica en temas de sostenibilidad, biodiversidad y cambio climático.

La COP16 de biodiversidad, con su lema “Paz con la naturaleza”, se lleva a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, en Cali. Para inscribirte al panel unicentralista “Sostenibilidad ambiental digital” del domingo 27 de octubre, debes acceder a este enlace, seleccionar la opción “Educación y sistemas de conocimiento, octubre 27” y continuar la inscripción al evento general titulado “Diálogos universitarios”.

 

Máster Central y programa de Ingeniería Ambiental
Bogotá, D. C., 22 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central y cortesía de Carolina Espitia

Comparte esta noticia

La Universidad Central debatirá sobre tendencias digitales en Colombia 4.0

La Institución estará presente en el evento que reúne a los líderes globales en ecosistemas de innovación digital, organizado por MinTic.
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central debatirá sobre tendencias digitales en Colombia 4.0

La Universidad Central participará en la agenda académica de Colombia 4.0, un encuentro nacional que se enfoca en la transformación tecnológica orientada a potenciar la industria con herramientas para la nueva era de la inteligencia artificial. Durante los días 30 y 31 de octubre de 2024, este espacio reunirá cerca de 80 instituciones de educación superior a nivel nacional, mediante el desarrollo de conferencias, paneles, talleres presenciales y virtuales.

La UCentral y su compromiso en tecnología educativa

El evento es un escenario crucial para promover el diálogo y la colaboración en torno a las nuevas tendencias tecnológicas y educativas. Por eso, la Universidad Central, a través del profesor Hernán Darío Lozano, director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB), presentará una serie de iniciativas y proyectos de investigación que se han adelantado en la Institución a los demás docentes asistentes al segmento “Sinergia Fest, conexiones TEC para el futuro”. Esta franja tendrá lugar en Corferias, pabellón 5, de 9:00 a. m. a 6:00 p. m., durante los días mencionados.

El profesor Lozano expondrá avances en tecnología educativa para destacar las mejoras en talleres y laboratorios, así como la implementación de nuevas herramientas y software que facilitan el aprendizaje práctico, con miras a compartir todos los esfuerzos a favor del mejoramiento del aprendizaje en la Universidad.

Además, el docente socializará casos de éxito de estudiantes y egresados que han aplicado sus conocimientos en entornos reales, con el fin de demostrar el impacto positivo de la formación recibida en la UCentral. La participación incluirá paneles de discusión y talleres interactivos, donde los profesores de otras instituciones podrán dialogar con otros expertos y con el público, promoviendo un intercambio de ideas sobre las tendencias y los retos en el ámbito de la transformación digital.

Con esta intervención académica en Colombia 4.0, es claro el papel de la UCentral como actor fundamental en la educación superior en Colombia, pues se destaca su compromiso con la innovación y el liderazgo educativos.

Una apuesta prospectiva para una Universidad Central 4.0

La participación en este evento fortalece la visibilidad de la Institución en el ámbito académico y permite potenciar aspectos como:

  • El intercambio de experiencias: se crearán alianzas estratégicas con otras instituciones y expertos en temas de innovación, tecnología y transformación digital, lo que enriquecerá el enfoque educativo unicentralista, caracterizado por el aprendizaje activo, colaborativo y con perspectiva pedagógica.
  • La actualización de conocimientos: se establecerá contacto con las últimas tendencias en digitalización, tecnología y economía creativa, lo que permite integrar nuevos enfoques en los programas académicos de la Universidad.
  • El fortalecimiento de alianzas: la consolidación de redes con otras universidades y sectores de la industria potencia las iniciativas de investigación y desarrollo institucionales, al interactuar con propuestas novedosas en materia de videojuegos, animación, realidad virtual, edtech, healthtech, entre otras temáticas.

 

Para conocer la programación completa, accede a este enlace, e inscríbete aquí gratuitamente a los distintos segmentos de la agenda.

Máster Central y programa de Ingeniería de Sistemas y Computación
Universidad Central
Bogotá, D. C., 30 de octubre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

UCentral Virtual: educación superior sin límites

La Universidad Central creará cerca de 15 programas virtuales este año, lo que refuerza su compromiso con una modalidad que responde a las necesidades actuales.
Noticentral Universidad Central

UCentral Virtual: educación superior sin límites

La Universidad Central estuvo presente en el Primer Congreso de Tendencias en Educación Digital, organizado en la Universidad El Bosque, donde William Botero, director general de UCentral Virtual, participó en un conversatorio sobre la dinámica en la que se han movido las Instituciones de Educación Superior con relación a la educación virtual, junto a representantes de otras instituciones destacadas como CEIPA, Universidad de La Sabana y EAFIT.

Durante el evento, realizado los días 18 y 19 de octubre, Botero compartió la visión estratégica de la Universidad Central respecto a la agilidad y la flexibilidad necesarias para la gestión de la modalidad virtual, en una decisión del Consejo Superior que se materializa a través de UCentral Virtual.

 

Estructura ágil y efectiva

UCentral Virtual le permitirá a la Universidad lanzar, en un año, 15 programas virtuales adicionales a los ya existentes, muchos de ellos bajo la normativa del Decreto 0529 del Ministerio de Educación, que actualiza el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior para alinearlo a estándares internacionales y responder a las necesidades actuales del sector.

“La decisión de centralizar la educación virtual le da a la Universidad una mayor capacidad de respuesta, una estructura ágil y efectiva para desarrollar una oferta educativa flexible y de alto impacto”, puntualizó Botero.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 12 de noviembre de 2024
Imágenes: cortesía UCentral Virtual

Comparte esta noticia

La transformación digital impulsa el futuro de la UCentral

La Institución avanza con estrategias clave para fortalecer la educación, la innovación y la gestión administrativa.
Noticentral Universidad Central

La transformación digital impulsa el futuro de la UCentral

El Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC), que marca la ruta que deberá seguir la Universidad Central para los próximos cinco años, plantea, entre otros objetivos, un proceso de transformación digital para que la Institución incremente su eficiencia operativa, mejore la experiencia educativa, fomente la innovación en la enseñanza y optimice la gestión administrativa.

Ese proceso inició en 2024 con cuatro ejercicios específicos: un taller de transformación digital para el personal administrativo y tres encuestas con las que se logró identificar:

  • La opinión que tienen los funcionarios y estudiantes de la Universidad frente al uso de la inteligencia artificial
  • La fase en la que se encuentra la Institución en términos de madurez digital
  • La posición de la UCentral en madurez digital con respecto a otras universidades del país

Para el decano encargado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB), Wilmer Mesías López, quien hace parte de este proyecto, las encuestas realizadas hasta ahora muestran que la Institución va por buen camino en este proceso.

“Encontramos en este modelo de madurez digital cuatro niveles: principiantes, adoptantes, expertos y avanzados, y de alguna manera la percepción de las personas es que se encuentran en el nivel de adoptantes”, explica López.

En cuanto al uso de la inteligencia artificial, más del 90 % de la comunidad unicentralista que respondió a la encuesta percibe esta tecnología como beneficiosa y, además, está dispuesta a recibir capacitación para conocer más herramientas de IA.

El decano encargado agrega que emprender esta ruta de transformación le permitirá a la Institución ponerse a la vanguardia en tendencias tecnológicas actuales y futuras.

“Alrededor de estos temas hay un conjunto de elementos que nos transformarán como universidad, no solo en torno a las prácticas administrativas, sino también en lo pedagógico, en las maneras en que los estudiantes aprenden y los profesores enseñan. Lo digital será transversal a todas las dimensiones institucionales”, puntualiza.

Modelos y referentes

El proyecto que adelanta la Universidad Central está sustentado en dos modelos: uno de ellos es el de Madurez Digital del Massachusetts Institute of Technology (MIT), implementado en Colombia por la Universidad de La Sabana, y el modelo de Metared, que agrupa a 945 instituciones de educación superior.

A partir de estos dos modelos se establecieron ocho retos que se alinean, a su vez, a un conjunto de metas institucionales que ya están consagradas en el PCC:

  • Estrategia y gobierno (Plan de Consolidación y Crecimiento y la ruta de madurez digital): La Universidad tiene una estrategia digital bien desarrollada e integrada a la estrategia institucional y cuenta con una hoja de ruta de transformación digital.
  • Estudiantes (desarrollo del CRAI, cultura del conocimiento y avance tecnológico): La Universidad crea experiencias para los estudiantes, quienes son considerados socios digitales. La interacción se lleva a cabo a través de los canales digitales preferidos por ellos, entregando mayores beneficios.
  • Modelo educativo (UCentral Virtual): es dinámico e incorpora nuevas oportunidades de negocio para la sostenibilidad, apoyado en las nuevas tecnologías y en socios estratégicos.
  • Organización (plataforma tecnológica y automatización): la Institución automatiza procesos con visión integradora de principio a fin, centrados en el estudiante y bajo redes de comunicación, colaboración y conocimiento compartido.
  • Cultura (gestión humana): lo digital está plenamente integrado en la cultura institucional y tanto líderes como colaboradores gestionan con principios de autonomía.
  • Personas (gestión humana): las competencias digitales están bien desarrolladas y los modelos de formación del talento están consolidados en busca de aliados para fortalecer nuevas competencias.
  • Tecnología e inversión (actualización y renovación tecnológica): la arquitectura de TI soporta el desarrollo y la modernización de la plataforma tecnológica.
  • Datos y analítica (Sistema de información Estadística -SIE- y modelo de analítica de datos): la arquitectura analítica se implementa para generar valor para la toma de decisiones en toda la Institución.

A estos objetivos y metas se suman elementos que ya son una realidad, como la Maestría en Analítica de Datos, la entrada en operación de UCentral Virtual y la Maestría en ciberseguridad, que entrará a hacer parte de la oferta académica de la Universidad.

Mientras tanto, el equipo encargado de este proyecto, junto con la Dirección de Gestión Humana, adelanta el marco de competencias digitales de la Institución que hará parte del plan de formación, con el objetivo de que docentes, administrativos y gestores estén en el nivel adecuado para asumir la transformación digital.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 3 de febrero de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La Universidad Central honra el legado del profesor Aliex Trujillo

La comunidad unicentralista despide con profundo respeto a un profesor apasionado por la enseñanza, la investigación y el cambio social.
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central honra el legado del profesor Aliex Trujillo

La Universidad Central rinde un homenaje al profesor del programa de Ingeniería Mecánica, Aliex Trujillo, quien falleció el pasado 25 de enero. Su pasión por la enseñanza, la investigación y la transformación social deja un legado que trasciende las aulas y refleja su compromiso inquebrantable con la educación y el bienestar de las comunidades. Hoy, la comunidad unicentralista honra su memoria con gratitud y respeto.

Trujillo era ingeniero mecánico, magíster en Desarrollo Educativo y Social y doctor en Educación. Dictó varias conferencias y fue coautor de libros y artículos dedicados a la filosofía de la educación y de la tecnología. Su carrera profesional se desarrolló tanto en la Universidad Pedagógica Nacional como en la Universidad Central. Su antigüedad en esta última lo llevó a ser parte de los equipos profesorales a través de los cuales se está implementando la reforma académica en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.

Sus compañeros de trabajo coinciden en que Trujillo era un profesional recto, honesto, responsable y con un fuerte amor por la investigación aplicada. Participó en varios proyectos en los que se buscó el beneficio de diferentes comunidades. Por ejemplo, junto con sus colegas Mónica Gutiérrez y Manuel Mejía desarrolló en 2020 un desalinizador que benefició a comunidades indígenas wayuú en La Guajira. Un año después, el trío de docentes volvió a unir fuerzas, esta vez para trabajar en un kiosco multiservicios alimentado con energías renovables que cambió la cotidianidad de la comunidad arhuaca de Gámake, en el Cesar.

Quizás el mérito no fue tanto el desarrollo en sí mismo de estos proyectos, sino haber logrado tal acercamiento con estas comunidades para que se convirtieran en realidad.

Aliex Trujillo: un profesor inspirador

La relación con sus estudiantes siempre fue franca, abierta y de absoluto respeto. Resolvía sus dudas con diligencia y lograba que se sintieran lo suficientemente cómodos en sus clases. Por su carácter tranquilo no fue amigo de revanchas ni de tomar a alguien entre ojos. En su clase de Práctica de Ingeniería I, recibió a aquellos jóvenes que llegaban a la Institución recién graduados del bachillerato. No era un reto cualquiera, debía enamorarlos no solo de la nueva vida universitaria, sino también de la ingeniería y sus procesos, algo que logró a cabalidad.

Cuando culminaba sus actividades académicas se dedicaba a su familia e incluso sacaba tiempo para leer y declamar poemas, un gusto que no suele ser común en ingenieros. Quizás la poesía fue la encargada de moldear su alma hasta hacerla lo suficientemente sensible para su oficio como docente.

“Siempre tuve la impresión de que era una persona muy comprometida con sus estudiantes, alguien realmente apasionado por la docencia y que en verdad disfrutaba dictar clase. Constantemente pensaba en cómo hacer más atractivos sus contenidos en el aula y conectar con los estudiantes. Era realmente un ejemplo de compromiso”, asegura la profesora Leticia Fernández.

Sus colegas no solo reconocen las diferentes iniciativas y proyectos de investigación de los que hizo parte Trujillo; también consideran que fue una voz representativa de los docentes en el proceso de reforma curricular que adelanta la Universidad. Se encargó de llevar sus opiniones e inquietudes ante sus superiores académicos. Su papel como miembro de los equipos profesorales sin duda facilitó la operación del proceso de reforma durante los dos primeros semestres de 2024.

El último contacto que tuvieron sus compañeros con el profesor Aliex Trujillo fue el jueves 23 de enero en una reunión de la Facultad. Allí se planearon actividades relacionadas con el proceso de reforma académica, los Planes de Desarrollo de Curso para el 2025 y la renovación de acreditación académica. Sus colegas recuerdan la amabilidad de su saludo y la cálida sonrisa de despedida. Una despedida que resultó ser eterna e indeleble.

La huella que dejó el profesor Aliex Trujillo en la comunidad unicentralista será imborrable por su compromiso con la investigación y el amor por la docencia. Honremos su memoria continuando su ejemplo de compromiso y dedicación.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 6 de febrero de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Compromiso y visión: Lorena Ramírez asume la decanatura de la FCEJ

Con una destacada trayectoria en economía y educación, la nueva decana llega a la UCentral para asumir nuevos retos y construir en equipo.
Noticentral Universidad Central

Compromiso y visión: Lorena Ramírez asume la decanatura de la FCEJ

A partir de 2025, la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas cuenta con una nueva decana. Se trata de Débora Lorena Ramírez Vargas, quien llega en remplazo de Fabio Raúl Trompa Ayala, que dejó su cargo en la Universidad Central tras lograr su jubilación.

Ramírez Vargas es economista de la Universidad de la Salle, tiene una maestría en administración de la Universidad Nacional de Colombia y ha realizado diplomados y cursos en formulación y gestión de proyectos sociales, gestión de proyectos orientados a obtener la certificación PMP, marketing digital, inteligencia artificial, metodologías ágiles y ciencia de datos. Inició su carrera profesional como pasante en Asobancaria, luego se vinculó a la Fiduciaria Popular, posteriormente estuvo durante varios años en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y en el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), entre otras entidades.

Su primera experiencia en la docencia se dio mientras realizaba su maestría: se postuló a una beca para asistente docente y tuvo a su cargo la materia de Fundamentos de Finanzas. En paralelo a su trabajo en el Ministerio de Hacienda, realizó consultorías en educación desde las políticas públicas e hizo evaluación de proyectos de inversión social. Toda esta experiencia jugó a su favor cuando llegó al IDU y rastreó el ciclo de vida de cada uno de los proyectos que estaban a su cargo.

“Me fui oficina por oficina, anotando qué hacía cada área, y eso me posicionó en la entidad porque nadie había tenido antes esa iniciativa. A partir de esto pudimos establecer el ciclo de vida de los proyectos de infraestructura vial e implementar un modelo de gerencia con enfoque PMI”, recuerda.

Finalizado su proceso profesional en el IDU, quiso dedicarse a la escritura, pero a la vez llegó la maternidad, y como en sus trabajos anteriores, se propuso a realizar esa labor con excelencia. Por eso, les enseñó idiomas a sus hijas desde muy temprana edad. Tal fue el entusiasmo en ese propósito que a los tres años la mayor de ellas ya sabía leer y escribir en inglés, francés y español.

Con ese objetivo logrado volvió al mercado laboral en la Fundación Educa en la República Dominicana y retomó las labores de consultoría, hasta que, en octubre de 2022, la Universidad ECCI le ofreció la decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. En 2025, tras un largo proceso que tomó ocho meses, llega a ser parte de la comunidad unicentralista.

 

Universidad Central: un lugar para asumir nuevos retos y crecer

La decana Lorena Ramírez ha asumido con mucho entusiasmo su llegada a la Universidad Central. Asegura que trabajar en una Institución que cuenta con acreditación académica representa crecimiento profesional.

Actualmente trabaja en el plan de trabajo de los docentes de la Facultad. Considera que el mayor aporte que puede brindar a la Universidad es la implementación de modelos de gestión eficientes en momentos en los que la Institución traza su hoja de ruta para los próximos cinco años con el Plan de Consolidación y Crecimiento. Cree firmemente que por encima de las instituciones están las personas.

Otro de sus propósitos es implementar una estrategia de comunicación para que tanto profesores como estudiantes de la FECJ puedan manifestar sus inquietudes y plantear ideas a través de canales bidireccionales que muestren el trabajo de la Facultad.

“En la Universidad quiero encontrar disposición y apertura a nuevas ideas porque el éxito de la implementación de cualquier modelo de gerencia está en la gestión del cambio. Eso va permeando la cultura institucional y es lo que permite que logremos todo lo que nos proponemos”, concluye.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de febrero de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Cinco herramientas de inteligencia artificial para periodistas en 2025

En el Día del Periodista, exploramos cómo la IA potencia el periodismo sin reemplazar su esencia, y aportamos algunos recursos para optimizar su labor.
Noticentral Universidad Central

Cinco herramientas de inteligencia artificial para periodistas en 2025

El debate sobre si la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los periodistas ha sido constante en los últimos años, especialmente con el avance de herramientas capaces de redactar textos, analizar datos y generar contenido en segundos. Sin embargo, la IA no puede sustituir la esencia del periodismo: la investigación profunda, el análisis crítico, la empatía y el criterio humano.

Aunque algunas inteligencias artificiales pueden agilizar procesos y proporcionar información estructurada, carecen de la capacidad de contextualizar eventos con sensibilidad, interpretar matices culturales y cuestionar el poder con la profundidad que solo un periodista puede lograr. Recordemos que el periodismo no es solo producción de contenido, sino una labor social clave en la democracia que necesita de la intuición, la ética y la creatividad de un profesional en el oficio.

 

En conmemoración del Día del Periodista, exploramos cómo la IA se ha convertido en una aliada esencial para nosotros. Por ello, aquí presentamos algunas herramientas que están transformando el ejercicio periodístico:

1. ChatGPT

  • Características principales: ChatGPT es un modelo avanzado de comprensión del lenguaje natural y generación de texto, desarrollado por OpenAI. Es capaz de generar contenido coherente y relevante en función de las instrucciones proporcionadas, lo que lo hace útil para una variedad de tareas en la interacción humano-máquina.
  • Nivel de dificultad: la herramienta es intuitiva y fácil de usar, adecuada tanto para periodistas con experiencia técnica como para aquellos sin conocimientos profundos en IA.
  • Costo: ChatGPT ofrece una versión gratuita con funcionalidades básicas y una versión de pago que amplía sus capacidades y acceso.
  • Aplicaciones comunes: los periodistas pueden utilizar ChatGPT para generar ideas de contenido, crear titulares atractivos y traducir textos. Sin embargo, es esencial revisar y verificar la información generada para asegurar su precisión y evitar la difusión de datos incorrectos.

2. Trint

  • Características principales: Trint es una herramienta de transcripción que convierte archivos de audio y video en texto editable. Admite más de 30 idiomas y ofrece opciones de edición y colaboración en tiempo real, herramienta muy útil para la generación de crónicas, reportajes y otros formatos. 
  • Nivel de dificultad: la plataforma es user-friendly, diseñada para facilitar su uso incluso a quienes no están familiarizados con herramientas de transcripción.
  • Costo: Trint ofrece una versión de prueba gratuita que permite transcribir tres archivos de audio. Posteriormente, se requiere una suscripción de pago para acceder a todas las funcionalidades.
  • Aplicaciones comunes: Ideal para periodistas que necesitan transcribir entrevistas, conferencias de prensa o cualquier grabación de audio, agilizando el proceso de conversión de voz a texto y permitiendo una edición eficiente del contenido transcrito.

3. VerificAudio

  • Características principales: desarrollada por PRISA Media, VerificAudio es una herramienta diseñada para combatir la desinformación mediante la verificación de deepfakes de audio en español. Utiliza modelos de IA para comparar y analizar grabaciones de audio, determinando su autenticidad.
  • Nivel de dificultad: está dirigida a profesionales con experiencia en verificación de información, pero su interfaz es accesible para aquellos familiarizados con herramientas de análisis de audio.
  • Costo: actualmente, su disponibilidad está orientada a medios y organizaciones periodísticas; para detalles específicos sobre acceso y costos, es recomendable contactar directamente con PRISA Media.
  • Aplicaciones comunes: esencial para verificar la autenticidad de grabaciones de audio, especialmente en contextos donde la desinformación a través de deepfakes es una preocupación, lo que asegura la integridad de la información difundida.

4. NewsWhip

  • Características principales: NewsWhip es una plataforma que utiliza IA para monitorear y predecir tendencias en noticias y redes sociales. Analiza en tiempo real qué historias y temas están ganando atracción, y proporciona información sobre el interés del público y los medios.
  • Nivel de dificultad: aunque ofrece una amplia gama de datos, su interfaz está diseñada para ser accesible, permitiendo a los usuarios filtrar y analizar información de manera efectiva.
  • Costo: es una herramienta de pago, con diferentes planes según las necesidades del usuario o la organización.
  • Aplicaciones comunes: ayuda a los periodistas a identificar temas emergentes, comprender las conversaciones en línea y anticipar qué historias podrían volverse virales, lo que permite una cobertura más oportuna y relevante.

5. DALL-E 2 de OpenAI

  • Características principales: DALL-E 2 es un sistema de IA capaz de crear imágenes y arte realistas a partir de descripciones en lenguaje natural. Genera ilustraciones únicas basadas en las indicaciones proporcionadas por el usuario.
  • Nivel de dificultad: aunque la generación de imágenes es sencilla, obtener resultados óptimos puede requerir práctica en la formulación de descripciones detalladas y específicas.
  • Costo: OpenAI ofrece una cantidad limitada de créditos gratuitos para generar imágenes. Una vez agotados, es necesario adquirir créditos adicionales para continuar utilizando la herramienta.
  • Aplicaciones comunes: los periodistas pueden emplear DALL-E 2 para crear imágenes que acompañen sus artículos, especialmente cuando no se dispone de fotografías adecuadas o se busca una ilustración específica que complemente el contenido escrito.

Utilizar estas herramientas de IA en nuestro trabajo no solo lo optimiza, sino que también amplía las opciones de creación de contenido. Como periodistas es crucial que nos mantengamos actualizados sobre estas tecnologías, integrándolas de manera ética y efectiva en nuestra labor diaria.

Alejandra Quintero Nonsoque
Directora del programa de Comunicación Social y Periodismo
Bogotá, D. C., 9 de febrero de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

La UCentral y Ascofade se articulan por la educación

Esta alianza traza una ruta que facilitará el acceso a información clave, la capacitación de profesores y la consolidación de nuevos programas académicos.
Noticentral Universidad Central

La UCentral y Ascofade se articulan por la educación

El pasado miércoles 12 de febrero, la Universidad Central recibió a la dirección ejecutiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade), en un encuentro clave con la Escuela de Estudios Transversales (ETT). Durante la reunión, se lograron acuerdos estratégicos que permitirán a la Universidad consolidar su papel en la formación de maestros y la transformación del sector educativo en el país.

Acuerdos clave para la formación docente

El profesor Daniel Cardona, director de la EET, y María Fernanda González, directora ejecutiva de Ascofade, destacaron, como uno de los principales logros del encuentro, la próxima firma de un acuerdo de cooperación que permitirá a la Universidad Central acceder a información actualizada sobre las necesidades y demandas de formación de docentes en Colombia. Esta base de datos, consultada por organismos como el Banco Mundial y el Gobierno nacional, será fundamental para la construcción del proyecto académico de la Escuela de Educación unicentralista.

Además, como parte del fortalecimiento de la formación docente, Ascofade otorgará cinco becas a profesores de la Escuela de Estudios Transversales para capacitación en herramientas pedagógicas avanzadas con Google. También se acordó la participación de Ascofade, con dos conferencias de alto nivel, en el segundo Coloquio de Educación de la Universidad Central, que se realizará en agosto de este año 2025.

Hacia una alianza estratégica

Aunque la Escuela de Educación aún no está formalmente constituida, Ascofade recibe a la UCentral como invitada especial, “ya que para ellos somos, también, una aliada estratégica en la formación de maestros para nuestro país, con una oferta de programas académicos que promete ser disruptiva y pertinente para los diferentes territorios de Colombia y las necesidades de formación del profesorado colombiano”, explicó Cardona.

Uno de los aspectos más relevantes de esta colaboración es la posibilidad de acceder a recursos gubernamentales destinados a la formación de docentes a nivel de posgrado. Ascofade gestiona y moviliza estos fondos para que lleguen a las escuelas de educación, lo que representa una gran oportunidad para la Universidad Central, que proyecta lanzar en 2026 sus programas de posgrado en educación en modalidad virtual.

Impacto en el desarrollo institucional

La articulación con Ascofade abre un panorama prometedor para la Universidad Central en el ámbito educativo nacional. De acuerdo con el profesor Daniel Cardona, esta alianza refuerza la meta de consolidar la Escuela de Educación unicentralista como la más grande e influyente del país en el sector privado.

Este encuentro se enmarca en las estrategias definidas como parte del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC) de la Universidad Central, que busca fortalecer su impacto en la educación del país mediante la creación de la Escuela de Educación y el fortalecimiento del Centro de Idiomas. La colaboración con Ascofade representa un paso fundamental en este camino y reafirma el compromiso institucional con la excelencia académica y la formación de educadores que transformen la sociedad.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 14 de febrero de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a