Unicentralistas proponen soluciones para optimizar las auditorías energéticas
Como parte de la iniciativa Retos CCB-Universidad, dos estudiantes de Ingeniería Industrial idearon estrategias para mejorar procesos del sector energético.

Juliana Beltrán y Wilson Rincón, estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Central, presentaron a finales de 2024 su trabajo de grado, que propone transformar la manera como una entidad dedicada al desarrollo energético, Smart Clarity, gestiona sus auditorías y contribuye a establecer métricas para la gestión del recurso eléctrico. El proyecto surgió a partir de la iniciativa Retos CCB-Universidad, de la Cámara de Comercio de Bogotá, que busca generar soluciones innovadoras a problemas empresariales.
La investigación detectó fallas clave en la estructura organizacional y el sistema de reporte de información. En respuesta, los estudiantes propusieron herramientas para ayudar a que la operación de la compañía sea más eficiente y haya un mejor control de sus servicios. Estas soluciones ayudarán a garantizar auditorías de mayor calidad, alineadas con los estándares internacionales.
Colaboración entre la academia y el mundo empresarial
El trabajo propuesto por los estudiantes identificó un problema en la estructura formal de la empresa, al igual que una ausencia de normalización y seguimiento en la realización de auditorías energéticas. En respuesta, se propusieron diversas soluciones:
- Una herramienta ofimática para la toma de decisiones
- Un mapa de procesos para analizar integralmente la estructura organizacional
- Un método para evaluar los indicadores a partir de una encuesta de satisfacción
De acuerdo con los estudiantes, las acciones planteadas buscan la estandarización del proceso, el diseño de técnicas de seguimiento en los proyectos y la definición de indicadores de gestión. Así, Smart Clarity podrá hacer seguimiento y la respectiva gestión al proceso de las auditorías energéticas, reduciendo los tiempos del análisis de información.
“Poder interactuar con las empresas que pertenecen al clúster de energía nos permitió tener un acercamiento a la realidad de muchas organizaciones, donde un ingeniero industrial puede generar soluciones viables”.
Jisell Juliana Beltrán, estudiante de Ingeniería Industrial participante en el proyecto

Soluciones innovadoras para optimizar procesos
Usando herramientas para la descripción de procesos como flujogramas, mapas y el formato SIPOC, el proyecto presenta una propuesta detallada que le permitirá a Smart Clarity estructurar y estandarizar sus procedimientos. “A futuro, esto ayudará a conseguir una operación más eficiente y un control más riguroso al ejecutar los servicios prestados, optimizando la gestión y la toma de decisiones basada en datos claros y procesables”, explicaron Juliana y Wilson.
“El proyecto les permitió a los estudiantes evidenciar las problemáticas planteadas por la organización, y poner a prueba sus conocimientos de ingeniería para diseñar y estructurar unas soluciones acordes con la gestión y necesidades de la empresa Smart Clarity”.
Jimmy Alexander Vega Flórez, profesor del programa de Ingeniería Industrial y director del proyecto de grado
La estructura sigue los principios establecidos en la norma ISO 50001 y hace posible garantizar la consistencia y calidad de las auditorías realizadas, con lo cual se reducen la variabilidad y los errores de eficiencia. Adicionalmente, contar con documentación detallada sobre el mapa y el flujo del proceso facilita su comprensión y conocimiento por parte de colaboradores e interesados externos.
La solución propuesta combina la planeación estratégica detallada y el cumplimiento de los objetivos. Los estudiantes pudieron evidenciar riesgos y fallas en las auditorías, y aportaron una metodología que permite mejorar la gestión del proceso y el uso de una herramienta sistemática que facilita el seguimiento adecuado.
“He tenido la oportunidad de trabajar con los estudiantes en un proyecto de la CCB, la Universidad Central y la consultora Katarsis. Como resultado, se desarrolló una herramienta de estandarización de procesos y se definieron KPI relacionados con la gestión de la energía, principalmente con las auditorías energéticas. Quiero agradecer el trabajo de Juliana y Wilson, su dedicación y entrega con este proyecto”.
Patricia Vélez, gerente de Smart Clarity Colombia
Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 9 de abril de 2025
Imágenes: cortesía Héctor Manuel Ávila