Pasar al contenido principal

La UCentral en la FILBo 2025: un espacio para la creación literaria

Estudiantes, egresados y profesores de Creación Literaria llevarán sus voces, obras y reflexiones a diferentes espacios de la FILBo 2025.
Noticentral Universidad Central

La UCentral en la FILBo 2025: un espacio para la creación literaria

La UCentral participará en la FILBo 2025 con propuestas creativas de estudiantes, egresados y docentes de Creación Literaria.

Con una agenda amplia y diversa, la Universidad Central se suma a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, gracias a  la participación activa de estudiantes, egresados y profesores del pregrado y la Maestría en Creación Literaria. 

La profesora Azuvia Licón Villalpando, directora del pregrado en Creación Literaria y directora (e) del Centro de Posgrados de la Escuela de Artes, explicó que la participación de la UCentral en la FILBo tiene un valor especial, por cuanto la Institución ofrece “el pregrado de Creación Literaria es único en Colombia y uno de los pocos en América Latina”. Esto convierte a la Universidad en un referente académico y cultural, y su presencia en estos espacios contribuye a visibilizar la formación de escritores desde la educación superior, así como a fortalecer el diálogo entre la academia y el sector editorial.  

Participación de la UCentral en la Feria del Libro 2025

La directora también explicó que la participación de la UCentral en la FILBo tendrá dos enfoques principales. El primero, desarrollado en colaboración con Colsubsidio, se centrará en actividades culturales dirigidas a públicos amplios, como infancias y familias. Allí se ofrecerán talleres, presentaciones y espacios de lectura en la carpa cultural, con el fin de acercar la literatura y el arte a distintas comunidades.

La segunda línea está orientada a un público más especializado, con eventos que buscan compartir procesos, obras y proyectos desarrollados dentro del pregrado y la Maestría. Esta programación incluye presentaciones de libros, conversatorios y reflexiones alrededor del oficio literario y el trabajo académico-creativo.

Además, se destacan espacios de reflexión sobre el quehacer literario, como la presentación del rescate editorial de la autora del siglo XX Blanca de Moncaleano, cuyo trabajo busca vincular el texto con debates contemporáneos sobre los derechos de las mujeres y el cuerpo femenino.

 

Profesora Azuvia Licón Villalpando, directora del pregrado en Creación Literaria y directora (e) del Centro de Posgrados de la Escuela de Artes.

Actividades de Creación Literaria en la FILBo 2025

Entre los temas programados por Creación Literaria en la FILBo hay varias propuestas que los asistentes podrán disfrutar.

De la academia a la independencia: escribir y publicar fuera de las grandes editoriales reunirá a cuatro egresados de la Maestría, quienes dialogarán sobre su transición del ámbito académico al mundo de las publicaciones independientes.

La directora del pregrado en Creación Literaria, Azuvia Licón, participará en el evento Poesía desde las escrituras del yo, en el que se reflexionará en torno al poemario Ruido blanco, ganador del Premio Nacional de Poesía Escrita por Mujeres del Ministerio de Cultura 2023.

En un espacio de reflexión, se llevará a cabo el recital Vida y libertad: reivindicación de los derechos humanos desde la literatura, una actividad que busca expresar sentires y saberes para tejer vida, conciencia y una sociedad más justa y digna.

También se desarrollará el conversatorio Relatos de baños: historias íntimas detrás de las paredes, donde se abordará la aplicación de normas gramaticales y ortográficas del español en la creación literaria, así como iniciativas de escritura replicadas fuera del entorno universitario.

La UCentral participará en la FILBo 2025 con propuestas creativas de estudiantes, egresados y docentes de Creación Literaria.

Otro espacio de interés será el conversatorio ¿Transforman los programas de creación literaria y escritura creativa la literatura colombiana?, un diálogo entre representantes de programas de posgrado de todo el país, quienes reflexionarán sobre la naturaleza, alcances y perspectivas de este campo de formación en Colombia.

En el conversatorio El rap y el movimiento hip hop como recurso narrativo de nuestras realidades sociales, se partirá de las novelas Todos comemos de ahí, de Andrés Estupiñán; La última línea de fuga, de Iván Forero y En la trampa, de Carlos Zea, con el fin de ofrecer a los asistentes una mirada literaria sobre lo urbano, lo marginal y lo testimonial en la narrativa contemporánea.

El pregrado en Creación Literaria de la Universidad Central también será anfitrión del conversatorio Puntos cardinales: la poesía colombiana actual, en el que se explorarán las manifestaciones, temáticas, lenguajes, formas de publicación y búsquedas creativas de las nuevas voces poéticas del país.

En la ponencia Los procesos de enseñanza de la escritura, se presentará el perfil pedagógico del Semillero Pedagogía de la Escritura, con una mirada sobre las metodologías, retos y propuestas formativas para quienes desean enseñar a escribir en distintos contextos.

Lo erótico y la edición: El Manifiesto de la mujer, de Blanca de Moncaleano, será un taller literario y sensorial que nace del trabajo colaborativo entre Makerspace Editorial y Macedonio Editores, quienes emprendieron la edición de esta pensadora anarquista del siglo XX en Colombia. 

Finalmente, se llevará a cabo la presentación del poemario El fuego que somos, obra del estudiante Nicolay Andrés Rodríguez Pava, quien conversará con el escritor y docente Diego Armando Rodríguez Peña sobre los temas, emociones y caminos poéticos que atraviesan su libro.

 

Estas presentaciones y actividades se enmarcan en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, que se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, Bogotá. En esta edición, España será el País Invitado de Honor, bajo el lema: "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta".

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de abril de 2025
Imágenes: UCentral y Freepik

Comparte esta noticia

Charla: Más allá de la autoridad. Escucha, comunicación y vínculo afectivo

Aprende a fortalecer los vínculos familiares en esta charla pensada para ti y tu familia.

Charla: Más allá de la autoridad. Escucha, comunicación y vínculo afectivo

Eventos Universidad Central
Aprende a fortalecer los vínculos familiares en esta charla pensada para ti y tu familia.

Aprende a fortalecer los vínculos familiares en esta charla pensada para ti y tu familia.

Más eventos

Fecha: 26 de abril
Hora: 10:00-11:30 a. m. 
Lugar: Aula 1007, Torre Sur

Taller: Hoja de vida y entrevista

Destacar en el mercado laboral es posible. Aprende cómo hacerlo en este taller.

Taller: Hoja de vida y entrevista

Eventos Universidad Central
Destacar en el mercado laboral es posible. Aprende cómo hacerlo en este taller.

Destacar en el mercado laboral es posible. Aprende cómo hacerlo en este taller.

Más eventos

¡Inscríbete aquí!

Sombrilla Semi- automática

$ 42.000
Colores disponibles:
Medidas: Diámetro 99 cm

Productos relacionados

Chaqueta Rompevientos

$ 50.000
Colores disponibles:
Tallas disponibles:
S
M
L
XL

Productos relacionados

Taller: ¿Dónde nacen las ideas?

Descubre cómo puedes potenciar tu creatividad y crear proyectos viables.

Taller: ¿Dónde nacen las ideas?

Eventos Universidad Central
Descubre cómo puedes potenciar tu creatividad y crear proyectos viables.

Descubre cómo puedes potenciar tu creatividad y crear proyectos viables.

Más eventos

¡Inscríbete aquí!

Libreta Eco

$ 12.500
Colores disponibles:
Medidas: 14 cm largo x 9.5 cm ancho

Productos relacionados

La UCentral en la FILBo 2025: un espacio para la creación literaria

Estudiantes, egresados y profesores de Creación Literaria llevarán sus voces, obras y reflexiones a diferentes espacios de la FILBo 2025.
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas proponen soluciones para optimizar las auditorías energéticas

Los estudiantes Juliana Beltrán y Wilson Rincón, junto a Patricia Vélez, gerente de Smart Clarity Colombia, y los profesores Jimmy Alexander Vega Flórez, director del proyecto de grado, y Héctor Manuel Ávila, director del programa de Ingeniería Industrial.

Juliana Beltrán y Wilson Rincón, estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Central, presentaron a finales de 2024 su trabajo de grado, que propone transformar la manera como una entidad dedicada al desarrollo energético, Smart Clarity, gestiona sus auditorías y contribuye a establecer métricas para la gestión del recurso eléctrico. El proyecto surgió a partir de la iniciativa Retos CCB-Universidad, de la Cámara de Comercio de Bogotá, que busca generar soluciones innovadoras a problemas empresariales.

La investigación detectó fallas clave en la estructura organizacional y el sistema de reporte de información. En respuesta, los estudiantes propusieron herramientas para ayudar a que la operación de la compañía sea más eficiente y haya un mejor control de sus servicios. Estas soluciones ayudarán a garantizar auditorías de mayor calidad, alineadas con los estándares internacionales.

Colaboración entre la academia y el mundo empresarial

El trabajo propuesto por los estudiantes identificó un problema en la estructura formal de la empresa, al igual que una ausencia de normalización y seguimiento en la realización de auditorías energéticas. En respuesta, se propusieron diversas soluciones:

  • Una herramienta ofimática para la toma de decisiones
  • Un mapa de procesos para analizar integralmente la estructura organizacional
  • Un método para evaluar los indicadores a partir de una encuesta de satisfacción


De acuerdo con los estudiantes, las acciones planteadas buscan la estandarización del proceso, el diseño de técnicas de seguimiento en los proyectos y la definición de indicadores de gestión. Así, Smart Clarity podrá hacer seguimiento y la respectiva gestión al proceso de las auditorías energéticas, reduciendo los tiempos del análisis de información.

Estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Industrial de la UCentral participaron en la iniciativa Retos de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Soluciones innovadoras para optimizar procesos

Usando herramientas para la descripción de procesos como flujogramas, mapas y el formato SIPOC, el proyecto presenta una propuesta detallada que le permitirá a Smart Clarity estructurar y estandarizar sus procedimientos. “A futuro, esto ayudará a conseguir una operación más eficiente y un control más riguroso al ejecutar los servicios prestados, optimizando la gestión y la toma de decisiones basada en datos claros y procesables”, explicaron Juliana y Wilson.

La estructura sigue los principios establecidos en la norma ISO 50001 y hace posible garantizar la consistencia y calidad de las auditorías realizadas, con lo cual se reducen la variabilidad y los errores de eficiencia. Adicionalmente, contar con documentación detallada sobre el mapa y el flujo del proceso facilita su comprensión y conocimiento por parte de colaboradores e interesados externos.

La solución propuesta combina la planeación estratégica detallada y el cumplimiento de los objetivos. Los estudiantes pudieron evidenciar riesgos y fallas en las auditorías, y aportaron una metodología que permite mejorar la gestión del proceso y el uso de una herramienta sistemática que facilita el seguimiento adecuado.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 9 de abril de 2025
Imágenes: cortesía Héctor Manuel Ávila

Comparte esta noticia

Intercambio académico, una experiencia transformadora en la UCentral

Estudiantes internacionales destacan la calidad académica, la calidez de la comunidad y las oportunidades de movilidad en la Institución.
Noticentral Universidad Central

Intercambio académico, una experiencia transformadora en la UCentral

La Universidad Central llevó a cabo un evento para conocer la experiencia de los estudiantes internacionales que cursan un semestre en la Institución, reafirmando su compromiso con la movilidad académica y el fortalecimiento de una educación con perspectiva global. 

Presidido por la rectora Paula Andrea López, el encuentro fomentó el intercambio de conocimientos y culturas entre los estudiantes, quienes en un ambiente de calidez y camaradería, compartieron sus primeras impresiones sobre su experiencia en Bogotá y en la Universidad.

Los estudiantes, provenientes de México y Bolivia, destacaron la calidad de la educación, la amabilidad de la comunidad unicentralista, las oportunidades que han encontrado en su estadía académica, el completo diseño de los programas de la UCentral, la infraestructura moderna y los equipos de alta tecnología que han podido utilizar. 

Además, mencionaron que, aunque han experimentado un choque cultural en aspectos como el clima y el significado de algunas palabras, se han sentido acogidos por la calidez de los colombianos y la colaboración de los profesores.

Un programa de movilidad académica consolidado

Carolina Burbano, coordinadora de proyectos y programas de la Vicerrectoría de Programas, explicó que la movilidad académica en la Universidad Central ofrece desde hace varios años opciones de formación atractiva para estudiantes de otros países. “Es la oportunidad que tiene un estudiante de cursar parte del plan de estudios en una universidad diferente a la que está matriculado”, destacó Burbano.

El programa opera en doble vía: estudiantes extranjeros vienen a la UCentral, y unicentralistas realizan su intercambio en universidades internacionales. “Todos nuestros programas de pregrado tienen habilitado el intercambio académico”, mencionó la coordinadora.

Requisitos y oportunidades para la internacionalización

Además, si la universidad de origen lo autoriza, la movilidad académica puede extenderse por un semestre adicional, ya que la Universidad Central es flexible en este aspecto.

En cuanto a futuros proyectos, Burbano reveló que la Institución está trabajando para extender la posibilidad de movilidad académica a estudiantes de posgrado, especialmente de maestría, así como a aquellos que cursan programas virtuales. 

Además, se busca implementar clases espejo, que permitirán a los estudiantes compartir espacios en tiempo real con universidades extranjeras.

“La Universidad Central está aportando a los procesos de calidad académica, un reconocimiento a nivel internacional y al desarrollo de competencias globales e interculturales”, resaltó Burbano, quien también hizo una invitación a los estudiantes a estar pendientes de las convocatorias para conocer las universidades en convenio y los requisitos de aplicación.

Experiencias enriquecedoras de los estudiantes internacionales

Durante el evento, tres de los estudiantes compartieron sus vivencias y expectativas. Para Iris de la Cruz, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, México, la decisión de elegir la Universidad Central estuvo motivada por sus instalaciones y la calidad de su plan de estudios.

Podía aprovechar los espacios y las oportunidades de las materias que había aquí; les iba a dar un uso completo”, expresó la estudiante, quien se llevará de Colombia el recuerdo de su gastronomía, su cultura y los amigos que ha hecho durante su estadía. Además, compartió que su mayor reto fue adaptarse a los cambios en el significado de algunas palabras.

Por su parte, Scarlett Reyes, estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, resaltó que ha encontrado en Colombia un nivel educativo superior al de su universidad de origen. Asimismo, destacó la hospitalidad y la calidez de los colombianos.

Uriel Jiménez, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, manifestó que una de las razones que lo llevó a elegir la Universidad Central fue la excelencia académica en su campo de estudio, así como las oportunidades de contacto profesional.

Finalmente, recomendó esta experiencia a otros estudiantes que desean expandir sus horizontes y vivir nuevas experiencias. “Te da una perspectiva más amplia del mundo, y te permite conocer gente de otros países”, afirmó.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Charla: Prácticas de revisoría fiscal y gobierno corporativo en las organizaciones sin ánimo de lucro (ESAL)

¿Qué debemos considerar en la revisoría fiscal de ESAL? Aprende de una experta cuáles son las mejores prácticas.

Charla: Prácticas de revisoría fiscal y gobierno corporativo en las organizaciones sin ánimo de lucro (ESAL)

Eventos Universidad Central
¿Qué debemos considerar en la revisoría fiscal de organizaciones sin ánimo de lucro?

¿Qué debemos considerar en la revisoría fiscal de organizaciones sin ánimo de lucro?

Aprende de una experta cuáles son las mejores prácticas.

Más eventos

Fecha: 23 de abril
Hora: 6:30 a 7:30 p. m. 
Modalidad: virtual

¡Conéctate aquí!

Suscribirse a