Pasar al contenido principal

Ventajas del arte en la pedagogía infantil

El arte brinda muchas posibilidades para que los niños desarrollen sus habilidades, comprendan su entorno y aprendan a comunicarse de diversas maneras.
Noticentral Universidad Central

Ventajas del arte en la pedagogía infantil

 

Los niños y niñas están en constante crecimiento tanto físico como mental, por lo tanto aprenden de manera continua con base en lo que los rodea y todo aquello a lo que se ven expuestos. Es por eso que las interacciones que se dan en los escenarios educativos son fundamentales para el aprendizaje.

Arte para expresarse

El arte permite que el ser humano comunique de diversas maneras sus sentimientos y su propia experiencia frente al mundo. La pintura, la escultura, la música, la danza, entre otros, permiten que los niños potencien su creatividad y sensibilidad.

Según el Ministerio de Educación, el arte en la pedagogía de la primera infancia debe ser “parte sustancial de la experiencia vital, de la construcción de la identidad y del desarrollo integral”.

Arte para innovar

Los lenguajes artísticos favorecen la representación de ideas, recuerdos y sensaciones. Entretanto, los pequeños al explorar las artes empiezan a reunir diversos elementos que les permiten comunicar sus ideas. Sin embargo, en ese proceso pueden surgir nuevos elementos o productos más complejos.

Por ejemplo, en las artes visuales y plásticas se evidencia una secuencia que puede ir de lo intangible a lo tangible, del pensamiento al video, cuadro o escultura. Así es como los niños poco a poco van codificando y decodificando su pensamiento para compartirlo así poder compartirlo con su entorno.

Las manos son el instrumento de la inteligencia”, señala la educadora María Montessori.

Arte para mantener la motivación

Los diversos escenarios que surgen del arte hacen que los niños se enfrenten a situaciones nuevas, por lo tanto, se ven impulsados a hacer frente a nuevos desafíos. La literatura, los cómics o las historias ilustradas les permiten desarrollar su imaginación y, a la vez, incrementan su motivación.

Otra herramienta es el teatro de sombras. Cuando los pequeños empiezan a ver siluetas y sombras se ven impulsados a imaginar rostros, colores y demás detalles que permiten completar esas escenas parciales y homogéneas.

Aleyda Gutiérrez, directora de la Escuela de Artes, comparte su reflexión sobre la importancia de las artes en la pedagogía infantil:

En conclusión, el arte permite el desarrollo integral de los niños, ya que posibilita que dejen el rol de espectadores para convertirse en productores de ideas, cuentos, sonidos, cuadros, entre otras expresiones artísticas, potenciando su creatividad, imaginación y disciplina, y convirtiéndolos en los protagonistas de su entorno.

En la Universidad Central estamos comprometidos con el arte, por eso, te invitamos a conocer nuestras carreras de CineEstudios Musicales y Creación Literaria.

 

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 2 de junio de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Seis recomendaciones para que aproveches tu práctica profesional

La práctica profesional es tu primer acercamiento al mundo laboral. Te compartimos algunas recomendaciones para que aproveches al máximo esta etapa.
Noticentral Universidad Central

Seis recomendaciones para que aproveches tu práctica profesional

 

Fortalecer tu formación académica mediante el acercamiento al ejercicio profesional es un paso muy importante para afianzar y apropiarte de los conocimientos, aterrizar tus expectativas y potenciar tu perfil profesional. Muchas personas subestiman el tiempo dedicado a realizar la práctica en una organización y lo ven simplemente como un requisito académico, pero, más allá de eso, la práctica es un referente de lo que ocurre en el mundo laboral y te guiará a evolucionar profesionalmente.

Te compartimos seis recomendaciones para que aproveches al máximo la experiencia de la práctica profesional, sentando las bases de tu vida laboral:

  1. Sé propositivo: muchas veces las organizaciones vinculan practicantes para cumplir funciones muy específicas y operativas y, aunque es la realidad de tu profesión, debes estar atento a los proyectos, oportunidades de mejora e iniciativas que puedas proponer, de esta manera destacarás y tu equipo verá en ti que eres una persona que quiere trabajar y aprender.
     
  2. No tengas miedo de preguntar: puede que al principio seas un poco tímido mientras te acoplas a tu lugar de trabajo, pero una vez superada esta etapa, procura preguntar todo lo que puedas en relación a las labores de tu área. Aprende el por qué y cómo se hacen las cosas, permítete conocer a tu equipo de trabajo entendiendo sus roles, la dinámica organizacional y apoyarlos en una o varias de sus labores.

Al ser tu primera experiencia profesional, aunque no lo creas, estás sentando las bases de tu experiencia laboral y todo lo que aprendas allí será útil en tu primer empleo.

 

  1. Usa tu inteligencia emocional: dejar la rutina de estudio y adentrarte en el mundo laboral es dejar tu zona de confort, dejas de tener tanto tiempo libre y entiendes el peso de las responsabilidades que tienes a cargo, por eso, es muy importante que ante la adversidad no te desanimes. Tendrás días buenos y malos, en ocasiones, seguramente no podrás cumplir con todas tus labores y te frustrarás, sin embargo, debes tratar de aprender sobre tus fallas, identificar oportunidades de mejora y fortalecer tus competencias.
     
  2. Relaciónate con tu entorno: entrar a una organización es una gran oportunidad para empezar a consolidar una red de contactos que, a futuro, pueden ser útiles para ti. Acércate a tus compañeros de trabajo y de otras áreas e identifica sus fortalezas, afianzando un nexo personal y profesional con ellos. Seguramente más adelante podrás contar con ellos para el desarrollo de alguna labor, proyecto o incluso para conseguir empleo.
     
  3. Busca retroalimentación: pide a tu tutor-jefe inmediato que retroalimente periódicamente tu aprendizaje y desempeño, lo cual te permitirá identificar de forma objetiva tus capacidades, habilidades y aspectos por mejorar, con ello ganarás confianza y potenciarás tu desempeño.
     
  4. Evalúa lo que te apasiona: todas las carreras tienen diferentes énfasis que están para determinar tu rumbo profesional, por eso, es importante que aproveches las prácticas para tener un acercamiento a las distintas áreas de tu profesión, de manera que puedas identificar qué es lo que realmente te apasiona y a lo que te quieres dedicar.

 

¡Sácale el mayor provecho a tu última etapa como universitario!

 

Si no eres estudiante de la U. Central te invitamos a que te unas a nuestra comunidad centralista. Conoce nuestra oferta de programas profesionales aquí.


Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 28 de septiembre de 2021
Imágenes: Dirección de Comunicaciones

Comparte esta noticia

10 mitos y realidades sobre la sexualidad

Los seres humanos tienen derecho a vivir libremente su sexualidad, sin embargo, hay mitos que a veces lo impiden. Conócelos y toma decisiones informadas.
Noticentral Universidad Central

10 mitos y realidades sobre la sexualidad

Los mitos sobre la sexualidad son todas aquellas creencias, afirmaciones, narraciones, tradiciones que empezaron a ser comunes y a circular entre las personas, pero que pueden implicar algún riesgo en la salud o integridad de cada una de las personas.

Por ello, desde el Capítulo Estudiantil de Ingenieros Industriales (Cecin-iie) de la U. Central, con el apoyo de la Dirección de Bienestar Estudiantil, se organizó una charla a cargo de la profesional Yenny Cobos de la Fundación Oriéntame, quien desmintió algunas creencias erróneas que se tienen.

Realizar este tipo de charlas en la universidad aporta a la educación integral de los estudiantes, pues si se desconocen los derechos sexuales y reproductivos, y, además, se tienen mitos o conceptos erróneos, es probable que se incurra en prácticas sexuales en condición de riesgo, por lo tanto, es importante brindar herramientas para el desarrollo de una vida sexual y reproductiva responsable, con autonomía y conocimiento del cuerpo.", Sara Niño, jefe de enfermería de la Universidad Central.

¿Has escuchado alguno de estos mitos?

1. Con condón no se siente placer

Este mito es falso. Es una de las afirmaciones más usadas en los jóvenes, sin embargo, el placer sexual no depende del condón, si bien la sensación puede no ser la misma, al usar condón te proteges y evitas adquirir enfermedades de transmisión sexual.

2. La pastilla del día después es un método para planificar

Falso, la pastilla del día después es un método de emergencia para cuando se tienen relaciones sexuales sin protección, pero no debe ser usado como un anticonceptivo permanente ya contiene una carga hormonal alta y si es usado de manera recurrente, puede dejar de funcionar.

3. Después de los 50 años, ya no hay deseo sexual

Falso, el deseo sexual depende de diferentes factores como los biológicos: relacionados al estado de salud de las personas, procesos de vida o las características de su cuerpo; psicológicos: aquí se tiene en cuenta cómo la persona ha vivido su sexualidad, cómo ha sido su vida su cuerpo; y por último los aspectos socioculturales, pues el entorno influye en la visión de los sujetos frente al desarrollo sexual. Sin importar la edad hombres y mujeres deben lograr expresar sus deseos sexuales sin ningún impedimento.

4. Tomar alcohol o emborracharse garantiza tener mejor sexo

Este mito es falso, incluso, puede llegar a dificultar la excitación y el orgasmo. Además, si ese consumo es crónico es probable que cause otras afectaciones, una de ellas es que impide la toma consciente de decisiones, como lo es el uso del condón.

5. Con la cantidad de métodos anticonceptivos que existen, las mujeres quedan embarazadas porque quieren

Este mito es falso. Esta afirmación tiene que ver con la falta de acceso a los métodos anticonceptivos, también con que ninguno de los métodos es un 100 % efectivo y muchas veces se hace un uso incorrecto de estos métodos de prevención.

6. Los hombres sienten más deseo sexual que las mujeres

Falso. Se ha comprobado que no existe un mayor deseo sexual en las mujeres u hombres, pero, lo que sí es cierto es que, culturalmente, el género masculino se ha podido expresar sin alguna represión, contrario a como se ha visto a las mujeres que hablan abiertamente de su sexualidad. Es imprescindible cambiar estos micromachismos para lograr la igualdad entre ambos sexos.

7. La vasectomía y ligadura de trompas causa impotencia y frigidez

Es un mito falso. Con la vasectomía no se causa ningún daño a los vasos sanguíneos que producen la erección, sin embargo, después de una ligadura de trompas sí puede haber algunos cambios hormonales.

8. Es malo que los hijos e hijas vean desnudos a sus padres.

Este mito también es falso. El problema es que el cuerpo, al estar atado a la sexualidad, se ha convertido en un tabú. Expertos recomiendan que los niños desde pequeños puedan explorar y conocer su cuerpo, pues esto les ayuda a protegerse de cualquier violencia que pueda ser ejercida en contra de ellos, especialmente la sexual.

9. Masturbarse es malo para la salud y puede causar infertilidad.

Falso. Es una práctica natural de los seres humanos para lograr conocer, explorar y satisfacer su deseo sexual. Actualmente no existen investigaciones científicas que demuestren que esta práctica produzca enfermedades físicas o psicológicas.

10. El tamaño del pene importa

Es un mito falso. El hecho de que un pene mida más o menos centímetros no es relevante para el placer, ya que los puntos eróticos en la vagina no se encuentran en lugares muy profundos.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 4 de junio de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Enfermedades gastrointestinales: síntomas y cómo evitarlas

Wilson Mariño Ramírez, médico de la Dirección de Bienestar Estudiantil, nos ofrece información general sobre estas enfermedades y cómo cuidarnos de ellas.
Noticentral Universidad Central

Enfermedades gastrointestinales: síntomas y cómo evitarlas

 

Las enfermedades gastrointestinales son aquellas que atacan el estómago y los intestinos. Generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos como la leche y ciertos tipos de grasas. En otros casos, estas enfermedades se relacionan con diferentes tipos de cáncer y con el colon, y son conocidas con el nombre de síndrome del colon con diarrea y sin diarrea.

Una enfermedad muy común es la gastroenteritis vírica, la cual se desarrolla por un virus y produce diarrea y vómito, y en un nivel infeccioso más avanzado requiere el uso de antibióticos.

De igual manera, las enfermedades ácido pépticas y gastrointestinales son aquellas que afectan nuestro sistema digestivo y surgen debido a un aumento en la producción de ácido y pepsina.

 

Aparato digestivo

El aparato digestivo es el conjunto de órganos que se encarga de la transformación de los alimentos para que sean absorbibles y utilizados por las células del organismo. Dicho conjunto de órganos está formado por la boca, glándulas salivales, faringe, esófago, estómago, páncreas, hígado, vesícula biliar, intestino delgado, intestino grueso y ano. Las patologías o enfermedades más comunes del aparato digestivo son:

Esofagitis: Es una inflamación que daña los tejidos del esófago. Algunos de sus síntomas son dificultad al tragar acompañado de dolor. Una de las causas más comunes es debido al reflujo gastroesofágico, es decir, una devolución de ácido hacia el esófago.

Los factores que aumentan el riesgo y lo que no debemos hacer para desarrollar esta patología es evitar comer antes de acostarnos, el exceso de alcohol, cafeína, chocolate y cigarrillo. De igual manera, el aumento de peso es un factor de riesgo importante, por lo que se recomienda hacer ejercicio, bajar de peso y levantar un poco la cama de la parte de la cabecera para evitar reflujo.

Gastritis: Es la inflamación de la mucosa estomacal. Dentro de las causas que provocan esta patología está el uso frecuente de analgésicos como ibuprofeno, naproxeno, aspirina –usada por mucho tiempo para prevenir infartos, pero algunos estudios concluyeron que provocan hemorragias digestivas–, el consumo excesivo de alcohol, cafeína, comidas picantes, carnes procesadas y embutidos. Adicionalmente, se le suma el estrés y se recomienda un cuidado especial para las personas mayores, pues en la edad avanzada el revestimiento del estómago se vuelve más delgado y es más propenso a este tipo de patología.

Para evitarla es importante masticar bien los alimentos, establecer horarios  regulares de comida, no usar muchos condimentos pues estimulan la producción de jugos digestivos, tener una buena disposición espiritual a la hora de consumir los alimentos y evitar un fuerte esfuerzo físico después de las comidas.

 

¿Cómo evitar adquirir enfermedades gastrointestinales?

Es importante hacer un lavado de manos antes de comer y después de ir al baño, evitar el consumo de alimentos en puestos de la calle, sitios sin aseo o con duda de donde provengan los alimentos, lavar y desinfectar bien frutas y verduras y evitar consumir agua no potable.

 

Si presentas síntomas o tienes dudas específicas sobre alguna enfermedad debes consultar a tu médico tratante.


Wilson Mariño Ramírez

Médico
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 24 de septiembre de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Ranas venenosas: el mercado ilegal

Catalina Torres, profesora de Biología, nos habla sobre el mercado ilegal de ranas en Colombia y las problemáticas que genera el tráfico de especies.
Noticentral Universidad Central

Ranas venenosas: el mercado ilegal

Colombia es el segundo país más biodiverso en todo el mundo, lo que implica un alto potencial del comercio de fauna silvestre. Esto involucra algunos efectos negativos en el ecosistema como lo son: la erosión genética, la reducción de biodiversidad y la disminución de la población animal.

El tráfico de ranas venenosas en nuestro país se cataloga como una de las actividades antrópicas con mayor fuerza detrás de la biodiversidad. Colores atractivos y únicos, su potencial veneno o pequeño tamaño, han hecho que las ranas endémicas del Pacífico se hayan convertido en las principales víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre.

De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) esta sigue siendo una de las actividades a nivel mundial más lucrativas. “Se reconoce como tráfico ilegal la captura sin previo permiso o caza furtiva de especies que se encuentren en peligro de extinción o que hagan parte de la lista CITES”, menciona Catalina Torres, profesora de Biología.

Pero, ¿qué tipo de condena puede recibir una persona por traficar estas especies en Colombia?

En Colombia, la Ley 1333 de 2009 menciona que si una persona natural o jurídica infringe presuntamente la ley ambiental comercializando una especie no apta para este fin, puede ser multada hasta por 5 mil salarios mínimos legales vigentes y se realiza el decomiso de los especímenes.

¿Qué ofrece un hogar de paso?

La idea de estos hogares es darle refugio a los animales encontrados y comenzar un proceso de rehabilitación, pues algunos han pasado por dificultades y traumas, brindándoles seguridad, comida y salud desde el momento que llegan al hogar. En estos se les realizan exámenes y un proceso de esterilización para evitar la sobrepoblación.

El problema de llegar a este punto es que, si bien la autoridad ambiental actúa, los especímenes en la mayoría de los casos no logran ser reincorporados a su medio natural, donde tienen funciones ecosistémicas indispensables, como lo es el caso específico de las ranas, pues son altamente susceptibles a cambios ambientales que ponen en riesgo su supervivencia”, Catalina Torres.

Se debe garantizar que las extracciones de las ranas de su medio natural no afecten la conservación y estabilidad de este tipo de especies, ya que son las más vulnerables a una posible extinción. Aquí es donde se genera la discusión de muchos especialistas y ambientalistas que consideran que la extracción es un acto arriesgado y nocivo, ya que no se tiene información del estado de estos animales y su grado de afectación.

La Secretaría de Ambiente incautó en el Aeropuerto Internacional El Dorado cerca de 216 ranas venenosas avaluadas en el mercado negro en más de 1.200 millones de pesos con destino al continente europeo y que se encontraban camufladas en frascos de rollo fotográfico.

Las ranas venenosas más comunes son:

  • Rana dorada: considerada una de las especies más venenosas en todo el planeta ya que con solo una emisión de sus toxinas puede matar a 10 personas adultas. Se encuentra en bosques lluviosos, entre los 100 y 200 metros de altitud. Presenta un cuerpo uniforme amarillo con manchas negras en sus ojos.
  • Rana azul: se encuentra en las sabanas de Surinam y las fronteras brasileñas a unos 400 metros sobre el nivel del mar. Se distingue por su vivo color azul, acompañado de manchas negras en su lomo.
  • Rana bicolor: actualmente se encuentra en peligro de extinción y es considerada el anuro más venenoso del mundo. Habita en los bosques tropicales con abundante vegetación. Su característico color amarillo se difumina con el negro de las patas y el abdomen.
  • Rana Lehmann: habita en zonas boscosas de Cali y Chocó, es otra especie en peligro crítico de extinción. Se identifica por tener un cuerpo con franjas negras combinadas con color naranja o rojo brillante.

Los traficantes realizan transacciones con la población indígena de nuestro país por un valor cerca a los 3 mil pesos, un precio nada comparado al que se comercia en el mercado negro que ronda los 350 dólares, además, estas especies son un gran atractivo para algunos fotógrafos, quienes en búsqueda de los mejores retratos se han convertido en cómplices de acciones como el tráfico de fauna silvestre.

 

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 10 de junio de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

10 formas de prevenir lesiones por uso de aparatos tecnológicos

Insomnio, tendinitis y presbicia son algunas de las enfermedades que podrías contraer con el uso excesivo de computadores, tabletas y celulares.
Noticentral Universidad Central

10 formas de prevenir lesiones por uso de aparatos tecnológicos

 

Con el incremento del uso de computadores, tabletas y celulares, todos estamos en riesgo de tener problemas con la espalda, columna y la visión; por lo que es importante prevenir lesiones y enfermedades que a futuro puedan traer dolor y molestias.


Sigue estas recomendaciones para prevenir lesiones por uso de aparatos tecnológicos:

  1. Si debes trabajar por mucho tiempo, es mejor hacerlo en el computador o en la tableta, en lugar del móvil; y es necesario tomar descansos cada 30 minutos para hacer estiramientos o ejercicios de relajación de la espalda, el cuello y los brazos.
  2. Usa una postura adecuada para el uso del computador. Manten la espalda recta con la zona lumbar pegada del espaldar y los pies apoyados en el suelo. Es recomendable utilizar cojines o respaldos lumbares que ayudan a mantener la buena posición de la espalda.
  3. Sitúa el computador a la distancia correcta, donde la pantalla este a la altura de los ojos y los brazos a 90º al utilizar el teclado para no acumular tensión.
  4. Adquiere la posición adecuada para el uso del celular que, consiste, en subir el brazo en lugar de bajar la cabeza.
  5. Haz yoga o pilates, prácticas que conllevan a mejorar la postura y fortalecer los músculos. Estas actividades también pueden ayudar a disminuir el dolor.
  6. Si tienes problemas con la columna y el pulgar por el uso del teléfono, se recomienda el uso de soporte y del lápiz táctil para las tareas relacionadas.
  7. No dures más de una hora conectado al celular; limita su uso para actividades importantes como las llamadas o consultas cortas de internet.
  8. Gestiona el tiempo entre cada tarea; el uso de alarmas cada 30 minutos o una hora puede ser un gran aliado para darte cuenta de que te estás excediendo en el uso de los aparatos tecnológicos.
  9. Trabaja en un lugar con suficiente iluminación, preferiblemente con luz natural.
  10. Presta atención a las señales de tu cuerpo, a cualquier síntoma de tensión, molestia o dolor que puedas sentir, adopta de inmediato las medidas necesarias para aliviarlo.


Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 20 de septiembre de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Cinco consejos para entender mejor las Normas APA

Si se te dificulta aplicar las Normas APA en tus trabajos, aquí te contamos algunos tips necesarios para comprender mejor sus lineamientos.
Noticentral Universidad Central

Cinco consejos para entender mejor las Normas APA

Las Normas APA se convierten en un dolor de cabeza para muchos estudiantes y docentes. En el ámbito académico están entre las más solicitadas por su aceptación internacional, y de allí que los profesores exijan su aplicación. Sin embargo, aunque parezca que sus lineamientos son complicados ¡no son tan difíciles!

Este compendio de características recomendadas para la presentación de textos académicos tiene una razón de ser: el orden, la claridad y la estandarización. También puede ser un indicativo de la calidad académica de un trabajo al permitir que otras personas conozcan la fuente o ubicación de los documentos utilizados en su elaboración.

Cinco recomendaciones para enfrentarte a las Normas APA

Si el tema te resulta complicado o aburrido, toma nota de estos consejos que te facilitarán el proceso:

 

1. Busca recursos y guías de las Normas APA

En internet encuentras muchísimos recursos sobre Normas APA: desde el manual original en inglés, traducciones, resúmenes, presentaciones, tablas, tutoriales, adaptaciones de distintas universidades, hasta generadores de citas y referencias.

Puedes hacer una búsqueda y seleccionar alguno que consideres de manejo sencillo. Algunas instituciones ofrecen unas “guías rápidas” que funcionan muy bien, porque incluyen lo más importante. Al respecto, te recomendamos la Guía de citación y referenciación con Normas APA (con base en la 7ª edición en inglés), publicación de la Coordinación Editorial del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Este recurso lo encuentras disponible en acceso abierto aquí.

2. Conoce las características generales antes de iniciar tus trabajos

Prácticamente todos los recursos indican las características generales que debe llevar el texto de acuerdo con la edición del manual (la séptima es la más reciente). Algunos son:

  • Tipo y tamaño de fuente
  • Márgenes
  • Sangría
  • Interlineado
  • Alineación
  • Estilo de títulos y subtítulos
  • Presentación de tablas y figuras

3. Los títulos y subtítulos tienen un lineamiento especial

Elabora o rastrea en internet una tabla en la que se establezca, con ejemplos, cómo deben ir los títulos y subtítulos, de acuerdo con el orden de los temas, y mantenla a mano. Si es un recurso de internet, agrégalo también a la barra de marcadores de tu buscador. ¡Esto te facilitará la vida!

 

4. ¡No pierdas tus fuentes bibliográficas! Las vas a necesitar

Antes de comenzar a escribir tu texto, crea un documento o plantilla adicional en el que guardes información de cada una de las fuentes que uses. Es decir, copia todas las URL de las páginas de donde obtengas alguna información y, si son fuentes físicas (libros impresos o publicaciones periódicas, por ejemplo), toma nota de los datos que necesitas para construir citas y referencias.

Entre estos datos están:

  • Nombre del autor o de los autores
  • Año de publicación
  • Título
  • Ciudad en la que fue publicada
  • Nombre de la editorial
  • Número de la página donde encontraste el fragmento que vas a utilizar

Si se trata de una revista, apunta, además, su nombre, fecha completa, número del volumen y de la publicación, las páginas en las que aparece el artículo y el DOI (identificador de publicaciones electrónicas), cuando lo tenga. Si es un documento legal, agrega número de ley, decreto o sentencia.

Si faltan datos no te afanes: APA sugiere cómo debes construir la referencia en caso de que no cuentes con toda la información. Eso sí, te sugerimos anotar qué datos faltan, para que luego no estés dudando y tengas que buscar nuevamente la fuente.

5. Prepárate para la construcción de referencias

Existen muchos recursos que ayudan a construir las referencias. Busca alguno que explique de manera gráfica, preferiblemente, o con ejemplos puntuales, qué hacer en los diferentes casos que se puedan presentar. Por ejemplo, cuando la publicación tiene más de un autor, cuando se trata de un capítulo de un libro, o si debes referenciar una ponencia, una página web o un pódcast; asimismo, cuando te falte un dato (como año de publicación o número de página). ¡Todo eso está explicado!

También hay gestores bibliográficos en línea gratuitos o con versión gratuita, en los que digitas los datos en un formato y te arrojan la cita o referencia de forma automática. Con estos debes estar pendiente, porque a veces pueden quedar pequeñas inconsistencias con respecto al formato exacto.

Entre los gestores bibliográficos más reconocidos están Zotero, EndNote y Mendeley; sobre el uso de este último puedes capacitarte en el CRAI.

 

¡Aprovecha todos los recursos existentes!

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C.
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Hogares de paso para animales

El abandono de animales se ha incrementado durante la pandemia, pero tú puedes ser parte de la solución. Lee e infórmate sobre los hogares de paso.
Noticentral Universidad Central

Hogares de paso para animales

 

El instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal creó un proyecto llamado ‘Hogar de paso’, este consiste en invitar a personas a brindarle apoyo a los animales que están en la calle ofreciéndoles un hogar temporal que puede durar de 15 días a 3 meses, hasta que sean adoptados por una familia.

Es así como llegamos a la Gatera de Hilda, un hogar donde día a día reciben y acogen a los gatos de la calle, muchos de ellos con menos de tres meses de haber nacido, dándoles la oportunidad de llegar a un hogar lleno de amor y cuidado, pero sobre todo la posibilidad de tener una vida digna. Por esta razón, Noticentral decidió profundizar y dar a conocer esta gran labor.

Contexto de los hogares de paso para animales:

Durante la pandemia se ha incrementado el abandono de las mascotas, pues muchos comparten el imaginario de que los animales pueden transmitir el covid-19. A razón de estas creencias, más de 12 mil mascotas se han quedado sin hogar.

Por tal motivo, el Gobierno, en cabeza del Distrito de Protección y Bienestar Animal, han generado jornadas de adopción con el fin de concientizar a las personas sobre esta problemática, pero sobre incentivarlas a ser parte de la solución, dándoles nuevas oportunidades a los animales que se encuentran a la deriva.

Las localidades de Bogotá donde es más común encontrar animales abandonados son: Usaquén, Chapinero, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo y Rafael Uribe Uribe.

¿Qué ofrece un hogar de paso?

La idea de estos hogares es darle refugio a los animales encontrados y comenzar un proceso de rehabilitación, pues algunos han pasado por dificultades y traumas, brindándoles seguridad, comida y salud desde el momento que llegan al hogar. En estos se les realizan exámenes y un proceso de esterilización para evitar la sobrepoblación.

En la Gatera de Hilda, el proceso que se lleva a cabo para entregar un gato es:

  1. Responder a un cuestionario en el que preguntan tu localidad, con quién vives, si las personas de la casa están de acuerdo con adoptar, si alguna persona es alérgica, entre otras.
  2. Si pasas el primer filtro, te llaman para hacer una entrevista, te cuentan sobre el hogar y las posibles condiciones en las que puede llegar el gatito, pero sobre todo, te recuerdan que son gatos bebés que necesitan compañía, atención y mucho amor para continuar con una oportunidad de vida.
  3. Al finalizar la entrevista te informan si eres apto para la adopción y los pasos a seguir.

Camila Coy
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 11 de junio de 2021
Imágenes: Cortesía Camila Coy

Comparte esta noticia

Peso colombiano, la moneda más devaluada después del bolívar

El peso colombiano y el peso argentino son las monedas más devaluadas de la región en el 2021, sin contar con la depreciación del bolívar venezolano
Noticentral Universidad Central

Peso colombiano, la moneda más devaluada después del bolívar

 

Se dice que el valor de una moneda está depreciado cuando se deben pagar más unidades de la misma para adquirir una unidad de esa otra divisa. Siendo el dólar y el euro las principales monedas con las que actualmente Colombia comercializa sus productos, para los ciudadanos ha sido notoria la devaluación del peso colombiano.

Durante más de una década (2000 - 2014), 1 dólar estadounidense oscilaba cerca de los $2.000 pesos colombianos, sin embargo, a mediados del 2015 la tasa de cambio representativa del mercado (TRM) empezó a aumentar, ubicando el cambio actual de 1 dólar cerca de los $3.810 pesos colombianos.

Las monedas más devaluadas del mundo para el 2021, según Bloomberg, son:

  • Bolívar venezonalo
  • Peso colombiano
  • Lira turca
  • Peso argentino
  • Yen japonés
  • Sol peruano


“Colombia oficialmente tiene la moneda más devaluada del mundo en el 2021 con -11,6 %. (Acompañada por Turquía y Argentina con el mismo 11 % y sin tener en cuenta el 165 % de Venezuela)”, expresó Felipe Campos, director de Investigaciones de Alianza Valores y Fiduciaria, en su cuenta de Twitter.

La moneda colombiana no ha sido ajena a lo que se está viviendo en el escenario internacional, se ha visto cómo se acumuló un déficit fiscal cercano al - 8 % y, adicionalmente, la cuenta corriente donde Colombia recibe pagos y transferencias de otros países está sobre el mismo valor, dos factores importantes en la depreciación del peso colombiano.


¿Pero qué provoca la depreciación de una moneda en el caso de Colombia?


En ese contexto las variaciones de la tasa de cambio nominal expresan incrementos o decrementos de los términos de intercambio de la moneda nacional con respecto a la cesta de monedas externas.

El incremento de los términos de intercambio significa un mayor poder de compra de la moneda nacional con respecto a la oferta de bienes, servicios y activos del resto del mundo. El deterioro de intercambio implica, en consecuencia, una caída del ingreso real de los nacionales con respecto a la cesta de monedas externas. Por ejemplo, una caída en los precios de los recursos naturales no renovables: petróleo, carbón, níquel, gas entre otros.

¿Qué pasa cuando la moneda se deprecia en un país?

El origen de la depreciación nominal del peso colombiano es la consecuencia coyuntural y de largo plazo, no sólo de un deterioro de los precios internacionales de los productos básicos de exportación: petróleo, carbón, níquel, gas, o café, sino también la débil diversificación de la oferta exportable.

La caída en el stock de reservas internacionales que afecta el valor de los activos monetarios nacionales y que induce una reducción en el valor de los activos reales y financieros, expresados en moneda nacional. Por supuesto, el deterioro de los términos de intercambio expresado en la devaluación nominal se expresa en una caída del ingreso real de los residentes nacionales medido con respecto a las monedas de reserva internacional de valor, incluso en un contexto de pandemia.

Si el deterioro de los términos de intercambio se extiende en el tiempo futuro, tendrá efectos muy graves en los procesos de recuperación de la inversión, la producción, el empleo y las rentas factoriales de la población del país, menciona el profesor Güell.

La cotización del peso frente a monedas como el dólar americano dependerá de factores como la presencia del covid-19, los ingresos por las transacciones con el resto del mundo y el más importante, los precios por cada barril de petróleo.


Fuente: Ricardo Güell, profesor del programa de Economía.


Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 13 de septiembre de 2021
Imágenes: Getty Images

Comparte esta noticia

¿Por qué estudiar Ingeniería Mecánica?

Desde la Ingeniería Mecánica se diseña, se fabrica, se ensambla, se automatiza y se administra información; sigue leyendo y conoce más sobre esta profesión.
Noticentral Universidad Central

¿Por qué la humildad es importante para el liderazgo?

La Ingeniería Mecánica no solo se encuentra detrás del diseño de los productos o servicios, sino que también abarca el desarrollo y la maquinaria interna de los mismos y la solución de diversos problemas que se puedan presentar en estas, siendo una profesión de amplios conocimientos que buscan facilitar el trabajo del personal presente en la industria.

Esta carrera es una de las profesiones base del desarrollo de la sociedad, ya que aporta, a través de sus diseños y productos (máquinas, equipos y procesos), al crecimiento de la ciencia y la tecnología. Es por ello que todas las actividades del ser humano tienen relación con los aportes dados por la Ingeniería Mecánica, desde los equipos más cercanos en el hogar tales como la lavadora o la nevera, hasta los desarrollos más avanzados como los robots y naves espaciales.

También, es importante destacar que su aporte incluye sectores como el de la salud, el alimentario, el del transporte, la industria, entre otros. Por ello, la Ingeniería Mecánica es una de las bases del desarrollo y bienestar de la humanidad.

Pedro William Pérez Orozco, director del programa de Ingeniería Mecánica, cuenta en qué se puede desempeñar un ingeniero mecánico:

El ingeniero mecánico desarrolla los diseños de equipos, máquinas y sistemas mecánicos (entendidos como todo lo que permite su operación), tales como la selección o cálculo de materiales, procesos de fabricación, ensamble, puesta en operación de los mismos, procesos de control, automatización de los equipos, mantenimiento y control de calidad de la operación de los equipos; esto indica que la Ingeniería Mecánica interviene directamente en toda la cadena de vida útil de los sistemas productivos o el desarrollo de la ciencia y la tecnología requerida por la sociedad.

En nuestro país, los ingenieros mecánicos están llamados a soportar el desarrollo del mismo, por lo tanto, su campo de trabajo tiene un gran espectro de operación y un potencial de crecimiento alto, en función de los requerimientos sociales, académicos, industriales y científicos del país y el mundo.

La Universidad Central y su programa de Ingeniería Mecánica destacan el enlace de los conceptos teóricos con el proceso práctico, es decir, desde el primer semestre se busca que el estudiante realice proyectos que den respuesta a requerimientos específicos dados por las necesidades entregadas por el entorno, como la industria asociada a diferentes sectores productivos o a las necesidades particulares de otros campos como la agroindustria, las ladrilleras, el sector salud en el desarrollo de órtesis, equipos de terapia y ayudas médicas; permitiendo al estudiante enfrentarse a la solución de problemáticas de la vida real”, menciona el director Pedro Pérez.

La persona que quiera estudiar Ingeniería Mecánica debe estar dispuesta a enfrentar retos académicos que le permitan entender problemáticas reales, presentar y ejecutar soluciones, y proyectar los desarrollos técnicos o tecnológicos que aporten al bienestar de la sociedad.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 15 de junio de 2021
Imágenes: Dirección de Comunicaciones

Comparte esta noticia

Suscribirse a