Pasar al contenido principal

¿Cuáles son los nuevos campos laborales de los periodistas?

A propósito del Día del Periodista en Colombia, te contamos sobre novedosos campos de acción que abren nuevas perspectivas laborales a esta profesión.
Noticentral Universidad Central

¿Cuáles son los nuevos campos laborales de los periodistas?

El campo laboral para los periodistas cada día es más amplio. La industria de los medios tal y como la conocíamos cambió y lo seguirá haciendo. El manejo de datos, el periodismo móvil, la inteligencia artificial, las experiencias de periodismo inmersivo, la proliferación de fuentes de información, las redes sociales, las fake news, las diferentes plataformas de consumo de información y los hábitos de los usuarios son algunas de las tendencias que han generado movimientos en las formas tradicionales de hacer periodismo. Estos cambios nos presentan acceso total a la información, variados caminos para encontrar y contar historias relevantes y la oportunidad de hacerlas llegar al mundo entero.

Entre las áreas que abren nuevas perspectivas laborales a los periodistas están:

  • Periodismo de datos: con el auge de la tecnología, los periodistas ahora pueden analizar grandes conjuntos de datos para contar historias de formas nuevas y complejas, aportando una profundidad y precisión sin precedentes a su trabajo.
  • Periodismo móvil (MoJo): la capacidad de reportar en tiempo real utilizando dispositivos móviles ha abierto nuevas formas de storytelling y cobertura de eventos.
  • Periodismo inmersivo: utilizando la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR), los periodistas pueden crear experiencias inmersivas que permiten a los espectadores sentirse como si estuvieran en el lugar de los hechos.
  • Periodismo ambiental y de cambio climático: ante la creciente preocupación por el medio ambiente, ha surgido un nicho específico para periodistas especializados en ecología, sostenibilidad y cambio climático.

Campos de acción que han evolucionado

Periodismo digital

  1. Adaptación al entorno online: el periodismo digital ha transformado la manera en que se produce, distribuye y consume la información. Los medios digitales ofrecen nuevas plataformas para la publicación de noticias, lo que ha llevado a un enfoque más rápido y continuo en la generación de contenido.
  2. Multimedia y narrativa visual: además, el periodismo digital ha promovido el uso de elementos multimedia, como videos, infografías y gráficos interactivos, para complementar las historias. La narrativa visual se ha convertido en una habilidad esencial para periodistas, ya que las audiencias prefieren el contenido visual.
  3. Redes sociales y participación del público: las redes sociales desempeñan un papel importante en la distribución de noticias y en la interacción con el público. Los periodistas deben saber cómo utilizar estas plataformas de manera efectiva y ética, y fomentar la participación del público a través de redes sociales.
  4. Personalización y analítica: el periodismo digital ha permitido la personalización de contenido para las audiencias, utilizando análisis de datos para adaptar las historias a los intereses de los lectores. Los periodistas deben comprender las métricas y analíticas para evaluar el impacto de sus historias y mejorar la manera de contarlas. 


Comunicación corporativa y relaciones públicas

  1. Integración de medios: la comunicación corporativa y las relaciones públicas han evolucionado para incluir estrategias de medios digitales y redes sociales. Las empresas y organizaciones buscan profesionales que puedan gestionar su presencia en línea y comunicar mensajes de manera efectiva en los entornos digitales.
  2. Contenido auténtico y transparencia: la confianza del público es esencial en la comunicación corporativa. Los profesionales en este campo deben enfocarse en la creación de contenido auténtico y transparente, especialmente en la era de las redes sociales donde las críticas y los elogios pueden difundirse rápidamente.
  3. Gestión de crisis en línea: con la velocidad de las redes sociales, las crisis pueden surgir en cuestión de minutos. La capacidad de gestionar y responder a las crisis en línea es una habilidad crítica en este campo.
  4. Responsabilidad Social Empresarial (RSE): cada vez más, las empresas se centran en la RSE y los profesionales de comunicación corporativa desempeñan un papel importante en la comunicación de las iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad social de las organizaciones.

Habilidades que todo periodista debe tener

  • Navegar por la desinformación y las fake news: esto requiere habilidades avanzadas de verificación de hechos y pensamiento crítico.
  • Adaptación a nuevas tecnologías: desde herramientas de análisis de datos hasta plataformas de publicación digital y redes sociales.
  • Storytelling multimedia: la capacidad de contar historias a través de múltiples plataformas usando texto, video, audio e infografías.
  • Conocimiento en seguridad digital: proteger la información y las fuentes en un mundo cada vez más conectado y vulnerable a ataques cibernéticos.

Habilidades esenciales

  • Curiosidad intelectual y rigor periodístico, fundamentales para investigar y comprender complejidades en las historias.
  • Ética periodística, necesaria para mantener la credibilidad y la confianza del público.
  • Capacidad de adaptación, para aprender y ajustarse rápidamente a las nuevas tendencias y tecnologías.
  • Habilidades de comunicación efectiva, tanto en la escritura como en el habla, para adaptarse a distintos formatos y audiencias.
  • Competencia digital, desde el uso de redes sociales hasta el manejo de herramientas de edición de video y audio.


Estos elementos son cruciales en la formación de periodistas hoy en día, y en nuestro programa de Comunicación Social y Periodismo nos esforzamos por incorporarlos en el currículo para preparar a nuestros estudiantes para los desafíos del periodismo del presente y el futuro.
 

Los periodistas tenemos dos fechas en el año para celebrar. Una de ellas es el 4 de agosto, en homenaje a Antonio Nariño por su trabajo como líder en la Nueva Granada y traductor de la declaración de los derechos humanos, sin embargo, bajo la Ley 51 del 18 de diciembre de 1975 de la Constitución Política de Colombia, se estipula que el 9 de febrero es la fecha en la cual se debe conmemorar a esta profesión, pues el 9 de febrero de 1971, se imprimió el primer periódico de la Nueva Granada, el ‘papel periódico de Santafé de Bogotá’, liderado por Manuel del Socorro Rodríguez, el responsable de impulsar los primeros pasos de la prensa en Colombia.
 
Hoy es una fecha para celebrar el profesionalismo, dedicación y pasión con la que cada uno de ustedes se compromete a educar, informar, entretener, transformar y acompañar a nuestra sociedad. Feliz día colegas.
 

Jesús Granados Espeleta
Máster Central
Bogotá, D. C., 12 de febrero de 2024
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Influencia de la IA en el cine: ¿una revolución del séptimo arte?

A propósito del Día Mundial del Cine, conoce cómo la inteligencia artificial está transformando la forma en que se crea y se siente el arte cinematográfico.
Noticentral Universidad Central

Influencia de la IA en el cine: ¿una revolución del séptimo arte?

El mundo del cine ha sido testigo de una transformación sin precedentes gracias al avance vertiginoso de la inteligencia artificial (IA). Desde efectos visuales sorprendentes hasta la creación de personajes digitales indistinguibles de los reales, la IA está dejando una marca indeleble en la industria cinematográfica. Esta revolución no sólo ha impulsado la creatividad de los cineastas, sino que también ha planteado preguntas profundas sobre el ámbito del arte y aún más desde el cine.

Una de las áreas donde la IA ha dejado una huella profunda es en la creación de efectos visuales. Gracias a algoritmos de aprendizaje automático, los estudios de cine pueden generar paisajes detallados, criaturas fantásticas y secuencias asombrosas de una manera más rápida y realista. Esto ha permitido a los directores llevar sus visiones a la pantalla grande con un nivel de detalle sin precedentes.

Aunque el término “inteligencia artificial” ha tomado fuerza en el último tiempo, es preciso aclarar que no es una novedad. Andrés Mossos, profesor centralista del programa de Cine, afirma que esta herramienta ha estado presente desde hace unos 40 o 50 años, pero sin lugar a dudas se ha potenciado de una manera increíble.

“Esto no es algo nuevo, y desde mucho tiempo atrás ha tenido muchos procesos. De hecho, los algoritmos de la IA se hacen populares en los años 70, y en los 90 ya se trabajaban bastante. Lo que pasa es que en el presente se fortaleció por la capacidad computacional, lo que ha vuelto a la IA una herramienta aún más poderosa e interesante”.

Los desafíos de la industria frente a la IA

Frente a este panorama, no se puede dejar de pensar en los trabajadores de la industria. Teniendo en cuenta que la IA optimiza y acelera procesos de una manera casi impecable, surge un gran interrogante: ¿qué tan en riesgo están los empleados que conforman la cadena de la industria del cine?

El docente se refiere a este tema como uno de los grandes desafíos del séptimo arte frente a la IA. “El desafío más grande es saber cómo utilizar la inteligencia artificial en pro de mejorar procesos y no de eliminar puestos de trabajos. La IA sigue siendo una herramienta que se encuentra en constante aprendizaje, es decir entre más se use más evoluciona.

Andrés Mossos, profesor del programa de Cine.

Sin embargo, junto con todas las posibilidades emocionantes que ofrece la IA en el cine, también surgen preguntas importantes sobre su impacto en la creatividad y la originalidad. ¿Hasta qué punto la automatización de procesos creativos puede afectar la singularidad de una obra cinematográfica? ¿Estamos en riesgo de perder la magia del cine por culpa de algoritmos y datos? Estas son cuestiones que los cineastas y amantes del cine siguen explorando en este nuevo capítulo de la historia cinematográfica.

Así las cosas, la IA ya está entre nosotros. Por eso, la misión es saber controlar esta ‘bola de nieve’: “Se abre un debate fuerte en cuanto a la propiedad intelectual y patrimonial, además del derecho de imagen. El reto es que los juristas, las empresas y el medio encuentren el punto de acuerdo para llegar a una conclusión que beneficie a todos”, asegura Mossos.

En última instancia, la influencia de la inteligencia artificial en el cine es innegable y está transformando la forma en que se crea, se produce y se siente el arte cinematográfico. A medida que continuamos explorando las posibilidades de esta tecnología, es crucial mantener un equilibrio entre la innovación y la preservación de la esencia.

Por eso, en este emocionante viaje hacia el futuro del séptimo arte, la IA sin duda seguirá desempeñando un papel fundamental, pero nunca se puede olvidar la frase con la que el ‘profe’ Andrés Mossos reafirma su posición: “Hay algo que la IA aún no tiene, porque eso sólo lo tiene el ser humano… y es la sensibilidad”.

Jesús Granados Espeleta
Máster Central
Bogotá, D. C., 12 de febrero de 2024
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Políticas públicas y capacidad institucional en Colombia

El programa radial Central Económica analizó el impacto de las políticas públicas en el desarrollo económico y la consolidación de la paz en el país
Noticentral Universidad Central

Políticas públicas y capacidad institucional en Colombia

En el último episodio de Central Económica, los profesores del programa de Economía de la Universidad Central exploraron en profundidad el papel crucial de las políticas públicas y la capacidad institucional en el panorama colombiano.

Desde el análisis de una entrevista a la exministra Cecilia López hasta la discusión sobre los obstáculos institucionales, el programa destacó la importancia de entender las complejidades detrás del diseño y la implementación de políticas para avanzar hacia un futuro de desarrollo sostenible y paz duradera en el país.

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 4 de marzo de 2024:

En la entrevista efectuada el 3 de marzo de 2024 a Cecilia López, en el programa de streaming “Los Danieles”, la exministra expresa una enorme preocupación por la falta de pergaminos económicos de quien fue nombrado recientemente como director del DNP, en particular, por su falta de experticia en asuntos de planeación económica. Sin embargo, nos queda aún una pregunta en el tintero por responder: ¿será que la capacidad institucional del Gobierno depende únicamente de las aptitudes técnicas de los altos funcionarios y ordenadores del gasto?

Según Rosas (2019), la capacidad institucional hace referencia a aquella habilidad que cargan consigo las instituciones gubernamentales para realizar mejoras en el desempeño de sus funciones, dando una solución a cualquier problema de gestión para poder alcanzar los objetivos propuestos.

Indicadores de capacidad institucional

Si bien existen distintas metodologías para medir la capacidad institucional en concreto, el Banco Mundial ha venido trabajando en algunos indicadores para caracterizar las percepciones oficiales sobre la capacidad institucional:

1. Índice de Rendición de Cuentas,encargado de recoger las percepciones sobre el grado en que los ciudadanos pueden participar en la elección de su gobierno, así como evaluar la libertad de expresión, la libertad de asociación y la libertad de los medios de comunicación.

2. Índice de Eficacia Gubernamental,encargado de evaluar la calidad de la función pública y su grado de independencia de las presiones políticas, la calidad de la formulación y aplicación de las políticas y la credibilidad del compromiso del gobierno con la ejecución de las políticas públicas.

3. Índice del Control de Corrupción, encargado de caracterizar la percepción de hasta qué punto se ejerce el poder público en beneficio privado, incluidas las formas de corrupción a pequeña y gran escala, así como la "captura" del Estado por las élites y los intereses privados.

4. Índice del Imperio de la Ley, el cual mide las percepciones sobre la medida en que los agentes confían en las reglas de la sociedad y las acatan, y en particular, la calidad del cumplimiento de los contratos, los derechos de propiedad, la policía y los tribunales, así como la probabilidad de que se produzcan delitos y violencia.

En suma, y con base en los planteos de entidades multilaterales que representan el epítome de “lo técnico”, parecería, a simple vista, que la capacidad institucional no depende únicamente de las aptitudes y atributos de planeación y gestión de las directivas del alto gobierno, sobre todo cuando dicha capacidad depende de igual manera del grado de apertura de información para controlar la gestión, los intereses creados para favorecer la apropiación indebida del erario como forma de cumplir compromisos políticos y las garantías del ejercicio de la acción colectiva.

A su vez, la capacidad institucional dependería de externalidades y eventualidades que las altas directivas no pueden manejar a discreción, por ejemplo, el grado de sincronicidad entre distintas áreas gubernamentales en razón a las pugnas políticas existentes fuera y dentro del Gobierno, más precisamente, fuera y dentro de cualquier gobierno, y de igual manera, de las cuotas del gasto fijadas y apropiadas para adelantar la misión social de las entidades gubernamentales.

Obstáculos institucionales en Colombia

Para nadie es un secreto que, en Colombia, los obstáculos institucionales representan una amenaza significativa para la capacidad institucional del país, lo que dificulta el progreso en áreas como la consolidación de la paz y el desarrollo económico. Si bien la correlación entre la fortaleza institucional y la productividad sectorial son esenciales para fomentar el crecimiento económico y reducir la violencia, atribuir la capacidad institucional únicamente a los atributos técnicos y pergaminos de las y los altos funcionarios, y de igual manera, a las “buenas intenciones” de los y las funcionarios por agremiarse en el “lado bueno” o en el lado “tecnocrático” de la historia es, en sí, una opinión corta de miras.

Los desafíos atribuidos a la corrupción, las ineficiencias burocráticas y la falta de orientación prospectiva a largo plazo en las instituciones impiden que Colombia aproveche plenamente su capacidad institucional para transitar del reino de las necesidades insatisfechas al dominio de las condiciones de vida que vayan más allá de la reproducción inmediata.

Por último, no tendría sentido hablar de capacidad institucional al abordarla al margen de sus objetivos concretos. En otras palabras, la capacidad institucional se debería fortalecer en función de los intereses de la acción pública en materia de la ejecución de políticas de Estado y de gobierno. De lo contrario, las capacidades quedarían subutilizadas para el cumplimiento de indicadores o, peor aún, estarían desligadas de la planificación a mediano y largo plazo, situación bastante común en nuestros días.

Preguntas para evaluar:

1) ¿Qué tan “independiente” podría ser el criterio “técnico” de los arquitectos de política? ¿Sería posible efectuar una distinción tajante entre “activistas” y “tecnócratas”?

2) ¿Cuáles son los mayores obstáculos para garantizar y fortalecer la capacidad institucional en Colombia?

3) ¿Sería posible fortalecer la capacidad institucional con restricciones del gasto público?

4) ¿Qué les dirías a las personas que consideran que los roles sociales de “activista” y “tecnócrata” pueden (y deben) separarse tajantemente?

¡Conéctate y escucha el programa en la emisora de la U. Central!

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 6 de marzo de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Centralistas crean dispositivo para el síndrome del túnel carpiano

Tres estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica diseñaron “SOOTHE”, la aplicación móvil conectada con un dispositivo de electroterapia
Noticentral Universidad Central

Centralistas crean dispositivo para el síndrome del túnel carpiano

Gustavo Ayala, Javier Salguero y Andrés Prías, estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica crearon un dispositivo desarrollado con la metodología de diseño (Desing Thinking), enfocado en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano.

El proyecto de los centralistas fue elaborado durante 2023-2 en el curso de profundización Desarrollo de dispositivos biomédicos usando pensamiento de diseño. “En este curso los estudiantes deben buscar un proyecto en el que identifican una necesidad y cumplir con todas las etapas de este: empatía, enfatizar, definir, prototipar y testear” afirmó el profesor Rodrigo Gómez.

De acuerdo con el profesor Daniel Bohórquez, el desing thinking requiere explorar fuera de la caja, “los jóvenes se acercaron a las comunidades, a las personas de su entorno, hicieron encuestas y entrevistas. La observación les permitió tener un feedback constante de las personas que enfrentan los problemas para generar soluciones tecnológicas viables”.

Durante el curso se presentaron otros cinco proyectos de dispositivos enfocados en el tratamiento de diversas necesidades:

  1. Discapacidad auditiva
  2. Telemedicina
  3. Contaminación ambiental
  4. Fatiga muscular
  5. Incubadora para cachorros de perros y gatos.

¿Cómo funciona el dispositivo?

SOOTHE, el dispositivo de terapia dirigida por el usuario, es un prototipo que busca ser una herramienta para la rehabilitación de las personas que padecen el síndrome del túnel carpiano con síntomas como entumecimiento y hormigueo en la mano y en el brazo.

Este es un dispositivo portátil al que las personas pueden acceder en cualquier momento, la persona no tiene que movilizarse para ir a terapia porque la tiene al alcance de la mano” Gustavo Ayala, estudiante.

Por su parte, Javier Salguero, otro de sus creadores, afirma que “no hay un dispositivo que haga esto en conjunto, que ayude con los estiramentos y esté enfocado en la electroterapia”. El profesor Gómez explica que el proyecto consta de dos fases “la parte pasiva en la que la aplicación tiene unos ejercicios para el paciente que complementan su tratamiento. Y la parte activa donde se envían unos impulsos eléctricos como complemnto del tratamiento para esta patología".

Apoyo de la academia

Para los estudiantes el apoyo brindado por la Universidad Central fue indispensable en el desarrollo de su trabajo. “Este tipo de proyectos requieren apoyo de la Universidad y de personal capacitado del entorno médico; afortunadamente en esta oportunidad contamos con el apoyo de maestros y doctores” explicó el estudiante Andrés Prías.

Según los profesores, los estudiantes aplicaron los conocimientos adquiridos durante toda su carrera, pues abarcaron conceptos como señales bioléctricas, bioingeniaría y biotecnología: “nosotros les dábamos herramientas para que ellos las aplicaran dentro y fuera del salón, tuvimos que hacer un seguimiento de las habilidades de ingeniería y habilidades blandas al momento de extraer información al contacto con las comunidades”, aseguró el profesor Bohórquez.

Diana García
Máster Central
Bogotá, D. C., 5  de marzo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Reconocemos el compromiso y perseverancia de los profesores centralistas

Celebramos y agradecemos a los profesores unicentralistas que hacen del conocimiento una herramienta para la transformación social.
Noticentral Universidad Central

Reconocemos el compromiso y perseverancia de los profesores centralistas

En un mundo en constante evolución, los profesores desempeñan un papel fundamental en la formación de las nuevas generaciones y en la transmisión del conocimiento. Por esto, su dedicación, compromiso y excelencia académica merecen ser reconocidos y celebrados.

Los profesores son quienes forjan nuestros sueños, los constructores del conocimiento y los catalizadores del cambio social. Son quienes nos transmiten el amor por el aprendizaje, nos desafían a pensar de manera crítica y nos ayudan a descubrir nuestro potencial. Su influencia va más allá del aula, moldeando nuestras vidas y preparándonos para enfrentar los desafíos del mundo real.

Por tan importante labor, el pasado 17 de mayo de 2023, en el marco de la celebración del Día del Profesor, las directivas de la Universidad Central destacaron a aquellos profesores centralistas que se han posicionado como líderes del proceso educativo de nuestra Institución. En este espacio conmemorativo recibieron un reconocimiento por su compromiso y dedicación a la enseñanza como un pilar importante para la sociedad.

A continuación, los profesores destacados:


Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

  • Julio César Chamorro Futinico

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

  • Henry Mauricio Sánchez Sanabria
  • Iris Leticia Fernández Marín
  • Jorge Enrique Muñoz Barragán

Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social

  • Carlos Eduardo Valderrama Higuera

Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad

  • César Augusto González Vélez
  • Iván Darío Guerra Roa
  • Jorge Alberto Palomino Forero

Escuela de Estudios Transversales

  • Paola Forero Salamanca

Escuela de Artes

  • Juan Guillermo Villarreal Solar

Sigamos celebrando a esos valientes profesores que enfrentan desafíos todos los días y que continúan inspirándonos con su dedicación y amor por la educación. Son los verdaderos héroes de la sociedad, cuyo trabajo deja una huella que perdura por siempre.


Vanessa Martínez Tavera

Máster Central
Bogotá, D. C., 7 de junio de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Análisis de los costos de la política monetaria restrictiva

El segundo episodio del espacio radial Central Económica, del programa de Economía, analizó la inflación en Colombia
Noticentral Universidad Central

Análisis de los costos de la política monetaria restrictiva


Los docentes Julio César Chamorro, Oscar Vivi, Jhova Allam Echeverri y José Manuel Sánchez, director del programa de Economía de la Universidad Central, conducen el espacio radial Central Económica, que se transmite todos los lunes, de 3:00 a 4:00 p. m., por Sintopía radio.

En el segundo episodio de este año, se abordó el tema de los costos de la política monetaria restrictiva y su impacto en la inflación.

A continuación, conoce el editorial del espacio Central Económica:

Luego de que el año 2023 cerrara con una cifra inflacionaria de casi el 9,3 %, los gestores de política económica y los agentes económicos pusieron sus expectativas en una aceleración de la reducción de la inflación. Consecuentemente, el miércoles 7 de febrero el DANE informó que la inflación en Colombia bajó al 8,35 % en enero. Es un descenso de 4,9 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2023, cuando el IPC registró un incremento de 13,25 %. Así, se consolida una tendencia que viene desde abril de 2023, cuando la inflación comenzó a descender tras alcanzar un pico de 13,34 %, el número más alto desde 1999. La cifra actual es la más baja desde el 8,01 % registrado en febrero de 2022.

En concordancia con esta tendencia, en la reunión del 31 de enero, la junta directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 25 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 12,75 %. La segunda reducción consecutiva luego de que iniciara la política monetaria restrictiva con el objetivo de disminuir la inflación. De acuerdo con las minutas del Banco de la República, las razones para reducir la tasa de interés son: 

En diciembre de 2023 la inflación total (9,3 %) y básica (8,4 %) se redujeron algo más de lo estimado en el informe de octubre, debido al comportamiento de los precios de los grupos de alimentos y de bienes.

La encuesta mensual de analistas que realiza el Banco mostró que entre diciembre y enero en la mediana de la muestra, las expectativas de inflación a un año se redujeron de 5,7 % a 5,2 % y a dos años de 3,8 % a 3,6 %. Igualmente, las expectativas que se extraen de los mercados de deuda pública ajustadas mostraron reducciones para todos los plazos.

Con relación a la actividad económica el equipo técnico mantiene la estimación de crecimiento de 1 % para 2023 y de 0,8 % para 2024, el cual es compatible con niveles de producto sostenibles en el largo plazo y con la convergencia de la inflación a la meta. 

Además, resaltan que la moderación de la demanda interna se refleja en una disminución del déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB, que pasaría de 6,2 % en 2022 a 2,8 % en 2023, y se situaría en 2,9 % en 2024. La corrección del desbalance externo hace que la economía sea menos vulnerable ante eventuales deterioros en el contexto global.

Las condiciones financieras externas han mejorado, en medio de una inflación global con tendencia decreciente y una menor desaceleración de la economía mundial frente a lo proyectado. En este entorno, en el curso de 2023 la prima de riesgo soberano de Colombia se redujo y el peso se apreció en mayor proporción que las monedas de los países comparables de la región. Sin embargo, debe tenerse en cuenta los riesgos derivados del Fenómeno del Niño sobre los precios de los alimentos y la energía, al igual que la perspectiva de ajuste en los precios de los regulados.  

En resumen, queda la sensación de que existen condiciones propicias para continuar reduciendo la tasa de interés de política, teniendo en cuenta la desaceleración del ritmo de actividad económica, cuya variación en el tercer trimestre de 2023 fue de -0,3 %, de la mano de la significativa contracción de la inversión, principalmente en los rubros de vivienda, maquinaria y equipo, y obras civiles. Lo cual podría verse reflejado en la pérdida del dinamismo en el mercado laboral. 

Esto nos recuerda que, bajo la perspectiva keynesiana expresada en términos de la eficiencia marginal del capital, se puede explicar brevemente en los siguientes términos: “La decisión de invertir en bienes de capital es función del rendimiento probable que se espera obtener durante la vida útil del capital para la venta o realización de su oferta…” (Keynes, 1936). Esto implica, que la igualdad entre el precio y la productividad marginal del bien de capital se ve afectada por las expectativas de cambios en el valor del dinero que determinan el volumen del producto agregado. En la perspectiva keynesiana, el error es suponer que las expectativas de cambios en el valor del dinero se expresan directamente en la tasa de interés, excluyendo su efecto sobre la eficiencia marginal de un volumen dado de capital.

Por esta razón, en este programa, queremos hablar de los costos de la política monetaria restrictiva y sus efectos en el sector real.

Banco de la República. (2024). Informe de Política Monetaria-Abril de 2020. Informe de Política Monetaria-enero de 2024.

Banco de la República. (2024). La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 25 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 12,75%. Minutas Banrep-enero 2024.

Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura económica.

Rodríguez-Novoa, D., Rozada, A., Sánchez-Quinto, C. E., & Salcedo Gómez, A. J. (2024). Reporte de la situación del crédito en Colombia-Diciembre de 2023. Reporte de la situación del crédito en Colombia-Diciembre de 2023.

Central Económica
Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2024
Imágenes: Cortesía profesor Julio Chamorro

Comparte esta noticia

Con charla sobre criptografía culminó el ciclo de Círculos Matemáticos

Estudiantes de bachillerato participaron de actividades para acercarse al mundo de los números y sus infinitas aplicaciones.
Noticentral Universidad Central

Con charla sobre criptografía culminó el ciclo de Círculos Matemáticos


Con el cierre del primer semestre académico de 2024 culminó también el ciclo de Círculos Matemáticos, en el que participó la Universidad Central y al que asistieron jóvenes de varios colegios y universidades de la capital.

A lo largo del primer semestre del 2024, estudiantes de 9º, 10º y 11º visitaron semanalmente cada una de estas universidades para participar en actividades lúdicas e interactivas relacionadas con las matemáticas.

La conferencia de cierre tuvo lugar en el Auditorio Fundadores del Teatro México con lleno total y una charla magistral sobre criptografía por parte de la doctora Valérie Gauthier Umaña, profesora asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes.

Durante el encuentro, los asistentes participaron descifrando un mensaje encriptado sobre el que la doctora Gauthier entregó pistas a lo largo de su disertación. Al final, quienes lograron el reto se acercaron a la tarima para verificar su resultado y recibir premios.

La idea es que no fuera simplemente una clase, sino que los estudiantes asistentes descubrieran cómo las matemáticas son llamativas, atractivas y un campo de conocimiento maravilloso”, explicó Nicolás Avilán Vargas, director(e) del programa de Ciencia de Datos de la Universidad Central.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Desafíos y oportunidades de la computación en la era digital

¡Atención, jóvenes innovadores! La Universidad Central abre las puertas hacia un mundo lleno de oportunidades en la Ingeniería de Sistemas y Computación
Noticentral Universidad Central

Desafíos y oportunidades de la computación en la era digital

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la Ingeniería de Sistemas y Computación se convierte en el epicentro de la revolución digital. ¿Te imaginas formar parte de esta emocionante transformación? ¡La Universidad Central te invita a explorar un universo lleno de oportunidades!

Wilmer López, director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Central, analiza cómo será el futuro de la computación en los nuevos ecosistemas digitales y explora emocionantes posibilidades profesionales y laborales que aguardan a los ingenieros del mañana en la era digital.

López explica que, en esta nueva etapa de la digitalización, la computación emerge como uno de los pilares fundamentales de la sociedad moderna, permeando todos los aspectos de nuestras vidas y transformando la forma en que interactuamos, trabajamos y comprendemos el mundo que nos rodea, lo que impacta nuestra propia noción de sociedad.

A propósito, López refiere que la importancia de la computación en la construcción de los nuevos ecosistemas digitales ha sido analizada por redes de conocimiento como la ACM/IEEE. En la última versión oficial de su guía de construcción de los currículos en el área de sistemas y computación, denominada Computing Curricula 2020 (CC2020), la ACM/IEEE aborda las ciencias de la computación como un espacio de construcción interdisciplinaria y con mayor esfuerzo en tecnologías 4.0, como la inteligencia artificial, el cloud computing y la ciberseguridad, en el que se diseñan las tecnologías para los nuevos escenarios de la transformación digital.

Explica el director que los campos de la computación que están definiendo la disciplina en la actualidad abarcan una variedad de áreas de conocimiento, entre ellas:

  • Ciencias de la computación
  • Ingeniería de software
  • Sistemas de información
  • Tecnología de la información
  • Interacción humano-computadora
  • Computación paralela y distribuida
  • Inteligencia artificial y aprendizaje automático
  • Computación gráfica y visualización
  • Computación en la nube y servicios
  • Seguridad informática y criptografía
  • Computación forense y seguridad cibernética
  • Bases de datos y minería de datos
  • Redes de computadoras
  • Sistemas operativos y middleware
  • Arquitectura de computadoras
  • Lenguajes de programación y compiladores
  • Teoría de la computación
  • Computación cuántica
  • Aspectos éticos y legales de la informática
  • Gestión de proyectos de TI

También se incluyen campos emergentes, como la ciencia de datos, la computación cuántica y la bioinformática y sus aplicaciones en la computación médica.

En este sentido, los fundamentos de la informática siguen siendo una parte crucial de la educación en computación, que abarca áreas como la teoría de la computación, la estructura de datos y los algoritmos, proporcionando la base sobre la cual se construyen todos los demás campos de la informática.

Por otro lado, la programación y la ingeniería de software, que para el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UCentral son un eje central, se centran en el desarrollo de sistemas y aplicaciones de software robustos, eficientes y seguros. Este campo se ha vuelto aún más relevante en un mundo digitalizado, donde la demanda de software de alta calidad es cada vez mayor, impulsado por una creciente necesidad de profesionales en un mercado global.

 

La IA llegó para quedarse

La inteligencia artificial (IA), como la impronta actual del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsada por avances en algoritmos de aprendizaje automático y el aumento en la disponibilidad de datos. La IA se utiliza en una variedad de aplicaciones, desde sistemas de recomendación en plataformas de streaming como Netflix, TikTok o Spotify, hasta vehículos autónomos, y se espera que continúe desempeñando un papel crucial en el futuro de la tecnología.

De acuerdo con Wilmer López, “la inteligencia artificial es una tecnología que ha llegado para quedarse, no como una moda, sino como un componente integrado en todos los desarrollos tecnológicos, tanto digitales como físicos, y aplicado en diversos sectores de la economía y la sociedad”.

Ciberseguridad: rápida expansión

La seguridad informática y la ciberseguridad son campos de rápido crecimiento, dado el aumento de las amenazas cibernéticas en un mundo digitalizado, que se expande día a día. Los expertos en seguridad informática trabajan para proteger sistemas y datos contra ataques maliciosos, garantizando la integridad y la confidencialidad de la información. Asegurar la información y los datos es fundamental para el funcionamiento de los nuevos ecosistemas digitales.

“La computación continuará transformando la forma en que vivimos y trabajamos. Este campo de conocimiento, las nuevas tecnologías emergentes y los nuevos retos de la digitalización abren perspectivas sobre un mundo digitalizado, porque impactan desde la automatización de procesos industriales hasta el análisis de datos para la toma de decisiones”, afirma López.

Agrega que también surgirán desafíos significativos en el camino. “La ética de la inteligencia artificial, la privacidad de los datos y la seguridad cibernética serán áreas críticas que requerirán atención continua. Además, la brecha digital sigue siendo una preocupación importante, y es fundamental trabajar para garantizar que todos tengan acceso a las herramientas y habilidades necesarias para prosperar en un mundo digitalizado y permitir el acceso masivo de los habitantes a la nueva economía digital”.

Por ello, hoy en día es más crucial que nunca contar con profesionales que lideren los procesos de digitalización a través de la computación, “adoptando un enfoque interdisciplinario que abarque los desafíos de diversas disciplinas, como las artes, las ciencias sociales, las ciencias de la salud, las ciencias ambientales y biológicas, las ciencias industriales, así como las ciencias básicas e ingeniería. Este enfoque tiene como objetivo elevar la competitividad en todos los sectores económicos hacia un modelo global de la nueva economía digital”.

 

¡Prepárate para ser parte de la próxima generación de líderes tecnológicos y marcar la diferencia en el mundo digital!

Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de junio de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Nos unimos al Día Internacional de la Defensa del Manglar

El 26 de julio se conmemora esta fecha con el objetivo de aumentar la conciencia sobre la importancia de los manglares y promover su conservación
Noticentral Universidad Central

Nos unimos al Día Internacional de la Defensa del Manglar

En 1998, por iniciativa de organizaciones ambientalistas y comunidades locales y en memoria de Hayhow Daniel Nanoto, un activista ambiental que murió protegiendo los manglares en Ecuador, se estableció el Día Internacional para la Conservación del Ecosistema de los Manglares.

La conmemoración fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2015. De esta manera, formalizó el reconocimiento de la importancia de los manglares a nivel internacional y se reafirmó el compromiso global con su conservación.

La decisión de establecer esta fecha busca aumentar la visibilidad de los manglares y destacar su papel crucial en la protección costera, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

 

¿Qué son los manglares?

Por definición en el marco normativo colombiano (Resolución n.° 1602 de 1995 del entonces Ministerio del Medio Ambiente), los manglares son ecosistemas costeros donde diversas especies de árboles y arbustos conocidos como mangles interactúan con otras plantas, animales que viven allí de manera permanente o en ciertas etapas de su vida, así como con el agua, el suelo y otros elementos del entorno.

Los mangles tienen la capacidad de crecer en ambientes salinos y húmedos, como las orillas de lagunas, estuarios, deltas de ríos y zonas costeras; las plantas están adaptadas para sobrevivir en condiciones difíciles, donde el suelo está saturado de agua y es salino.

De acuerdo con lo reportado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en su página oficial, Colombia cuenta con un área en manglar de 290.704 hectáreas; de estas, el 74,5 % se encuentra en el litoral Pacífico, el 25,5 % en el Caribe, y el 0,07 % en el litoral insular.
 
El 44 % de la extensión de los manglares en el país se encuentra en alguna de las categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Doce departamentos tienen presencia de bosques de mangles: el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; La Guajira, Atlántico, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño.

Destacamos, a continuación, algunos aspectos importantes de estos ecosistemas:

Adaptaciones especiales

    • Raíces aéreas: muchas especies de manglares tienen raíces aéreas, como raíces de zanco, que les ayudan a sostenerse y estabilizarse en esos suelos blandos y anegados.

 

    • Filtración de sal: algunas especies tienen mecanismos para filtrar la sal del agua que absorben.

 

    • Adaptación a la anoxia: pueden sobrevivir en condiciones de baja oxigenación gracias a sus raíces aéreas que permiten la entrada de aire.

 

Biodiversidad

      • Flora: además de los propios árboles y arbustos de mangle, hay una variedad de plantas y algas que viven en estos ecosistemas. Las especies denominadas mangle son: Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii, Laguncularia recemosa, Conocarpus erectus, Avicennia germinans, Avicennia tonduzii, Pelliciera rizophorae, Mora megistosperma y Mora oleifera.
      • Fauna: los manglares son hábitats cruciales para muchas especies de peces, camarones, cangrejos, ostras, otros moluscos y aves. Sirven como zonas de cría y refugio para muchas especies marinas.

 

Servicios ecosistémicos:

De aprovisionamiento:

    • Alimentos: del manglar se pueden obtener peces, moluscos, crustáceos, animales de caza, sal y miel, entre otros.

 

    • Combustible y madera: de los manglares se obtiene leña y carbón para la cocción de alimentos; madera para construcción y adecuación de viviendas y embarcaciones para pesca, y fibras vegetales.

 

    • Bioquímicos: se pueden extraer taninos para curtir pieles, e infusiones de hojas, flores, frutos y cortezas, que actúan como medicina para algunas afecciones.

 

De soporte o apoyo:

    • Ciclaje de nutrientes: cuando las hojas caen de los árboles, estas son el alimento para muchos microorganismos que constituyen la base de la productividad primaria fundamental en la cadena alimenticia del océano.

 

    • Formación de suelo: los manglares propician la retención de sedimentos y la acumulación de materia orgánica, favoreciendo la consolidación de nuevas tierras.

 

    • Hábitat: son el refugio de una gran variedad y número de especies, que cumplen parte o la totalidad de su ciclo de vida en estos ecosistemas.

 

De regulación:

    • De regulación del clima: los manglares son sumideros de carbono muy eficientes, pues retienen las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Almacenan cinco veces más carbono que los bosques tropicales terrestres, lo que contribuye a la mitigación del cambio climático. Además, regulan la temperatura y la precipitación locales.

 

    • De depuración: el agua proveniente del interior tiene una alta carga de sedimentos y contaminantes y las raíces de los manglares cumplen la función de filtro, sin el cual se causarían graves prejuicios sobre la vida marina.

 

    • De regulación de la erosión: las raíces y el follaje de los manglares ayudan a proteger las costas de la erosión estabilizando el suelo y amortiguando el impacto de las corrientes y las olas que golpean la línea litoral.

 

    • De regulación de peligros naturales: los manglares atenúan las inundaciones y brindan protección frente a tormentas y huracanes.

 

¿Cómo garantizar la sostenibilidad de los manglares?

Algunas de las principales presiones que afectan el manglar están relacionadas con actividades en torno a: adecuación de áreas (para usos urbanos, agropecuarios, turísticos y de infraestructura), extracción forestal, disposición inadecuada de residuos (aguas servidas y residuos sólidos domésticos e industriales) y pesca (industrial y artesanal), entre otras; también se pueden referir acontecimientos naturales como: sedimentación por aportes de la cuenca “alta”, erosión (por corrientes fluviales y marinas), tormentas eléctricas y huracanes.

Con la expedición de la Resolución 1602 de 1995, el Ministerio del Medio Ambiente emitió medidas para garantizar la sostenibilidad de los manglares en Colombia, relacionadas principalmente con las prohibiciones de obras, industrias y actividades que afectan el manglar, condiciones para el aprovechamiento forestal, estudios y propuestas de zonificación, control y vigilancia y programas de seguimiento y evaluación de las actividades relacionadas con estos ecosistemas.
 

Actualmente, con el objetivo de conocer el estado actual de los manglares en Colombia, a partir de la implementación del Protocolo Nacional de Monitoreo de Manglares, se puso en marcha el Sistema de Información para la Gestión de los Manglares de Colombia (Sigma), instrumento diseñado para fomentar el conocimiento y la investigación del ecosistema de manglar en el país, y actualmente es administrado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar).

Es una herramienta que facilita la toma de decisiones y la implementación de medidas a favor del uso sostenible, el manejo y la conservación de los manglares en Colombia. Cuenta con cuatro módulos (Estado, Presiones, Gestión y Bienes y Servicios), cuatro componentes transversales (Geovisor, Gestión documental, Metadatos y Caracterización), así como otros servicios.

Vale la pena destacar el Geovisor, un servicio en línea que provee la información cartográfica disponible en cuanto a coberturas de manglar, zonificación y aspectos complementarios tales como biodiversidad asociada, amenazas, zonas bajo alguna categoría de protección, entre otros de interés. La herramienta, además, ofrece consultas especiales relacionadas con el cambio de la cobertura de la tierra para algunas áreas de manglar.

Te invitamos a tener una experiencia interactiva, un acercamiento real al ecosistema de manglar en Colombia e información de interés en el siguiente enlace.

Conoce más en Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. SIGMA, Geovisor SIGMA.

Programa de Ingeniería Ambiental
Seminario Ambiental Permanente UC Verde, Proyecto UC Verde
Bogotá, D. C., 26 de julio de 2024
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Semillero de Escrituras Expandidas, presente en Felibar 2024

Seis estudiantes y egresadas del pregrado de Creación Literaria de la UCentral realizarán dos presentaciones en la Feria del Libro de Barrancabermeja
Noticentral Universidad Central

Semillero de Escrituras Expandidas, presente en Felibar 2024

La Feria del Libro de Barrancabermeja, Felibar, Déjame leer en paz, en su quinta edición, abordará el tema: Ciénagas, ecosistemas dialógicos para la paz y la resiliencia en el Magdalena Medio. En el marco de este evento estará presente La palabra en el espacio, el semillero de investigación-creación en escrituras expandidas de la Universidad Central.

 

Valentina Bonil, poeta y collagista; Gina Buitrago, slammer, poeta y cuentera; Ximena Martínez, artista multidisciplinar e investigadora; Natalia Díaz Morales, artista multidisciplinar y gestora cultural; Ana María Suárez, escritora y editora, y Daniela Zuluaga, poeta y creadora, participarán con dos presentaciones culturales: Narración oral: el espejo de la ciénaga e Instalación interactiva: sígueme la corriente, así como con el taller teórico-práctico Tejido vivo: somos río.

Mujeres que viven la literatura

 

A través del programa de Creación Literaria, la maestra Liliana Moreno Muñoz creó una línea de investigación con nuevas metodologías desde las escrituras expandidas. Esta línea ha entrado en diálogo con otras instituciones, colectivos artísticos y creativas, propiciando espacios como el Festival anual de Escrituras Expandidas y Experimentales La palabra en el espacio y el Laboratorio Distrital de Escrituras Expandidas, entre otros.

Desde el 2017, el programa de Creación Literaria adelanta procesos pedagógicos sobre creación expandida con diferentes públicos y formatos. Desde el 2022, se organiza el Festival de Escrituras Expandidas y Experimentales La palabra en el espacio, un evento de dos días que tiene como propósito visibilizar y fortalecer el incipiente movimiento de las escrituras expandidas en Latinoamérica.

Máster Central
Bogotá, D. C., 30 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a