Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Día Mundial de la Limpieza: por un planeta sin residuos

Comunidad | 20 Septiembre, 2025

El 20 de septiembre de 2025, el mundo se unirá nuevamente para conmemorar el Día Mundial de la Limpieza, una jornada internacional dedicada a la acción colectiva contra la crisis global de residuos. Este evento se ha convertido en una poderosa plataforma de movilización ciudadana, ambientalismo y cooperación global. Cuenta con el respaldo oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de diciembre de 2023, mediante la resolución A/RES/78/122. 

La ONU advierte que cada año se generan más de 2.000 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos en el mundo, y cerca del 45 % de ellos no reciben una gestión adecuada. Esto representa una amenaza directa para la salud pública, el ambiente y el desarrollo sostenible, que agrava la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. 

.

Más que limpiar: educar, transformar y colaborar

Además de las limpiezas físicas, el evento impulsa programas educativos como el SEEP (Sustainable Environmental Education Program) en Tanzania, que integra herramientas digitales en la enseñanza ambiental para empoderar a jóvenes como líderes del cambio.

El Día Mundial de la Limpieza no solo busca recoger basura, sino también transformar mentalidades, fomentar la innovación en gestión de residuos y fortalecer la cooperación internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 11 sobre ciudades sostenibles. 

.

Acciones de la UCentral en el Día Mundial de la Limpieza 2025

.

Este esfuerzo se enmarca en una alianza estratégica con la Asociación de Recicladores Puerta de Oro Bogotá, que ha permitido la recolección, clasificación y aprovechamiento de 10.818 toneladas de residuos. De estos, los materiales más gestionados fueron el papel y el cartón.

Con esta gestión, la Universidad generó beneficios ambientales significativos como:

  • Ahorro de 244 toneladas de madera
  • Ahorro de 63 millones de litros de agua
  • Reducción de 5.960 kg de emisiones de CO₂, 
  • Contribución directa a la lucha contra el cambio climático 

Asimismo, desde el enfoque social, esta colaboración ha realizado otros aportes significativos:

  • Empleo digno para recicladores
  • Sensibilización comunitaria sobre el valor del reciclaje
  • Ahorro total de $29.536.070 a la economía nacional

Además, se evitó que 398 personas quedaran sin acceso a un mínimo vital, lo que evidencia el impacto positivo de la gestión ambiental en la equidad social.

.

Del aula a la acción: formación en gestión de residuos, Respel, RAEE y economía circular

El compromiso ambiental de la UCentral también se refleja en su propuesta académica. A través del programa de Ingeniería Ambiental, se han desarrollado proyectos y planes de estudio enfocados en la gestión integral de residuos peligrosos (Respel), residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y residuos hospitalarios, aplicados en contextos reales como clínicas veterinarias, hospitales y centros odontológicos. Estos trabajos han permitido a los estudiantes diseñar estrategias de manejo, almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos, alineadas con la normativa ambiental vigente.

Además, se han impulsado cursos de profundización en economía circular y negocios verdes, que han permitido el desarrollo de proyectos enfocados en la reincorporación de materiales al ciclo productivo, la reducción en la extracción de recursos naturales, la minimización de residuos mediante estrategias de reutilización y reciclaje, así como el diseño de procesos y modelos productivos sostenibles. Estas iniciativas, aplicadas en contextos reales, no solo fortalecen la formación profesional, sino que también generan soluciones con impacto social, ambiental y económico en diversos sectores productivos.

.

.

Alianza académica para transformar el sector plástico en América Latina

Esta alianza está conformada por instituciones educativas de Colombia, Chile y Argentina, incluyendo a la Universidad Central, la Universidad Nacional de Colombiay otros espacios de formación como: 

  • La Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) 
  • La Universidad de Santiago de Chile (USACH)
  • La Universidad de Aveiro (Portugal)

Este proyecto se encuentra bajo la coordinación de la Université de Lorraine (Francia) y promueve la creación de redes de conocimiento entre academia e industria, el diseño de programas de formación, pasantías y casos de estudio en economía circular, así como la innovación en gestión sostenible de plásticos, con énfasis en reciclaje, diseño ecológico y transición hacia modelos productivos más responsables

.

Referencias

Organización de las Naciones Unidas. (2023). Día Mundial de la Limpieza. Resolución A/RES/78/122. Recuperado de https://www.un.org/es/observances/cleanup-day

World Cleanup Day. (2024). SEEP transforms environmental education in Tanzania. Recuperado de https://www.worldcleanupday.org/post/seep-transforms-environmental-education-in-tanzania

Puerta de Oro - Asociación de Recicladores. (2023). Empresa prestadora del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento. Recuperado de https://puertadeorobogota.com

Universidad Central. (2024). Informe de sostenibilidad ambiental. Bogotá, Colombia. [Documento interno].

TechTraPlastiCE. (2025). Transformación de la industria del plástico en América Latina. Proyecto Erasmus+ de la Unión Europea. Recuperado de https://techtraplastice.eu

.

Si quieres aportar a la construcción de un mundo más sostenible, conoce el programa de Ingeniería Ambiental.


Carolina Espitia, Maritza Páez y Érika Torrado 

Profesoras del programa de Ingeniería Ambiental
Seminario Ambiental Permanente UC Verde
Proyecto UC Verde, camino a la sostenibilidad
Bogotá D. C., 20 de septiembre de 2025
Imágenes: Freepik

 

Comparte esta noticia

Última actualización: