Pasar al contenido principal

¿Qué son las redes neuronales y cómo funcionan?

Las redes neuronales artificiales son un modelo inspirado en el funcionamiento cerebral, en donde las neuronas interactúan entre sí para transmitir señales.
Noticentral Universidad Central

¿Qué son las redes neuronales y cómo funcionan?

Las Redes Neuronales Artificiales son sistemas de información cuyo funcionamiento está inspirado en redes neuronales biológicas. Hace parte de un conjunto de procesamiento llamado nodo o neuronas conectadas a través de un valor numérico modificable conocido como peso.

Este tipo de redes están volviendo a ser tendencia debido a los diferentes logros que están consiguiendo. Un ejemplo reciente es Google, quien logró superar su propio reCAPTCHA, (sistema que utiliza Google para detectar tráfico procedente de programas automatizados o bots), usando redes neuronales y generando metas e ideas impresionantes al lograr reproducir el funcionamiento de un cerebro humano con un ordenador.

“La Inteligencia Artificial hace referencia a cualquier método que le permita a una máquina reproducir cualquier comportamiento humano, un claro ejemplo son las manos robóticas que ayudan al ensamble de los automóviles”, Alber Montenegro, profesor de la Maestría en Analítica de Datos de la Universidad Central.

El funcionamiento de las redes neuronales se asemeja al de un cerebro humano. Las RNA reciben un valor de entrada para luego llegar hasta un nodo que es llamado neurona, cada una posee un peso (valor numérico) con el cual se logra modificar la entrada recibida.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 1 de septiembre de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Impacto ambiental de las energías renovables

Las redes neuronales artificiales son un modelo inspirado en el funcionamiento cerebral, en donde las neuronas interactúan entre sí para transmitir señales.
Noticentral Universidad Central

Impacto ambiental de las energías renovables

Las energías renovables tienen el propósito de impactar de manera positiva en el medio ambiente, siendo una de las principales soluciones para lograr la reducción de la huella de carbono del planeta.

La explotación de recursos no renovables y contaminantes fue una de las opciones más usadas para generar energía en diferentes países hasta hace un par de años. Sin embargo, poco a poco hemos visto cómo se da la transición a energías limpias y así mitigar el impacto negativo que se le ha generado al medio ambiente.

“A raíz de Hidroituango se ha replanteado el futuro de la generación energética en Colombia, para que no sea tan dependiente de esas grandes centrales hidroeléctricas que también generaban impactos ambientales y se empiece a migrar a esa generación fotovoltaica y solar”, Gabriel Castelblanco, docente del programa de Ingeniería Ambiental.

Muchas veces pensamos que las emisiones de gases de efecto invernadero son responsabilidad de los sectores energéticos, industriales y de transporte, pero ¿sabías que el sector residencial contribuye con un 14 % del total de emisiones?

Hay varias razones que permiten que la energía renovable sea fundamental para el planeta:

  • No es contaminante

Los efectos del calentamiento global están sobrepasando los límites, produciendo fenómenos naturales cada vez más extremos y alterando el equilibrio del planeta. La energía renovable tiene un impacto significativo, ya que logra recuperar los ecosistemas, disminuye el calentamiento global y permite el aumento de la calidad de vida.

  • Garantiza vida

La energía renovable no se agota, esto garantiza que las futuras generaciones no tengan que sufrir por el agotamiento de las fuentes naturales.

  • Independencia energética

Todos los países cuentan con la capacidad de generar fuentes de energía renovable, dependiendo cada uno de sus territorios. Para algunos será el viento, para otros el agua o el sol. Con una generación de energía renovable, los países no estarán a la merced de quien les suministre este recurso, evitando alguna crisis energética.

  • Creación de empleo

La energía renovable permite la creación de más empleo, ya que, para organizar los diferentes modelos energéticos y garantizar su mantenimiento, se debe invertir en capital humano.

Las energías renovables logran mantener el equilibrio de nuestro planeta, fomentando un presente sostenible para un futuro limpio.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 23 de agosto de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Transformación digital, el uso inteligente de la tecnología

Las redes neuronales artificiales son un modelo inspirado en el funcionamiento cerebral, en donde las neuronas interactúan entre sí para transmitir señales.
Noticentral Universidad Central

Transformación digital, el uso inteligente de la tecnología

Transformación digital, el uso inteligente de la tecnología

En el Plan de Consolidación y Crecimiento de la Universidad Central (PCC) se encuentra el Proyecto de Transformación Digital, esta es una de las apuestas de la Institución para el 2030: desarrollar e implementar una estrategia integral que incremente la eficiencia operativa, mejore la experiencia educativa, fomente la innovación en la enseñanza y optimice la gestión administrativa, pero ¿qué significa la transformación digital?, ¿por dónde empieza el proceso de transformación con toda la comunidad unicentralista?

La transformación digital es el uso inteligente de la tecnología, mediante la cual las organizaciones integran herramientas digitales en todas sus áreas, cambiando la manera en que operan y entregan valor a sus usuarios. Sin embargo, la transformación digital requiere de un cambio cultural que ayudará al logro de los objetivos estratégicos institucionales. Por lo anterior, se comprende que, aunque la tecnología es crucial, su verdadero potencial solo se alcanza al alinear la cultura organizacional con la optimización de procesos. No es solo la herramienta, es la herramienta al servicio de la comunidad.

En ese cambio cultural que propone la Universidad Central se pretende evaluar el nivel de madurez digital actual en la Institución, una meta que involucra a los estudiantes, los funcionarios, los directivos, al modelo educativo y la organización. El primer paso de esta estrategia, que inicia en el 2024, es la aplicación de una encuesta que se enviará a toda la comunidad universitaria para reconocer el nivel de apropiación tecnológica.

Posterior a la aplicación de la encuesta del nivel de madurez digital, se desarrollará la exploración de las tendencias de transformación digital en la educación, la identificación de las brechas y la definición de una hoja de ruta hacia la consolidación del eje Universidad Digital.

¿Qué es la madurez digital?

La madurez digital es el grado de adopción e integración de tecnologías digitales, así como la evolución de la cultura y los procesos organizacionales en respuesta a la digitalización.

Los niveles de madurez digital se entienden como las etapas progresivas que una organización atraviesa en su viaje hacia la plena transformación digital.

En el nivel inicial, las organizaciones utilizan tecnologías digitales de manera limitada y fragmentada, las iniciativas son aisladas y no están alineadas con una estrategia coherente; en el nivel desarrollado, las organizaciones comienzan a implementar una estrategia digital más integrada, se observa una mayor adopción de herramientas digitales en distintas áreas y, finalmente, en el nivel definido, la estrategia digital está claramente establecida y comunicada en toda la organización, las tecnologías digitales están más integradas en los procesos operativos y se empieza a notar una mayor colaboración entre departamentos.

Glosario

En el proceso de transformación de la cultura presentamos algunos términos que llegaron para quedarse en nuestra cotidianidad y que hacen parte de la reflexión sobre el uso inteligente de la tecnología.

CMMI (2014). Data Management Maturity Model Introduction.

IGICOMP (2023). Marco europeo de competencias digitales DIGCOMP.

Lang, V. (2021). Digital fluency: Understanding the basics of artificial intelligence, blockchain technology, quantum computing, and their applications for digital transformation. Apress.

Palfreyman, J, (2020). Digital Transformation Handbook: An Agile Approach to Maximise Value.

Siebel, T. M. (2019). Digital Transformation: Survive and Thrive in an Era of Mass Extinction. New York, NY: RosettaBooks.

AWS (2024). ¿Qué es el Procesamiento de lenguaje natural (NLP)?

SAP (2024). ¿Qué es machine learning? Otros IBM.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Equipos profesorales: estrategia que consolida la comunidad académica

Hablamos con Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral, para entender el origen y los objetivos de esta iniciativa
Noticentral Universidad Central

Equipos profesorales: estrategia que consolida la comunidad académica

Equipos profesorales: estrategia que consolida la comunidad académica

La reforma académica que adelanta la Universidad Central conlleva también una reforma curricular, que consiste principalmente en la creación de nuevos programas y que toca las concepciones y la relación del profesor con el estudiante y con el currículo.

Con el objetivo de cumplir estos propósitos académicos, las políticas de desarrollo profesoral contemplan estrategias de construcción colaborativa entre docentes para diseñar los microcurrículos. Una de ellas es la de equipos profesorales, que exploraremos en este y otros artículos.

¿En qué consiste la estrategia de equipos profesorales?

Consiste en una propuesta de trabajo académico que delega a los profesores el diseño del microcurrículo y les brinda la oportunidad de generar un intercambio de saberes y de perspectivas alrededor de un curso y de la malla curricular que integra el plan de estudios. Esta estrategia plantea la construcción de una comunidad académica porque los profesores deben establecer un diálogo alrededor del diseño del Plan de Curso (PDC).

¿Quiénes conforman los equipos profesorales?

Los equipos los conforman de dos a cuatro profesores de tiempo completo de la Universidad Central, que participan en determinados cursos de primeros semestres y que tienen conocimiento y experiencia frente a los procesos de enseñanza del proyecto académico de las diferentes facultades y escuelas.

¿Por qué es importante esta estrategia?

Porque trabajando de manera colaborativa, los profesores de la Universidad Central enriquecen su saber a partir del intercambio académico y diseñan el PDC. De esta manera se consolida la comunidad académica de docentes.

En una próxima entrega, ahondaremos en el Plan de Desarrollo de Curso y explicaremos en detalle qué es trabajar por competencias, por resultados de aprendizaje y cómo incidirá esto en la forma de evaluar a los estudiantes centralistas.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Profesora Lorena García, ejemplo de optimismo y voluntad

Noticentral habló con la ingeniera y docente sobre su carrera, sus labores de voluntariado y las oportunidades para los egresados centralistas
Noticentral Universidad Central

Profesora Lorena García, ejemplo de optimismo y voluntad

Lorena García, profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Lorena García, profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Con más de 17 años dedicados a la enseñanza, la ingeniera Lorena García Posada se destaca por su excelencia en el aula. Ha liderado la consolidación de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB) e impulsa la inclusión y la participación femenina en campos tradicionalmente dominados por hombres.

García Posada es ingeniera electrónica de la Universidad del Norte en Barranquilla, ciudad en la que también nació. A los 22 años, justo después de terminar su pregrado, tomó la decisión de radicarse en Bogotá y el tiempo que lleva en la capital ya ha generado efecto: no queda rastro alguno del acento de su tierra.

En la capital decidió hacer una maestría en Ingeniería Electrónica y Computadores en la Universidad de los Andes, posteriormente se enroló como profesora de esa universidad y desde entonces no se ha separado de la academia: dictó clases en la Universidad Militar, en la Sergio Arboleda fue decana de los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones y aterrizó en 2018 en la Universidad Central para asumir la dirección de los laboratorios de ingeniería.

“Antes cada programa manejaba y operaba sus propios laboratorios, por lo que la FICB decidió consolidar esa gestión. Creo que hicimos un trabajo interesante porque logramos que fueran los laboratorios a los que cualquier centralista pudiera tener acceso”, explica.

Al regresar de la pandemia por covid-19, la dirección de laboratorios se transformó para ser un trabajo coordinado entre programas y a partir de 2023 asumió como profesora de tiempo completo. Actualmente, representa a sus colegas ante el consejo del programa de Ingeniería Electrónica y actúa como enlace entre la Dirección de Educación Continua y la Facultad.

Construir también desde el voluntariado

A los días de la profesora Lorena pareciera que les faltan horas pues, además de su trabajo en las aulas, participa en labores de voluntariado en el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), una organización con 140 años de historia que agrupa a más de 420 mil ingenieros en 160 países. También hace parte de la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), donde lidera la Comisión de Diversidad e Inclusión.

“Inicié creando la rama estudiantil en mi universidad y, luego de graduarme, hice parte de la IEEE a nivel profesional hasta llegar a la presidencia de la sección Colombia. Actualmente, llevo nueve años en la junta directiva de actividades educativas a nivel global, liderando los programas de promoción de la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas o educación STEM, como se le conoce en inglés”.

Y es que las cifras de participación de mujeres en ciencia y tecnología dan cuenta de lo oportuno y valioso que es su trabajo. Aunque en Colombia ellas representan el 51,1 % de la fuerza laboral, según cifras del Laboratorio de Economía de Educación de la Universidad Javeriana, para 2021 solo el 31,5 % de personas matriculadas a primer año en educación STEM eran mujeres, y entre quienes logran graduarse, la cifra asciende al 37,9 %.

"Hoy en día, en pleno 2024, aún hay mujeres jóvenes que siguen escuchando recomendaciones de no estudiar estas carreras ‘porque son de hombres’, y aunque el asunto ha mejorado, todavía estamos lejos de la igualdad”, dice.

La profesora García reconoce el trabajo y valor que tienen en la industria los ingenieros egresados de la Universidad Central. Asegura que ha participado en la formación de estudiantes “brillantes” que tienen todas las capacidades para entrar a las “grandes ligas” de la ingeniería y considera que no es necesario salir del país para resaltar en esta profesión.

“Conozco colombianos que están haciendo cosas maravillosas. Sueño que los egresados puedan crear ecosistemas que les permitan desarrollar sus capacidades y sé que en pocos años vamos a ver una industria electrónica más fuerte y desarrollada en el país para que podamos hablar de soberanía tecnológica. Ese es mi sueño y por eso no me quedo quieta”, concluye.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

¿Por qué estudiar ciencia de datos? Opinan nuestros egresados

Tres profesionales del análisis de datos que en poco tiempo han hecho un importante recorrido en su profesión nos cuentan sus experiencias
Noticentral Universidad Central

¿Por qué estudiar ciencia de datos? Opinan nuestros egresados

Juan Sebastián Rivera, William Prada y Javier García, profesionales centralistas en el análisis de datos.

Juan Sebastián Rivera, William Prada y Javier García, profesionales centralistas en el análisis de datos.

Las carreras relacionadas con los datos son, sin duda, las que están moldeando no solo el presente, sino también el futuro en un planeta que cada vez produce más y mejor información. El análisis e interpretación de esos datos para tomar decisiones acertadas es un asunto indispensable tanto para organizaciones gubernamentales, como para la empresa privada.

Big data, modelos de simulación, machine learning, inteligencia artificial y criptografía son algunos de los términos que se escuchan con más frecuencia. Comprenderlos integralmente y saber aplicarlos para resolver problemas es crucial si alguien quiere desempeñarse con fluidez en estas carreras altamente demandadas y, por lo general, bien remuneradas.

Para conocer de cerca las oportunidades y perspectivas que ofrece esta profesión, hablamos con tres egresados unicentralistas del programa de Matemáticas, hoy programa de Ciencia de Datos, que tras pocos años de haber culminado sus estudios, están construyendo una carrera brillante y prometedora en esta área.

Juan Sebastián RiveraWilliam Prada y Javier García iniciaron y terminaron su carrera a la par, entre 2016 y 2021. Los tres fueron estudiantes destacados en su pregrado y tras culminar sus estudios lograron enrolarse rápidamente en el mercado laboral y empezaron a escalar posiciones con más celeridad que egresados de otras profesiones.

Puertas abiertas

Durante su pregrado, Javier García estudió becado gracias a su buen promedio y al finalizar sus materias obtuvo mención meritoria por su tesis de grado. Tras culminar una primera práctica profesional con el SENA, firmó un contrato para una nueva práctica con la comercializadora de vehículos CasaToro y luego de solo un mes de trabajo decidieron contratarlo como profesional júnior.

En esta empresa estuvo dedicado a la automatización de procesos y a la creación de modelos que permitieran predecir posibles fallas en los vehículos, entre otras labores. Posteriormente, decidió buscar nuevos rumbos profesionales y llegó a la aseguradora Axa Colpatria a trabajar con proyectos mucho más robustos y a manejar Phyton como lenguaje de programación.

Con la experiencia adquirida, orientó sus esfuerzos a conquistar una mejor oportunidad y se postuló a una vacante en AB InBev, casa matriz de Bavaria. Tras varias pruebas y un largo proceso, lo llamaron de México para anunciarle que la vacante era suya.

En este cargo Javier ha reforzado sus conocimientos y ha empezado a trabajar con big data y machine learning en proyectos que tienen que ver con la personalización de tareas.

La curiosidad es una semilla

Durante su pregrado, William Prada participó en diversos eventos académicos y profundizó sobre lenguajes de programación, lo que a la postre le dio una ventaja al momento de conseguir empleo.

Su experiencia profesional inició como practicante en una start up colombiana dedicada al análisis y escucha de redes sociales. Una de sus primeras labores fue trabajar en análisis de imágenes y texto, que tuvo que convertir en datos para realizar proyecciones. Justo al terminar su pasantía fue contratado como científico de datos y dedicó sus saberes al entrenamiento de redes neuronales. Posteriormente, dio el salto a otra start up enfocada en el comercio electrónico; allí trabajó con bases de datos y servicios en la nube como Amazon Web Services.

Una nueva oportunidad tocó la puerta, esta vez sin buscarla. Firmó contrato con Cencosud Chile, donde realiza modelos de detección de anomalías en bases de datos y predicciones de demanda de productos a partir de análisis de datos. William considera que una de las ventajas de su trabajo es poder hacerlo desde su casa o el lugar que desee.

Los datos están en todo

Al igual que sus compañeros y amigos, Juan Sebastián Rivera también tuvo un paso fructífero por la Universidad Central participando en diversos eventos relacionados con las matemáticas y los datos, pero al terminar sus materias se dio un respiro y consiguió un trabajo que le permitió desarrollar sus habilidades en una segunda lengua, en su caso el inglés.

Culminado este objetivo, inició su carrera profesional en el sector público con la Agencia de Contratación Pública del Estado, donde lleva a cabo procesos de estandarización de bases de datos para lograr fuentes consolidadas de consulta y desarrolla modelos de predicción para la mesa de servicios de la Subdirección de Información y Desarrollo Tecnológico de la entidad.

A través de machine learning ha realizado entrenamientos de modelos que procesan lenguaje natural, lo que ayuda a identificar sectores de infraestructura específicos en los objetos contractuales, y estructura tablas de información con la ayuda de Structured Query Language, o SQL, como se le conoce en el vasto universo de los datos.

Ciencia de datos: una carrera de oportunidades

Los tres casos dan muestra de lo versátil que es esta profesión. Sus egresados transitan del sector público al privado, pero también entre diferentes industrias, desde el comercio electrónico, pasando por el sector bancario y de seguros hasta el de alimentos y consumo discrecional.

“Cuando entré a la carrera lo que me gustó fue que pude crear un perfil no definido que me permite desempeñarme en varios sectores. En la Universidad Central aprendimos sobre estadística, finanzas, programación, física... por eso salimos al mercado con muchas herramientas”, dice Javier.

Los egresados coinciden en que, aunque es un área cada vez más competitiva, las oportunidades en el análisis de datos seguirán dándose, pero recomiendan tener presente el aprendizaje continuo y la constante actualización de los saberes.

“Los cursos que uno hace funcionan, al fin y al cabo todo es conocimiento, pero la formación que da la universidad, bien sea en un pregrado o una maestría, te permite entender de mejor manera lo que estás haciendo, por qué y para qué”, apunta Juan Sebastián.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Impacto ambiental de residuos: innovador estudio de unicentralista

La investigación del magíster en Bioingeniería y Nanotecnología Julio Mario Vásquez evaluó la estabilidad química y la movilidad de metales en residuos de reactores bioquímicos
Noticentral Universidad Central

Impacto ambiental de residuos: innovador estudio de unicentralista

El doctor Carl Henrik Langebaek,

El doctor Carl Henrik Langebaek,

La investigación de Julio Mario Vásquez evaluó la estabilidad química y la movilidad de metales en residuos de reactores bioquímicos

Julio Mario Vásquez, magíster en Bioingeniería y Nanotecnología, egresado de la Universidad Central y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), llevó a cabo un estudio que aporta conocimiento crucial para desarrollar estrategias efectivas de gestión y disposición final de residuos. 

En la investigación además de evaluar la eficacia de los reactores bioquímicos pasivos en la transformación de metales pesados en minerales menos contaminantes y prevenir riesgos ambientales asociados con la disposición inadecuada de la mezcla reactiva postratamiento (MR-P), por lo que contribuye a la protección y remediación ambiental.

Bajo la dirección de la profesora Olga Yaneth Vásquez Ochoa, el ingeniero Julio Mario llevó a cabo su trabajo de grado titulado "Evaluación ambiental de residuos sólidos provenientes del postratamiento en reactores bioquímicos pasivos". Esta investigación se realizó en el marco de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología de la Universidad Central, en convenio con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS).

El ingeniero explicó que el estudio se centra en la “evaluación de la estabilidad química y movilidad de metales presentes en la mezcla reactiva postratamiento (MR-P) de reactores bioquímicos pasivos (RBPs) al finalizar su vida útil". Para ello, se realizaron análisis como la caracterización fisicoquímica, la técnica de microscopía electrónica de rastreo (SEM EDX) y pruebas de biotoxicidad y biodisponibilidad.

Hallazgos sobre impacto ambiental

Los resultados del estudio revelaron importantes hallazgos. "Se evidenció una mayor acumulación de hierro en los núcleos altos de la MR-P, así como cambios significativos en el pH y el contenido de carbono orgánico total", indicó Vásquez. Además, el análisis mineralógico mostró la transformación de metales pesados en minerales sulfurados menos contaminantes, crucial para comprender la evolución y el impacto ambiental de la MR-P.

Un aspecto clave del estudio fue la evaluación de la biodisponibilidad y biotoxicidad de la MR-P. Vásquez señaló que "se evidenció una baja concentración de metales unidos a sulfuros en comparación con los metales totales analizados en la caracterización fisicoquímica". Estos datos fueron fundamentales para definir las condiciones de disposición final de estos residuos y evitar impactos ambientales negativos.

Impacto ambiental de residuos: innovador estudio de unicentralista

Impacto ambiental de residuos: innovador estudio de unicentralista

Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de noviembre de 2023
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Profesor unicentralista ganó concurso de Nuevas Voces Literarias

“Carta a una persona sigilosa” se llevó el máximo galardón en el concurso de la Corporación PEN Colombia
Noticentral Universidad Central

Profesor unicentralista ganó concurso de Nuevas Voces Literarias

Diego Armando Peña, profesor del programa de Creación Literaria

Diego Armando Peña, profesor del programa de Creación Literaria

There are many lipsum of in pass sages of available some.

Diego Armando Peña, profesor del programa de Creación Literaria de la Universidad Central, fue ganador de la cuarta versión del concurso Nuevas Voces Literarias, que lleva a cabo la Corporación PEN Colombia, con su cuento titulado Carta a una persona sigilosa.

Peña, nacido en 1996, es un escritor bogotano que se formó en el pregrado en Creación Literaria y es candidato a magíster en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Argentina. Actualmente se desempeña como profesor de la UCentral en la materia de Vanguardias artísticas y acompaña a los estudiantes de los últimos niveles de pregrado en la asignatura de Proyecto de creación. Fue ganador del Concurso de Poesía Pablo Neruda, ocupó el tercer puesto en el concurso de cuento Andrés Caicedo y fue finalista en el Concurso Internacional de Poesía Paralelo Cero.

El vínculo de Peña con la Universidad viene de vieja data: “La Universidad Central siempre ha sido mi casa. Mi padre trabajó acá como profesor, al igual que varios de mis familiares, y mi formación siempre ha sido en la línea narrativa, aunque me conocen un poco más como poeta y mis premios anteriores han sido en poesía”, dice.

Cuando se le pregunta por sus influencias literarias asegura que aunque son difìciles de ubicar pueden encontrarse en la canadiense Alice Munro, el mexicano Juan Rulfo o el estadounidense Ernest Hemingway, pero entre estas hay un lugar especial para la poesía.

Literatura más allá de los concursos

El escritor y académico se enteró de la convocatoria de la Corporación PEN a través de una publicación que hizo un colega suyo en redes sociales, y aunque reconoce que los concursos para escritores sirven para “foguearse” y darse a conocer, no escribe precisamente con ese propósito, sino que, al contrario, envía escritos que ha trabajado de mucho tiempo atrás.

Carta a una persona sigilosa es un ejemplo de ello. Nació de una experiencia similar a la historia que llevó al papel cuando un vecino del conjunto residencial donde vive se quejó en repetidas ocasiones del supuesto ruido que hacía Peña, incluso en oportunidades en las que estaba durmiendo o viajando.

“Esa experiencia me dio un poco la idea, porque se trataba de un tipo un poco neurótico que no quería que lo molestaran. Reflexioné en la manera como los conjuntos cerrados nos aíslan, al punto de que hay quienes no quieren que nadie los toque. Es un aislamiento excesivo y eso era lo que buscaba indagar a través de mi texto”, puntualiza.

Universidad Central: formando escritores de calidad

Como egresado centralista y actual profesor, Diego Armando Peña reconoce el excelente trabajo de la Universidad en formar escritores de calidad a través del pregrado y la Maestría en Creación Literaria, y asegura que una de las claves de ese éxito ha sido la labor de Isaías Peña con el taller de escritores y el enfoque que se le ha dado a la literatura en la Institución.

“Siendo jurado de un concurso, otro compañero, también jurado, me dijo que a los de la Universidad Central tendrían que vetarlos porque se están ganando todos los concursos y eso es verdad, si no ganan quedan segundos y cuando no quedan segundos ganan menciones”, recuerda.

Para Peña, se trata de programas muy bien hechos que hacen énfasis no solo en lo que se escribe sino también en quien lo hace.

“El pregrado y la maestría buscan guiar a quien tiene inquietudes con la literatura, no enseñar cómo se escribe, que es lo que lastimosamente he visto en otros programas. Acá te dan la oportunidad de que escribas como tú”.

Universidad Central humana

  • Su artista favorita es la poetisa santandereana Andrea Cote.
  • Si lo invitan a comer pollo broaster responderá con un no rotundo.
  • El lugar de Colombia en el que mejor se siente es Pitalito, Huila.
David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Alianza UCentral-Goethe-Institut: mujeres poetas que crean puentes

El fanzine “Cuando rugen las montañas, resuenan mis grietas” resalta la vida y obra de seis mujeres poetas que escriben desde el conflicto
Noticentral Universidad Central

Alianza UCentral-Goethe-Institut: mujeres poetas que crean puentes

Stefhany Rojas Wagner, Nelly Sachs y Lauren Mendinueta.

Stefhany Rojas Wagner, Nelly Sachs y Lauren Mendinueta.

Ilustración: Enrique Zalamea

Noticias relacionadas

La Universidad Central y el Goethe-Institut se unieron en una iniciativa de intercambio académico para llevar a cabo el proyecto Cuando rugen las montañas, resuenan mis grietas, un fanzine que invita a reflexionar sobre la guerra desde una perspectiva humana y poética, y se convierte en un tributo a la fuerza de la palabra, a la capacidad del arte para transformar la realidad y construir puentes entre diferentes culturas.

A través de un mapamundi caligráfico, poemas intercalados e ilustraciones, el fanzine invita a reflexionar sobre la guerra y la paz desde dos perspectivas distintas, pero que se unen en su esencia: el dolor, la pérdida y la búsqueda de la esperanza.

Un proyecto transcontinental

El proyecto se inició con una visita del Makerspace Editorial a las instalaciones del Goethe-Institut, donde los estudiantes del semillero encontraron inspiración, especialmente en la rica biblioteca del Instituto. Allí se sumergieron en diversas publicaciones sobre guerra, geografía, poesía, y en iniciativas independientes sobre mapas y textos de viaje. El resultado fue un estudio comparado entre tres poetas judías de la Segunda Guerra Mundial y tres poetas colombianas que han abordado la violencia en Colombia en sus obras.

El fanzine presenta una mezcla de fragmentos de poemas y datos biográficos de Else Lasker-Schüler, Emilia Ayarza, Stefhany Rojas Wagner, Gertrude Kolmar, Nelly Sachs y Lauren Mendinueta, acompañados de ilustraciones. Además, incluye un mapamundi a manera de caligrama con el poema Réquiem, de la escritora rusa Ana Ajmátova, que referencia a diez poetas que escribieron en contextos de conflicto.

Conoce más sobre este proyecto en:

Respaldo de una institución de gran prestigio

Gertrude Kolmar

Gertrude Kolmar

Ilustración: Enrique Zalamea


La directora de la Escuela de Artes de la Universidad Central, Luz Dalila Rivas, destaca los beneficios de esta alianza: “El Instituto Goethe es una de las instituciones más antiguas e importantes en el área de la difusión de la lengua y civilización alemanas. Desarrollar algún proyecto con ellos significa contar con el respaldo de una de las entidades educativas más prestigiosas de Europa, que no escatima a la hora de apoyar económica y logísticamente cuando considera que este es bueno y representa un buen producto dentro de su filosofía de promoción y gestión cultural”.

En esa medida, la Escuela de Artes y la Universidad Central se han visto beneficiadas, principalmente, a nivel de visibilidad y difusión de los productos investigativos y creativos de sus estudiantes, toda vez que el alcance mediático del Instituto, tanto a nivel nacional como internacional, es grande. Además, “cabe recordar que todo el proyecto ha sido traducido al alemán y que queda anclado en la página principal del Instituto, a fin de que también pueda darse a conocer en los países de lengua alemana”.

Destacó, asimismo, que el director de la Biblioteca del Goethe-Institut, John Mesa, ha brindado un apoyo incondicional, aportando su experiencia y recursos para asegurar el éxito del fanzine. La puntualidad y la meticulosa revisión de los procesos fueron aprendizajes clave para los miembros del Makerspace Editorial, quienes valoraron la rigurosidad alemana en la ejecución de proyectos culturales.

Futuro de la alianza

Else Lasker-Schüler y Emilia Ayarza

Else Lasker-Schüler y Emilia Ayarza

Ilustración: Enrique Zalamea


La relación entre la Universidad Central y el Goethe-Institut no termina con este proyecto. De acuerdo con Luz Dalila Rivas, “la idea es seguir manteniendo vínculos artísticos y culturales con el Instituto. Las puertas quedaron abiertas, pues el lanzamiento del producto fue todo un éxito, con un aforo gigante. En cuanto al proyecto Cuando rugen las montañas, esperamos poder hacer una versión material en alemán, para difundirlo entre los lectores en esta lengua y llevarlo al extranjero”.

Con este tipo de alianzas, la Universidad Central demuestra su compromiso con la promoción del arte y la cultura, así como con la creación de espacios de reflexión y diálogo a través de la literatura.

La colaboración con el Goethe-Institut es un orgullo para la Institución y una oportunidad para seguir creciendo y aprendiendo en el ámbito internacional.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de junio de 2024
Ilustraciones: cortesía Makerspace Editorial

Comparte esta noticia

Profesores unicentralistas se capacitaron en IA

La alianza Sinergia Universitaria llegó a la Universidad Central con la segunda de cuatro sesiones colaborativas.
Noticentral Universidad Central

Profesores unicentralistas se capacitaron en inteligencia artificial

Noticias relacionadas

Este martes 18 de junio, la Universidad Central llevó a cabo el Bootcamp sobre inteligencia artificial para potenciar el aprendizaje colaborativo, un evento que hace parte de la alianza Sinergia Universitaria, conformada por las universidades Católica, Jorge Tadeo Lozano, de La Salle y Central.

Se estableció que cada universidad sería sede de una sesión, las cuales se realizan desde el lunes 17 hasta el jueves 20 de junio de 2024. La segunda de estas sesiones tuvo lugar en el Auditorio Francisco de Paula Santander de la Universidad Central.

Durante cuatro horas, los docentes conocieron cuál es la arquitectura detrás de esta tecnología, cómo funcionan las redes neuronales, sus parámetros y cómo se generan las imágenes y los textos con inteligencia artificial. Un amplio espacio en esta actividad estuvo destinado a redactar prompts eficaces para los profesores.

Impulso al desarrollo profesoral

“Esta iniciativa está relacionada con el propósito de impulsar el desarrollo profesoral con un tema de actualidad que convoca el diálogo y la participación de 20 representantes de cada universidad para profundizar en el tema del trabajo colaborativo y el uso de la inteligencia artificial al servicio de la docencia”, explicó Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad Central.

Luego de culminado el bootcamp, cada uno de estos representantes tiene como misión ser replicador de la experiencia en sus respectivas instituciones. Este fue uno de los objetivos que se fijó al participar de esta alianza.

Uno de los profesores que jugó en cancha propia fue Jorge Victorino, del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, quien considera que estas herramientas potencian la productividad en el aula y optimizan el trabajo con los estudiantes. Junto a él estuvieron las profesoras Mary Lee Berdugo y Diana Alexandra Dorado.

Entre los asistentes, la profesora de la Universidad Central Sandra Patricia Calderón destacó la importancia de este tipo de actividades y reconoció la utilidad que tiene esta tecnología al implementarla de manera adecuada en el aula.

“Es una herramienta que nos ayuda a optimizar y, cuando uno sabe interactuar con esta, llegan muchas ideas; así tiene uno mayores posibilidades de innovar en el aula”, dijo.

Este bootcamp se suma a muchas otras actividades con las cuales se busca impulsar y acompañar la gestión pedagógica del equipo de profesores unicentralistas, así como exaltar su importante rol.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral