Pasar al contenido principal

V Foro Regional del Agua

El V Foro Regional del Agua, “Boyacá Hídrica: Agua para la vida y el desarrollo sostenible”, organizado por la Universidad Central y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, busca reflexionar sobre la gestión integral del recurso hídrico en este departamento. 

El encuentro reunirá a la academia, entidades públicas y privadas, y organizaciones sociales, para desarrollar conferencias, debates, un encuentro académico de investigación y una visita técnica, orientados a fortalecer la gestión sostenible del agua como eje de vida y desarrollo. 

4 y 5 de noviembre de 2025

  • Consolidar un espacio de interacción académica y social para debatir sobre la gestión de los recursos hídricos en Boyacá.
  • Reflexionar sobre problemáticas actuales relacionadas con la conservación, uso y seguridad del agua en la región.
  • Promover el diálogo entre la academia, el sector público y privado, las organizaciones sociales y la comunidad.
  • Socializar avances de investigación en torno a la gestión hídrica.
  • Contribuir a la búsqueda de soluciones sostenibles y colaborativas frente a los retos regionales y nacionales en torno al agua.

El V Foro Regional del Agua “Boyacá Hídrica: Agua para la Vida y el Desarrollo Sostenible”, tendrá cuatro momentos:  

  1. Espacio de reflexión y socialización: Mediante la técnica comunicativa ‘conferencia’ se orientará y sensibilizará sobre las temáticas planteadas como ejes de desarrollo del Foro. Estará dirigida por expertos que representan un papel fundamental dentro del sector social, económico o académico, según su área de experticia o desempeño.
  2. Espacio de reflexión, discusión y debate: La técnica de comunicación ‘foro’, es la parte fundamental del evento; este momento atenderá los ejes Recurso hídrico y sector productivo: sinergias para un desarrollo sostenibleSeguridad hídrica: gestión, abastecimiento y saneamiento permitiendo la interacción y el debate entre distintos representantes del sector académico, gubernamental, productivo, social e internacional. La actividad contará con la orientación de un moderador que dinamizará las discusión en torno a las temáticas planteadas.
  3. Encuentro académico y de investigación: Tiene por objeto conformar un espacio de interacción entre representantes de la región, del país e internacionales, para la socialización de los avances e investigaciones en las temáticas del foro. El encuentro no solo será una ventana para la divulgación de conocimientos en dichas temáticas, sino también una oportunidad de interacción entre los participantes, buscando que a futuro lleven a cabo proyectos académicos e investigativos de manera conjunta.
  4. Visita técnica: Esta actividad permitirá a los asistentes el reconocimiento de soluciones de ingeniería implementadas en el manejo de lixiviados y aguas residuales de la ciudad.

El marco referencial del V Foro Regional del Agua parte de la Agenda 2030 y del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que promueve la gestión sostenible del agua y el saneamiento, reconociendo que este recurso es transversal al cumplimiento de otros objetivos globales. En Colombia, a pesar de su gran riqueza hídrica, persisten inequidades en acceso, deficiencias en infraestructura y problemas de contaminación y sobreexplotación, lo que hace necesaria una gobernanza participativa e interinstitucional. En Boyacá, los páramos constituyen fuentes estratégicas, pero enfrentan presiones derivadas de actividades agrícolas, mineras e industriales, sumadas al impacto del cambio climático.

Recurso hídrico y el sector productivo: la agricultura es el mayor consumidor de agua, seguida por la energía, la piscicultura y el uso doméstico. En Boyacá, la minería del carbón y el riego intensivo en el Distrito de Usochicamocha han generado deterioro de fuentes y suelos, así como conflictos socioambientales. Esto evidencia la necesidad de adoptar prácticas sostenibles, mejorar la eficiencia hídrica, controlar vertimientos y fortalecer la gestión de cuencas.

 

Seguridad hídrica: se entiende como la capacidad de garantizar agua suficiente y de calidad para la población, la producción y los ecosistemas, reduciendo riesgos asociados al cambio climático, sequías e inundaciones. En la región central del país, la Región Administrativa y de Planeación Especial, (RAP-E) Región Central, ha definido estrategias de gobernanza, protección de servicios ecosistémicos y gestión del agua en hogares y sistemas productivos que exigen coordinación entre gobierno, universidades, corporaciones autónomas, empresas de servicios públicos y comunidades, con el fin de consolidar un modelo de gestión integral, resiliente y sostenible.

Conoce más sobre la programación del V Foro Regional del Agua.

Más información

¡Conoce las ediciones anteriores de los foros!

Contáctanos

Última actualización: