Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Ingeniería y ciencia al servicio de la nueva era digital

Academia | 29 Octubre, 2000

Espacio

La transformación digital constituye uno de los fenómenos más significativos de la contemporaneidad, al punto de convertirse en el motor que impulsa la reconfiguración de las economías, los sistemas productivos y las prácticas sociales a nivel global. 

En este contexto digital, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB) de la Universidad Central ha asumido un papel protagónico, orientando su quehacer académico, investigativo y de gestión hacia la comprensión y apropiación de las tecnologías digitales, así como de las dinámicas propias de la Cuarta y la Quinta Revolución Industrial. 

Espacio

Este esfuerzo no se limita a la incorporación instrumental de herramientas tecnológicas, sino que responde a una visión integral que busca articular la ciencia, la innovación y la responsabilidad social con el objetivo de contribuir activamente al desarrollo del país en la nueva economía digital del siglo XXI. 

Espacio

¿Qué es la economía digital?

Tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas, la robótica, el big data, la impresión 3D y el blockchain se han consolidado como motores de transformación que redefinen tanto los modelos de negocio como los patrones de consumo y de interacción social. 

A estas innovaciones se suman las promesas disruptivas de la Quinta Revolución Industrial, en la cual emergen con fuerza la computación cuántica, la inteligencia artificial general, la nanotecnología avanzada, la biotecnología y las energías limpias. 

Este masivo despliegue plantea no solo la posibilidad de transformar industrias clave como la salud, la educación, el transporte o la agroindustria, sino también de abrir nuevos campos profesionales y de investigación en los que se conjugan la creatividad humana y la potencia tecnológica.

Te puede interesar:

Egresada desarrolla sistema de alertas para el río Chiticuy

Un proyecto para formar a los profesionales de la era digital

La FICB ha definido un Proyecto Académico de Facultad que orienta sus apuestas estratégicas hacia la formación de profesionales con capacidad de enfrentar y liderar los desafíos de esta era digital. El plan establece como ejes articuladores los campos de problema vinculados a: 

  1. La salud 
  2. La sostenibilidad de los sistemas naturales 
  3. El desarrollo científico-tecnológico
  4. La gestión de la ciudad-región

Lee más:

UCentral explora prometedor método nanotecnológico contra el cáncer

Espacio

Tecnologías y convergencia disciplinar

La aplicación de las tecnologías de la Cuarta y Quinta Revolución Industrial en los programas de la Facultad muestra un panorama de alta convergencia disciplinar.

  • La biología se fortalece con la revolución genómica y la bioinformática, apoyada en herramientas de edición genética como CRISPR-Cas9 y en la biotecnología aplicada a la salud y al medio ambiente. 
  • La ingeniería ambiental encuentra, en los sensores IoT, los sistemas de información geográfica y los drones, recursos de vanguardia para el monitoreo y la gestión sostenible de los recursos naturales. 
  • La ingeniería de sistemas y computación y la ciencia de datos se apoyan en el cloud computing, la inteligencia artificial, el blockchain y la ciberseguridad para proponer soluciones digitales seguras, escalables y éticas.
  • La ingeniería electrónica articula los avances en nanotecnología, sensores inteligentes, comunicaciones 5G y automatización industrial. 
  • La ingeniería mecánica incorpora la impresión 3D, los materiales avanzados, la simulación computacional y la realidad aumentada en el diseño y mantenimiento de sistemas. 
  • La ingeniería industrial explora el IIoT, los gemelos digitales, la robótica colaborativa y la analítica predictiva en las cadenas de suministro, y las matemáticas, que constituyen un soporte transversal para el modelado, la estadística avanzada y el desarrollo de algoritmos que alimentan la inteligencia artificial y la analítica de datos.

Espacio

Posgrados líderes en tecnologías digitales

Los programas de posgrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central representan una apuesta decidida por el liderazgo en tecnologías digitales aplicadas a los grandes retos del país: 

La Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, en convenio con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), integra la nanotecnología, la biología sintética, la instrumentación digital y la inteligencia artificial para el desarrollo de soluciones biomédicas y ambientales de última generación. 

La Maestría en Analítica de Datos se consolida como un eje fundamental de la economía digital del siglo XXI, al formar profesionales capaces de gestionar big data, aplicar modelos de aprendizaje automático, diseñar arquitecturas en la nube y garantizar el uso ético y seguro de la información para la toma de decisiones estratégicas. La Especialización en Gerencia de Mantenimiento y Activos Físicos articula la transformación digital de la industria mediante la implementación de tecnologías como IoT, gemelos digitales, analítica predictiva y sistemas de gestión de activos basados en estándares internacionales, lo que asegura la confiabilidad, disponibilidad y sostenibilidad de los sistemas productivos.

La apuesta posgradual sigue expandiéndose, proyectándose como un eje estratégico para el desarrollo del país, con una nueva oferta académica de vanguardia que responde directamente a los desafíos de la economía digital y la sociedad del conocimiento. Por eso, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas oficializó el Centro de Posgrados de Tecn-IA, el cual combina ciencia e innovación para ofrecer formación que atienda a los desafíos globales del mundo en cuanto a sostenibilidad y transformación digital.  

Este proyecto se materializa en un hub de formación con programas especializados que fortalecerán las competencias críticas en las tecnologías más disruptivas de la actualidad:

Te puede interesar:

Día Mundial de la Limpieza: por un planeta sin residuos

Espacio

FICB: referente en formación para procesos de transformación tecnológica

Para el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Wilmer Mesías López:

Las tecnologías digitales y la inteligencia artificial deben asumirse como una apuesta transversal que permee todos los campos de conocimiento de la Facultad, tanto en pregrado como en posgrado. La visión de apropiación crítica y estratégica de estas herramientas no puede limitarse a áreas específicas, sino que debe integrarse en la formación de ingenieros, científicos y profesionales de todas las disciplinas, desde la biología hasta la ingeniería mecánica, electrónica, industrial, ambiental y los programas orientados a la ciencia de datos. Solo a través de esta transversalidad será posible consolidar una formación integral que prepare a los estudiantes para enfrentar los retos de la Cuarta y la Quinta Revolución Industrial”

Al integrar tecnologías disruptivas en su ejercicio formativo e investigativo, la Facultad no solo asegura la pertinencia de sus programas académicos, sino que se posiciona como un referente en la formación de profesionales que lideran procesos de transformación tecnológica, económica y social. Su apuesta va más allá de la simple modernización curricular: se trata de un compromiso profundo con el futuro del país y de la región, en el que la ciencia, la ingeniería y la tecnología se convierten en motores de progreso sostenible, inclusivo y ético. 

Sigue leyendo:

Día del Ingeniero: UCentral diseña el futuro desde la ingeniería


Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB)
Bogotá, D. C., xx de noviembre de 2025
Imágenes: cortesía Freepik

Comparte esta noticia

Última actualización: