Pasar al contenido principal

La transformación del Teatro de Bogotá

En el mes del patrimonio, recordamos cómo la UCentral le dio una segunda oportunidad al Teatro de Bogotá y lo transformó en un espacio dedicado a la cultura
Noticentral Universidad Central

La transformación del Teatro de Bogotá

Transformación digital, el uso inteligente de la tecnología

El Teatro de Bogotá, cuya historia ha sido poco documentada, vivió una transformación crucial gracias a la intervención de la Universidad Central. Anteriormente asociado con la proyección de películas controvertidas, el teatro fue rehabilitado y revitalizado, lo que marcó un cambio significativo hacia la constitución de un centro cultural en la ciudad. En el mes del patrimonio, Eddie Luna, coordinador de Auditorios de la UCentral, nos cuenta cómo este viraje redefinió la identidad del espacio.

El Teatro de Bogotá fue construido en 1969 por la firma Cuéllar Serrano Gómez. Tres años después se adaptó como sala de cine y en 2007 pasó a propiedad de la Universidad Central, Institución comprometida con la preservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico del centro de la ciudad. Por ello, procuró el rescate de la que alguna vez fue una de las calles más importantes en la vida cultural de la capital y adquirió, además del Bogotá, los teatros México y Faenza-Teatro de la Paz, al tiempo que se comprometió a su restauración, conservación y mantenimiento.

A mediados de los años 90, muchos teatros del centro de la ciudad, como el México, el Embajador, el Olimpia y el mismo Bogotá, entraron en decadencia. Otros escenarios se vieron afectados por la llegada del sistema de grabación y reproducción de audio y video denominado VHS, que le quitó un protagonismo importante a los distintos teatros de la época.

 

 

En el año 2007, ya con un telón a punto de estar en el olvido de los bogotanos, la Universidad Central, bajo la dirección del doctor Guillermo Páramo Rocha, quien era el rector en esa época, decide comprar este recinto y hacerle un cambio a su nombre. Así pasa de ser “Teatro Bogotá” a “Teatro de Bogotá”, con el fin de regalarle un nuevo espacio cultural a la capital.

“Esto fue parte de los retos que nos colocó la Universidad, pero le logramos dar una segunda oportunidad a este importante escenario. Este cambio no solo implicó una renovación física del espacio, sino también una transformación en su identidad cultural. La transición de este teatro para que se convirtiera en un lugar dedicado a la música, la cultura y la academia fue todo un reto”, comentó Eddie.

 

 

La adaptación del teatro incluyó la instalación de un nuevo sistema de sonido, que cuenta con una estructura de concha acústica a base de madera de cedro ligeramente tratada. Este sistema, diseñado para obras musicales y óperas, no necesita amplificación sonora adicional. Además, el teatro fue equipado con 707 sillas tapizadas en espuma de poliuretano, lo que mejora el tratamiento acústico del espacio y contribuye a la comodidad de los espectadores. Cuenta con un sistema de iluminación dimerizada que permite ajustar la intensidad de las luces a diferentes niveles, lo que en un entorno teatral es esencial para lograr efectos dramáticos.

Los diseños fueron realizados por el maestro Jairo Novoa, quien fue estudiante del reconocido arquitecto colombo-francés Rogelio Salmona. Precisamente, Salmona solía afirmar que “la arquitectura no es solo un hecho estético y técnico, sino una expresión cultural”. Esta visión se ve reflejada en la combinación de ladrillo, cemento y madera del recinto, que destaca por sus tonos románticos y cálidos.

La nueva etapa del Teatro de Bogotá fue recibida con agrado por la comunidad cultural de la Universidad Central y de Bogotá. Desde su restauración hasta hoy ha sido escenario de múltiples presentaciones, como la de Julieth Lozano, soprano que fue reconocida con el prestigioso título de “La mejor voz del mundo 2023” por BBC Cardiff Singer of The World en Londres, y quien es egresada del programa de Estudios Musicales de la UCentral. Así mismo, ha sido espacio para ensayos de la Orquesta Filarmónica de Colombia; o para la realización de encuentros como el de coros infantiles de Bogotá. También ha sido uno de los recintos en los que la Universidad Central realiza sus actos de grado o entrega distinciones como doctorados honoris causa a diversas personalidades de la ciudad y del país, por lo que muchos profesionales y personalidades han compartido allí sus logros académicos.

 

 

El Teatro de Bogotá ha recorrido un camino notable, que refleja una evolución que va más allá de una transformación estructural: la adquisición y restauración por parte de la Universidad Central le dio un nuevo propósito, enfocado en la cultura y la formación de nuevas generaciones. “Es bonito que, en vez de tumbarlo, se le agregó la preposición 'de’ para entregarlo a la ciudad, y se le dio una segunda oportunidad”, afirmó Luna.

 

Joan Nicolás Vergara
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de septiembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Estas son las recomendaciones que debes conocer para ahorrar agua

Las autoridades bogotanas recientemente implementaron medidas para reducir el consumo del líquido en un 11 % ​
Noticentral Universidad Central

Estas son las recomendaciones que debes conocer para ahorrar agua

 

Debido a la situación crítica en el nivel de los embalses que suministran agua a Bogotá, las autoridades de la capital decidieron establecer un racionamiento del líquido en 19 de las 20 localidades de la ciudad.

Con esta medida se busca ahorrar dos metros cúbicos de agua por segundo, lo que al día significaría un total de 173 millones de litros.

Los cortes inician el jueves 11 de abril de 2024. Cada uno de los nueve sectores en los que se dividió Bogotá no contará con el suministro del líquido durante 24 horas que irán desde las 8:00 a. m. hasta la misma hora del día siguiente. Una vez se cumpla la restricción en los nueve sectores, la medida volverá a iniciar. Así las cosas, todos los sectores tendrán racionamiento cada 10 días.

 

Racionamiento de agua: ¿cómo se llegó a esta decisión?

A inicios de 2024, Bogotá y varias ciudades del país registraron picos de temperatura que no se habían visto en años anteriores. El pasado 30 de enero, por ejemplo, el Sistema de Alerta de Bogotá del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático registró 25,83 °C en Teusaquillo, la más alta en la historia de esta localidad. Durante esas semanas, la ola de calor por el fenómeno de El Niño ocasionó decenas de incendios forestales no solo en los cerros orientales de la capital sino también en otras zonas del país. Fue una temporada excepcionalmente seca.

Tres meses después se empiezan a ver las consecuencias de las altas temperaturas, sumado a que durante lo corrido de 2024 las precipitaciones han disminuido con respecto a años anteriores.

¿Qué hacer ante esta situación?

Además de las medidas de racionamiento, las autoridades hacen un llamado a cambiar los hábitos de uso del agua, especialmente en los hogares.

“Tenemos que unirnos, trabajar, cambiar esos hábitos de consumo, pero también restringir. En la medida en que logremos reducir el consumo vía cambios de comportamiento, será más fácil reducir eventualmente las restricciones”, indicó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

 

Así puedes ahorrar agua en tu hogar

La situación obliga a que cada uno de los ciudadanos cambie la relación que tiene con este recurso y le otorgue el valor que en realidad tiene. Las medidas no solo buscan garantizar la disponibilidad de agua durante el 2024, sino prepararnos para un 2025 que, según los pronósticos, puede llegar a ser más seco.

Lee también: Hábitos sostenibles para el ahorro y consumo de agua

Estas son las principales recomendaciones.

1. Usa un vaso de agua cuando te cepilles los dientes

Si este no es parte de tus hábitos, recoge primero poca agua. A medida que vayas conociendo cuánto líquido consumes, irás ajustando hasta llegar a lo que realmente necesitas.

2. Dúchate máximo en cinco minutos

Si cuentas con sistema de agua caliente y acostumbras a esperar hasta que el líquido se caliente, usa un recipiente que te ayude a no desperdiciar.

3. Usa la lavadora con la carga completa

Utiliza siempre el ciclo de lavado y el nivel de agua que más se ajuste a tu necesidad. De esta manera aprovecharás la máxima capacidad que te brinda este electrodoméstico.

 

4. Cierra la llave cuando te afeitas, enjabonas o aplicas el champú

Optimiza cada paso al momento de ducharte, procurando que sea lo más breve posible

5. Revisa que los empaques de llaves, duchas y tuberías no presenten escapes

Aunque estas averías parecen representar muy poco desperdicio, en realidad llegan a significar una gran cantidad a lo largo del día.

6. Limpia, al menos dos veces al año, los tanques de almacenamiento para preservar la calidad del agua

Además de ayudar al ahorro, evitas los taponamientos y garantizas el consumo del líquido en el estado más puro posible.

¿Cómo llega el agua a Bogotá?

 

A la capital del país la alimentan tres sistemas. El primero de ellos es Chingaza, que suministra el 70 % del agua que consume la capital y municipios vecinos. Este sistema comprende el embalse de Chuza, capaz de almacenar 220 millones de metros cúbicos, y el embalse de San Rafael, con una capacidad de 70 millones de metros cúbicos. Chingaza se encuentra actualmente en un 16,97 % de llenado.

El segundo sistema es el Agregado Norte, que proporciona un 26 %del líquido. Comprende los embalses de Neusa, Sisga, Tominé y Aposentos, que en conjunto tienen una capacidad de 900 millones de metros cúbicos. El llenado actual en este sistema es de 54,23 %.

El 4 % restante proviene del sistema Sumapaz, conformado por la Laguna los Tunjos y los embalses Chisacá y La Regadera. La capacidad de este sistema es de 11 millones 400 mil metros cúbicos. Actualmente su nivel de llenado es del 44,34 %.

 

Consumo de agua en los hogares

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) tiene datos muy precisos de los diferentes usos que se le dan al líquido vital en los hogares.

Lo primero que hay que saber es que de cada 100 litros que se consumen, 90 son de uso residencial. Los 10 litros restantes corresponden a sectores oficiales, comerciales e industriales.

Ahora bien, analizando solamente el consumo de los hogares, el uso del líquido es el siguiente:

USO PORCENTAJE LITRO/MES LITRO/DÍA
Aseo personal (ducha, cepillado de dientes, lavado de manos) 58 % 6.910 230
Cocina (lavado y preparación de alimentos) 23 % 2.700 90
Servicios sanitarios (vaciado de inodoros) 10 % 1.200 40
Lavado de ropa (uso de lavadero y lavadora) 7 % 790 26
Aseo de la vivienda (limpieza de pisos, paredes y utensilios) 2 % 220 7

Otros datos que debes conocer sobre el Sistema Chingaza

 

- Desde que el Sistema Chingaza entró en operación, en 1985, es la primera vez que registra niveles tan bajos de capacidad.

- En su llenado total el Sistema Chingaza es capaz de suministrar la cantidad de agua suficiente para nueve meses de consumo, aun si no cae ni una gota de agua lluvia.

- El agua de Chingaza tiene un 95 % de pureza, lo que permite a la EAAB reducir los costos de tratamiento.

- 16 millones de habitantes de los departamentos de Cundinamarca y Meta se benefician del agua de Chingaza.

- Se espera que a finales de 2024 el Sistema Chingaza esté a un 75 % de nivel para garantizar el suministro de agua durante 2025.

- El nombre Chingaza proviene del vocablo muisca Chinguazá, que significa “Serranía del dios de la noche”.

 

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de abril de 2024
Imágenes: EAAB y Freepik

Comparte esta noticia

Cinco recomendaciones para preservar el medio ambiente

Con simples acciones podemos lograr un cambio significativo en la conservación, cuidado y mantenimiento de nuestros espacios vitales.
Noticentral Universidad Central

Cinco recomendaciones para preservar el medio ambiente

Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de proteger y preservar nuestro planeta. Este día nos da la oportunidad de tomar conciencia de los desafíos ambientales que enfrentamos y de la responsabilidad que todos tenemos para cuidar y conservar el entorno en el que vivimos.

 

El Día Mundial del Medio Ambiente es una fecha muy importante para la ONU porque pretende fomentar la conciencia y la acción global a favor de la protección ambiental.

Por eso, la Universidad Central asumió un compromiso firme con la protección y preservación del medio ambiente, a través de iniciativas destacadas como el Seminario Ambiental Permanente UC Verde, un espacio de reflexión en el cual se abordan diversas temáticas ambientales con la participación de expertos, entre ellas:

  • Día Mundial del Agua
  • Día de la Tierra
  • Día del Reciclaje

Así, con la conmemoración de estas y otras fechas especiales, desde la U. Central se promueve la sensibilización y conciencia ambiental en nuestra comunidad centralista.

De acuerdo con Carolina Espitia, directora del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, se ha logrado integrar la gestión ambiental en el Sistema de Gestión de la Calidad, incluyendo una serie de actividades y prácticas destinadas al ahorro y uso eficiente del agua y la energía, así como la separación adecuada de los residuos ordinarios en la fuente de generación.

 

Estas acciones buscan minimizar el impacto ambiental y fomentar la sostenibilidad en todas las actividades desarrolladas en la Universidad.

"Esto demuestra nuestro compromiso con la protección del medio ambiente y el papel que tenemos como agente de cambio en la promoción de prácticas sostenibles, donde nuestras acciones refuerzan la importancia de la educación ambiental y el desarrollo de estrategias concretas para abordar los desafíos ambientales actuales”, concluye Carolina Espitia.

 

Recomendaciones para contribuir al cuidado del medio ambiente

Para reafirmar nuestro compromiso con la preservación del medio ambiente, te contamos algunas recomendaciones para contribuir al cuidado de este:

 

1. Reducir, reutilizar y reciclar

El primer paso para cuidar el medio ambiente es adoptar prácticas de consumo responsables. Esto implica:

  • Reducir la cantidad de residuos que generamos
  • Reutilizar los productos cuando sea posible
  • Reciclar los materiales de forma adecuada

También puedes optar por comprar productos duraderos como botilitos, termos o botellas; llevar bolsas reutilizables para hacer tus compras y separar correctamente los desechos para su respectivo reciclaje.

 

2. Ahorrar energía y agua

El uso responsable de la energía y del agua son fundamentales para proteger nuestros recursos naturales. Por eso es importante:

  • Apagar las luces
  • Desconectar los electrodomésticos cuando no se están utilizando
  • Usar bombillos de bajo consumo energético para contribuir al ahorro energético
  • Cerrar la ducha mientras te enjabonas y el grifo mientras te cepillas los dientes

 

3. Fomentar la movilidad sostenible

El transporte es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Optar por alternativas de movilidad sostenible, como caminar, utilizar la bicicleta o transporte público, puede reducir significativamente nuestra huella de carbono.

 

4. Plantar árboles y cuidar la vegetación

Los árboles y las plantas desempeñan un papel crucial en la absorción del dióxido de carbono y la mejora de la calidad del aire. Realizar actividades de reforestación o plantar árboles en áreas verdes cercanas puede ser una forma de contribuir al equilibrio ecológico. Así como cuidar y respetar la vegetación existente en nuestra Universidad, al evitar arrojar basura o cortar los árboles y plantas de nuestro entorno.

 

5. Educación y sensibilización

La educación ambiental desempeña un papel fundamental en la promoción de un cambio positivo. Por eso, te invitamos a participar de nuestro Seminario Ambiental Permanente UC Verde para que conozcas más sobre este tema y que así puedas compartirlo con amigos, familiares y la comunidad en general.

Hoy, en el Día Mundial del Medio Ambiente, toma un espacio para reflexionar sobre las acciones que realizas a diario. ¡Únete a esta causa y sé parte del cambio que queremos ver en el mundo!


Vanessa Martínez Tavera

Máster Central
Bogotá, D. C., 05 de junio de 2023
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Calificadoras de riesgo

Las calificadoras de riesgo monitorean los avances económicos que tienen los países para evaluar y emitir una calificación sobre su capacidad financiera.
Noticentral Universidad Central

Calificadoras de riesgo

Internacionalmente existen tres principales calificadoras de riesgo que se encargan de monitorear los avances de la economía colombiana y los posibles riesgos crediticios respecto a la moneda extranjera, estas son: Standard & Poor's, Moody´s y Fitch Ratings. Localmente existen Value and Risk Rating y BRC Ratings, pero no tienen un alcance internacional.

  • Standard & Poor's

Esta calificadora estadounidense cuenta con una participación del 40 % del mercado financiero mundial. Esta compañía emite opiniones crediticias relacionadas a la deuda de empresas públicas, privadas y entidades gubernamentales.

  • Moody´s

Una compañía con más de 100 años de experiencia que se dedica a ayudar a las organizaciones a evaluar diversos riesgos y tomar decisiones informadas sobre cómo hacer negocios con otros.

  • Fitch Ratings

Hace parte del grupo Fitch Group con sede en Nueva York y Londres, siendo una de las corporaciones financieras más importantes. Fitch es la calificadora más pequeña y cubre una parte más limitada del mercado que S&P y Moody's.

Las calificadoras de riesgo brindan información sobre la capacidad de pago y riesgo crediticio de los países, más conocida como una deuda soberana. Estas agencias evalúan una serie de factores fundamentales y, de esta forma, emiten una opinión del riesgo potencial de incumplimiento, con el fin de garantizar el repago del capital o de los intereses que tiene su deuda.

Kelly Piñeros, experta en riesgos de la Universidad Central menciona cuáles son los factores fundamentales para que una calificadora emita una opinión:

Como factores fundamentales se encuentran principalmente: solidez financiera, riesgo de crédito e imagen y reputación, vistos desde el aumento o la disminución del pago de deudas a nivel local e internacional, comportamiento en periodos de bonanza, de recesión, disminución o aumento de fuentes de fondeo y, por lo tanto, aprovechamiento de los recursos públicos; así como, aspectos sociales de afectación a la soberanía, cultura y sociedad.

Cada calificadora tiene una metodología distinta para evaluar y emitir su calificación, entre ellas se encuentra el nivel de ingresos del Estado a largo plazo y el funcionamiento institucional; usualmente se suelen hacer visitas a los ministerios de finanzas de cada país, con el fin de evaluar su situación financiera. Las escalas de calificación van desde el triple AAA hasta la C.

¿Cuáles son los efectos de contar con una baja calificación?

  • Tasa de cambio: Con una mayor tasa de cambio, los efectos financieros son múltiples ya que el costo de importación de los insumos termina trasladándose al consumidor final, lo que repercute en una inflación.
  • Liquidez: Con una baja calificación, las posibilidades de adquirir algún tipo de préstamo serán mínimas, impidiendo ‘oxigenar’ el flujo de caja de cada una de las empresas.
  • Financiación: Las fuentes de financiación se reducirán para los colombianos, por lo que acceder a préstamos sería más complicado.
  • Tasas de interés: Al no tener un grado de inversión apropiado, las tasas de interés aumentarían junto a los plazos de pago de las deudas.

 

En este año, Fitch Rating y Standard & Poor's bajaron la calificación del grado de inversión a Colombia, pasando de BBB- a BB+, mientras la perspectiva de inversión pasó de negativa a estable.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 2 de septiembre de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Suscribirse a Ciudad