Pasar al contenido principal

Tesis laureada de Creación Literaria fusiona literatura y objeto artístico

En su obra “Planos interiores”, Jennifer Chavarro Trujillo rompe las márgenes del formato libro para preguntarse cómo habitamos nuestros hogares.
Noticentral Universidad Central

Tesis laureada de Creación Literaria fusiona literatura y objeto artístico


Jennifer Daniela Chavarro Trujillo presentó Planos interiores como trabajo de grado en el programa de Creación Literaria. Con esta antología de cuentos, la autora desafía las normas de la edición al utilizar cartas, fotografías y otros recursos gráficos como recurso narrativo para proponer una nueva forma de leer. En diciembre del año pasado, el jurado integrado por Azuvia Licón Villalpando y Juliana Muñoz Toro decidió destacar la tesis con la mención de “laureada”.

Una exploración poética del hogar

Planos interiores es una colección de cuentos que explora la intimidad desde distintos tipos de casas. Así, en cada relato se exploran diferentes aristas: la casa rural, la casa multigeneracional como un museo de objetos, la vivienda de interés social, incluso la falta de una casa producto de la migración, entre otras.

Para lograrlo, Jennifer se alimenta de múltiples fuentes y utiliza diversos recursos literarios. Por ejemplo, en uno de los cuentos, un grupo de plantas se convierte en un coro griego. Como señaló, Juliana Muñoz Toro, jurada de la tesis: “La capacidad de transformar lo cotidiano en algo inesperado, con un enfoque poético y nostálgico, le imprime un sello personal a la narración. La autora no solo describe espacios u objetos; los dota de significado”.

Poner la mirada en los hogares no solo tiene un objetivo estético. A la par, la autora reflexiona sobre la importancia de contar con una vivienda digna, los retos de la migración y la disolución del espacio comunitario. Como explica Jennifer: “Cada hogar posee una historia única; aunque vivan en espacios similares, los sujetos los habitan desde su propia experiencia de vida y se modifican a sí mismos gracias al espacio”.

   

El libro objeto como recurso artístico

Para lograr su objetivo, la autora no se sirve únicamente de las palabras. El libro cuenta con diversos insertos en forma de cartas, fotografías y recortes que añaden capas de complejidad, pues imponen pausas, generan suspenso y aportan dinamismo a la obra. Las historias no funcionarían de la misma manera sin ellos; son también literatura, señaló Chavarro.

Además, la presentación del trabajo de grado se acompañó con una exposición en la cual se detalla el proceso de creación por medio de fotografías, incorporando también elementos que aparecen a lo largo del libro. Según afirmó Alejandra Flórez, tutora del proyecto, “el resultado final es una obra sólida, tanto en el contenido literario como en su formato de libro objeto, con gran prolijidad editorial y una línea gráfica y estética contundente”.

   

Aprender el oficio de la escritura

Con este libro, Jennifer demuestra su capacidad para articular los lenguajes textuales y gráficos de forma magistral. Como señaló Azuvia Licón, jurada del proyecto, “Jennifer sabe manejar perfectamente las voces narrativas para aportar profundidad emocional a cada historia. El cambio de perspectiva de un relato a otro no solo es efectivo, sino que se siente completamente natural. La autora consigue que cada voz aporte una capa única a los temas tratados, al mismo tiempo que mantiene una coherencia en la estructura global de la obra”.

Para lograrlo, no solo se necesita creatividad, sino también conocimiento de literatura y estructuras narrativas. En el caso de Chavarro, esto es producto de su amplio recorrido formativo, pues antes de ingresar a la UCentral ya había estudiado crítica literaria y adquirido herramientas esenciales para su ejercicio creativo. El programa de Creación Literaria le permitió adquirir otros conocimientos y explorar otros temas con los cuales complementó sus estudios anteriores y pudo potenciarlos, explicó la egresada.

Más aun, de la mano con profesores y estudiantes, Jennifer adquirió herramientas clave para su oficio como escritora: “Comprendí cómo hacer preguntas a los textos, cómo desarmarlos y tomar los elementos que me servían. Aprendí a concretar ideas y construir la disciplina para desarrollarlas”, afirmó.

“Sobre todo, en el pregrado en Creación Literaria aprendí a leerme con ojo crítico y comprendí que el oficio de la escritura se retroalimenta de todo lo que me rodea”.

Jennifer Chavarro Trujillo

Los semilleros como espacio de conocimiento

Para construir un libro objeto se necesitan otros conocimientos adicionales, pues no solo se trabaja con las palabras, sino también con la materialidad del libro. En ese sentido, para Jennifer fue clave su participación en el semillero de investigación editorial Makerspace, que está a cargo de Alejandra Flórez.

“A este espacio le debo, literalmente, todo mi conocimiento sobre edición, papel, formatos y publicación. También me permitió ver políticamente el mundo editorial y me dio, sobre todo, un grupo de amigos y colegas para intercambiar ideas y trabajar”, explicó Jennifer.

Este espacio también le ha otorgado mecanismos de difusión y de movilidad nacional e internacional, gracias a lo cual se crean lazos con el mercado editorial. En palabras de Alejandra Flórez, “cualquier editorial que se dedique a publicar libros integralmente hermosos haría fila para tener esta antología de cuentos en su catálogo. El nombre de Jennifer Daniela Chavarro Trujillo empieza a sonar fuerte en la literatura colombiana”.


Andrés Felipe Hernández Carrero

Máster Central
Bogotá, D. C., X de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Coloquio Interno de Investigación

El programa de Estudios Musicales invita a esta jornada llena de música, conocimiento y creatividad.

Coloquio Interno de Investigación

Eventos Universidad Central
Coloquio Interno de Investigación

Coloquio Interno de Investigación

Diálogos de saberes musicales en torno a la investigación, creación, interpretación y pedagogía

El programa de Estudios Musicales invita a participar de una jornada llena de música, conocimiento y creatividad. Además de la presentación de proyectos de grado por parte de los y las estudiantes, tendrán lugar conferencias con invitados especiales.

Más eventos

Conoce la programación

La dirección de la Escuela de Artes dará la bienvenida a la jornada. Además, contaremos con la presencia de Camilo Forero, parte de Bleeding Fingers Music, quien hablará sobre las oportunidades de profesionalización realizando scores.

Hora: 9:00 a 10:30 a. m. 

Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas, cuarto piso, Torre Sur, Edificio principal

Se presentarán los posters de los anteproyectos realizados por los estudiantes de las asignatudas Investigación 1 y 2.

Hora: 10:30 a 11:30 a. m. 

Lugar: Túnel de Ingeniería 

Jurado moderador: Felipe Niño Sanabria

Hora: 1:00 a 3:30 p. m.

Lugar: Salón 808, Torre Sur, Edificio principal

Jurado moderador: Efraín Franco Arbeláez

Hora: 4:00 a 6:00 p. m.

Lugar: Salón 808, Torre Sur, Edificio principal

Conferencia a cargo de Juan Martín Fierro en homenaje al bolerista Sofronín Martínez.

Hora: 6:00 a 7:30 p. m. 

Lugar: Salón 808, Torre Sur, Edificio principal

El compromiso colectivo: la mejor herramienta contra la violencia

En la Universidad, la violencia puede adoptar muchas formas. Renocerlas y responder juntos es esencial para construir una comunidad segura.
Noticentral Universidad Central

El compromiso colectivo: la mejor herramienta contra la violencia

 

La educación sin violencia es educación con futuro. Al unirnos en la prevención y el apoyo a las víctimas no solo transformamos nuestra Universidad, sino que también contribuimos a la construcción de una sociedad más justa y pacífica. No te quedes callada o callado, la prevención de la violencia comienza con tu voz. Juntos podemos hacer la diferencia en nuestra comunidad universitaria.

La violencia en el entorno universitario no se limita al aspecto físico. Existen diversas formas que requieren nuestra atención y acción. Aquí te presentamos algunas de ellas, junto con estrategias para prevenirlas.

Violencia sexual: un flagelo que no debe ser ignorado

El acoso y las agresiones sexuales son problemas persistentes en muchas instituciones. Es crucial trabajar para garantizarle espacios seguros a las y los estudiantes y al personal.

Violencia de género: más allá de lo físico

La violencia de género abarca aspectos psicológicos y simbólicos. Afecta principalmente a las mujeres, aunque los hombres también pueden ser víctimas de esta problemática.

Violencia institucional: cuando el sistema falla

La violencia institucional se manifiesta cuando las políticas o actitudes de una institución perpetúan la desigualdad o desprotegen a las víctimas. Esto incluye, entre otras, la falta de respuesta ante denuncias y la revictimización de quienes buscan apoyo.

Compromiso colectivo: la clave para el cambio

Prevenir la violencia es responsabilidad de todos. Cada miembro de la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, docentes y personal administrativo, debe comprometerse a crear un ambiente seguro y respetuoso. Algunas acciones concretas para involucrarse en la lucha contra la violencia son:

  • Participar en talleres de sensibilización.
  • Formar parte de grupos de apoyo.
  • Promover campañas de concienciación.

 

Si eres víctima de alguna de estas u otras violencias dentro de la Universidad, puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), que está preparado para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas. Igualmente, si quieres ser embajador GRI y ayudar a detectar y visibilizar situaciones de violencia, escribe al correo: gri@ucentral.edu.co

Luis Ramiro Leguízamo Serna
Profesor
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., X de mayo de 2025

Comparte esta noticia

Así imaginan los niños el trabajo de sus padres en la UCentral

La Institución celebra el Día del Niño con una galería virtual de dibujos hechos por hijas e hijos de funcionarios y profesores sobre cómo imaginan el trabajo de sus padres.
Noticentral Universidad Central

Así imaginan los niños el trabajo de sus padres en la UCentral

Con arte y creatividad, la UCentral celebró el Día del Niño

En el marco del Plan de Bienestar 2025, la Universidad Central llevó a cabo una emotiva actividad para celebrar el Día del Niño, invitando a los hijos e hijas de sus profesores y funcionarios a participar en la Galería virtual "Miniartistas”.

Esta iniciativa, desarrollada entre el 14 y el 21 de abril, buscó fortalecer los lazos entre la comunidad universitaria y sus familias, promoviendo espacios de expresión artística y participación, en los que los niños y niñas compartieron sus dibujos sobre cómo imaginan el trabajo que realizan sus padres.

En total, se recibieron 14 obras elaboradas por niños y niñas entre los cinco y 14 años, hijos de docentes, administrativos y gestores académicos, quienes compartieron su creatividad y talento en esta muestra virtual.



Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Edad: 4 años | Mamá: Vivian Steffany Tapasco Cuevas | Cargo de la mamá: Técnico administrativo
Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Edad: 5 años | Mamá: María Alejandra Fagua Cruz | Cargo de la mamá: Auxiliar de activos fijos
Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Edad: 5 años | Papá: Juan Rojas Calderón | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Edad: 6 años | Papá: José Gregorio Gutiérrez Pabón | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Autor: Juan Esteban Varón

Autor: Juan Esteban Varón

Autor: Juan Esteban Varón

Edad: 6 años | Papá: Daniel Esteban Varón Garavito | Cargo del papá: Asesor
Autor: Tomás Viveros Velasco

Autor: Tomás Viveros Velasco

Autor: Tomás Viveros Velasco

Edad: 7 años | Papá: David Jacobo Viveros Granja | Cargo del papá: Profesor del programa de Creación Literaria
Autora: Valery Barbosa Lamprea

Autora: Valery Barbosa Lamprea

Autora: Valery Barbosa Lamprea

Edad: 8 años | Papá: Luis Hernando Barbosa | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Autora: Mariana Molina Morales

Autora: Mariana Molina Morales

Autora: Mariana Molina Morales

Edad: 8 años | Mamá: María Alejandra Morales Palomar | Cargo de la mamá: Auxiliar de gestión documental
Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Edad: 9 años | Mamá: Katherine Loriet Arévalo Pérez | Cargo de la mamá: Técnico de laboratorio 1
Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Edad: 10 años | Mamá: Sandra Milena Orduña González | Cargo de la mamá: Coordinadora de estudiantes
 Autora: Victoria Romero Porras

Autora: Victoria Romero Porras

Autora: Victoria Romero Porras

Edad: 10 años | Papá: Wilder Alejandro Romero | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
 Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Edad: 11 años | Mamá: Katherine Loriet Arévalo Pérez | Cargo de la mamá: Técnico de laboratorio 1
 Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Edad: 12 años | Mamá: Yury Gómez Peña | Cargo de la mamá: Coordinadora de gestión y sistematización de procesos y recursos
Autora: María José Cortés Arévalo

Autora: María José Cortés Arévalo

Autora: María José Cortés Arévalo

Edad: 14 años | Papá: Carlos Eduardo Cortés Bautista | Cargo del papá: Profesional de sistemas de información

Plan de Bienestar 2025
Dirección de Gestión Humana

Bogotá, D. C., 26 de abril de 2025
Imágenes: Gestión Humana

Comparte esta noticia

Suscribirse a