Pasar al contenido principal

Profesora unicentralista logra apoyo posdoctoral con MinCiencias

Con amplia experiencia en comunidades indígenas, la profesora Diana Oliveros emprenderá un proyecto que fortalece la gobernanza territorial en Colombia
Noticentral Universidad Central

Profesora unicentralista logra apoyo posdoctoral con MinCiencias

La profesora unicentralista Diana Esperanza Oliveros Fortiche, de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, ganó en la convocatoria del Programa Orquídeas: Mujeres en la Ciencia 2024, lo que le permitirá realizar una estancia posdoctoral al interior de comunidades indígenas del país.

A la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se presentaron 444 propuestas en tres diferentes ejes: Bioeconomía y territorio, Derecho humano a la alimentación y Ciencia para la paz. En este último eje hubo 299 postulaciones. La iniciativa de la profesora unicentralista quedó en decimoquinto lugar entre las 299 propuestas. El objetivo de su trabajo se centrará en fortalecer la gobernanza territorial para la sostenibilidad de la paz entre comunidades indígenas.

Oliveros Fortiche es antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública. Tiene dos maestrías: una en Estudios Culturales de la Universidad Nacional y otra en Investigación Etnográfica de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también realizó un doctorado en Antropología Social y Cultural. Llegó a la Universidad Central en 2007 como profesora de cátedra y dos años después pasó a ser docente de tiempo completo. Durante los 17 años que lleva en la Institución, se ha encargado de impartir clases en el programa de Comunicación Social y Periodismo y en el programa de Publicidad e incentivar la investigación formativa.

Y es que la profesora unicentralista tiene amplia experiencia trabajando con comunidades indígenas en el territorio colombiano. Desde antes de graduarse en pregrado trabajó con la comunidad yukpa, que habita la Serranía del Perijá en ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela, y posteriormente con coyaimas y natagaimas, asentados al sur del departamento del Tolima. Su proyecto en el marco del Programa Orquídeas buscará brindar herramientas a grupos indígenas para garantizarles el acceso a sus derechos y a una participación política más justa.

“Los derechos fundamentales de las comunidades indígenas de Colombia fueron reconocidos en la Constitución de 1991, y si bien hay instituciones que procuran la defensa de esos derechos, es difícil garantizarlos cuando hay desconocimiento sobre cómo funcionan algunos procesos con las alcaldías y la parte administrativa territorial”, indica Oliveros.

Durante su estancia posdoctoral, la profesora Oliveros Fortiche volverá al seno de los yukpas, se trasladará luego a las selvas del sur del país para adentrarse en la comunidad nukak y por último viajará a Toribío, Cauca, en búsqueda de la comunidad nasa.

“Son tres comunidades que tienen formas de gobernabilidad y relaciones culturales totalmente diferentes. No es lo mismo hablar, por ejemplo, de las mujeres en el Cauca, que están muy empoderadas y trabajan mano a mano con los hombres, a pensar en las mujeres yukpas que, aunque tienen papeles activos dentro de su cultura, no participan de manera directa en el sistema de gobierno”, explica la docente.

“Las ciencias sociales siempre han sido mi lugar”

Para la profesora Oliveros, el interés por las ciencias sociales se desarrolló desde muy temprana edad. Su padrastro era ingeniero forestal, escritor y docente. Iba con ella y su hermano a las salidas de campo, y se convertían así en dos estudiantes más. “Creo que si algo me formó como académica fue verlo a él todo el tiempo leyendo los libros de su biblioteca, escribiendo y dictando conferencias, siempre aprendías de él y cuando llegó mi turno, los libros y la academia no me resultaron ajenos porque seguí el camino que ya conocía”, asegura.

Al terminar su bachillerato quiso estudiar historia o psicología, pero se decantó por la antropología al considerar que abarcaba la mayoría de sus intereses. Terminado el pregrado trabajó en el sector editorial, pasó por la Institución Universitaria Inpahu, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y posteriormente llegó a la Universidad Central.

Producir conocimiento desde la investigación

Actualmente, la profesora unicentralista está a la espera de que se generen los acuerdos necesarios entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Santo Tomás, institución que se encargará de darle manejo a los recursos para iniciar su estancia posdoctoral. Enseguida establecerá contacto con yukpas, nukak y nasas para coordinar lo concerniente a la visita a los territorios y realizar el trabajo de campo, seguirá el análisis y la sistematización de la información y, finalmente, el desarrollo de un programa de formación para la participación, que se convertiría en una apuesta original en el país.

“La Universidad Central siempre me ha brindado apoyo, así ocurrió cuando estaba terminando mi doctorado. En esta oportunidad, el objetivo es generar un acuerdo y de mi lado realizar aportes a mi grupo de investigación Educación-Comunicación y Consumo, además de proponer la formación e implementación de metodologías de trabajo con comunidades, los procesos de sistematización de información y la asesoría en participación y gobernabilidad para la sostenibilidad de la paz. Este tipo de trabajos tienen que producir conocimiento, generar cambios y transformaciones, así sea en pequeña escala”, puntualiza la docente Oliveros.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 8 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Con más de 1300 casos, Consultorio Jurídico de la UC se consolida

Con atención gratuita y especializada, diversos territorios se han beneficiado de la asesoría en procedimientos legales que el Consultorio ofrece de manera presencial y virtual.
Noticentral Universidad Central

Con más de 1300 casos, Consultorio Jurídico de la UC se consolida en el país

El Consultorio Jurídico de la Universidad Central es una unidad administrativa y docente del Dpto. de Derecho y Ciencias Políticas, y brinda un servicio social a la comunidad. Con más de un año de labores (inició el 31 de agosto de 2016) cuando prestó su primer servicio en el barrio Villa Isabel.

Actualmente el Consultorio atiende a la comunidad desde seis frentes:

  1. Consulta: se basa en información que se le brinda al usuario sobre algún tema en específico.
  2. Asesoría: se brinda cuando se amerita realizar seguimiento al usuario, por ejemplo, si tiene un problema de tipo civil con un banco.
  3. Proceso: es el complemento entre una consulta y una asesoría pero más especializada. Según  Gilberto Betancur, director del consultorio "En caso de que el usuario necesite un acompañamiento por parte del consultorio jurídico en el proceso, los abogados lo harán." 
  4. Abogado en casa: funciona todos los domingos en algunos barrios de diferentes sectores de la ciudad. En estos momentos el consultorio brinda asesorías en los barrios Brasilia, Costa Rica, San Juan Bautista e Isla del Sol, se realiza la misma función que en el Consultorio ubicado en la Unviersidad.
  5. Educación legal para comunidad: el Consultorio entra directamente en contacto con la comunidad y las juntas de acción comunal y conforme a la necesidad, se les prepara legalmente para que puedan ejercer su función de una manera más eficiente. 
  6. Consultorio Jurídico Virtual:  un servicio ofrecido para algunas regiones alejadas del centro de Bogotá, actualmente se está en contacto con Yacopí y La Palma. Betancur menciona que aunque la comunicación no es la más óptima, gracias al Ministerio de Justicia y del Derecho, se implementarán algunos equipos de servicio técnico para un mejor desempeño.

"A la fecha, contamos con 25 estudiantes que apoyan cada uno de los servicios que ofrece el consultorio y llevamos 1258 casos. Ha sido un éxito ya que a pesar del corto tiempo que llevamos, nos hemos dado a conocer de toda la comunidad, a tal punto que otras universidades, la Personería de Bogotá y el Ministerio de Justicia, nos direccionan usuarios con el fin de ayudarles en sus procesos". Gilberto Betancur, director del Consultorio Jurídico.

Casos de éxito

El director del Consultorio, también compartió con Noticentral algunos de los casos de éxito alcanzados en este año de labores.

  • Acción popular: se hizo en nombre de la comunidad en el barrio Villa Isabel, donde durante muchos años estaban viendo cómo el Estado podía entrar a colaborar implementando unos reductores de velocidad debido al alto índice de accidentalidad, uno de los alumnos del consultorio realizó este proceso y lo terminó satisfactoriamente, tanto así que la comunidad quedó agradecida por la labor del consultorio de la UC.
  • Legalización de predios en el barrio Isla del Sol: actualmente se está tramitando y trabajando en ello, ya que duramente más de 15 años no se ha podido realizar esta legalización y han tenido bastantes inconvenientes. Desde el Consultorio Jurídico se ha iniciado la labor y se espera que para el próximo semestre se tengan los primeros predios legalizados.
  • Acompañamiento a los empresarios de las curtiembres de San Benito: ellos llevan más de 20 años con problemas jurídicos respecto a vertimientos y las autoridades no les han brindado la respuesta que necesitan. La UC acompañó a los empresarios y los asesoró para poder solucionar su inconveniente.
  • Educación legal para la comunidad: este es un caso muy importante ya que el Consultorio ha capacitado a las Juntas de Acción Comunal para que puedan presentar las acciones legales frente a las autoridades competentes.

Convenios

  • El Consultorio cuenta con el convenio de la Defensoría del Pueblo, y por medio de este, los estudiantes de la UC, pueden adquirir la calidad de defensores públicos. Desde que se firmó dicho convenio, las diferentes fiscalías han direccionado a la UC más de 60 procesos que se han solucionado satisfactoriamente.
  • Existe un acuerdo de cooperación virtual con  diferentes sectores de la ciudad tales como: Yacopí y La Palma, Isla del Sol, Costa Rica, San Juan Bautista y Santa Isabel, donde se presta el servicio Abogado en Casa los domingos de 10 a.m. a 6 p.m.
  • El Ministerio de Justicia, quienes direccionadn usuarios al Consultorio con el fin de brindarles ayuda en los procesos que se encuentren tramitando. 
  • La Central General de Trabajadores, donde los estudiantes prestan sus servicio a los trabajadores y llevan procesos hasta su solución.

Para obtener información sobre asesorías,

lo invitamos a acercarse a la carrera 5 n° 21-75 o comuníquese al teléfono 601 323 9868 ext.: 4255

Walter Durán González
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, 25 de octubre de 2017
Imágenes: Dpto. de Comunicación y Publicaciones

Comparte esta noticia

La Universidad Central implementa su consultorio jurídico

UC implementa uno de los mejores consultorios jurídicos del país.
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central implementa su consultorio jurídico

El Consultorio Jurídico de la Universidad Central, que inició labores el 27 de julio de 2016, es una unidad administrativa y docente del Departamento de Derecho y Ciencias Políticas que presta un servicio social a la comunidad, facilitando el acceso a la justicia, mediante asesorías e intervención jurídica para la solución pacífica de los conflictos y la utilización de mecanismos alternativos de resolución de los mismos.

A través de este servicio social se fortalecen las competencias profesionales y los conocimientos jurídicos que han adquirido los estudiantes, al prestar asesoría y asistencia jurídica de carácter gratuito y, posteriormente, en calidad de mediadores y/o conciliadores a personas de escasos recursos económicos dentro de las competencias que permite la ley, garantizando los derechos de igualdad y acceso a la justicia.

El diseño de su amplia infraestructura física incluye un aula de simulación de audiencias, salas de atención, salas de juntas y cámara de Gesell, una novedosa herramienta didáctica que permite a los practicantes adquirir destrezas en técnicas de entrevista a los usuarios.

Son pocos los consultorios jurídicos que cuentan con esta herramienta pedagógica que, además, prestará servicios a otros programas de la Universidad. Así, se fortalece este espacio académico y de interacción social para las prácticas de los estudiantes de los tres últimos semestres de Derecho.

Con la puesta en marcha del Consultorio Jurídico, el programa de Derecho responde de forma positiva a la calidad y se consolida como una iniciativa bien acogida por la comunidad universitaria, a la que prestará los servicios de asesoría de acuerdo con las disposiciones de la Rectoría.

En consecuencia, el Consultorio busca satisfacer las expectativas de las nuevas tendencias del Derecho, responder a las actividades de administración de justicia en la época del posconflicto y a las exigencias actuales que el mundo globalizado impone a los futuros profesionales de esta disciplina.

Los estudiantes del Consultorio Jurídico de la Universidad Central harán sus prácticas en las áreas de derecho privado, público, penal y laboral.

El Consultorio también prestará sus servicios, mediante convenios, en centros de tratamiento para la solución de conflictos y pequeñas causas, organizaciones sin ánimo de lucro, juzgados, tribunales, altas cortes, organismos de control y gabinetes de abogados, así como en entidades privadas que cumplan con actividades de interés general, tales como cámaras de comercio, fundaciones y notarías.

Desde su primer día de funcionamiento, el Consultorio se ha acercado a la comunidad con el servicio social denominado ‘abogado en casa’, mediante convenio con la Junta de Acción Comunal de un barrio de Usme, durante dos domingos al mes. De otra parte, el proyecto del Consultorio incluye la modalidad virtual territorial para prestar servicios a municipios con dificultades para el acceso a la justicia.

Así, por ejemplo, próximamente estaremos prestando nuestro servicio jurídico virtual al Municipio de Caparrapí, para aprovechar al máximo las tecnologías de la información y las comunicaciones, disminuir la desigualdad regional y contribuir a facilitar el acceso a la justicia de rincones olvidados del país”, destacó el Dr. Gilberto Bentacur Correa, director del Consultorio UC.

La próxima meta de esta unidad será organizar y poner en funcionamiento un centro de conciliación, de conformidad con las disposiciones de la Ley 446 de 1998; con el propósito de ampliar su portafolio de servicios y contribuir a hacer realidad una pronta y efectiva justicia.

Giovanni A. Clavijo F.
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 25 de agosto de 2016
Imágenes: Departamento de Comunicación y Publicaciones

Comparte esta noticia

Reforma tributaria: análisis y alternativas

Mientras el Gobierno prepara otra reforma tributaria, hay más alternativas que vale la pena analizar", afirmó Germán Torres, magíster en Tributación.
Noticentral Universidad Central

Reforma tributaria: análisis y alternativas

Germán Torres, magíster en Tributación de la Universidad Central, conversó con Noticentral sobre lo que es una reforma de esta índole y un punto clave para reflexionar antes de anunciar algo como el “Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible” que presentó el Gobierno Nacional al Congreso de la República el pasado 15 de abril.

¿Qué es?

Una reforma tributaria busca modificar una serie de impuestos para tener mayor recaudación a nivel nacional. Básicamente, es cambiar aspectos de la estructura tributaria. Lo que el gobierno pretende es tener una economía más robusta y garantizar un nivel de vida digno para los colombianos.

Básicamente, los impuestos que se asignen en una reforma de esta índole deben ser progresivos, es decir, los que tienen más deben pagar más y los que tienen menos deben pagar menos.

¿Es necesaria la reforma tributaria?

Colombia tiene unos compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir el déficit fiscal (este surge cuando una administración no recauda suficiente dinero para afrontar sus gastos) de los últimos años. El estancamiento de la producción a nivel nacional e internacional por la pandemia y otros factores de años anteriores hicieron que el nivel de endeudamiento del país aumentara en gran medida.

Por un lado, no se puede desconocer que en medio del Paro Nacional la mayoría de colombianos están expresando sus inconformidades. Por el otro, se tiene que hacer una reforma pero no en la coyuntura actual, no es oportuno. Principalmente, debido a la batalla que se está librando en materia de salud pública. Las personas están tratando de sobrevivir en medio de la pandemia por covid-19, de la economía y de los ríos de sangre que nos circundan a causa de los abusos en estos días de protesta.

¿Y la clase media?

La clase media es la que subsidia a los más pobres y, a la vez, sostiene a la clase alta de nuestro país. Prácticamente, la clase media es “aquella que le pone el pecho a la brisa, es la que mueve la sociedad y trabaja por un país mejor”.

“No es que con una reforma tributaria se vaya a extinguir un estrato social o una clase social”, realmente las afectaciones van para la economía de todos.

Déficit fiscal

Para 2021 este déficit se estableció en 94 billones de pesos por causas relacionadas con la pandemia, sin embargo, también ha sido por la crisis que se traía en materia fiscal de años anteriores.

El PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Formal) y los subsidios que ha otorgado el Gobierno para las familias más pobres y las devoluciones de IVA han contribuido a que ese déficit aumente.

Hay otras reformas pendientes

No se puede desconocer que hay otras transformaciones que también se requieren en el país: “Lo que se debería hacer es un análisis socioeconómico para poder llevar a cabo una reforma, ni siquiera tributaria sino fiscal, que conlleve a un modelo estructural de toda la tributación”, indica Germán.

El Gobierno Nacional debe analizar la posibilidad de hacer una reforma fiscal que, entre otras cosas, “permita la reactivación económica del país y, a su vez, que el tema tributario del país sea llevadero en el tiempo”.

En el caso de que eventualmente presenten otra reforma tributaria debe efectuarse por medio de un acuerdo nacional entre los sectores económicos, políticos y la sociedad. “Apuntar a un recorte del gasto público, a la eliminación de los excesos de los gastos del Gobierno y gravar los sectores financieros y las grandes empresas, como también una tributación mayor a la clase alta del país”.

En pocas palabras, “Colombia no necesita de subsidios para los más pobres, sino oportunidades laborales y educación de calidad para salir de la pobreza”. El Gobierno debería, tal como señala Germán, ajustarse el cinturón frente a los gastos del estado y considerar la posibilidad de no tramitar otra opción de reforma en medio de la coyuntura que atraviesa el país.

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 13 de mayo de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

UCentral aprueba su Plan de Consolidación y Crecimiento 2025-2030

La Universidad traza un camino hacia el 2030 con una Visión renovada, centrada en las personas y en consolidarse como una Institución inteligente, digital y sostenible.
Noticentral Universidad Central

UCentral aprueba su Plan de Consolidación y Crecimiento 2025-2030

El Consejo Superior de la Universidad Central dio un paso decisivo hacia el futuro de la educación superior con la aprobación de su Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC) 2025-2030, un proyecto construido tras cuatro años de transformación institucional y que establece la ruta para que la Institución sea cada vez más innovadoradigital y centrada en las personas.

La doctora Paula López, rectora de la Universidad Central, explicó que la educación superior, tanto en Colombia como en el mundo, está enfrentando cambios vertiginosos que se evidencian en aspectos como la inteligencia artificial, la transformación digital, la educación virtual y la educación híbrida, el incremento de las microcertificaciones y los retos socioeconómicos, entre otros. 

Esta realidad “exige pensar en nuevas formas de hacer las cosas, de comunicación, de formación, de interacción social, y esto requiere, a su vez, respuestas ágiles, innovadoras y un liderazgo visionario, con una mentalidad adaptable que actúe con oportunidad y eficacia frente a estos cambios", agregó la rectora.

Una visión que transforma vidas

Afortunadamente, la Universidad Central, en la actualidad, se encuentra en un momento que la rectora ha denominado “privilegiado”, en el que “se han alcanzado importantes logros y avances en varios frentes, producto de la puesta en marcha del Plan de Transformación Institucional (PTI) 2019 -2024, que se constituyen en cimientos sólidos para construir el futuro”. Por ello, la Universidad Central sigue apostando a grandes retos en los próximos años, señaló Paula López.

La nueva visión a 2030 de la Institución refleja esta apuesta, junto al compromiso de trabajar por anticiparse a los desafíos y de adaptarse con rapidez a los cambios del sector educativo:

“Las organizaciones que quieren permanecer en el tiempo deben transformarse, y eso hizo la Universidad Central en los últimos cuatro años”: rectora Paula López.

¿Cómo se construyó el PCC?

En noviembre de 2023, el Consejo Superior aprobó, al Equipo Directivo de Rectoría, tres ejes estratégicos para el nuevo plan: Crecimiento, sostenibilidad y eficiencia; Calidad Plus; y Universidad digital, automatización e información. 

En ese marco, la Universidad Central realizó un exhaustivo proceso de análisis prospectivo de la educación superior en el mundo y en Colombia a 2030, que incluyó la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes aportaron su visión sobre las tendencias globales y los retos futuros del sector, que impactarán a la Universidad Central en los próximos años.

Este trabajo se complementó con una evaluación interna detallada que analizó los logros alcanzados durante el Plan de Transformación Institucional 2019-2024, así como asuntos por concluir. Se examinaron aspectos claves como la población estudiantil, la oferta académica y los resultados financieros. Esta mirada integral permitió identificar oportunidades de crecimiento en un sector educativo cada vez más dinámico y competitivo.

De igual manera, se desarrollaron talleres participativos donde la Rectoría, el Comité Directivo y la comunidad unicentralista trabajaron conjuntamente en la definición de megas, proyectos y metas específicos para cada eje.

El PCC, que tendrá vigencia hasta 2030, prevé el seguimiento continuo para monitorear las tendencias educativas y tecnológicas, así como el cumplimiento de megas y metas. Esta nueva apuesta estratégica le permitirá a la Universidad Central adaptarse ágilmente a los cambios del sector educativo mientras consolida su posición como Institución de Educación Superior innovadora, comprometida con la excelencia y que transforma la vida de las personas.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 1 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Día Mundial del Ahorro: claves para fortalecer tus finanzas personales

Te contamos cómo controlar gastos, construir un fondo de emergencias y planear para una estabilidad económica duradera.
Noticentral Universidad Central

Día Mundial del Ahorro: claves para fortalecer tus finanzas personales

Este día, como todos los 31 de octubre, muchos colombianos aprovechan la celebración de Halloween para disfrutar con familiares o amigos. Pero también se conmemora el Día Mundial del Ahorro, una celebración que justo en 2024 cumple 100 años. Por eso, en Noticentral te contamos en qué consiste el ahorro, su importancia y cómo adquirir este hábito paso a paso.

En un mundo en el que la incertidumbre económica, la volatilidad de los mercados y la constante inflación son pan de cada día, es indispensable adoptar prácticas financieras sólidas como el ahorro, que te permite atender cualquier tipo de imprevisto y garantizar un retiro holgado en términos económicos. 

¿Cómo forjar una cultura del ahorro? Primeros pasos

Es muy común que cuando se abordan conversaciones sobre finanzas personales las personas se quejen porque sus ingresos no son suficientes para ahorrar dinero. Pero en realidad este tipo de comentarios obedecen no tanto a un salario insuficiente, sino a un manejo inadecuado de las finanzas personales. Este es un paso a paso básico que, si bien no garantizará que puedas empezar a ahorrar cuando termines de leer el artículo, preparará tu bolsillo para que empieces a desarrollar este hábito.

1. Conoce en qué gastas tu dinero

Hay muchas maneras de registrar tus gastos personales, desde el tradicional papel y lápiz, pasando por las plantillas de Excel, hasta las aplicaciones gratuitas y pagadas para teléfonos móviles que te permiten automatizar esta tarea. No importa qué alternativa uses, el objetivo es que realices el registro no solo de todos tus gastos por pequeños que sean, sino también el de tus ingresos. La idea es que esto se convierta en un hábito para toda la vida, pero si te resulta algo muy exigente, puedes hacerlo durante mínimo tres meses.

2. Ajusta tu bolsillo

Cuando hayas identificado cómo usas tu dinero podrás decidir cuáles de tus gastos puedes reducir: optar por transporte público en lugar del taxi, controlar los ‘gastos hormiga’, acudir a marcas alternativas más económicas a la hora de mercar o comprar vestuario y limitar tus salidas a comer fuera de casa son algunas de las medidas que puedes implementar. Mes a mes puedes realizar ajustes y así irás liberando dinero que puedes destinar al ahorro.

3. Incluye el ahorro en tu presupuesto mensual

Cuando ya has organizado tu bolsillo y conozcas qué porcentaje puedes destinar al ahorro, es hora de incluirlo en tu presupuesto y, si es posible, automatizarlo. Algunos bancos colombianos te permiten crear cajas o bolsillos para separar el dinero y los neobancos tienen cuentas de ahorros que generan rendimientos. Asegúrate de escoger la alternativa que te ofrezca mayor liquidez y rentabilidad, o acude a los tradicionales certificados de depósito a término, mejor conocidos en Colombia como CDT.

4. Construye tu fondo de emergencia

Una vez hayas logrado crear y sostener el hábito del ahorro, puedes empezar a crear tu fondo de imprevistos. Para hacerlo calcula cuál es el monto mensual que requieres para satisfacer tus necesidades básicas y multiplícalo por seis. Por ejemplo, si destinas mensualmente un millón de pesos a tus gastos esenciales, tu fondo de emergencias debería ser de seis millones de pesos.

El objetivo de este fondo es variado y te servirá, entre muchas otras cosas, para no acudir a la deuda al momento de perder tu empleo, atender algún imprevisto o simplemente como acumulación para proyectos personales como estudio o compra de vivienda. Entre más puedas fortalecer ese fondo de emergencias, garantizarás mayor bienestar y tranquilidad para tu futuro.

5. Establece más metas financieras

Si creíste que con lograr tu fondo de emergencias es suficiente y tienes interés en seguir invirtiendo tu dinero, nos alegra decirte que aún hay más. Este es el momento en el que puedes atreverte a asumir inversiones como el mercado accionario o de divisas que, si bien son alternativas de mayor riesgo, también ofrecen una mayor rentabilidad (más que todo a largo plazo).

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 31 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Avances y retos del GRI frente a las violencias

El profesor Luis Ramiro Leguízamo analiza las demoras de algunas áreas frente a las denuncias presentadas por el GRI y pide más compromiso.
Noticentral Universidad Central

Avances y retos del GRI frente a las violencias

El El Grupo de Reacción Inmediata (GRI) de la Universidad Central es un equipo multidisciplinario que tiene como objetivo prevenir, atender y seguir el debido proceso de situaciones relacionadas con formas de violencia y discriminación basadas en sexo, género, raza, origen social, orientación sexual, discapacidad, entre otras, con especial énfasis en las violencias de género, particularmente, la violencia y el acoso sexual.

Para cumplir a cabalidad su labor, el GRI depende de una articulación óptima con diferentes áreas de la Universidad. Precisamente sobre ese tema habló el profesor de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP) e integrante del GRI, Luis Ramiro Leguízamo, quien mencionó las oportunidades de mejora que deberían tenerse en cuenta de ahora en adelante.

Aunque Leguízamo reconoció el trabajo que ha realizado el GRI durante los últimos años, aseguró que falta más compromiso por parte de algunas áreas y programas en la atención pronta de las denuncias.

“Lo que espera una presunta víctima luego de interponer una denuncia es una respuesta rápida. Cuando en el GRI recibimos un caso, no tardamos más de 24 horas en remitirlo al área correspondiente para que abra el debido proceso, pero algunas de estas se toman más de dos o tres meses en esa labor, lo que ha generado malestar principalmente en la comunidad de estudiantes”, explica.

Para el profesor, estas demoras son inadmisibles, pues considera que las violencias sexuales y, en general, todo tipo de violencias requieren de una atención prioritaria. Además, porque es un periodo de tiempo tan extenso que la víctima puede llegar a abandonar la universidad e incluso acabar con su vida si no encuentra el respaldo y acompañamiento que espera y merece. Por esta razón, desde el GRI se ha evaluado la posibilidad de establecer en los protocolos plazos determinados para que se generen respuestas a las denuncias.

Hay muchas razones para hacerlo mejor

El docente de la ECEP participó recientemente de las evaluaciones que realizó el Ministerio de Educación Nacional a más de 190 universidades del país sobre los protocolos de prevención, atención y sensibilización frente a diferentes tipos de violencia. Asegura que la Universidad Central tiene procesos bien construidos; sin embargo, hay aspectos que se pueden mejorar, uno de ellos la reparación a las víctimas.

“Si una persona después de ser víctima de algún tipo de violencia al interior de la Universidad quiere denunciar ante otras entidades externas como la Fiscalía, la Institución debe brindar acompañamiento. Eso lo podemos hacer a través del Consultorio Jurídico de la Universidad Central”, asegura.

El trabajo del GRI también ha sido elogiado en otras instituciones educativas donde el profesor Leguízamo ha realizado labores de sensibilización. En el Politécnico Grancolombiano y la Universidad de América varios colegas se han acercado a él solicitando asesoría para identificar comportamientos inadecuados o considerados violentos. Esa imagen, asegura, debe mantenerse y trabajar por ajustar los tiempos de respuesta.

“Ese reconocimiento que hemos logrado por fuera se puede estropear. Hay cosas importantes y urgentes, pero lo importante no puede sobrepasar lo urgente y la atención a una víctima de cualquier tipo de violencia siempre será un asunto urgente”, puntualiza.

Finalmente, el profesor Leguízamo hace un llamado a quienes hayan sido víctimas de cualquier tipo de violencia para que soliciten el acompañamiento del GRI en sus denuncias.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 17 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Película de profesor unicentralista llegó al BIFF 2024

“Perros de niebla” narra la lucha de un joven bogotano en medio de la violencia de su barrio. Debutó en este festival desde el 11 de octubre.
Noticentral Universidad Central

Película de profesor unicentralista llegó al BIFF 2024

El largometraje Perros de niebla, de Andrés Mossos, profesor del programa de Cine de la Universidad Central, llegó a las salas de cine el pasado 11 de octubre, en el marco del Bogotá International Film Festival (BIFF) 2024.

Esta película de ficción de 77 minutos de duración narra la historia de Juan, un joven bogotano amante del grafiti y la música, que vive en los cerros orientales de la capital. Un día encuentra a los perros de su barrio ahorcados en un árbol como señal del enfrentamiento entre bandas delincuenciales, su hermano le entrega un arma para que se una a esa guerra y a partir de ese momento se desarrolla una serie de tensiones entre sus intereses personales y los deberes al interior de esta banda.

“La idea tras Perros de niebla surge de las preocupaciones del no futuro para las juventudes, algo que ya he plasmado en otras de mis producciones. Es una exploración sobre las oportunidades que se mencionan para los jóvenes, pero que en realidad no existen, y el sentido de desesperanza que eso genera”, explica el profesor Mossos.

Los actores que encarnaron a los personajes principales de este largometraje fueron Juan Esteban Bautista y Brayan Mina, del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idiprón), seleccionados luego de seis meses de una audición abierta en la que participaron más de 200 personas. Además, es uno de los productos del laboratorio de creación cinematográfica del programa de Cine y contó con la participación de varios estudiantes de ese pregrado en el rodaje.

El profesor unicentralista explica que quiso trabajar con ellos, pues se trata de artistas formados en música, lo que les da una sensibilidad que va muy bien con la creación de los personajes y el universo en el que se desenvuelve la historia.

“Abordo la violencia desde su crueldad. No se trata de mostrarla de manera exótica, sino de evidenciar cómo rompe estructuras y genera fracturas en la familia, en las relaciones de amistad y en la tranquila convivencia de un barrio. Por otro lado, hay determinados hechos que personalmente me duelen y quise llevarlos a la pantalla para, a partir de una experiencia estética, mostrar ese dolor al espectador”, agrega Mossos.

El rodaje del largometraje se llevó a cabo entre enero y febrero de 2023, luego vino una espera de varios meses mientras se conseguían los recursos para la posproducción y, posteriormente, Mossos decidió rodar de nuevo el final en junio de 2024. En total, el presupuesto de Perros de niebla ascendió a los 300.000 dólares entre recursos propios, privados y financiación por parte del Fondo de Desarrollo Cinematográfico.

La película llegó al BIFF 2024 por ser un largometraje que se produce y se desarrolla en la capital. Mossos recibió la invitación de los organizadores y decidió participar al considerar que se trataba de un ecosistema orgánico ideal para la promoción. Luego de la proyección en este festival, la cinta tendrá un estreno internacional a final del 2024 y la llegada a las salas comerciales entre marzo y abril de 2025.

Andrés Mossos (de pie a la derecha) durante la inauguración del Bogotá International Film Festival 2024.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 15 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central y cortesía BIFF 2024

 

Comparte esta noticia

Día Institucional: la UCentral celebra sus logros y proyecta su futuro

La Universidad Central presentó los avances del PTI y anticipó los retos del Plan de Consolidación y Crecimiento que marcará su rumbo hasta el 2030
Noticentral Universidad Central

Día Institucional: la UCentral celebra sus logros y proyecta su futuro

 

La Universidad Central celebró su Día Institucional 2024, una jornada de socialización que permitió a directivos, docentes, funcionarios y gestores académicos y administrativos celebrar los logros alcanzados en el marco del Plan de Transformación Institucional (PTI, 2019-2024) y conocer algunos desafíos de cara al nuevo Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC, 2025-2030), el cual guiará a la Institución en su proceso de estabilización y expansión en los próximos años.

En este evento, realizado el 4 de octubre en el Teatro de Bogotá, el presidente del Consejo Superior, Rafael Santos Calderón, y la rectora, Paula López, destacaron los avances en áreas académicas y administrativas, así como la importancia de enfrentar los desafíos actuales de la educación superior con firmeza y cohesión.

"Los retos que los últimos cinco años han traído consigo han sido enormes e insospechados. La pandemia fue un cisne negro que nadie esperaba, pero que nos dio la oportunidad de repensarnos y encontrar soluciones innovadoras", señaló el doctor Santos durante su intervención. Asimismo, el presidente del Consejo Superior recalcó la recursividad, la capacidad de respuesta y las estrategias de cambio y movilización de proyectos y programas de mejoramiento alentados mediante el PTI. Del éxito obtenido de este plan, el doctor Santos enfatizó un logro clave: “Tenemos una Universidad Central nueva, más fresca, repensada y mucho mejor preparada para los desafíos del porvenir que se nos abre con el PCC”.

Ahora, lo que viene para la Institución es consolidar las mejoras alcanzadas hasta hoy a través de decisiones fundamentadas en análisis rigurosos, discusiones constructivas y reflexiones profundas, todo para que la Universidad Central sea “un referente educativo nacional”, en palabras del presidente del Consejo.

Al cierre, Santos Calderón hizo un llamado para acompañar a la rectora Paula López en la puesta en marcha del nuevo PCC, basado en “el trabajo colaborativo, para que podamos continuar movilizando nuestros mejores esfuerzos e iniciativas y enfrentando los retos venideros con contundencia y claridad”.

“La titánica tarea de proyectar y dirigir este plan la hemos encomendado a la doctora Paula López, una líder innata y tenaz que ha demostrado a lo largo de su carrera una capacidad excepcional para enfrentar desafíos complejos”, puntualizó Santos.

La jornada fue amenizada por la intervención musical del Coro Infantil Filarmónico, una muestra que hace parte del proyecto Central Sessions de Máster Central y que tuvo lugar originalmente el pasado 25 de abril, en el Faenza-Teatro de la Paz.

Central Session Vol. 2. - Coro filarmónico infantil

PCC: la Universidad que estamos construyendo para el mañana

Por su parte, la rectora Paula López subrayó el impacto positivo que ha tenido el PTI en el redireccionamiento de las estructuras académicas y administrativas, al considerar que “ha sentado las bases de lo que será el futuro de la Universidad”.

“La Universidad ha logrado durante su historia reciente unos márgenes financieros que no han sido fáciles de sostener, pero los esfuerzos han valido la pena, porque los recursos han sido orientados hacia lo fundamental: nuestros estudiantes. Sin ellos y sin la solidez académica, no podemos hacer lo demás que nos corresponde”, apuntó la doctora López.

Como conclusión, la rectora compartió con los asistentes a la celebración del Día Institucional 2024 un mensaje motivador en medio de “la tormenta perfecta de la educación superior”: aseguró que “aunque el vendaval no ha terminado de pasar, nuestra Universidad está preparada para enfrentar los embates venideros. En ese sentido, todos tenemos la misión de seguir pensando en la Institución, actuando de manera ágil y rápida conforme a los intempestivos cambios sociales y tecnológicos. La oportunidad no se puede dejar pasar. Por eso, quiero invitar a toda la comunidad unicentralista a seguir construyendo un camino próspero, en nombre del buen pasado y el futuro que soñamos”.

A continuación, compartimos algunas fotografías destacadas del Día Institucional 2024:

El presidente del Consejo Superior, doctor Rafael Santos, y su llamado a concertar el trabajo colectivo unicentralista
La rectora Paula López presentó un balance positivo del PTI e invitó a continuar la misión educativa de la UCentral
La comunidad unicentralista festeja sus logros en el Día Institucional 2024
Una jornada de reflexión, análisis y motivación de cara al futuro que soñamos
Directivos, docentes, funcionarios y gestores presentes en el Día Institucional 2024

Gracias a toda la comunidad unicentralista por sus aportes al mejoramiento continuo de la Institución. ¡Sigamos trabajando juntos por el crecimiento de este sueño llamado Universidad Central!

 

Miguel Ángel Pineda
Máster Central
Bogotá, D. C., 9 de octubre de 2024
Imagen y video: Máster Central

Comparte esta noticia

Estudiantes unicentralistas triunfan en el Bogotá Audiovisual Market

El corto “Vestigio”, un relato íntimo y conmovedor en torno al alzheimer, fue el único proyecto estudiantil seleccionado entre 110 producciones.
Noticentral Universidad Central

Estudiantes unicentralistas triunfan en el Bogotá Audiovisual Market

Leslye Acosta, Cristian Ángel y Juan José Marín, estudiantes del programa de Cine de la Universidad Central, fueron ganadores en el Bogotá Audiovisual Market (BAM), en la categoría Rough Shorts, con su cortometraje Vestigio.

Este festival, que representa el mercado audiovisual más importante de Colombia, cuenta con el respaldo de Proimágenes Colombia y de la Cámara de Comercio de Bogotá el cual busca ofrecer espacios de encuentro entre agentes del sector audiovisual, fomentar intercambios entre profesionales, propiciar nuevos negocios e impulsar talentos.

“A esta convocatoria se presentaron alrededor de 110 cortos, de los cuales fueron seleccionados siete, entre estos el nuestro como el único proyecto estudiantil”, explica Christian Ángel, productor y montajista en Vestigio.

Este documental inició como un proyecto de clase de Leslye Acosta, la directora, quien quiso reflejar cómo la infancia se ve marcada por las enfermedades mentales y para esto grabó la rutina de su familia en torno a la enfermedad de alzheimer de una de sus miembros. Fueron 100 horas de material que se condensaron en un documental de 20 minutos.

“Es una producción que tiene registro de lo bueno y lo malo, pues recoge momentos felices y celebraciones, pero también el recuento de una enfermedad terriblemente dolorosa como lo es el alzheimer”, explica Leslye.

Ese retrato íntimo al interior de una familia y la honestidad en el relato es lo que sus creadores creen llamó la atención de los jurados que premiaron el documental, y también una dificultad para Leslye al atreverse a hacer público el drama de sus cercanos.

Los estudiantes unicentralistas enriquecieron su visión con otros documentales como Amazona, de Clare Weiskopf; Como el cielo después de llover, de la colombiana Mercedes Gaviria y Visión nocturna, de la chilena Carolina Moscoso.

Además del reconocimiento, los estudiantes obtuvieron seis turnos de colorización y de diseño o mezcla sonora, otorgados por el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana; acceso al catálogo de Audio Network para musicalización, de parte de Proimágenes Colombia; la transcripción y traducción desde o hacia el inglés y subtitulado en inglés o español, a cargo de Lingua Viva, y por último, dos acreditaciones para el Bogoshorts Film Market 2024.

Para “Vestigio”, los estudiantes trabajaron siete versiones distintas hasta escoger la que presentaron ante el jurado del Festival BAM.

“Todos ustedes pueden”

Leslye, Christian y Juan José aseguran que uno de los factores por los que se enfrentan sin temor a diversos festivales es el ánimo continuo que reciben por parte de la Universidad. Han asistido a varios de estos eventos y vuelven a su salón de clase a compartir experiencias con sus demás compañeros y docentes.

“El año pasado asistí al Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), como representante del Cineclub de la Universidad Central, y uno empieza a evidenciar otros mercados alrededor de Colombia y a motivar a otros compañeros. Quienes van a otros festivales hacen lo mismo y nos animamos mutuamente”, explica Leslye. Christian agrega: “Hay algo con esos festivales y es que al asistir nos damos cuenta de que tenemos el talento y el nivel para participar a pesar de que somos estudiantes. En ese sentido, los profesores alientan mucho”.

Además del ánimo y la confianza, la Universidad Central respaldó a sus estudiantes pagando la acreditación de uno de los tres en el BAM, de modo que la experiencia fuera igual de enriquecedora para todos ellos.

“La convocatoria ya ofrecía la acreditación para el director y el productor, pero como los tres hemos estado en este proyecto desde el comienzo nos acercamos al programa de Cine y se logró”, apunta Juan José.

Actualmente, los tres estudiantes junto a un cuarto compañero que no participó en Vestigio tienen un colectivo audiovisual denominado Antagonía Cine, en el que planean proyectos de ficción y documentales, y a través del cual distribuyen trabajos audiovisuales a diversos festivales.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central y cortesía programa de Cine

 

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral