Federico Atehortúa ganó premio internacional por película “Forenses”
El profesor unicentralista fue galardonado en el Festival checo Karlovy Vary por este filme que muestra las caras de la desaparición forzada en Colombia.

El director Federico Atehortúa Arteaga recibió el Premio del Jurado en la categoría Proxima Special.
Cuando el público ovacionó su película, el director Federico Atehortúa sintió que valió la pena haberse tomado seis años para terminar Forenses (2025). Se encontraba en Praga, República Checa, y estaba presentando su largometraje sobre la desaparición forzada en Colombia en el Festival de cine Karlovy Vary, el más grande de Europa del Este.
Ese día, el profesor del programa de Cine de la Universidad Central recibió el Premio del Jurado en la categoría Proxima Special. Con ese galardón, su filme ya había obtenido otro premio, pues recibió una mención de honor en la categoría de Mejor Largometraje Colombiano en el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI).
Forenses entrelaza tres puntos de vista sobre los casos de desaparición durante el conflicto armado en Colombia. El de Katalina Ángel, quien reivindica la vida de una mujer transgénero que fue asesinada; el de la antropóloga Karen Quintero, que ha hecho de su profesión un mecanismo para esclarecer la verdad; y el del propio director, quien vivió en carne propia la ausencia de su tío en los 80.
Con un ensayo audiovisual, Atehortúa ha subrayado que una parte importante de la historia del país está justo donde no se quiere mirar: en los desaparecidos y las huellas de dolor que hay en millones de familias en el país.
Imágenes del conflicto armado en Colombia
El profesor ha enfocado su obra fílmica en el conflicto armado y el proceso de paz en Colombia. Su anterior largometraje, Pirotecnia (2019), trata la relación de los inicios del cine colombiano y el registro inevitable de la tragedia de la guerra y los falsos positivos en el séptimo arte. También, con el documental Un destino más concluyente (2022), muestra la vida de tres mujeres indígenas vinculadas al Sistema Integral de Paz en un periodo de posconflicto.
En sus palabras, se adentra en esta temática porque no encuentra “una experiencia social más significativa que la guerra. Sería muy raro que alguien hoy pensara que la guerra se acabó totalmente”. Y agrega: “No solamente la guerra en términos bélicos sigue bastante viva, sino que también tenemos que entender que hay una dimensión narrativa y simbólica de ese conflicto”.
Para él, contar este tipo de historias es hacer un ejercicio de memoria. No busca ser un salvador ni justiciero, dice. A través de la realización de Forenses, halló un espacio común entre enseñar y aprender constantemente de la dirección de una película.
.
.
Universidad Central en “Forenses”
Los futuros cineastas unicentralistas fueron parte fundamental de la producción audiovisual de Forenses, afirma Atehortúa. Señala que unió esfuerzos con sus estudiantes para apoyarse mutuamente en las grabaciones de los proyectos cinematográficos no académicos.
En particular, contó con la participación de Santiago Flórez, estudiante de Cine y segundo puesto en la categoría Profesional del Festival Bogoshorts, uno de los más importantes en Colombia para cortometrajes. Flórez colaboró en la grabación de distintas escenas en las zonas de Máster Central.
.
Por otro lado, los equipos de digitalización de Máster Central fueron claves para el proceso de creación. El profesor señaló que requería de equipos especiales para la digitalización del material de archivo, que era pieza elemental de Forenses. Tal como comentó, “ese material de archivo no es tan fácil de digitalizar porque son cámaras profesionales, las que normalmente había en canales de televisión o en facultades de cine, entonces, para digitalizar esos casetes, realmente se requería un equipamiento muy particular, y afortunadamente lo tenían en la Universidad”.
Además, en la UCentral Federico encontró el espacio para compartir y enriquecer, junto a sus estudiantes, las experiencias de esta película.
.
El cine: un espacio colectivo de conocimiento
Cuando atravesaba por la angustia —como él le llama— de grabar Forenses, seguía dictando clases. En ellas, quería trasladar las lecciones que le dejaba el largometraje:
- Desde el inicio de la carrera, el estudiante tiene que estar haciendo su portafolio: el director enfatiza en que es clave tener iniciativa propia para crear fuera de un entorno académico. Por eso, construir un portafolio es un ejercicio preciso para idear y mostrar habilidades.
- El enemigo de la película es el abandono: según el cineasta, la razón por la que no se llegan a lanzar grandes obras cinematográficas es que las personas no se comprometen cinco años o más para un proyecto. Por eso, impulsa a sus estudiantes a ser capaces de afrontar un proceso de construcción artística.
- Para encontrar un estilo propio, hay que buscar el error: inevitablemente, la equivocación es fundamental para saber qué contar, detalla Atehortúa. Sin ello, no es posible reevaluar y mejorar como profesional.
Con Forenses, Atehortúa pone sobre la mesa una posición crítica en la enseñanza del cine: usar la imagen como memoria personal y, a la vez, colectiva. Mientras muchos prefieren ignorar, este director es reconocido por traer a sus clases los diversos puntos de vista que han tocado al país experiencial e históricamente.
.
La Universidad Central se enorgullece del talento docente que forma parte de la Escuela de Artes. Felicitamos al profesor Federico Atehortúa por su arduo e impecable trabajo, que hace un gran aporte a la construcción de memoria colectiva en el país.
Lina María González
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de agosto de 2025
Imágenes: cortesía Film Servis Festival Karlovy Vary.