Programa de Economía y Finanzas renovó Acreditación de Alta Calidad
El programa alcanza su mayor reconocimiento: seis años de acreditación que avalan liderazgo académico, resultados sobresalientes y mejora continua.

El Ministerio de Educación renovó la Acreditación de Alta Calidad al programa de Economía y Finanzas de la Universidad Central para los próximos seis años, el periodo más largo en que se ha otorgado esta certificación. Desde el año 2015, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), ente encargado por el Ministerio para el proceso de acreditación, reconoce al pregrado como un programa de excelencia, tras evaluar su calidad académica y funcionamiento institucional.
El director del programa, José Manuel Sánchez, señaló que este logro se debe a la constante autoevaluación y mejora que se implementa dentro de la carrera. Según el CNA, se analizaron criterios como: resultados en pruebas estatales, formación de la planta docente, instancias de investigación, entre otros aspectos destacables.
El proceso de renovación tomó dos años y se conformaron grupos focales con egresados, organizaciones aliadas donde los alumnos realizan sus pasantías, estudiantes y profesores para evaluar e implementar mejoras constantes que permitieron obtener la nueva acreditación.
¿Qué significa que un pregrado tenga Acreditación de Alta Calidad?
Cuando un pregrado obtiene una Acreditación de Alta Calidad, significa que el Estado colombiano reconoce la calidad y la excelencia de los contenidos académicos y el funcionamiento del programa mediante una resolución expedida por el Ministerio de Educación.
“Para el programa significa la consolidación de los esfuerzos que se han venido realizando desde hace más de diez años. Es la oportunidad de contarle a la sociedad que estamos incorporando elementos diferenciadores que les permiten a nuestros estudiantes graduarse y ser profesionales exitosos”, afirmó Sánchez sobre esta acreditación.
De acuerdo con la Resolución 017313 del 2025 del Ministerio de Educación, se valoró que los estudiantes de Economía y Finanzas obtuvieron resultados superiores en las pruebas Saber Pro 2024 en cuatro categorías de ese examen de Estado. Además, se destacaron los espacios Sigue y Progresa, diseñados para que el alumno continúe estudiando su pregrado hasta finalizarlo y pueda hallar prácticas profesionales de acuerdo con su orientación vocacional.
Otro factor que se valoró positivamente fue que la planta docente incluye profesores con títulos de maestría y doctorado para atender a 144 estudiantes. Asimismo, se demostró una mejoría en materia de investigación, pues se incrementó la producción científica y el grupo de investigación PIDO (Productividad, Innovación, Desarrollo y Organizaciones) alcanzó la categoría B de Minciencias, la segunda más alta de la escala.
Aspectos significativos que tuvo en cuenta el CNA

El Consejo Nacional de Acreditación certificó que el programa es de calidad frente a otros pares académicos. De igual manera, el hecho de que se haya renovado esta acreditación demuestra que hubo un avance significativo en cuanto a las sugerencias dadas a la Institución en anteriores ocasiones de revisión.
Particularmente, la Universidad impulsó reformas curriculares en su pregrado, lo que mejoró el perfil de los egresados. De acuerdo con el director, los economistas unicentralistas son distinguidos por sus “habilidades en analítica de datos, con instrumentos para poder desarrollar modelos, manejar Python y Stata”, y agregó que saben “utilizar instrumentos para modelar y para tomar decisiones con base en información”.
En ese mismo sentido, el CNA destaca las iniciativas de debate y difusión, así como los observatorios con los que cuenta el programa. Por ejemplo, se hizo énfasis en los espacios de divulgación Divergencia y Debate Central durante el proceso de renovación de la acreditación, por brindar la posibilidad de pasar de la teoría a análisis coyunturales macro y microeconómicos.
Sánchez enfatizó que la creación del Observatorio de Política Industrial ha impactado en que los estudiantes puedan generar investigaciones descriptivas que aportan al análisis de las situaciones actuales de este sector. Por mencionar uno de los estudios, el año pasado se desarrolló una investigación sobre el impacto del aumento del salario mínimo a las micro, pequeñas y medianas empresas, que fue entregado a la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).
Campos de acción de los economistas unicentralistas
Otro punto destacado por el director es el campo de acción que poseen las y los economistas de la Universidad Central, pues, al abordar temáticas relacionadas con la economía y las finanzas, el margen de acción es mayor. El programa “está dirigido hacia el ejercicio propio de la toma de decisiones financieras de los agentes económicos, sin importar si es un negocio internacional, si es finanzas o economía pública o privada”, expresó.
También, consideró que estudiar Economía y Finanzas en la Universidad Central aporta un conocimiento integral, por cuanto ofrece una “contrastación paradigmática”, lo que fomenta el desarrollo de un criterio propio para la toma de decisiones y un abordaje del panorama económico completo.
Con la renovación de la acreditación de alta calidad del programa de Economía y Finanzas, la Universidad Central reafirma su compromiso con la excelencia en la formación que ofrece. A través de su Acreditación Institucional de Alta Calidad, la Universidad continúa impulsando la transformación del país mediante la educación.
Lina María González
Máster Central
Bogotá, D. C., 21 de octubre de 2025
Imágenes: Máster Central y programa de Economía y Finanzas