Pasar al contenido principal

La tierra, un asunto de justicia social en Colombia

El nuevo episodio de Central Económica reflexionó sobre la distribución de la tierra como obstáculo para el desarrollo rural y la paz duradera en el país
Noticentral Universidad Central

La tierra, un asunto de justicia social en Colombia

La desigualdad en la distribución de la tierra en Colombia es un problema persistente. Central Económica, el espacio radial del programa de Economía de la Universidad Central, examinó las cifras alarmantes que presentó al respecto el informe del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Además, abordó las causas estructurales y las posibles soluciones para promover una distribución más justa y equitativa de la tierra.

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 6 de mayo de 2024:

En Colombia la tierra ha sido –históricamente- un símbolo de poder y desigualdad. Desde la época colonial, su distribución ha estado concentrada en manos de unos pocos, mientras que la mayoría de las poblaciones rurales y las poblaciones étnicas han sido relegadas a la pobreza y la marginación. Esta profunda inequidad ha sido una de las principales causas del conflicto armado que ha azotado al país durante décadas y continúa siendo un obstáculo para el desarrollo rural y la construcción de una paz duradera.

La tierra no es solo un recurso económico, sino también un elemento fundamental para la identidad cultural y la vida digna de las comunidades rurales y étnicas. Negar el acceso a la tierra significa negar la posibilidad de un desarrollo pleno y armonioso para estas comunidades. Es por ello que abordar la desigualdad en la distribución de la tierra es una cuestión de justicia social imperante para construir una Colombia más justa, equitativa y en paz.

En estos episodios, buscaremos abrir un espacio para la reflexión, el debate y la construcción de propuestas que permitan avanzar hacia un futuro donde la tierra sea un símbolo de oportunidad y bienestar para todos los colombianos, especialmente para aquellos que han sido históricamente excluidos y marginados. En este sentido, estos dos episodios de Central Económica tienen como objetivo invitar a todos los oyentes a sumarse a esta conversación y a contribuir a la búsqueda de soluciones duraderas a este problema crucial para el desarrollo rural y la paz en Colombia.

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 9 de mayo de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Ángela Plazas: una vida dedicada a la Universidad Central

La representante de profesores ante el Consejo Superior habló sobre su pasión por la radio, la docencia y su trayectoria en la institución que la vio formarse
Noticentral Universidad Central

Ángela Plazas: una vida dedicada a la Universidad Central

Hablar con Ángela Plazas es hablar en diferentes momentos con una estudiante, una docente, una gestora y una representante ante el Consejo Superior. Conoce la Universidad desde los salones donde tomó clase, pero también desde los estudios de Sintopía, la emisora institucional. Ha sido testigo de casi 30 años de historia unicentralista y se ha esforzado desde diferentes cargos para ayudar a superar dificultades. Como amante de la radio, ha formado a varias generaciones de jóvenes, lo que le ha permitido conocer los cambios en sus formas de pensar, sus ambiciones y sueños.

Ángela Plazas Rodríguez es hija de la casa. Se tituló como comunicadora social y periodista de la Universidad Central en 2002. Durante su pregrado fue una aventajada en radio pues venía trabajando años atrás en producción en el Instituto Nacional de Radio y Televisión, Inravisión, y en la Radiodifusora Nacional de Colombia. Aprovechaba esa experiencia para hablar con sus compañeros de clase sobre los aspectos técnicos, enseñarles cómo funcionaba una antena, los invitaba a conocer su sitio de trabajo para que vivieran la radio desde adentro. Quizás, sin saberlo, trazaba las primeras líneas de la historia que vendría más adelante.

Al culminar su pregrado continuó trabajando en esas entidades ahora en la parte periodística, hasta que tres años después, en 2005, regresó a la Central para seguir compartiendo su conocimiento ya no como estudiante, sino como como docente de hora cátedra. El decano del programa de Comunicación Social y Periodismo de aquella época, Jorge Manrique, se dio cuenta de lo bien que le resultaba enseñar sobre radiofonía, ondas hertzianas y parrillas de programación: “El decano me dijo: ‘quiero que dictes clase porque tienes la capacidad de enseñar a hacer radio’”, recuerda.

Docencia y radio, dos pasiones en un mismo oficio

Para 2008, Ángela Plazas ya fungía como profesora de tiempo completo. Este nuevo impulso en su carrera la llevó a iniciar su maestría en educación con énfasis en docencia universitaria y a proponer ante el Consejo Superior la creación de la emisora que hoy conocemos como Sintopía Radio. Sin embargo, este primer intento no tuvo el resultado esperado pues desde el Consejo pujaban porque la emisora tuviera un espacio en las ya congestionadas frecuencias de AM o FM.

Durante los años siguientes, la profesora Ángela trabajó con un pie en la dirección del departamento de egresados y con otro en la docencia. A la par inició sus estudios de doctorado en procesos sociales y políticos en América Latina, en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales Arcis, de Chile, por lo que fueron otros colegas los que se encargaron de insistir en la propuesta de emisora ante el Consejo en 2014, año en el que finalmente fue aprobada.

Representando a sus colegas

El 2017 marcó el regreso de Plazas Rodríguez a la docencia como ocupación de tiempo completo y en 2018 se postuló para llevar la voz de los profesores ante el Consejo Superior, nombramiento que mantiene hasta hoy.

Con la participación en este cuerpo colegiado, llevó a Sintopía a convertirse en un espacio institucional que comunica e informa a toda la comunidad unicentralista y, desde entonces, ha participado de las decisiones que marcan el rumbo de la Universidad.

Con más de 20 años de experiencia laboral en su alma mater, en cargos administrativos y docentes, y sacando adelante proyectos e iniciativas, la profesora Ángela no duda en asegurar que la Universidad Central es y será la universidad de todos.

La dirección de la Universidad ha sido totalmente transparente y eso lo he percibido aún más desde que estoy en el Consejo Superior. Me he dado cuenta de cuáles son las preocupaciones, a qué se le apuesta y las propuestas que surgen para superar las crisis”.

Actualmente, como directora de la emisora institucional, Plazas Rodríguez planea una programación 24 horas al día, los siete días de la semana, además de llevar nuevos programas a la parrilla, potenciar todavía más las transmisiones a través de la plataforma Twitch y continuar con los cubrimientos de los eventos clave de la Universidad.

Puede dividir su vida profesional en proporciones iguales entre la docencia, la radio y la Universidad Central, lugar del que afirma sentirse orgullosa y en el que sigue escribiendo su historia.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 16 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Impulsar la labor docente con IA: retos y oportunidades

Los profesores unicentralistas compartieron opiniones sobre la inteligencia artificial y su importancia en el aula, de cara al segundo semestre de 2024
Noticentral Universidad Central

Impulsar la labor docente con IA: retos y oportunidades

En el marco de la Bienvenida Institucional 2024-2, la comunidad docente unicentralista se reunió para analizar el papel de la academia en medio del avance de la inteligencia artificial (IA).

En esta oportunidad, la charla estuvo a cargo de Holman Diego Bolívar, doctor en Informática, miembro profesional de la Association for Computing Machinery (ACM), líder del grupo de investigación en Software Inteligente y Convergencia Tecnológica del Grupo de Investigación en Sistemas Inteligentes y Ciberfísicos (GISIC) docente universitario e investigador asociado de Minciencias, quien repasó con los profesores unicentralistas la evolución que la IA ha tenido en los últimos años y cómo ha cambiado la labor del docente y las relaciones en el aula.

Bolívar llamó a repensar el papel que debe jugar la academia en la actualidad. Aseguró que las universidades, concebidas como esos lugares en los que un profesor comparte su conocimiento frente a sus estudiantes, son cosa del pasado. En cambio, deben convertirse en espacios en los que se viven experiencias y, a partir de allí, se construye conocimiento, siempre incentivando lo que llama la “curiosidad insaciable” en los estudiantes.

La clase magistral debe ser repensada y reevaluada. Como profesores les suministramos datos e información a nuestros estudiantes que aprenden para un examen, pero al otro día lo olvidan. Ese es el modelo con el que se ha desarrollado la educación, pero debemos convertir el aula en un lugar en el que se construyan textos, softwares o algoritmos de manera conjunta. Eso hace que el estudiante asista a las clases ya no por memorizar o por lograr un título, sino por vivir la academia como una experiencia”, dijo.

“Esta charla me parece maravillosa porque nos permite compartir con otros profesores de otras áreas las expectativas frente al cambio tecnológico que debemos hacer. Ese cambio no empieza por la máquina que tenemos en el escritorio, sino por nuestra mentalidad. El profesor Holman Diego nos propuso generar mayor curiosidad en nuestros estudiantes para lograr un mayor aprendizaje y esa curiosidad es la que más alimenta su motivación por aprender, incluso más que la misma nota”, aseguró el profesor Álvaro Mauricio Barreto, ‘Tato’, de la Facultad de Comunicación Estratégica y Publicidad.

¿Buscar la calidad de la educación o del aprendizaje? Una de las preguntas que abordaron los docentes en este encuentro.

Creación de rúbricas con IA

Bolívar explicó que uno de los mejores usos que un docente puede hacer de la inteligencia artificial es la creación de rúbricas de evaluación, lo que también implicaría la creación de datasets de las respuestas de los estudiantes. Asegura que una vez se cuente con estos datos se podría entrenar a la IA para que asista al profesor en esa labor.

“Guarden los resultados de las pruebas de sus estudiantes y empiecen a estructurar sus datasets. Eso va a permitir que cada vez tomen menos tiempo en esas evaluaciones hasta que llegue el momento en que lo haga la inteligencia artificial. Cuando eso ocurra, podrán ocuparse en generar experiencias de aprendizaje y convertirse en científicos de la pedagogía y la didáctica. En ese momento la revolución educativa en Colombia va a ser significativa”, aseguró.

Finalmente, el especialista invitó a los profesores a estimular el pensamiento crítico y creativo de sus estudiantes, para que vayan más allá de lo que puede hacer la IA generativa y que los salones de clase se conviertan en laboratorios de reflexión.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 14 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Profesor: mejora tu proyección académica con el programa de inglés

Con cursos en diferentes jornadas y horarios, no tendrás excusa para impulsar aún más tu carrera profesional
Noticentral Universidad Central

Profesor: mejora tu proyección académica con el programa de inglés

Conscientes de la importancia que tiene para los profesores el estudio del inglés como segunda lengua, la Línea de Lenguas de la Escuela de Estudios Transversales y la Dirección de Educación Continua te invitan a continuar con tu desarrollo profesional en el programa de inglés de la Universidad Central.

Este idioma es clave no solo para abrir puertas a oportunidades internacionales, desde colaboraciones en proyectos de investigación hasta publicaciones en revistas de alto impacto, sino también para mantenerte actualizado en los diversos campos de conocimiento.

Más beneficios del programa de inglés para profesores universitarios

¿Por qué elegir el programa de inglés de la Universidad Central?

El programa de inglés para profesores universitarios te llevará hasta el nivel avanzado C1 mediante enfoques metodológicos innovadores como task-based learning, game-based learning y communicative approach. Este programa cuenta con registro de la Secretaría de Educación (Decreto 1075 de 2015, Artículo 2.6.4.6, Resolución No.030002 del 24 marzo de 2022).

Además, las clases se ofrecen en diferentes horarios incluyendo jornada nocturna y fin de semana, para que los docentes puedan aprender sin interrumpir sus responsabilidades laborales.

Línea de Lenguas
Escuela de Estudios Transversales
Bogotá, D. C., 8 de julio de 2024
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Unicentralistas crean dispositivo que ayuda a personas invidentes

Estudiantes de Ingeniería Electrónica identificaron necesidades y crearon soluciones para el entrenamiento deportivo
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas crean dispositivo que ayuda a personas invidentes

Harold Sáenz, Óliver Romero y Yeison Mauricio Chauta, estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central, desarrollaron un dispositivo que ayuda en el entrenamiento deportivo de personas invidentes.

La idea de los jóvenes surgió luego de conversar con una psicóloga deportiva y otros profesionales del deporte, quienes entrenan a personas que practican gólbol y requerían de un elemento que les ayudara a agudizar su audición.

Este juego, similar al balonmano, está creado exclusivamente para personas invidentes o con baja visión y consiste en el enfrentamiento entre dos equipos de tres personas cada uno. Uno de los dos equipos realiza el lanzamiento de una pelota que en su interior tiene cascabeles y el objetivo del contrario es adivinar la trayectoria de esta a partir del sonido. Para hacerlo equitativo, todos los jugadores deben usar un antifaz, de modo que los deportistas que tienen baja visión no tengan ventaja sobre quienes son invidentes. Así, el oído juega un papel fundamental en la competición.

A través de un microcontrolador ESP 8266 con capacidad de conexión bluetooth y wifi, los estudiantes conectan varios dispositivos del mismo tipo al teléfono celular del entrenador, quien se encarga de hacer sonar cada uno de estos ubicados en diferentes puntos del campo de juego. Cuando el deportista está lo suficientemente cerca de alguno de ellos, un sensor de proximidad hace que deje de emitir el sonido. El artefacto también cuenta con un paquete de baterías, un buzzer o transductor que convierte la energía eléctrica en sonido, un microcontrolador, un regulador de voltaje y la carcasa, que se realizó con impresión 3D.

“Fuimos muy claros con la idea. Hubo ajustes únicamente en el diseño físico y en la manera de trabajar el aplicativo”, explica Óliver Romero.

“Nuestro enfoque fue abarcar el aspecto deportivo, pero también puede usarse de otras maneras, por ejemplo, en niños invidentes que están empezando a caminar o en personas mayores que tienen problemas motrices y, en general, para agudizar la audición”, explica Harold.

Precisamente, ese era uno de los objetivos del proyecto: que tuviera un impacto positivo en la sociedad o en un grupo poblacional que tiene necesidades específicas.

No sobran dificultades. No faltan soluciones

A pesar de que, desde el inicio, los tres estudiantes tuvieron claro el objetivo del proyecto, no faltaron los inconvenientes. Uno de estos tuvo que ver con el envío de datos y lograr que no se activara un dispositivo con la información que se enviaba a otro.

En ese análisis tuvieron que evaluar cómo separaban esos datos y cuál de los métodos usados ofrecía ventajas en cuanto al consumo de energía y tiempo de respuesta, entre otros factores.

Al final del ejercicio, los estudiantes resolvieron el problema y resaltaron el apoyo que recibieron por parte de la Institución, tanto en el desarrollo de este trabajo, como a lo largo de la carrera.

“La Universidad siempre ha garantizado que los docentes nos brinden la asesoría necesaria, el acceso a laboratorios y el préstamo de los equipos que requerimos. Esto es muy de uno, sí hay enfoque, con el apoyo institucional pueden salir muy buenos proyectos”, indica Óliver.

Futuros ingenieros

Cuando se les pregunta por sus planes futuros, Óliver, Hárold y Yeison coinciden en que recibirán la recompensa por los esfuerzos realizados. Como estudiantes de jornada nocturna, en algunas oportunidades han tenido que sacrificar salidas a cine, momentos familiares y espacios de ocio para cumplir con sus obligaciones académicas.

Yeison se siente confiado en que en proyectos como el Metro de Bogotá tenga una oportunidad para desempeñarse en automatización y trabajar en las líneas ferroviarias. Hárold asegura que este proyecto generó buenas sensaciones, por lo que se ve en labores de automatización y control, y Óliver espera que en el diseño de proyectos tenga que enfrentarse a desafíos cada vez más complejos que le exijan más de sí mismo.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

¿Cuáles son los diferentes usos que tiene el chocolate?

En el marco del Día Internacional del Chocolate, te invitamos a sumergirte en un viaje de sabor, texturas y bienestar para revelar sus otros usos.
Noticentral Universidad Central

¿Cuáles son los diferentes usos que tiene el chocolate?

El chocolate, este delicioso manjar que ha conquistado paladares en todo el mundo, no solo es un placer para los sentidos, sino que también tiene una gran variedad de usos. Hoy, 13 de septiembre, en el Día Internacional del Chocolate, es el momento perfecto para explorar las múltiples formas en que este delicioso ingrediente puede enriquecer el bienestar en la vida cotidiana, desde sus usos más comunes hasta los que tal vez no conocías:

Elvia Jimena Solano Llanes
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de septiembre de 2023
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Cuando el corazón nos habla

Hoy, 29 de septiembre, en el marco del Día Mundial del Corazón, Luis Enrique Ardila, médico de la Dirección de Bienestar Estudiantil, nos comparte una reflexión en torno al cuidado del corazón.
Noticentral Universidad Central

Cuando el corazón nos habla

A través de los tiempos, los sabios han reconocido al corazón como un órgano no solo de latidos, sino también como un receptor y emisor de emociones, intuiciones y energías sutiles.

Es el centro de nuestro cuerpo, es nuestro centro; según la medicina de oriente es el centro de la sinceridad, de la verdad, de la alegría, la morada del “shen” o de nuestra deidad.

“Cuando el corazón nos habla” no es una mera metáfora, sino una comprensión profunda de la comunicación entre el cuerpo y el espíritu. Es desde la sabiduría ancestral la manifestación en la interacción del corazón con el mundo emocional y energético.

El corazón es un templo interior donde la intuición y la sabiduría encuentran su morada. Es el vínculo entre nuestra esencia espiritual y nuestra experiencia terrenal. Es allí donde las emociones, pensamientos y sentimientos convergen, creando un lenguaje silente que trasciende las palabras. La esencia del corazón es el amor incondicional, pero este amor no es una mera emoción, sino una fuerza universal que conecta a todos los seres.

“Cuando el corazón nos habla” es el latido del amor profundo y genuino que emerge, trascendiendo los límites del ego y abriendo la puerta a una comprensión más amplia de la existencia.

El corazón no habla en palabras, sino en sensaciones, emociones, energías, aceleraciones, desaceleraciones, arritmias, dolores y enfermedades. ¿O acaso una obstrucción coronaria (infarto) no es también una emoción atrapada, una ira reprimida, un miedo intenso, o una pena no superada, un dolor emocional profundo? ¿O una hipertensión acaso no sería una desarmonización, un desequilibrio en la comunicación entre mente y corazón? ¿O la única salida que encontré fue endurecerme, endurecer mis arterias y mi corazón para soportar ese estrés crónico que no pude gestionar y esas emociones negativas de las cuales nunca pude desprenderme?

Ante lo que no quiero ver, lo que no quiero escuchar, lo que no quiero sentir, bloqueo la emoción dejando de latir y así anulo mi conciencia, pierdo el conocimiento, pierdo el contacto con esa realidad.

Y es en los momentos de quietud y reflexión, donde podemos sintonizar con esta comunicación sutil. Esta es la voz que nos guía, nos advierte y nos lleva hacia la autenticidad y la verdad interior.

La sanación del corazón no solo impacta nuestra salud emocional, sino que también puede influir en nuestra salud física y en nuestras relaciones con los demás. En última instancia, el camino de la sanación nos conduce hacia un corazón abierto y lleno de amor, que se convierte en un faro de luz y transformación para nosotros y para el mundo.

Luis Enrique Ardila
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 29 de septiembre de 2023
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Tesis meritoria: librería en Python que predice el precio del petróleo

Santiago González, estudiante del programa de Matemáticas de la U. Central, destacó con ‘Violky’, un proyecto que predice el precio del petróleo crudo West Texas Intermediate.
Noticentral Universidad Central

Tesis meritoria: librería en Python que predice el precio del petróleo

Santiago González, estudiante del programa de Matemáticas de la Universidad Central, quien estuvo becado durante toda la carrera universitaria gracias a su excelente nivel académico, realizó su tesis sobre la creación de ‘Violky,’ una librería en Phyton para redes neuronales recurrentes con el fin de predecir, entre otras cosas, el precio del petróleo crudo. Por este importante proyecto, el trabajo de Santiago recibió el título de tesis meritoria.

El origen y funcionamiento de 'Violky'

El proyecto 'Violky' toma su nombre de una combinación ingeniosa: Violeta y Loky, los nombres de los dos perros de Santiago. Este trabajo se ha convertido en una herramienta poderosa para predecir el comportamiento del mercado del petróleo crudo, una tarea de gran importancia en el ámbito económico global.

La librería maneja distintas arquitecturas como el perceptrón, perceptrón multicapa y redes neuronales recurrentes siendo esta última el enfoque principal, lo que implica la presencia de lo que se denomina capas de entrada, capas ocultas y capas de salida, que procesan datos y generan predicciones precisas.

Lo que distingue a 'Violky' de otras soluciones tecnológicas existentes en su campo, es su capacidad para competir de manera sobresaliente con librerías de renombre como Tensor Flow y Keras en términos de precisión y eficacia en la predicción. En varios casos, 'Violky' ha superado las expectativas, proporcionando resultados más precisos que otros aplicativos.

Usos potenciales de ‘violky’

'Violky' tiene un amplio potencial de aplicación, pues no se limita exclusivamente a la predicción del precio del petróleo crudo. Es una herramienta valiosa para cualquier persona que busque realizar predicciones de series de tiempo con datos específicos, como precios de ventas, tasas de natalidad y más.

Un proyecto de carrera

Santiago desarrolló 'Violky' mientras cursaba el programa de matemáticas, aprovechando su conocimiento en inteligencia artificial y redes neuronales, adquirido en asignaturas de modelación en la Universidad Central. El apoyo del profesor Nicolás Avilán fue fundamental para convertir su idea en realidad y potencializar su proyecto.

La creación de 'Violky' fue un proceso que demandó un año completo. Santiago comenzó con la propuesta de tesis en el primer semestre de 2022 y se dedicó a desarrollar el algoritmo mientras realizaba sus prácticas profesionales. La presentación final tuvo lugar en diciembre del mismo año, donde obtuvo el reconocimiento de tesis meritoria, la última en este caso, de la carrera de matemáticas.

La tesis de Santiago recibió una nota de 5.0 en su evaluación, considerada una calificación de nivel de posgrado, y finalmente, con la que se le otorgó el título de tesis meritoria.

Santiago, quien fue becado durante toda su carrera y participó en un semillero de investigación en Física Matemática, reconoce que su proyecto es una forma de retribuir y agradecer a su familia, amigas y a la Universidad todo el apoyo brindado.

Otros logros profesionales

Santiago participó en el semillero de investigación de Física Matemática con el que tuvo la oportunidad de representar a la Universidad con un póster sobre las curvas geodésicas para parametrizar la superficie de la tierra, con el que, junto a su compañero, ganó el segundo lugar en el VIII Encuentro Institucional y V Interinstitucional de Semilleros de Investigación de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

Esta tesis meritoria y la creación de 'Violky' son ejemplos inspiradores de cómo la dedicación y la pasión por la inteligencia artificial pueden conducir a resultados sobresalientes en el mundo académico y la investigación.

Vanessa Martínez Tavera
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de octubre de 2023
Imágenes: Santiago González, estudiante de Matemáticas

Comparte esta noticia

Libros recomendados para administradores de empresas

En el marco del Día del Administrador de Empresas, te recomendamos tres libros que ofrecen herramientas importantes para el ejercicio de esta profesión.
Noticentral Universidad Central

Libros recomendados para administradores de empresas

El 4 de noviembre se celebra el Día del Administrador de Empresas, una fecha que permite rendir un homenaje a estos profesionales administradores, a nuestros estudiantes, docentes y egresados que desempeñan un papel crucial en la gestión de organizaciones, toma de decisiones estratégicas y contribuyen al desarrollo económico y social de la sociedad.

Para conmemorar esta fecha, te recomendamos tres libros que exploran las claves del éxito en la administración de empresas, profundizan en el liderazgo efectivo y brindan una visión inspiradora sobre el mundo de los negocios.

Libros recomendados para administradores de empresas


1. Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva de Stephen R. Covey

Este libro es un clásico en el campo de la autoayuda y la gestión personal. Covey presenta siete hábitos que, cuando se adoptan, pueden transformar la efectividad personal y profesional. Los hábitos van desde la toma de decisiones proactivas hasta la búsqueda de la sinergia en las relaciones interpersonales. Covey enfatiza la importancia de la ética y la integridad en la búsqueda del éxito.
 

2. El Método Lean Startup de Eric Ries

En este libro, Eric Ries introduce el concepto del enfoque Lean Startup, que se centra en la innovación continua y la creación de empresas de éxito de manera más ágil y eficiente. Ries explora la importancia de la experimentación, la validación de hipótesis y la iteración rápida en el desarrollo de productos y negocios. Esta metodología ha tenido un gran impacto en el mundo de las startups y la gestión empresarial.
 

3. Business Model Generation de Alexander Osterwalder y Yves Pigneur

Este libro se enfoca en la creación y diseño de modelos de negocio efectivos. Proporciona una amplia variedad de herramientas y técnicas para ayudar a los emprendedores y líderes empresariales a visualizar, analizar y mejorar sus modelos de negocio. Con gráficos atractivos y ejemplos prácticos, Osterwalder y Pigneur ofrecen una guía valiosa para la innovación y la planificación estratégica en el mundo empresarial.

 

Estos tres libros son recursos valiosos para aquellos administradores interesados en la gestión personal, la innovación empresarial y el diseño de modelos de negocio efectivos. Cada uno aborda aspectos fundamentales para el éxito en el mundo de los negocios.

¡Feliz día, administradores y administradoras centralistas!

Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de noviembre de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Salidas de campo enriquecen la formación en Ingeniería Ambiental

Durante el 2023-2, el programa llevó a cabo siete salidas que fueron muy significativas para los futuros ingenieros ambientales.
Noticentral Universidad Central

Salidas de campo enriquecen la formación en Ingeniería Ambiental

En el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central creemos firmemente en la importancia de la experiencia práctica para enriquecer la formación de nuestros estudiantes.

Por eso, durante este semestre hemos llevado a cabo un total de siete salidas de campo que han sido emocionantes y han dejado una huella duradera en la capacitación de nuestros futuros ingenieros ambientales. Las salidas se han realizado tanto a nivel nacional, como en Cundinamarca y dentro de Bogotá.

 

Central Hidroeléctrica de Prado, Tolima

Los profesores Jorge Enrique Muñoz, Yoldi Dalila Ortiz y Edson Ricardo Amaya llevaron a 74 estudiantes a observar de cerca la Central Hidroeléctrica y el sistema de acueducto del municipio de Prado, en Tolima.

En la visita, que se efectuó los días 21 y 22 de octubre de 2023, estuvieron varias asignaturas involucradas, entre ellas Hidráulica, Fenómenos Fluviales, Hidrología, Redes de Abastecimiento y Drenaje, Sistemas de Tratamiento de Agua y Sistemas de Tratamiento de Agua Avanzado.

El objetivo principal fue reconocer las aplicaciones prácticas de la hidrología en la operación de centrales hidroeléctricas y sistemas de abastecimiento y drenaje.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

La asignatura Geología, Geomorfología y Edafología, a cargo de la profesora Victoria Eugenia Vallejo Quintero, organizó una visita al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el 25 de octubre de 2023. Allí nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar la génesis y taxonomía de los suelos y participar en charlas actualizadas sobre la gestión sostenible de suelos.

Aprendizaje práctico

Hasta el momento, hemos realizado siete salidas de campo en diversas regiones de Cundinamarca y a nivel nacional. El aprendizaje práctico y las interacciones en el campo han demostrado ser invaluables para nuestros estudiantes, y aún nos quedan emocionantes salidas por delante.

Las próximas visitas programadas incluyen exploraciones en Manizales, Une y Bojacá, Cundinamarca, además de una visita técnica a Croydon Colombia, en Bogotá.

En el programa de Ingeniería Ambiental creemos que estas salidas de campo son un componente esencial de la educación, y estamos comprometidos en continuar brindando oportunidades de aprendizaje fuera del aula que inspiren a nuestros futuros ingenieros ambientales a hacer del mundo un lugar mejor.

Claudia Marcela Gutiérrez Jara
Programa de Ingeniería Ambiental
Bogotá, D. C., 16 de enero de 2024
Imágenes: cortesía Claudia Gutiérrez

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral