Pasar al contenido principal

Red de Estudios en Productividad y Competitividad (REDPYC)

Iniciativa abierta que conecta al sector académico de Bogotá Región para analizar las realidades e impactos de las estrategias de competitividad a nivel territorial.

Presentación de la REDPYC

La Red de Estudios en Productividad y Competitividad (REDPYC), es una iniciativa abierta que busca articular al sector académico de Bogotá-Región con el propósito de estudiar las realidades e impactos que generan las estrategias de competitividad a nivel territorial.

Este propósito es fundamental para que los actores de interés -públicos y privados- que implementan acciones encaminadas a mejorar la competitividad de la ciudad o la productividad empresarial, cuenten con información relevante para la toma de decisiones y puedan determinar si los objetivos propuestos han sido logrados con eficacia y eficiencia.

Para ello, la Red cuenta con investigadores de diferentes disciplinas pertenecientes a la Universidad Central, Universidad EAN, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Jorge Tadeo Lozano, quienes vienen sumando esfuerzos desde el 2019 encaminados al cumplimiento de este propósito.

 

Portada video redes

Misión

Realizar investigación transformadora en las estrategias de competitividad territorial y los sectores económicos involucrados, que sirva de insumo para los tomadores de decisiones públicas y privadas.

Visión

En 2025 la Red de Estudios en Productividad y Competitividad será un referente regional en investigación para la toma de decisiones en el marco de las estrategias de competitividad implementadas en los territorios.

Estructura organizativa

 

Equipo de trabajo

Instituciones participantes:


Apoyan:

Comité técnico

                                                        

Jorge Enrique Mejía Quiroga                                       Sandra Jennina Sánchez Perdomo
Universidad Central                                                       Universidad EAN


                                                        
Diego Rafael Roberto Cabrera Moya                          Óscar Orlando Martínez Ladino
Universidad Jorge Tadeo Lozano                                Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca





Publicaciones

Guía para la construcción de protocolos de bioseguridad en el marco del COVID-19

Dirigida a micro y pymes sobre protocolos de bioseguridad y responsabilidades laborales.

Contáctanos

Servicios de laboratorios y desarrollo tecnológico

La Universidad Central ofrece laboratorios especializados para la comunidad externa, ideales para la realización de prácticas académicas, así como para el desarrollo de investigación e innovación tecnológica.

Servicios de laboratorios y desarrollo tecnológico

Equipos

Laboratorios

La Universidad ofrece a la comunidad diversos espacios y servicios para el desarrollo de las actividades formativas, académicas e investigativas para la construcción de conocimiento. Contamos con laboratorios básicos y especializados disponibles para la comunidad externa (universidades, colegios, empresas, entre otros) para la realización de prácticas académicas y actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Te invitamos a conocer nuestras instalaciones:

  • Laboratorios de Análisis Químico y Fisicoquímico

  • Laboratorios de Ciencias Biológicas y Biotecnología

  • Laboratorios de Energías

  • Laboratorios de Materiales y Procesos de Fabricación

  • Laboratorios de Sistemas Electrónicos

  • Laboratorios de Automatización, Producción y Operaciones

  • Laboratorios de Física

  • Laboratorios de Diseño, Modelado y Simulación

  • Laboratorios de Análisis y Tratamiento de Emisiones

  • Laboratorio de Creatividad e Innovación

  • Laboratorios de Investigación

  • Laboratorio de Microscopía Avanzada

    • Microscopía de Fuerza Atómica

    • Microscopía de Efecto Túnel

  • Laboratorio de Síntesis de Nanomateriales

  • Laboratorio de Biotecnología

  • Laboratorio de Nanobiorremediación

  • Laboratorio de Suelos

  • Laboratorio de Computación Avanzada

  • Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT)

Catálogo de laboratorios

Aliados

Contáctanos

Propiedad intelectual

Conoce las normativas y políticas de la Universidad Central, con relación a la Propiedad Intelectual, para proteger los derechos de autor, patentes y marcas registradas de la comunidad.

Propiedad Intelectual

La Universidad Central, en virtud de su autonomía universitaria, fomenta y asegura la excelencia en la producción, desarrollo y difusión del conocimiento, con el fin de contribuir a la transformación social. Todo el conocimiento generado se protege de acuerdo a la normativa sobre los derechos de propiedad intelectual y el Acuerdo n.° 05 del 2012.

Conoce las políticas de propiedad intelectual

¿Qué es la propiedad intelectual?

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) define la propiedad intelectual (PI) como las creaciones de la mente humana, que abarcan desde obras de arte hasta invenciones, programas informáticos, marcas y otros signos utilizados en el comercio. Esta se divide en dos categorías principales: el derecho de autor y la propiedad industrial.

El derecho de autor se aplica a las creaciones literarias y artísticas, como libros, obras musicales, pinturas, esculturas, películas y trabajos realizados a través de medios tecnológicos, como los programas informáticos y las bases de datos electrónicas. En Colombia, el organismo encargado de las políticas gubernamentales en derechos de autor y derechos conexos es la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA).

¿En qué consiste la propiedad industrial?

La propiedad industrial está a cargo de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), y se compone de nuevas creaciones y signos distintivos. De acuerdo con la Decisión 486 del 2000 sobre el Régimen Común sobre Propiedad Industrial, entre las nuevas creaciones está:

  • Las patentes de invención otorgan al titular el derecho exclusivo de comercialización durante un período limitado, como reconocimiento a la creación y divulgación de una solución técnica novedosa con nivel inventivo y aplicabilidad industrial.
  • Los modelos de utilidad conceden al titular el derecho exclusivo de comercialización durante un período limitado como reconocimiento a la creación y divulgación de una nueva forma de configuración o disposición de una invención que le confiere un nuevo funcionamiento al objeto y le proporciona una utilidad que antes no tenía.
  • Los diseños industriales protegen la apariencia particular o el diseño estético, de cualquier forma bidimensional o tridimensional, de la explotación por parte de terceros.
  • Los esquemas de trazado de circuitos integrados entendidos como la disposición tridimensional de los elementos e interconexiones de un circuito integrado, siendo al menos uno un componente activo, será protegido, mientras que, sea original.

Los signos distintivos son aquellos ampliamente reconocidos en cualquier país miembro de la Comunidad Andina y han sido clasificados en cuatro grupos:

  • La marca es un signo distintivo que permite diferenciar productos o servicios en el mercado, y, por tanto, se encuentra sujeta a protección legal.
  • El lema comercial es una combinación de palabras, frases o leyendas que se utilizan en conjunto con una marca con el objetivo de reforzar su recordación, comúnmente, se conoce como slogan.
  • El nombre comercial es un signo que se utiliza para identificar una actividad económica, empresa o establecimiento mercantil. Aunque coexisten con las razones sociales, los nombres comerciales son independientes de estas. Es posible que un establecimiento tenga varios nombres comerciales.
  • Las denominaciones de origen es una indicación geográfica que se le asigna a un producto para indicar su lugar de origen y que su calidad y características particulares dependen del entorno geográfico, que abarca tanto factores naturales como humanos

Nuevas creaciones y signos distintivos de la Universidad Central

Patentes de Invención

  • Dispositivo y método para la generación de voz hablada basado en la codificación de señales de EMGS, que permite la comunicación en personas en condición de discapacidad del habla.
  • Dispositivo para digitar en braille.
  • Cámara de interacción y simulación de contaminantes atmosféricos.
  • Sistema y método para el envío inalámbrico de sonido desde una mesa de mezcla de audio.
  • Bastidor con filamentos recubiertos con nanopelícula de queratina para la captura de metales pesados.
  • Sistema portátil para comunicación verbal alternativa a partir de señales electromiográficas.
  • Silla de ruedas controlada por electrooculografía empleando una técnica de inteligencia artificial.
  • Dispositivo de adquisición multivista para objetos de pequeña escala, con apilamiento de enfoque y método para realizar tomas de un espécimen mediante la técnica de enfoque apilado.
  • Dispositivo de enseñanza para personas discapacitadas.

Modelos de Utilidad

  • Dispositivo de ubicación electrónica de objetos para personas con pérdida o limitación de memoria o atención

Diseños Industriales

  • Dispositivo para comunicación

Registros de Software y otros

  • Base de datos para el sonómetro de la Universidad Central.
  • Librería para el manejo y administración de módulos de comunicación GPRS implementada en sistemas embebidos.
  • Software para el sonómetro de la Universidad Central.

Creaciones y signos distintivos de la Universidad Central:

¿Cómo se encuentra la Universidad Central en cuanto a la protección de la propiedad intelectual?

La Unidad de Desarrollo, Innovación y Transparencia (DIT) ofrece servicios de asesoramiento, gestión y acompañamiento a los investigadores en lo que respecta a propiedad industrial y derechos de autor. Además, se encarga del diseño e implementación de herramientas para apoyar la resolución de problemas en empresas, instituciones y grupos de investigación.

La Universidad Central ha hecho esfuerzos significativos para proteger las creaciones de su comunidad en términos de propiedad intelectual. Entre estas creaciones, se incluyen once (11) patentes de invención, un (1) modelo de utilidad, un (1) diseño industrial, once (11) marcas registradas y varios registros de software, entre otros.

Contáctanos

Proyectos de la REDPYC

Descubre nuestras líneas de trabajo en investigación y los frentes estratégicos desarrollados por la Red de Estudios en Productividad y Competitividad para impulsar el conocimiento y la innovación.

Proyectos de la REDPYC


Líneas de trabajo

Las líneas de trabajo generales propuestas para la investigación que generará la Red de Productividad y Competitividad se relacionan con problemáticas y retos en los siguientes ámbitos:

  1. Innovación y desarrollo tecnológico para la competitividad y productividad
  2. Políticas públicas y gestión pública para el desarrollo económico
  3. Competitividad y sociedad

Conoce a continuación la información de los proyectos de la REDPYC:

2020 - Trabajo conjunto con la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI)

Durante los meses de junio y julio del año 2020 y bajo el liderazgo de la Red de Estudios en Productividad y Competitividad de la Universidad Central en conjunto con ACOPI – Bogotá, 246 empresarios de micro y pequeñas empresas de la región recibieron capacitaciones virtuales sobre Protocolos de Bioseguridad, con el objetivo de prepararse para reabrir sus actividades económicas y afrontar la nueva normalidad impuesta por la COVID-19.

Esta iniciativa se adelantó en el marco del apoyo que desde la Universidad Central se busca dar al aparato productivo de Bogotá, quienes representan el 97 % del tejido empresarial y como parte del entendimiento y necesidad de estrechar lazos entre la academia y el sector productivo.

 Las sesiones, dictadas por docentes centralistas de los Programas de Ingeniería Ambiental e Industrial, contaron con la participación de Mipymes de distintos sectores económicos, principalmente, el sector servicios (79 %), el comercio (11 %) y la industria (9 %).

2018-2019 - Trabajo conjunto con la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB)

Sistema de monitoreo y seguimiento a la agenda integrada de desarrollo productivo Especialización Inteligente:

Tuvo como propósito definir una batería de indicadores de competitividad y construir un sistema para su monitoreo. Sobre este se establecen tres focos fundamentales de medición para Bogotá-Cundinamarca:

Estrategia de Especialización Inteligente (EEI)
Estrategia Clúster (EC)
Comisión Regional de Competitividad (CRC)

En consecuencia, se determinó que los indicadores estarán comprendidos en cuatro categorías, las cuales se definen así:

 

 

Estrategia de Especialización Inteligente (EEI)

Es la agenda de Competitividad e Innovación de Bogotá-Cundinamarca; construida colectivamente con la participación de más de 500 actores de los sectores público, privado y academia, para la transformación del territorio, basada en conocimiento e innovación.

Áreas de enfoque

La Estrategia de Especialización Inteligente prioriza cinco (5) áreas en las que la región concentrará mayores esfuerzos, a partir de los siguientes criterios:

  1. Fortalezas y ventajas competitivas dentro de las cadenas de valor globales
  2. Capacidades científicas y tecnológicas
  3. Masa crítica productiva y dinamismo empresaria
  4. Potencial de innovación y de hibridación entre los sectores incluidos
  5. Alineación con ejercicios previos de priorización

Contáctanos

Semilleros de investigación

Los semilleros de investigación de la UCentral son espacios extracurriculares de investigación formativa. Buscan presentar resultados a través de proyectos desarrollados por estudiantes con el acompañamiento de docentes expertos, sobre temas afines a los campos de acción de las facultades o escuelas a las que pertenecen.

Semilleros de investigación

Los semilleros de investigación de la Universidad Central son espacios extracurriculares de investigación formativa. Buscan presentar resultados a través de proyectos desarrollados por estudiantes con el acompañamiento de docentes expertos, sobre temas afines a los campos de acción de las Facultades o Escuelas a las que están adscritos.

A continuación se describen los semilleros actualmente activos:

Semilleros Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Semillero de BioNanotecnología

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: José Augusto Galvis
Correo: jgalvise@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Biotecnología, nanotecnología

Semillero de Ingeniería Ambiental (SIAM)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Lyzed Toloza Blanco
Correo:  ltolozab@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Contaminación ambiental

Semillero Econciencia

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Sandra Cecilia Bautista Rodríguez
Correo: sbautistar2@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Modelos sociotécnicos, ya sean matemáticos, físicos o conceptuales, para la comprensión de sistemas socioambientales; Análisis de ciclo de vida y ecoeficiencia, Producción y consumo sostenible articulados a una economía circular

Semillero en Aplicación de Percepción Remota a la Agricultura

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Freddy Alexander Díaz González
Correo: fdiazg1@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Percepción remota; Agricultura de precisión.

Semillero en Biología Computacional y Bioinformática

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Juan Manuel Anzola
Correo: janzolal@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Genómica; Biodiversidad molecular; Bioprospección

Semillero en Ciencias de la Computación (C2UC)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Jorge Victorino Guzmán
Correo: jvictorinog@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Procesamiento de imágenes; Computación gráfica; Análisis de datos; Analítica visual; Machine Learning.

Semillero en Energía, Sustentabilidad y Ambiente (SIESA)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: María Eugenia González Jiménez
Correo: mgonzalezj@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Materiales y procesos limpios; Biotecnología y Ecología funcional.

Semillero en Física Matemática

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Nicolás Avilán Vargas
Correo: navilanv@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Modelamiento matemático; Simulación computacional; Métodos numéricos; Geometría en espacios curvos.

Semillero en Ingeniería del Software (INGESOFT-UC)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Julio César Sierra González
Correo: jsierrag2@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Metodologías de desarrollo de aplicaciones web y móviles; Evaluación de herramientas de desarrollo para aplicaciones web y móviles; Arquitecturas de software; Metodologías de evaluación de software; Sistemas inteligentes; Modelos de proceso de desarrollo de software.

Semillero en Producción y Operaciones (SIPO)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Óscar Mauricio Cepeda - Jainet Orlando Bernal Orozco
Correo: ocepedav@ucentral.edu.co - jbernalo1@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Modelamiento y simulación.;  Producción logística y calidad.

Semillero en TIC (SITICUC)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Orlando Cristancho Carrillo
Correo: ocristanchoc@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Nuevas tecnologías para el apoyo a la educación. 

Semillero Richard E. Morley

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Jorge Alberto Castellanos Rivillas
Correo: jcastellanosr2@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Automatización industrial; Control automático; Instrumentación.. 

Semillero en Investigación Botánica de la Universidad Central (SIBUC)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Vladimir Minorta Cely
Correo: vminortac@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Flora y vegetación; Sistemática y taxonomía; Etnobotánica; Ecología.

Semillero en Biotecnología Ambiental

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Olga Yaneth Vásquez Ochoa
Correo: ovasquezo@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Biorremediacion y biodegradacion de ambientes contaminados, Biomonitoreo de ambientes contaminados.

Semilleros Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad

Semillero IMAGOS

Facultad o Escuela: Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Líder: Laura Victoria Polanco Echeverry 
Correo: lpolancoe@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Educación artística; Teoría y crítica del arte; Historia y archivo de las artes; Investigación-creación.

Semillero en Comunicación y Derechos Humanos

Facultad o Escuela: Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Líder: Luis Ramiro Leguízamo Serna - Mónica Echeverría Burbano
Correo: lleguizamos@ucentral.edu.co - mecheverriab1@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Comunicación y poder.

Semillero en Publicidad, Sociedad y Consumo

Facultad o Escuela: Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Líder: César Augusto González Vélez
Correo: cgonzalezv2@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Publicidad;  Consumo; Tendencias

Semillero Por(no)amores

Facultad o Escuela: Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Líder: Jorge Alberto Palomino Forero
Correo: jpalominof@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Cuerpos, Comunicación, Afectos

Semilleros Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Semillero SAGESSE

Líder: Miguel David Castillo Alarcón
Correo: mcastilloa@ucentral.edu.co

Líneas de investigación: sostenibilidad y competitividad; estrategia; cultura organizacional; liderazgo y prácticas gerenciales; empresas y negocios familiares; y emprendimiento e innovación.

Contáctanos

Divulgación

Mantente informado con las últimas novedades, investigaciones y avances de la Red de Estudios en Productividad y Competitividad.

Divulgación

Notas de opinión

Dentro del marco de la Red de Estudios en Productividad y Competitividad se han desarrollado notas de opinión, espacio donde los investigadores pueden informar y opinar sobre temas actuales y relevantes para empresarios, académicos y tomadores de decisiones que estén relacionados con la productividad y competitividad. Conócelas a continuación:

Portada video redes

Seminario de Investigación de la REDEPYC

Redes de colaboración científica en el marco del COVID-19

En esta charla presentamos la socialización de los resultados de esta investigación, asociada a las prácticas emergentes, promesas tecnocientíficas y vínculos nacionales e internacionales de grupos de investigación colaborativos en tiempos de COVID, con lo cual se realiza un ejercicio reflexivo sobre cómo operan estas redes de colaboración.

Boletines de la REDPYC

Contáctanos

Grupos de investigación

En este espacio puede encontrar información sobre los grupos de investigación de la Universidad Central, su categoría e información en Minciencias.

Grupos de investigación

En los Grupos de Investigación de la Universidad Central participan profesores de amplia formación y trayectoria, quienes realizan su trabajo en el marco de los tres grandes proyectos estratégicos de investigación:

  • Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes - NBIC
  • Red de Estudios en Productividad y Competitividad
  • Red de Investigación e Interacción Social

En los siguientes recuadros  encuentras la información de los actuales grupos y su clasificación ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), según los resultados de la Convocatoria n.º 894 de 2021:

 

Nanotecnología, Bioingeniería y Transferencia Tecnológica

Categoría: A1
Líneas de investigación: 1. Bioingeniería en salud, ambiente y agro; 2. Biotecnología, nanotecnología y materiales avanzados; 3. Desarrollo, innovación, gestión y transferencia de sistemas tecnológicos.
Líder: Olga Yaneth Vásquez Ochoa

Modelado Computacional de Sistemas Naturales

Categoría: A
Líneas de investigación:1. Ecología computacional.; 2. Gestión de activos.; 3. Lógica urbana, ciudades sostenibles y productivas.; 4. Modelado, energía y sustentabilidad.; 5. Métodos numéricos y análisis de datos.; 6. Sistema neuromotor.
Líder: Manuel Felipe Mejía de Alba

Diferencias y Desigualdades

Categoría: A
Líneas de investigación: 1. Cuestiones de diferencia y desigualdad: identidades, subjetividades y modos de existencia; 2. Geopolíticas del conocimiento.; 3. Relatos de nación.
Líder: Jorge Alberto Palomino Forero

Agua y Desarrollo Sostenible

Categoría: B
Líneas de investigación: 1. Biodiversidad, conservación, biotecnología y divulgación de la ciencia; 2. Desarrollo y aplicación de tecnologías ambientales; 3. Sistemas productivos sostenibles.
Líder: Victoria Eugenia Vallejo Quintero

Productividad, Innovación, Desarrollo y Organizaciones

Categoría: B
Líneas de investigación:1. Gestión e intercambio en organizaciones en entornos virtuales y físicos; 2. Innovación y conocimientos; 3. Problemáticas contemporáneas del desarrollo.
Líder: Luis Felipe Camacho Carvajal

Caleidoscopia. Artes Verbales, Musicales, Visuales y Escénicas

Categoría: B
Líneas de investigación: 1. Creación artística; 2. Formación y artes.
Líder: Natalia Castellanos Camacho

Comunicación-Educación y Consumo

Categoría: B
Líneas de investigación:1. Comunicación y consumo: prácticas y representaciones..; 2. Comunicación-Educación, territorios y política.
Líder: César Augusto González Vélez

Contáctanos

Investigadores de la REDPYC

Explora el perfil profesional de los investigadores que forman parte de la Red de Estudios en Productividad y Competitividad y descubre su experiencia y contribuciones.

Investigadores de la REDPYC

En esta sección podrás encontrar el perfil profesional de los investigadores de la Red de Estudios en Productividad y Competitividad:

Angélica María Hermosa Rodríguez

Angélica María Hermosa Rodríguez

Correo: ahermosar@ucentral.edu.co

Formación académica

  • Psicóloga (Universidad Católica de Colombia)
  • Especialista en Salud Ocupacional (Universidad Cooperativa de Colombia)
  • Magíster en Psicología – Énfasis en Psicología Organizacional (Universidad del Valle)
  • Doctora en Psicología (Universidad de los Andes)
  • Estancia posdoctoral (Universidad de Valencia, España)

Intereses de Investigación

Bienestar y Salud Laboral; Comportamiento organizacional; Gestión del talento humano.

CVLac     ORCID

Jorge Enrique Mejía Quiroga

Jorge Enrique Mejía Quiroga

Correo: jmejiaq@ucentral.edu.co

Formación académica

  • Ingeniero Industrial (Universidad de los Andes)
  • MBA (Universidad de los Andes)
  • Magíster en Ingeniería Industrial (Universidad de los Andes)
  • Doctor en Ingeniería (Pontificia Universidad Javeriana)

Intereses de Investigación

Análisis de Redes Sociales (Social Network Analysis); Patent Analysis; Evolución de la Tecnología; Innovación.

CVLac     ORCID

Constanza Beatriz Pérez Martelo

Constanza Beatriz Pérez Martelo

Correo: cperezm@ucentral.edu.co

Formación académica

  • Ingeniera Industrial (Universidad Nacional de Colombia)
  • Magíster en Ingeniería Industrial (Universidad de los Andes)
  • Doctora en Ingeniería (Universidad de los Andes)
  • Doctora en Sociología (Universidad de Grenoble)

Intereses de Investigación

Los Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI), con tópicos de trabajo en redes de colaboración científica; relaciones entre las políticas de CTI, y las prácticas de los actores involucrados; procesos de producción de conocimiento e innovación, abordados desde perspectivas simétricas; dinámicas de producción de conocimiento y colaboración en campos de ciencia y tecnología convergente.

CVLac     ORCID

Contáctanos

Editorial y sus servicios

Conoce los servicios editoriales del CRAI de la UCentral. Acompañamos la creación, edición y difusión de contenidos académicos y científicos.

Editorial y sus servicios

La Coordinación Editorial tiene como su principal objetivo consolidar la Universidad como un centro de comunicación científica y cultural, que tienda puentes de conocimiento y comprensión mediante sus publicaciones. Para ello, se encarga de desarrollar los procesos de edición de la producción intelectual de la comunidad académica unicentralista. Esto involucra el manejo cuidadoso de aspectos financieros, legales y éticos, y el desarrollo de un catálogo de publicaciones confiables, sólidas y pertinentes, así como un riguroso criterio de calidad editorial.

Aparte de su función esencial en la difusión del conocimiento y la cultura, las publicaciones también constituyen un indicador clave para las mediciones nacionales e internacionales de la actividad y los resultados de las Universidad.

Desde la aparición de la revista Hojas Universitarias en 1975 y la publicación del primer libro de la Universidad Central, la actividad editorial unicentralista ha crecido paulatinamente, en sintonía con la evolución de la Universidad. En el lustro que va del 2003 al 2008 se editaban en promedio ocho publicaciones por año; a partir del año 2009, el promedio anual ascendió a treinta publicaciones. Este aumento de la producción editorial ha sido constante hasta la actualidad con el lanzamiento de nuevas revistas y colecciones de libros.

Servicios de la Editorial

Encuentra a continuación los servicios que prestamos desde la editorial de la UCentral:

Contáctanos

Noticias Clúster de investigación

Mantente informado sobre los avances, proyectos y hallazgos más recientes del Clúster de Investigación de la UCentral, impulsando el desarrollo académico y científico.

Noticias Clúster de Investigación

Volver al Clúster de Investigación NBIC

A continuación, conoce las noticias más relevantes:

Contáctanos

Suscribirse a Vicerrectoría académica