Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Felipe Cussen: un tradicionalista que hace poesía experimental

Cultura | 6 Noviembre, 2025

 

“La poesía históricamente ha tenido contacto con distintos soportes”, afirma Felipe Cussen, poeta experimental, magíster en Letras, doctor en Humanidades y docente investigador de la Universidad de Santiago de Chile, quien visitó Colombia para participar en el IV Festival de Literaturas Experimentales y Expandidas: La palabra en el espacio, organizado por el programa de Creación Literaria de la Universidad Central.

Durante su visita, conversó con Noticentral sobre sus proyectos de experimentación, que combinan música, poesía y artes visuales, la tradición de literatura experimental en la que se inscribe su trabajo, las posibilidades para este campo que traen las nuevas tecnologías y el papel de las universidades en la promoción de las prácticas artísticas.

-

Entre el performance, la poesía y la enseñanza

Cussen tiene un amplio recorrido como artista transmedia, pues, aparte de escribir poesía convencional, ha hecho performances en los que articula la música con la declamación poética, ha realizado obras de poesía sonora y ha sido miembro de varios proyectos de experimentación.

La música, la literatura y la cultura pop se fusionan en su trabajo, tanto artístico como investigativo: “Es un proceso muy continuo de estar leyendo, escuchando, viendo muchas cosas. Me influye también muchísimo lo que llevo de artes visuales y performance. Incluso aunque vaya a escribir un poema así ‘más normal’, me influye mucho también todo eso”, explicó.

Aunque en la actualidad se dedica especialmente a la literatura, su interés por las artes inició con la música: “Antes que nada estudié música cuando era pequeño y tocaba flauta dulce en grupos de música antigua, medieval. Después comencé a hacer algunas cosas de escritura y recién cuando entré a la universidad empecé a combinar mis intereses”.

-

Literatura experimental: llevar al límite las posibilidades del medio artístico

La literatura experimental busca maneras innovadoras de romper con los moldes tradicionales de los géneros e involucra elementos de otras disciplinas artísticas. Esta experimentación, en opinión de Felipe, no surge del vacío, pues la literatura siempre se ha mezclado con otras artes y existe una amplia tradición de experimentación.

Como explicó, “muchas veces se habla de que las primeras poesías eran cantadas, entonces ya estamos pensando en poesía con sonido, que después con la invención de la escritura también pasa a tener ese soporte. Me gusta decir que soy muy tradicionalista, porque hay tradiciones experimentales muy antiguas que se deben conocer y estudiar”.

La clave está en conocer, y cuestionar, las posibilidades y limitaciones que le puede ofrecer un medio específico al artista: “Lo interesante, creo yo, es que siempre cualquier actividad artística se haga con la consciencia de los soportes que se están utilizando y de las posibilidades que tiene. Ocupar una máquina de escribir, por ejemplo, te ofrece muchas posibilidades de cosas que puedes hacer y otras que no; ocupar un computador te permite cosas; ocupar un lápiz te permite hacer caligramas, dibujar, etcétera”, señaló Cussen.

Esta idea puede extenderse a las artes performáticas: “Lo mismo ocurre con la posibilidad de ocupar nuestro cuerpo, nuestra voz, ocupar un micrófono o efectos como computadores, etcétera. Son posibilidades que están siempre disponibles y que en todas las épocas se han ocupado de distintas maneras”.

Felipe Cussen en su conferencia/performance “Chile, país de poetas”.
-

El futuro de la literatura experimental

Las transformaciones tecnológicas también generan nuevos retos y oportunidades en el campo de la literatura experimental. Respecto al auge de la inteligencia artificial, por ejemplo, Cussen opina que hay dos posibles caminos:

“Una opción es convertirse en hacker, en pirata, experimentar y tratar de alterar, de combatir, de resistir, desde ese plano de la disputa. Hay artistas y poetas haciendo cosas superinteresantes con inteligencia artificial, muy críticas y muy provocativas”, señaló.

En opinión de Cussen, “allí hay un camino abierto también: una especie de retorno distinto. Hay poesía y música que están rescatando cuestiones más astrales, más rituales y espirituales que, en el contexto actual tan tecnificado, tan neoliberal, se vuelven muy políticas”.

Además, según el poeta, en la actualidad es más fácil para los artistas interesados en las corrientes experimentales conocer lo que está ocurriendo a nivel local e internacional: “Hoy en día, hay bases de datos, hay archivos, canales de YouTube donde uno puede encontrar muchas cosas, archivos accesibles y todo. Cuando yo partí en esto, hace más de 25 años, no había internet, casi no había nada. Comprabas una revista por acá, después hablabas con alguien, te pasaba una cosa, la fotocopiabas”.

Aconseja a quienes quieren ser poetas, en tono gracioso, que “no se tomen en serio, porque no hay nada peor que un poeta aburrido. Que uno haga poesía no te convierte en nada especial, es solo una tarea igual que cualquier otra, igual de importante”.

-

En defensa de la universidad

Para Felipe, es importante que existan espacios y programas de formación enfocados en la práctica artística:

Me parece también que, en este contexto tan acelerado, tan de locura, en el que vivimos, tener la oportunidad de dedicar una hora a hablar de un libro poético es como un milagro, entonces hay que cuidar estos espacios, no hay que destruirlos y siempre está la amenaza, ¿no es cierto? Porque se ve que todo esto puede ser algo inútil para el desarrollo del país, pero siempre es muy importante.”

Felipe Cussen

Las universidades son espacios donde convergen personas de muchas áreas e intereses. Esto ha alimentado la práctica de Felipe como profesor e investigador: “Tengo la suerte de enseñar en un lugar en el que se pueden hacer investigaciones interdisciplinarias, transdisciplinarias, entonces para mí es muy normal hacer un curso donde vea cosas de literatura, arte visual y música, por ejemplo”.

Las diferentes ramas de conocimiento permiten construir debates ricos que alimentan a todos los participantes: “Tengo estudiantes que provienen de distintas disciplinas, entonces también mis diálogos como profesor son muy ricos en ese sentido, porque, aparte de ser muy brillantes, tienen miradas muy distintas. Nos enriquecemos mucho en esas conversaciones interdisciplinarias”.

Durante su visita a la UCentral, Felipe también tuvo la oportunidad de conocer los proyectos e iniciativas que se están gestando en la Institución y en su programa de Creación Literaria: “Estos días he podido conocer un poco más de los proyectos que se están haciendo acá y me parecen fascinantes. Creo que hay que cuidar y promover mucho lo que se está haciendo acá en la Universidad Central”.

Además, el escritor señaló que encuentros como La palabra en el espacio son oportunidades de crear conexiones entre artistas en toda la región: “Yo estaba más en contacto con redes de otros países, quizás de México, Argentina y Perú. Llegar acá y ver que hay mucha gente interesada ha sido superenriquecedor. Así que eso me tiene muy feliz y muy motivado de seguir estos contactos y estas relaciones”.

Si tú también quieres participar en espacios de reflexión y escribir e investigar sobre las tendencias del mundo literario, conoce más sobre el programa de Creación Literaria aquí.


Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 6 de noviembre de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Última actualización: